Logo Studenta

Origenes del futbol y juegos de pelota

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE 
DURANGO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA 
Y DEPORTE 
 
INICIACION DEL FUTBOL 
 
 
KARLA DENISSE DE LOS RÍOS ACOSTA 
4°B 
 
 
MAESTRO: JORGE ALFREDO VILLANUEVA 
GUTIERREZ 
 
 
Kemari 
Hace más de mil años atrás en Japón se 
desarrolló un juego de pelota llamado 
“Kemari”, que fue muy popular especialmente 
durante el periodo Heian (794-1185), 
convirtiéndose en uno de los juegos favoritos 
de la realeza. 
Hace mil cuatrocientos años atrás, Japón 
estaba recibiendo muchas influencias 
culturales y religiosas por parte de China. Entre ese fuerte intercambio cultural 
también llegó a Japón un deporte de pelota chino ya extinto que era conocido como 
“Cuju”. Este deporte inspiró a los japoneses de aquellos tiempos para crear su 
propio juego de pelota con sus propias reglas, al que llamaron “Kemari” (蹴鞠), 
cuyos ideogramas significan “Patada-pelota“. 
El Kemari es un juego no competitivo, de puro entretenimiento en donde no hay 
necesariamente ganadores ni perdedores. En el Japón del periodo Heian este juego 
se volvió muy popular entre la nobleza, por lo que rápidamente llegó a ser un tipo 
de entretenimiento infaltable incluso en los banquetes y celebraciones de la Corte 
Imperial 
Las reglas del Kemari 
El Kemari se puede jugar como mínimo con 4 personas, aunque normalmente los 
equipos pueden tener de 6 a 8 jugadores. El objetivo del juego es mantener la pelota 
en el aire pateándola y haciendo pases entre los jugadores. Cada jugador puede 
patear la pelota tantas veces como quiera antes de pasársela a su compañero, pero 
jamás se la puede tocar con otras partes del cuerpo que no sean las piernas. 
Este juego se hace generalmente en lugares sagrados como los santuarios, en 
espacios de unos 15 metros que suelen estar marcados por cuatro árboles (uno en 
cada esquina) que representan las estaciones del año. Estos árboles son: Cerezo, 
arce, pino y sauce. Aunque a veces simplemente ponen cuatro árboles de bambú. 
A la hora de jugar, los participantes siempre visten un “Kariginu”, que es una ropa 
elegante que usaban los nobles en los tiempos del periodo Heian. La pelota del 
Kemari es un poco más pequeña que la del futbol actual. Tradicionalmente se hacen 
con piel de venado y rellenas con aserrín. 
no era un deporte competitivo, es decir, no había un equipo rival al que batir, és 
simplemente un juego de destreza y de equipo. Si es cierto que esta documentado 
que más de una vez se hacían equipos y se rivalizaban a ver quien hacía mas 
toques, pero no era costumbre. 
 
Tsu Chu 
Hay datos de de la existencia de la practica de 
este «deporte» en China desde la dinastía de 
Huangdi (El emperador Amarillo), desde el 2698 
al 2598 a.c aunque fue alrededor del 200 a.c 
durante la dinastía Han cuando se empezó a 
practicar mas usualmente al ser practicado por 
los militares e incluso emperadores. 
El tsu-chu se jugaba con pies y manos, una 
mezcla de rugby y futbol, en el que sus 
participantes se empleaban con violencia y dureza, y que tenía una finalidad de 
adiestramiento militar. 
El juego en cuestión se llamaba Tsu Chu (Tsu : Dar patadas, Chu: Bola de cuero 
rellena) y era practicado por los soldados como un ejercicio de entrenamiento. Los 
soldados formaban dos equipos y usando solo los pies tenían que introducir una 
pelota de cuero de unos 40 cm en una especie de portería (no existían los porteros) 
formada por una tela de seda con un orificio en medio que era colgada en dos varas 
de bambú a una altura de alrededor de 9 metros. 
Lo que empezó siendo practicado únicamente por soldados como ejercicio, se fue 
extendiendo a otros hábitos de la vida civil. Durante la dinastía Han se practicaba 
por todo el país y se convirtió en un juego habitual. Su práctica entro en decadencia 
durante la dinastía Ming entre el 1.358 y 1.644 d.c prácticamente desapareciendo 
del imaginario popular. 
 
