Logo Studenta

Cooperación Internacional el caso de China y Argentina en el contexto de la pandemia Covid-19 y las vacunas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Álvarez Frías Frida Daniela 
Cooperación Internacional: el caso de China y Argentina en el contexto de la 
pandemia del Covid-19 y las vacunas. 
A comparación de otros ejemplos en el mundo, China y Argentina no comparten 
una larga historia de cooperación internacional, no fue hasta hace escasos 51 
años cuando se formalizaron las relaciones diplomáticas entre ambos países. A 
partir de 1972 comenzaron a cooperar entre sí en distintos ámbitos como el 
comercial y muy importante, en Ciencia y Tecnología. 
Fue hasta 1980 cuando la cooperación en Ciencia y Tecnología se formalizó a 
través de la firma del primer Convenio de Cooperación Científica y Técnica, el cual 
marcó las pautas para futuros proyectos o colaboraciones entre ambas naciones. 
Por ejemplo en el año 2019 se acordó la creación de un Centro Conjunto de 
Ciencia y Tecnología para que investigadores chinos y argentinos pudieran 
estrechar sus relaciones y realizar grandes proyectos en materia de Astronomía, 
Biomedicina, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra y la Atmósfera (Oliva, 
2021). 
Poco a poco, la cooperación bilateral sino-argentina en Ciencia y Tecnología ha 
ido evolucionando y adaptándose a los requerimientos de ambos Estados y sobre 
todo al contexto internacional y sus problemas, como lo fue la pandemia por 
Covid-19 que comenzó en el año 2020 en China y se dispersó en todo el mundo. 
Desde que los gobiernos de todo el mundo y organismos internacionales 
reconocieron al Covid-19 como una pandemia y amenaza para la salud, se 
empezó a hablar de una posible vacuna en contra del mencionado virus. 
Grandes farmacéuticas de todo el mundo se embarcaron en la laboriosa tarea de 
realizar una vacuna que pudiera disminuir el riesgo que representaba contagiarse 
de Covid-19, el ejemplo chino es la farmacéutica Sinopharm la cual desarrolló una 
vacuna a aplicarse en dos dosis con una efectividad cercana al 80%. En 
septiembre de 2020, China y Argentina acordaron el testeo del biológico en 500 
voluntarios. 
Posteriormente, en 2021 el gobierno argentino comienza la aplicación de estas 
vacunas en su población y poco a poco Argentina recibió cargamentos de millones 
de dosis, aproximadamente para junio de 2021 ya había recibido unas 7 millones 
de vacunas de la ya mencionada farmacéutica. Gracias a la buena recepción de 
Argentina con respecto a la ‘ayuda’ de China, se abrió la posibilidad de que 
Argentina comenzara a producir en su territorio el biológico de Sinopharm y en 
consecuencia, estrechar su relación en Ciencia y Tecnología. 
En este caso de cooperación podemos identificar varios de los conceptos que se 
trataron en la unidad dos de la materia Cooperación Internacional. El primero de 
ellos es el de Cooperación Bilateral, la cual se define como aquella en donde un 
gobierno donante canaliza fondos o bienes para ayudar en el desarrollo de un país 
receptor (Dubois, 2006). Fácilmente la podemos identificar puesto que la relación 
estudiada solo fue entre China y Argentina. 
Posteriormente tenemos el concepto de actor tradicional, en pocas palabras nos 
referimos a los Estados –China y Argentina- los cuales desempeñarán un rol 
determinado dependiendo del contexto en el que se encuentren. Como tercer 
concepto ubicamos al actor emergente, el cual es aun actor no estatal que posee 
prioridades encarriladas los requerimientos propios o mundiales. En este sentido, 
la farmacéutica Sinopharm es el actor emergente, dado que sin su labor, China no 
tendría vacunas que ofrecer. 
Así mismo, Sinopharm actúa como un actor privado a través del actor público que 
es China. Con actor privado hacemos referencia a aquel que su actuar no 
depende del control gubernamental, al contrario del actor público que está bajo 
regulación pública y ejerce la soberanía estatal. De igual manera podemos situar a 
China en el concepto de donante, quien se encarga de transferir fondos o bienes 
de manera gratuita y solidaria a un receptor dispuesto a colaborar y a recibir dicha 
transferencia, siendo Argentina el receptor. 
Cuando se analiza un caso práctico de cooperación internacional es de suma 
importancia ubicar los conceptos básicos pues nos ayudarán a comprender mejor 
la situación. Es muy pertinente analizar casos como el de China y Argentina 
puesto que la cooperación internacional en el tema de vacunas fue un factor 
decisivo para frenar las miles de muertes diarias a consecuencia del virus. 
Numerosos países del mundo no pudieron permitirse entablar relaciones 
bilaterales con los países productores de vacunas para obtener rápidamente los 
biológicos para su población, tuvieron que esperar a que organismos 
internacionales u otros Estados se solidarizaran y les donaran vacunas. 
Colaboraciones como la sino-argentina ponen en evidencia las virtudes y ventajas 
que trae consigo la Cooperación Internacional. Aunque para muchos, la 
Cooperación Internacional es un pretexto de los más poderosos para ejercer 
dominación sobre países considerados débiles, el caso analizado en este texto 
podría verse desde una perspectiva constructivista donde China extendió el apoyo 
a Argentina, quien se encontraba en una situación de incertidumbre al no ser país 
productor de vacunas. 
 
Referencias: 
 Aguilar Martínez, A. (2018). El papel de los actores públicos y privados. 
Course Hero: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado 25 de 
marzo de 2023, de https://www.coursehero.com/file/p4he9ri9/El-papel-de-
los-actores-p%C3%BAblicos-y-privados-Qu%C3%A9-son-los-actores-
p%C3%BAblicos/ 
 Calduch, R. (1991). Los actores internacionales [En línea]. En Relaciones 
Internacionales (pp. 1-7). Ciencias Sociales. https://www.ucm.es/rrii-e-
historia-global/libro-relaciones-internacionales 
 Dubois, A. (2006). Diccionario de acción humanitaria. Hegoa. Recuperado 
24 de marzo de 2023, de https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/41 
 Gil, S. (2022, 24 noviembre). Donación. Economipedia. Recuperado 24 de 
marzo de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/donacion.html 
 
Artículo Usado: 
 Oliva, C. (2021). Cooperación internacional en ciencia y tecnología de 
China. el caso de las vacunas contra el COVID-19 en la relación con 
Argentina. Revista Integración y Cooperación Internacional, 7-15. 
https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i33.85 
 Pérez Idiart, H. (2014). Teoría aplicada de las relaciones internacionales: 
Actores emergentes. Glosario. Recuperado 24 de marzo de 2023, de 
http://www.hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/UAI-glosario-
actores-emergentes.pdf

Continuar navegando