Logo Studenta

La educación_motriz_saludable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 1 
 
Diseño de una unidad didáctica en el área de educación física para los grados 4 y 5 del Instituto 
Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socoro del municipio de Guaca (Santander) 
 
 
 
 
 
 
 
Wilzon Alirio Reatiga Rojas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación 
Guaca, Colomba 
2022 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 2 
 
Diseño de una unidad didáctica en el área de educación física para los grados 4 y 5 del Instituto 
Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socoro del municipio de Guaca (Santander) 
 
 
 
Wilzon Alirio Reatiga Rojas 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Magíster en Educación 
 
 
Directora: 
Rosa Daisy Zamudio González 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación 
Guaca, Colomba 
2022 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 3 
 
Tabla de Contenido 
 
Tabla de Contenido .......................................................................................................................... 3 
Índice de Ilustraciones ...................................................................................................................... 5 
Lista de Tablas ................................................................................................................................. 7 
Resumen ........................................................................................................................................... 8 
Abstract ............................................................................................................................................ 9 
Introducción ................................................................................................................................... 10 
Capítulo I ........................................................................................................................................ 12 
Problema de Investigación ............................................................................................................. 12 
1.1.- Descripción del problema.................................................................................................. 12 
1.2.- Formulación del Problema ................................................................................................ 14 
1.3.- Justificación ....................................................................................................................... 15 
1.4.- Objetivos de la Investigación ............................................................................................ 16 
1.4.1.- Objetivo general ........................................................................................................ 16 
1.4.2..- Objetivos específicos ................................................................................................ 16 
Capítulo II ...................................................................................................................................... 18 
Marco Referencial .......................................................................................................................... 18 
2.1.- Marco empírico o estado del arte ...................................................................................... 18 
2.1.1.- Investigaciones a nivel internacional. ........................................................................ 18 
2.1.2.- Investigaciones a nivel nacional ................................................................................ 23 
2.1.3.- Investigaciones a nivel departamental ....................................................................... 27 
2.2.- Marco Teórico ................................................................................................................... 29 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 4 
2.2.1.- Psicomotricidad ......................................................................................................... 30 
2.2.2.- Actividad física .......................................................................................................... 32 
2.2.3.- Ejercicio físico ........................................................................................................... 33 
2.2.4.- Deporte ...................................................................................................................... 34 
2.2.5.- Educación física ......................................................................................................... 34 
2.2.6.- Enseñanza y aprendizaje de la educación física ........................................................ 35 
2.2.7.- Modelos pedagógicos de la educación física ............................................................. 36 
2.2.8.- Coordinación motora ................................................................................................. 37 
2.2.9.- Modelos alternativos de educación física .................................................................. 39 
2.2.10.- Competencias básicas y el desarrollo de la educación física................................... 40 
2.2.11.- Competencias específicas ........................................................................................ 42 
2.3.- Marco Legal ...................................................................................................................... 43 
2.4.- Marco Contextual .............................................................................................................. 45 
Capítulo III ..................................................................................................................................... 47 
Marco Metodológico ...................................................................................................................... 47 
3.- Enfoque de investigación ..................................................................................................... 47 
3.1.- Tipo de investigación ........................................................................................................ 47 
3.2.- Hipótesis de la investigación ............................................................................................. 48 
3.3.- Objetivos de investigación ................................................................................................ 48 
3.3.1.- Objetivo general ........................................................................................................ 48 
3.3.2.- Objetivos específicos ................................................................................................. 48 
3.4.- Población ........................................................................................................................... 49 
3.5.- Muestra .............................................................................................................................. 49 
3.6.- Técnicas e Instrumentos .................................................................................................... 49 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 5 
3.6.1.- Método observacional ............................................................................................... 49 
3.6.2.- La encuesta ................................................................................................................ 50 
2.6.3.- Observación de los estudiantes .................................................................................. 52 
2.7.- Consideraciones éticas ......................................................................................................53 
Capítulo IV ..................................................................................................................................... 54 
Análisis y Discusión de los Resultados .......................................................................................... 54 
4.1.- Recolección y procesamiento de la información............................................................... 54 
4.1.1.- Variable grado conocimiento del docente sobre la competencia motriz ................... 56 
4.1.2.- Variable competencia motriz de los estudiantes. ...................................................... 56 
4.2.- Análisis de Resultados ...................................................................................................... 56 
4.2.1.- Instrumento nro. 01 ................................................................................................... 56 
4.2.2.- Instrumento nro. 02 ................................................................................................... 69 
Capítulo V ...................................................................................................................................... 75 
Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................. 75 
Conclusiones .............................................................................................................................. 75 
Recomendaciones: ..................................................................................................................... 77 
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 79 
Anexos ............................................................................................................................................ 87 
Anexo 1 - Instrumento a los docentes ............................................................................................ 88 
Anexo 2 - Tabla de observación a estudiantes ............................................................................... 92 
Anexo 3 - Unidad Didáctica ........................................................................................................... 94 
 