Choule 
Lo jugaban todas las clases sociales. La bola era absolutamente pesada y hecha 
con una piel de cuero puntada. Fue rellenada con más cuero y salvado. Soule o 
Choule fue jugado habitualmente entre dos aldeas enteras con centenares de 
personas. Morder, rasguñar, golpear y lastimar eran absolutamente comunes y 
válidos. 
Competían dos pueblos, barrios o parroquias (a veces, competían casados contra 
solteros) y el objetivo era llevar la pelota a la puerta de la iglesia principal del rival 
(también se podía elegir otro lugar, como el interior de una casa). 
Las distancias entre las iglesias podía ser grande, por lo que el terreno de juego era 
enorme y comprendía incluso kilómetros de prados, ríos, caminos o arboledas. El 
partido, que normalmente se celebraba con 
motivo de alguna festividad, podía durar días. 
Era, como podéis imaginar, un juego muy 
violento. Eran muy habituales las lesiones 
graves y las fracturas de huesos. Este hecho 
provocó que las autoridades pusieran la 
mirada sobre ‘la soule’. El rey Carlos V de 
Francia lo prohibió en abril de 1365 y el obispo 
de Tréguier amenazó de excomunión a quien 
lo practicara en 1440. A pesar de ello, se siguió practicando en algunas localidades 
hasta el siglo XIX e incluso hay referencias de la década de los 30 y los 40 del 
pasado siglo. 
Más recientemente, se ha producido un fenónemo de revitalización de la 
‘soule’. Pueblos como Vendôme o Tricot celebran anualmente partidos. 
El Harpastum en Italia dio origen en la Edad Media al Giuco di Calcio, actividad 
practicada por la élite de la sociedad italiana de la época e incluso por las más altas 
autoridades del clero. Hay documentación que señala que los Papas Clemente VII, 
León X y Urbano VII fueron campeones del fútbol florentino. 
En Francia, el Harpastum, que tuvo origen en la civilización romana, fue 
transformado en SOULE ó CHOULE. El objetivo era el mismo, pero el campo era 
mucho más grande. Podía estar entre dos extremos de una calle, en medio de dos 
iglesias de pueblos vecinos, lugares públicos, etc. 
El juego del SOULE, caracterizado principalmente por la violencia, era muy popular 
en la Bretaña y en la Normandía, y se practicaba los domingos en la tarde. Un 
detalle interesante es que los grandes encuentros de CHOULE se organizaban en 
las épocas de carnaval. 
Si se da fe a lo que dice Emile Souvestre, entonces fueron los seguidores de 
Guillermo el Conquistador quienes introdujeron el juego en Inglaterra después de la 
batalla de Hastings, el 16 de octubre del año 1066. 
Una vez en Inglaterra, el violento juego continuó disputándose en épocas de 
carnaval y la popularidad que logró fue tan grande que el 13 de abril de 1314 
Eduardo II promulgó el siguiente decreto: “Cómo se hace mucho ruido a causa de 
los atropellos producidos por los grandes balones, los cuales pueden provocar 
muchos accidentes – ¡Dios nos libre! -, se ordena y prohíbe, en nombre del Rey y 
so pena de cárcel, practicar en la ciudad este tipo de juegos” 
 
