Logo Studenta

UNIDAD 19 SOCIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 19
Organizaciones y redes: Macdonalizacion, automatización, racionalización, deshumanización.
Las organizaciones: Grupo en que los miembros participan en acciones colectivas con un propósito común. Tienden a ser formales. Weber 20’ en Europa y EEUU aparecen. Tienen un diseño definido y escenarios físicos especiales. Mundo premoderno: familia, mundo actual: interdependencia entre todos; conflicto de intereses en la vida organizativa.
Las organizaciones burocráticas:
-Bureau: oficina, como mesa para escribir; cracia: gobernar. Gobierno de funcionarios.
-Weber: relaciones formales, carácter ceremonial o rutina, poca flexibilidad e informales.
Las disfunciones de la burocracia: weber, forma de organización más eficaz creada hasta el momento. Funcionalista: ayuda a las organizaciones y las instituciones a llevar a cabo sus funciones esenciales, de manera más rentable y racional. Merton: disfunciones: estricta reglas y procedimientos, resuelve casos con criterios objetivos. Tensiones entre el público y la burocracia: al funcionario lo les preocupa nuestras necesidades. Mando jerárquico y comunicación fluye verticalmente. Organizaciones orgánicas: son más relajadas y objetivos generales más importantes que las responsabilidades definidas, los flujos de comunicación y directrices son más difusas y siguen muchas más trayectorias, no sólo las verticales.
¿Burocracia frente a democracia? Países democráticos, las instituciones gubernamentales guardan información de los ciudadanos. Carnés de identidad, para combatir el terrorismo global, con información biométrica. Robert Michels ley de hierro de la oligarquía (dominio de unos pocos), organizaciones grandes, con concentración del poder, en donde los individuos no tienen poder. Otros critican que la desigualdad de poder no se produce exclusivamente en función al tamaño.
Las organizaciones y el control del tiempo y del espacio:
Organizaciones modernas: entornos físicos especialmente diseñados, peculiaridades arquitectónicas.
La vigilancia: en las habitaciones, pasillos y espacios abiertos. En trabajos industriales aburridos y repetitivito en su naturaleza, como cadenas de montaje, son necesarias la supervisión de tareas, hay varias formas: directa, por parte de los superiores hacia los subordinados, ejm en la clase de la escuela; otra más sutil, mantener archivos, registros e historiales de la vida de las personas. También existe la autovigilancia, al asumir que otros nos controlan, cambiamos nuestro comportamiento limitamos nuestras acciones. Para que funcionen de manera regular es necesario coordinar el tiempo y espacio, determinado por el espacio físico y por la programación de horarios.
Las organizaciones transnacionales: Las tecnologías de la información han quitado importancia a las fronteras nacionales, porque ya son incapaces de controlar actividades económicas, culturales y medioambientales. Las organizaciones internacionales van creciendo quitando cierto poder a las naciones.
Las organizaciones económicas: Las sociedades modernas, en términos marxistas, son capitalistas. El capitalismo es una manera de organizar la vida económica. Características: propiedad privada de los medios de producción, el beneficio como incentivo, la libre competencia para la venta de bienes en
el mercado, la adquisición de materiales baratos y la utilización de la mano de obra barata y la incesante expansión e inversión que permite la acumulación de capital. Comenzó en la Rev. Industrial en el s. XIX.
-Las corporaciones empresariales y el poder corporativo: las grandes compañías son propiedades de sus accionistas, que tienen derecho a tomar decisiones importantes. Al estar la propiedad tan dispersa, el control real se transfiere a manos de los directores que gestionan los negocios. La propiedad esta separa de su control. Monopolio y oligopolio.
-Corporaciones empresariales, su desarrollo en 3 que se superponen y coexisten en nuestros días. Primero, finales s. XIX, capitalismo familiar, que eran delegados a los descendientes. Luego reemplazada por capitalismo gerencial, donde el gerente comenzó a tener más influencia. Capitalismo asistencial alude a la práctica que pretendía que fuera la empresa- en lugar del Estado o los sindicatos- otorgando servicios a sus obreros, como guarderías infantiles. El gerencial luego ha cedido parcialmente su sitio al capitalismo institucional, la red consolidada de liderazgo empresarial, práctica de las empresas que tienen participación en otras empresas.
-Corporaciones transnacionales: operan en un contexto económico internacional, tiene sucursales en varios países, operan a través de múltiples fronteras nacionales. Sectores dominados por estas a lo largo del s. XX, automoción, farmacéutica, telecomunicaciones, servicios, petróleo y equipo electrónico y electrónica. La participación de transnacionales es importante en los países en vías de desarrollo, como Brasil y la India o los PRI.
Tipos de corporaciones transnacionales: con un importante papel en la economía mundial. División del trabajo: zonas agrícolas e industriales. De mano de obra muyo poco especializada. Oligopolios en sector automóvil, microprocesadores y la electrónica. Perlmutter: etnocéntricas, política de las compañías se dicta y práctica, desde la sede central del país de origen; policéntricas, las filiales en el extranjero están gestionadas por empresas locales de cada país, y siguen directrices amplias de la central; geocéntricas, con una estructura internacional y sistema de gestión integradas de manera global
¿La transformación de las grandes corporaciones? Hay diferencias entre las grandes empresas del s. XXI y su homóloga de mitad del s. XX, por la globalización, la competencia global. Ejm Ford, y nueva, Microsoft. Cada vez más las grandes empresas se transforman en una “red de empresas (ampliar).
-La responsabilidad social corporativa: además de sus obligaciones legales, también el compromiso con la sustentabilidad medioambiental, tratar de coincidir los valores con las partes afectadas (ampliar).