 
Índice de Ilustraciones 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 6 
 
Ilustración 1 Edad participantes ..................................................................................................... 57 
Ilustración 2 Titulo según escalafón docente ................................................................................. 58 
Ilustración 3 Área de especialización ............................................................................................. 59 
Ilustración 4 Años de experiencia profesional ............................................................................... 60 
Ilustración 5 Sede donde trabaja .................................................................................................... 61 
Ilustración 6 Modelo usado en el proceso de enseñanza ................................................................ 62 
Ilustración 7 Grados en lo imparte la docencia .............................................................................. 62 
Ilustración 8 Competencia motriz según experiencia docente ....................................................... 63 
Ilustración 9 Importancia de aportes del desarrollo psicomotriz ................................................... 64 
Ilustración 10 Importancia en la planificación de la clase de educación física .............................. 66 
Ilustración 11 Relevancia factores para el desarrollo de la clase de educación física ................... 67 
 
 
 
 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 7 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1 Escala de Medición Tipo Likert ........................................................................................ 51 
Tabla 2 Variables de la investigación............................................................................................. 55 
Tabla 3 Perfil psicomotriz de los estudiantes ................................................................................. 69 
Tabla 4 Resultados representativos ................................................................................................ 72 
 
 
 
 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 8 
Resumen 
La presente investigación se propone diseñar una unidad didáctica en el área de educación 
física para los grados 4° y 5° del Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socoro del 
municipio de Guaca, en el departamento de Santander; considerando que la educación física es un 
instrumento pedagógico relevante en el desarrollo de conductas saludables que benefician en la 
calidad de vida de los estudiantes, desarrollando además sus competencias motoras. En 
consecuencia, a través de un enfoque cuantitativo, se determina el nivel de conocimientos de un 
grupo de docentes, relacionados con la psicomotricidad en los estudiantes de los grados 4 y 5, 
estableciendo un perfil psicomotriz mediante el test de Cumanin, con el cual se evalúan los 
componentes psicomotrices que responden al desarrollo motor entre los 9 y 11 años. Como 
resultado, la investigación concluye que la educación física posibilita que las destrezas motoras, 
cognitivas y afectivas, se desarrollen adecuadamente. 
 
Palabras claves: Educación física, instrumento pedagógico, desarrollo de capacidades 
neurológicas, estimulación de competencias motrices, promoción estilo de vida saludable. 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 9 
Abstract 
This research aims to design a teaching unit in the area of physical education for grades 4 
and 5 of the Technical Agricultural Institute “Nuestra Señora del Socorro” in the municipality of 
Guaca, in the department of Santander; considering that physical education is a relevant 
pedagogical instrument in the development of healthy behaviors that favor the quality of life of 
children, also developing their motor skills. Consequently, through a qualitative approach, the 
level of knowledge of a group of teachers is determined, related to psychomotricity in students of 
grades 4 and 5, to present a psychomotor profile through the Cumanin test, with which assess the 
psychomotor components that respond to motor development in ages between 9 and 11 years. As 
a result, it is concluded that physical education enables motor, cognitive and affective skills to 
develop properly. 
 
Keywords: Physical education, pedagogical instrument, development of neurological 
capacities, stimulation of motor skills, promotion of healthy lifestyle. 
 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 10 
 