Episkyros 
Episkyros fue un juego de pelota de la Antigua Grecia, y es reconocido por 
la FIFA como una de las primeras formas de fútbol. El hallazgo arqueológico, que 
es una representación en relieve que muestra un atleta griego manteniendo el 
equilibrio con el balón en el muslo, es también la imagen que se reproduce en el 
grabado del trofeo de la Copa Europea de Fútbol.[5] Esta pieza se encuentra en 
el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. La palabra griega episkyros significa 
defensor 
Como no existen documentos que 
expliquen sus reglas la mayoría de lo que 
se sabe acerca del Episkyros procede de 
relieves y cerámicas, donde se 
representa a los jugadores e incluso el 
terreno de juego. 
Así se sabe que el terreno de juego tenía 
más o menos el tamaño de una cancha 
de hockey. Dos equipos de entre 12 y 14 
jugadores se colocaban uno a cada lado 
del campo, separados por una línea central marcada con piedras llamada skuros. 
Tras cada equipo había otralínea. El objeto del juego era conseguir empujar a 
todo el equipo contrario por detrás de su línea de campo. 
Esto parece que era mucho más importante que la anotación de tantos arrojando 
la pelota por encima de las cabezas de los contrarios, la posesión de la misma en 
el área propia, o los equilibrios del follis (nombre dado a la especie de balón con 
que se jugaba, elaborado con vejigas de cerdo infladas). 
No está muy claro si solo se podían utilizar los pies o también las manos. Pero 
está claro que la fuerza y la habilidad jugaban un papel importante. En Esparta las 
normas eran un poco diferentes. Participaban hasta 30 jugadores por equipo, y 
era ciertamente un juego mucho más violento. 
 
https://es.linkfang.org/wiki/Juego_de_pelota
https://es.linkfang.org/wiki/Antigua_Grecia
https://es.linkfang.org/wiki/FIFA
https://es.linkfang.org/wiki/F%C3%BAtbol
https://es.linkfang.org/wiki/Atleta
https://es.linkfang.org/wiki/Episkyros#cite_note-5
https://es.linkfang.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_de_Atenas
https://books.google.ro/books?id=KKlSSRq-P2QC&lpg=PA101&dq=Episkyros&hl=es&pg=PA101#v=onepage&q=Episkyros&f=false
https://books.google.ro/books?id=KKlSSRq-P2QC&lpg=PA101&dq=Episkyros&hl=es&pg=PA101#v=onepage&q=Episkyros&f=false
https://cartasesfericas.wordpress.com/2011/10/26/episkyros-la-guerra-de-las-superioridades/
https://books.google.es/books?id=whvJtfTSd04C&lpg=PA156&ots=CGQjqR_r5c&dq=episkyros&hl=es&pg=PA156#v=onepage&q=episkyros&f=false
Calcio 
El “Calcio” Histórico Florentino, cuya sede son los prestigiosos locales del Palacio 
de Parte Güelfa, es la antiquísima institución que organiza y, todavía hoy, preside 
el “calcio” florentino, llamado también “in costume” (con traje) o “in livrea” (con 
librea). De hecho, parece ser que el fútbol nació justo aquí, a orillas del Arno, y 
que después se exportó al Támesis, donde recibió el nombre de foot-ball. En 
realidad, ya los griegos solían divertirse con una especie de batalla con un bola 
con el pie, organizaban partidos entre dos equipos que se disputaban la bola, 
corriendo, saltando y luchando. 
Imagen de los griegos, el fútbol pasó 
a los romanos y, probablemente, 
fueron los legionarios romanos 
quienes lo trajeron a la colonia de 
Florentia, fundada en el 59 a. C. En 
el Arno, de la diversión típica de los 
militares romanos, surgió el “calcio” 
florentino. 
Florencia, la ciudad del lirio, difundió 
y transmitió el juego con el nombre 
de “calcio” en todo el mundo. El “calcio” florentino, antiguamente, era un modo 
para entrenar a los jóvenes resueltos. La competición tenía un carácter viril y 
brusco, con muchos “cuerpo a cuerpo”. 
Se practicaba en Florencia todos los días, durante el descanso del trabajo o para 
las fiestas de barrio. Jugaban también los nobles, en partidos bien organizados y 
pomposos. El partido más famoso fue en febrero de 1530, cuando los florentinos, 
a pesar de que la ciudad estuviera asediada, decidieron jugar la tradicional 
competición de Carnaval. 
El “calcio” florentino siguió practicándose hasta 1739, fecha de la última 
competición en Plaza Santa Croce, después, las competiciones oficiales cayeron 
en desuso. En 1898, con la difusión del fútbol inglés, se decidió recuperar la 
tradición del “calcio”. Todavía hoy, el “Calcio” Histórico Florentino es una de las 
manifestaciones más fascinantes a escala mundial. 
 