En los 60’ aparecieron movimientos antiglobalización y anticapitalistas, las personas reivindican en las calles.
Mujeres y las corporaciones: teoría de Weber fue y otras fueron escritas por hombres, situaban a este en el centro, pero en los 60’ surgió el feminismo académico, estudiando el género en las instituciones sociales. Burocracia: segregación ocupacional, mujeres: ocupaciones mal pagas, mano
de obra barata, papel de apoyo al hombre. Homosociabilidad masculina: forma que tenían los hombres de mantener el poder, negándolo a las mujeres y minorías étnicas; las radicales sostienen que la sociedad esta contaminada de valores masculinos, sólo pueden las mujeres levantar sus propias organizaciones, o si no estarán subordinadas.
¿La superación de la burocracia? Este sistema todavía abunda en Occidente, pero las organizaciones están tratando de ser menos jerárquicas, introduciendo relaciones más informales y menos estrictas. Transformación: globalización desarrollo de las tecnologías de la información, métodos utilizados.
El cambio en las organizaciones: el modelo japonés: Éxito económico proviene de apartarse de los rasgos occidentales. Las compañías japonesas: no pirámide de autoridad, trabajadores mucho menos especializados, dan trabajo de por vida, pequeños “equipos”, no posiciones individuales, satisfacen a sus empleados esperando a cambio lealtad a la institución.
La transformación de la gestión: El modelo japonés tiene que ver con la gestión, su gran nivel productivo se debía en parte a las relaciones entre directivos y el trabajador, con el trabajo en equipo, con mayor participación. En los 80’ empresas introdujeron nuevas técnicas de gestión para lograr mayor productividad y la competitividad. Ramas teóricas: gestión de recursos humanos (generar entusiasmo y compromiso en el empleado, sin rivalidad entre empleado y directivo) y la cultura corporativa (fomentar la lealtad a la empresa con actividades culturales, como el "viernes informal”, para fortalecerla solidaridad del grupo).
El estudio de las prácticas de gestión: La investigación académica de la gestión y el mundo de los negocios se desarrollan fundamentalmente en las escuelas multidisciplinarias de ciencias empresariales, estudian a las instituciones como “sistemas” con partes integradas que serían los diferentes departamentos y grupos de personas. 80’, perspectivas teóricas dentro de las ciencias sociales y la teoría social:
Estudios críticos de gestión (CMS), 90’. Tradicionalmente, estudios dicen que la gestión es positiva y necesaria, y que los estudios deberían centrarse en los directivos.
La teoría de la red de actores (ANT), relación entre humanos y no humanos, participación activa de los objetos no humanos, todo está interconectado. La voluntad humana es lo que nos hace diferentes a los objetos, hacemos acciones “meditadas”.
El estudio de las redes. Las redes sociales: Redes=contactos. Conexiones directas e indirectas que relacionan a una persona o a un grupo con otras personas o grupos. Redes personales suelen incluir a personas de la misma raza, clase, etnia y otros tipos de conexiones, aunque hay excepciones. Pero no todos tienen acceso a redes poderosas.
Redes y tecnología de la información: El desarrollo de la tecnología de la información, en particular Internet favorece las redes, con mayor flexibilidad y adaptabilidad. En el pasado, las burocracias racionales y jerárquicas como las descritas por Weber, sirvieron para conseguir las metas de la organización. Las redes no podían centrarse en metas específicas. Pero ahora la introducción de la
nueva tecnología ha permitido a compañías rediseñar su estructura organizativa, haciéndola más descentralizada y reforzando la tendencia hacia tipos de empresa más pequeñas y flexibles, incluyendo el trabajo en casa.
El capital social: vínculos que unen: Las personas se unen a organizaciones para adquirir contactos y aumentar su influencia. Capital social: el conocimiento y los contactos sociales que permiten a las personas conseguir sus metas y aumentar su influencia. La diferencia en capital social reflejan las desigualdades sociales más generales. Los hombres poseen más que las mujeres, los blancos que los pobres y los ricos que los pobres. Putnam, estudió el capital social en EEUU, distinguía dos tipos de éste: el capital social que tiende puentes, dirigido hacia el exterior inclusivo, y el capital social que vincula, dirigido hacia el interior y exclusivo. El primero importante para la democracia, que prospera cunado hay un fuerte capital social, esencial para una ciudadanía eficaz. También se redujo la socialización de las personas, hay varias razones, el ingreso de las mujeres al mercado laboral, participan menos en organizaciones voluntarias, la gente dedica tiempo para desplazarse al lugar de trabajo.
¿Nuevos vínculos sociales? El estudio de Putnam plantea cuestiones importantes sobre la participación social y la solidaridad, aunque sus conclusiones pueden parecer demasiado negativas. Tonnies consideraba que la cultura industrial y la urbanización estaban destruyendo los vínculos sociales duraderos en Alemania. Hoy, los jóvenes ven a la tecnología como una parte orgánica de sus vidas (ampliar). Están surgiendo nuevos lazos entre la familia, vecinos y las comunidades, asociaciones nuevas de “amistad” relacionados con las redes de las nuevas TIC. La informalidad, la velocidad de la comunicación y las distancias geográficas de las relaciones virtuales han dado origen a múltiples miedos y preocupaciones. Los TIC generarproblemas sociales.
Conclusión: Las organizaciones y redes de las personas influyen mucho en sus vidas. Algunos se preocupan porque podría traer inestabilidad social. Con la Rev. Industrial apareció la burocracia impersonal, con la que cambió la naturaleza de la interacción humana

Continuar navegando