El evento es en Plaza Santa Croce y en él se mezclan combatividad y una gran 
evocación histórica para conmemorar el pasado de Florencia. Las competiciones 
se organizan cada año en junio, mes dedicado a las celebraciones del patrón de 
Florencia, San Juan Bautista. El 24 de junio, festividad del Santo Patrón, se 
celebran los partidos más importantes del “calcio con librea", con desfiles muy 
coloridos con figurantes vestidos con las libreas de los jugadores nobles del siglo 
XVI. 
Las Competiciones 
Cuando el partido empieza, los 27 jugadores de cada uno de los dos equipos no 
se esfuerzan sólo en pasarse el balón, sino que se golpean y se placan con dureza. 
Por cada gol, llamado “caccia”, se disparan culebrinas y los equipos invierten el 
campo. El equipo que va ganando tiene la bandera alzada y el que pierde la tiene 
arriada. 
Los jugadores no están contratados, son hombres que luchan para que gane su 
equipo, su única compensación es, después del partido, un gran banquete. 
Después de entregar el premio, la celebración termina con otro desfile, como el 
inicial, y con las proezas de los abanderados de los “Uffizi”. 
 
Juego maya 
El juego de pelota es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura 
mesoamericana. En el Popol Vuh -libro sagrado Maya- se describe un juego de 
pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del 
inframundo. 
La cancha de pelota más antigua encontrada al presente fue construida hacia el 
año 1.400 a. C. en el Paso de la Amada, Soconusco, Chiapas, México. El juego 
se difundió desde Arizona (Estados 
Unidos) hasta Nicaragua. Practicado por 
varias culturas y durante siglos, hubo 
variantes regionales y de época. 
Encontramos juegos relacionados en las 
Antillas -los taínos lo llamaban Batú- y el 
la Amazonia peruana. 
Hubo cuatro modalidades principales 
para jugarlo: 
 
1. Con la mano, utilizando una especie de guante o un bastón. Se considera 
una de las primeras y más elementales formas. 
2. Con la pierna, utilizando protectores en el área del muslo. 
3. Con la cabeza, utilizando una especie de casco o banda. 
4. Con la cadera, utilizando una especie de faja. 
El más difundido era jugado por dos equipos de entre 2 y 5 jugadores cada uno, y 
consistía en hacer pasar la pelota por un anillo de piedra. Para impulsarla se 
utilizaba la cadera y los codos. El tamaño promedio de la cancha era de 8 metros 
de ancho por 30 de largo que estaba flanqueado por paredes inclinadas para hacer 
rebotar la pelota. 
 
El juego tenía aspectos rituales, los más importantes podían incluir el sacrificio 
humano. El deporte se jugaba también de manera informal, o como recreación de 
niños e incluso mujeres. 
Simbolismo: 
Astronómico: La pelota representaba al sol. Los anillos de piedra el amanecer y la 
puesta de sol o los equinoccios. 
Guerra: La pelota representaba al enemigo vencido. 
Fertilidad: Como lo indican representaciones de jugadores con íconos de maíz, o 
sacrificados para asegurar la renovación del pulque. 
Dualidad cosmológica: El juego es una batalla entre la noche y el día, la vida y el 
inframundo. Los campos de juego eran considerados portales al inframundo. 
El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontraba 
como hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros 
de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través 
de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las 
caderas. 
CÓMO JUGAR A PELOTA MAYA 
Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y 
fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las 
divinidades dentro del campo. 
 
Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los 
sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha 
investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que 
hablan de una connotación mística y religiosa. 
REGLAS DEL JUEGO DE PELOTA MAYA 
La ancestral civilización de los mayas desapareció dejando numerosas incógnitas 
que aún no han podido ser resueltas por los investigadores. Ese es el caso de la 
pelota maya, un juego del que no se conocen con exactitud sus reglas, salvo las 
que se deducen por la evolución del juego a otro denominado Ulama. 
Se cree que el juego de pelota maya, en un principio, no tenía aros en sus 
extremos y que el objetivo del juego era que la pelota no cayese al suelo, ya que 
se considerabauna representación del sol. Se cree que los aros fueron unos 
añadidos posteriores. Existe la creencia de que a partir de ese momento un equipo 
podía ganar el partido solo colando la pelota por el aro, además de conseguir 
puntos con solo tocarlo. Sin embargo, esto no está muy claro. 
El juego de pelota era un juego por equipos similar al voleibol en el que los equipos 
se pasaban la pelota de un lado a otro utilizando solamente la cadera. Algunos 
historiadores sostienen que se utilizaba únicamente la parte derecha de la cadera. 
Según parece, los equipos estaban formados por un mínimo de 2 y un máximo de 
5 jugadores. Llevaban protecciones en codos y en la cabeza denominadas Pix’om. 
Para jugar usaban pelotas hechas de caucha que solían ser bastante pesadas 
(podían llegar a los 4 Kg. de peso). 
Cabe destacar que, a pesar de ser considerado el deporte por equipos más antiguo 
del mundo con alrededor de 2.500 años de antigüedad, ya existían árbitros que 
velaban por el cumplimiento de las normas durante el juego. 
También se sabe que, antes de empezar el partido, todos los jugadores debían 
rezar a Hunahpú, un dios de la mitología maya que fue asesinado, revivido y 
muerto otra vez tras haber perdido un juego de pelota maya. 
EL EQUIPO PERDEDOR 
Se cree que los miembros del equipo perdedor eran sacrificados, esto se debe a 
las representaciones de hombres sin cabeza y sangrando al lado de otros 
jugadores vivos. Otros creen que los que ganaban eran los merecedores del 
sacrificio de sus vidas, sin embargo hay dudas acerca del sistema de valores de 
los mayas, sobre si ellos consideraban valido hablar en términos de perdedor y 
ganador, ya que se conoce sus creencias superaban toda delimitación natural 
terrestre, y probablemente se consideraba el juego una representación de lo que 
estaba por venir, un medio de entrar a la batalla del sol y las demás estrellas, 
entrando y saliendo del supramundo al inframundo. 
El misterio persiste y las pruebas de la vida y muerte de un pueblo místico y 
sanguinario no dejan a nadie indiferente. De hecho los misterios rodeando la 
realidad de los mayas son muchos. Seguro habréis escuchado sobre la Profecía 
de que en el 2012 el mundo se termina, claro que queda un poco a interpretación 
propia. 
Hurling to go 
es un deporte de equipo muy antiguo que se practica en muchos lugares del 
mundo, pero sobre todo en Irlanda. Es de origen celta y se juega con una pequeña 
pelota de cuero y un palo o bastón. Se le conoce como el hockey sobre hierba 
irlandés y está regido por la Asociación Atlética Gaélica (AAG). 
Reglas del hurling 
Ya sabrás que antes de la práctica viene la teoría, así que si quieres aprender a 
jugar este deporte, tendrás que tomar algunas notas y conocer algunos datos 
importantes sobre las reglas del hurling. 
 
Así que siéntate y coge papel y boli. 
El campo 
Las medidas del terreno de juego pueden variar de 130 a 145 metros de longitud, 
por un ancho de entre 80 a 90metros. 
Las porterías 
En el juego se usan dos porterías con forma de H con hasta 7 metros de alto, una 
a cada extremo del campo. Éstas, son muy parecidas a las porterías del fútbol 
convencional, solo que sobresalen dos postes de 2 metros en la parte superior. 
Las porterías en el hurling tienen 
un área de unos 6 metros donde 
no puede entrar ningún otro 
jugador. 
Duración 
La duración de los partidos de 
hurling puede variar 
dependiendo de la competición 
o de la categoría en la que se esté jugando, pero por lo general, es de 70 minutos, 
dividiéndose en dos partes de 35 minutos cada una. En caso de empate, el partido 
se ha de repetir. Si tras el segundo partido sigue habiendo empate, se añadirá una 
prórroga de 20 minutos más.¿Y si vuelve a haber empate? ¡Pues a repetir el 
partido de nuevo! 
Como curiosidad, en los comienzos del hurling los partidos podían duras horas, e 
incluso días si era necesario. ¡Qué locura! Menos mal que esta regla cambió con 
el paso del tiempo. 
Equipo 
Los partidos de hurling se juegan con 15 jugadores, pudiéndose hacer hasta 5 
cambios o sustituciones durante el partido. 
De esos 15 jugadores, uno es el portero, seis defensas, dos medios y seis 
atacantes. 
Materiales 
En este deporte cada jugador usa un «hurley» (un palo o bastón de 75 centímetros 
hasta 1 metro, con un extremo curvado) y se juega con una pelota (Sliotar) de 7 
centímetros de diámetro y 100 gramos de peso. A parte de esto, los jugadores, 
debido a la fuerza del juego, deben usar un casco protector durante todo el juego. 
¿Cómo se juega? 
El hurling consiste en colocar la pelota (Sliotar) en el hurley (el bastón) y llevarla 
hasta la portería para marcar el gol, evitando a los jugadores contrarios y pasando 
la pelota a sus compañeros si fuera necesario. 
Pero como todo deporte, tiene sus propias reglas: 
 Se puede correr llevando la pelota por el suelo (moviéndola con el hurley) 
o apoyada en el hurley. 
 También se puede llevar la pelota en la mano, pero solo pueden dar 3 pasos con 
ella. 
 Se puede jugar con el pie también. 
 El contacto físico está permitido hasta cierto punto, pero por lo general no hay 
muchas restricciones. 
 El pase de la pelota a algún compañero de equipo debe hacerse únicamente con el 
hurly o palmear la pelota con la mano abierta. 
 Los saques de banda se hacen golpeando la pelota con el bastón, desde el lugar 
por donde salió la pelota en la última jugada. 
 Se marca un gol cuando la pelota pasa entre los postes y el larguero de la portería. 
 Si un jugador toca la pelota y ésta sale por la línea de fondo, sería córner, que se 
saca por un jugador del otro equipo desde el centro del campo. 
 
Jugadores irlandeses que han hecho historia 
Por la liga de hurling en Irlanda han pasado verdaderas estrellas legendarias. Entre 
ellas, encontramos jugadores como Jimmy Doyle, Christy Ring o Henry Sheffin, 
entre otros. 
Para que entiendas la importancia del hurling como deporte gaélico en Irlanda, te 
diré que uno de los puentes principales sobre el río Lee en la ciudad de Cork, fue 
bautizado como Christy Ring en memoria de este jugador nacido en la ciudad de 
Cork, el cual fue el mejor lanzador en la historia del hurling. De echo, se está 
planteando cambiarle el nombre al aeropuerto de Cork, para llamarlo Aeropuerto de 
Christy Ring. 
 
 
 
 
Desarrollo y Evolución del Futbol 
Desde tiempos inmemoriales los seres humanos mostraron interés por los juegos 
en los que se incluían objetos esféricos o semiesféricos, como frutos, semillas, 
piedras o bolas de nieve. Las primeras pelotas que rebotaban fueron hechas de 
acuerdo a los recursos naturales del lugar, como piel de cerdo, de toro, o vísceras 
animales. Y también caucho. Por eso el tamaño de estas pelotas era muy diverso. 
Los participantes usaban varios medios para jugar con la rudimentaria pelota: las 
manos, los pies, palos, etcétera. Para indagar el origen historia y evolución del futbol 
soccer es necesario asomarse a las antiguas culturas. 
Hay ciertos indicios de que este juego es descendiente de uno que se practicaba en 
la Antigua Grecia cuatro mil años atrás. 
Juego Callejero de Pelota: 
En la Inglaterra Medieval los niños y jóvenes de las clases populares se entretenían 
con un juego que requería correr con una pelota más que patearla. 
Por eso en aquel tiempo a ese primitivo juego se le conocía como un "juego de 
pelota a pie". 
A partir de 1850 hasta 1890 se introdujeron reglas que definitivamente estimularon 
el desarrollo de este deporte. Una de estas reglas fue que el portero podía atajar el 
balón con sus manos. A partir de ese momento se comienzan a detectar tácticas en 
las cuales se agregaba un medio campista a los defensores para ayudar a transmitir 
el balón a los delanteros. Entre los británicos, Escocia se destacó por su juego de 
pases. 
A principios del siglo XX, durante los primeros encuentros de equipos 
internacionales de fútbol, se incorporóun quinto jugador como refuerzo en las 
labores defensivas y de entregas de balón. En 1924 y 1928 las olimpiadas se topan 
con la sorpresa del triunfo de un pequeño país de América del sur; Uruguay, el cual 
jugaba con una gran habilidad en pases colectivos y variedad de dribles. 
A partir de este tiempo el fútbol se comenzó a jugar con más defensores que 
atacantes. Los años de los 50 y 60, con Uruguay, Hungría y Brasil a la cabeza y con 
el rey Pelé surgiendo, se instauran cuatro defensores, dos medios campistas y 
cuatro delanteros. 
Desde el inicio del Futbol, la cantidad de jugadores se ha mantenido hasta el día 
de hoy, la cual es de 2 equipos de 11 jugadores cada una. El principal objetivo en 
el deporte es de realizar anotaciones o goles en el arco o pórtico del rival, este 
deporte se juega con un balón, el cual, desde el inicio del futbol, se ha elaborado 
con una cantidad de materiales que van desde tripas de animales hasta los 
materiales sintéticos que se conocen hoy en día. 
Las reglas del fútbol han evolucionado al igual que las sociedades, las reglas de 
hoy en día, en comparación con las de hace unos 50 años han cambiado 
considerablemente, la manera en que se realiza el saque, tipos de faltas, e 
inclusive las dimensiones del campo y el balón, se han ajustado un buen poco 
para perfeccionar este deporte, en los últimos años, se ha introducido un recurso 
que ha revolucionado el deporte, la tecnología, con esta podemos observar 
repeticiones de jugadas, comunicación directa entre el árbitro y los linieres, saber 
si un balón pasa la línea de gol y el denominado BAR, el cual puede utilizar el 
árbitro si existe una jugada dudosa para realizar una justa sentencia de la misma. 
Esta tecnología, ha sido criticada por muchos países, los cuales alegan que utilizar 
mucho la tecnología en el deporte hace que este pierda su esencia, porque algo 
que ha caracterizado al fútbol son los errores humanos, y hacen que el deporte se 
vuelva más mecanizado. 
 
Desarrollo de campeonatos del mundo 
COPA AMÉRICA. 
 
El inicio de este torneo se da en 1916, en Argentina, seleccionado como sede 
gracias a que cumplían un centenar de independencia. La Copa América se 
disputaría para el mes de julio, y seria a partir de ahora el 
torneo más antiguo a nivel de selecciones. Teniendo como 
primeros participantes de esta edición a los fundadores de 
la organización CONMEBOL. 
En las primeras versiones del torneo se definió realizarse 
cada año, consolidándose como el torneo con mayor 
número de veces realizado, ganándole a la copa del 
mundo. En 1986 se aplican cambios al torneo, como 
el de realizarse intermitentemente con sede fija y 
teniendo una cantidad igual o mayor a diez selecciones participantes. 
Algunos de los países que no han ganado este certamen son Ecuador y Venezuela, 
cabe aclarar que este título tampoco se lo ha llevado ningún país invitado. Colombia 
ha sido la única selección sudamericana campeona invita, en donde gano los 6 
partidos sin recibir un solo gol, en la versión del año 2001. 
Campeón reciente: BRASIL 
Año: 2019 
 
EUROCOPA. 
 
En el puesto número tres, se sitúa el torneo más importante de selecciones en 
Europa, la Eurocopa, realizada cada cuatro años al igual que la Copa América. La 
historia nos cuenta que gracias al éxito de su primera versión en 1960, para la 
edición de 1964 se incrementara la participación de países. 
Pasando de 16 a 24 selecciones. 
Es interesante reconocerle la importancia de la historia 
del Fútbol en Sudamérica, porque mostró la mejor 
imagen frente al mundo, ya que grandes naciones 
europeas tomaron la Copa América como ejemplo para 
crear su propio torneo, y cuyo objetivo tenia dar fogueo a 
las selecciones antes de un mundial, y claramente ser 
jugada sin perjudicar el calendario de la copa del mundo. 
Campeón reciente: PORTUGAL 
Año: 2016 
 
LIGA DE CAMPEONES UEFA. 
 
Copa conocida comúnmente como “la orejona” o la “Champions”. Inicia su actividad 
en 1955 siendo una de las primeras copas disputadas en Europa, gracias al impulso 
de la Revista Francesa L’Equipe, lo que le permitió 
sobresalir hasta lo que hoy en día conocemos como 
el máximo reconocimiento para un club antes del 
mundial de clubes. 
El equipo Real Madrid figura primero en todos los 
aspectos por ser el primer club en ganar esta edición, 
por tener el mayor número de títulos, 12 en total, y ser 
el club más reciente en ganar la orejona. Además de 
estos números ha sido el equipo con más goles anotados en Champions, un total 
de 439 y contando, de igual manera se posicionan desafortunadamente en primer 
lugar en el ítem de ser el equipo con mayor número de goles recibidos, un total de 
231. 
Cierra con broche de oro el cuadro Español, gracias a que el portugués Cristiano 
Ronaldo en representación de la casa blanca es el máximo anotador en la Liga de 
Campeones, tiene acumulados 111 goles a octubre de 2017. 
Campeón reciente: LIVEPOOL FC 
Año: 2018/19 
 
 
COPA DEL MUNDO: 
 
En la posición número uno tenemos al torneo que da el mayor reconocimiento a 
nivel mundial para un país y selección. La primera copa del mundo tiene epicentro 
Sudamérica, específicamente la sede de Uruguay, país anfitrión en 
1930. Se determina a lo largo de la historia que este certamen será 
disputado cada 4 años en una sede definida con anterioridad. 
En 1942 La Copa del Mundo tiene una pausa a causa de la segunda 
guerra mundial, pero gracias a este suceso histórico permite la 
integración en el deporte de personas con varios tipos de 
discapacidad, deporte para olímpico. 
La FIFA como máximo ente regulador del torneo, define a un tope 
de 32 selecciones participantes, previamente filtradas por un sistema de 
eliminatorias. Cabe aclarar que para la versión “Copa del mundo 2026”, la FIFA 
modifico el reglamento dando un tope de 48 selecciones participantes. 
La Copa del Mundo paraliza al mundo en todo sentido, sabemos la gran acogida 
que tiene este espectáculo a nivel mundial, por lo que involucra selecciones de 
todos los continentes. Se ha establecido que durante el desarrollo de este certamen 
absolutamente todas las ligas, torneos, campeonatos en general se detienen para 
centrar la atención en la Copa del Mundo. 
El más reciente campeonato del mundo se desarrolló en el país de Brasil, dejando 
como ganador absoluto a la selección de Alemania. El siguiente certamen tendrá 
lugar en el país de Rusia, que consigo traerá grandes y notables cambios, uno de 
ellos es que se ha conocido de antemano que país históricos como Holanda y Chile 
no llegaran a la cita mundial por quedar eliminados. 
Campeón reciente: FRANCIA 
Año: 2018

Continuar navegando