Introducción 
A partir del establecimiento de la educación física como asignatura, a modo de elemento 
primordial para el desarrollo de las personas, especialmente en lo concerniente a las 
competencias motoras, esta investigación es pertinente, considerando además que el movimiento 
es una categoría de análisis de interés, no solamente por su asociación con la actividad física, sino 
también por manifestación conductual en los diferentes espacios de clase. Por ello, la educación 
del movimiento corporal de los estudiantes se constituye en el principal quehacer del educador 
físico. Con esto claro, es válido sugerir que estos conceptos serán abordados en la unidad 
didáctica de la catedra educación física, la cual formula en el presente estudio, con la cual se 
pretenden abordar las competencias básicas de la psicomotricidad en niños, su desarrollo motor, 
las técnicas del cuerpo, el estado físico, la iniciación deportivay, finalmente, la lúdica. 
Por otra parte, es importante destacar que, tal y como lo demuestran diferentes 
investigaciones de Gallahue, (2008), Ozmun et al., (2005; Ahnert y Schneider, (2007), la 
ausencia de la estimulación motora tiene consecuencias trascendentales en la vida de las 
personas, principalmente en lo que tiene que ver con las habilidades motoras, las cuales son 
preponderantes en asuntos como el aumento del peso de los niños o la habituación a modos de 
vida beneficiosos. De lo cual se deriva la importancia de considerar que la asignatura educación 
física es fundamental en la ejecución de tareas cotidianas, pero también especializadas, según 
Gallahue, (2008) y Feder et al., (2005). Por tal motivo, las acciones efectuadas en la asignatura 
Educación Física tienen repercusión en la vida de los alumnos, dado que, también, es durante en 
las edades escolares que las personas tienen la facilidad de ejecutar cualquier actividad de 
carácter motriz, toda vez que no sea más exigente de lo recomendado. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 11 
Finalmente, esta investigación es importante para el Instituto Técnico Agropecuario 
Nuestra Señora del Socorro, pues, en el contexto donde opera la institución, en el municipio de 
Guaca, departamento de Santander, la confección de la Unidad Didáctica, en el campo de la 
educación física ofrece a la institución un recurso formativo valioso, enfatizado hacia la 
instrucción en los componentes psicomotores en la vida escolar. Por consiguiente, se procura 
responder a los factores que deben ser considerados en la materia de Educación Física, por los 
profesores, al momento de ocuparse con los estudiantes en este tipo de temáticas. En términos 
generales, esta investigación propende a contribuir de manera práctica en el bienestar de alumnos 
y en la mejora de la Unidad Educativa en cuestión. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 12 
 
Capítulo I 
Problema de Investigación 
 
1.1.- Descripción del problema 
De acuerdo con la observación realizada en las clases que se desarrollan en el Instituto 
Técnico Agropecuario (a partir de ahora ITA), “Nuestra Señora del Socorro”, del municipio de 
Guaca, departamento de Santander, se destaca la ausencia de secuencias para trabajar la 
educación física. Igualmente, se ha evidenciado que, como los grados escolares están 
conformados por pocos niños, el desarrollo habitual de las actividades llevadas a cabo durante la 
docencia de la catedra educación física se dedica a labores tales como limpiar la escuela o hacer 
cualquier actividad, creyendo que el tiempo destinado a esta área proporciona tiempo libre a los 
estudiantes. Aunado a ello, aunque algunos docentes tienen la voluntad de indicar actividades 
para que los estudiantes se ejerciten, destinan el tiempo de esta área a juegos relacionados con un 
balón, obviando la pertinencia de la asignatura educación física, como medio de desarrollo de la 
motricidad de los estudiantes. 
De este modo, se pudo determinar, mediante la observación, que el dictado de la 
asignatura educación física en la mencionada institución, no acata lo concerniente al trabajo de la 
motricidad y que, según Salas, (2015), sugiere que la importancia de esta disciplina resalta en el 
fortalecimiento de habilidades como las motrices, pero también de las cognitivas y sociales. La 
forma en la que se relacionan los estudiantes con área de educación física está obviando el 
impacto que esta tiene en su proceso de aprendizaje, además del impacto positivo en lo 
concerniente a la salud mental y física del aprendizaje en esta asignatura. Así como lo señalan los 
autores Celdrán, et al. (2009), los cuales comentan que la participación en actividades físicas 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 13 
favorece la salud, calculándose que “que más del 70%, de las personas en países denominados 
desarrollados no practican la necesaria actividad física, para para resguardar su la salud y 
mantener controlado su peso corporal” (p. 84). 
En ese sentido, la educación física se encuentra relacionada con los estilos de vida 
saludables, por ello se torna necesario concederle aquella importancia adecuada al desarrollo de 
la actividad física, teniendo en cuenta como señala Salas (2015) que el ser humano es producto de 
un proceso evolutivo, en el cual ha estado trabajando y en constante movimiento por conseguir 
sus alimentos, refugios y vestido, necesidades básicas; pero en la actualidad, dada la inmediatez 
que se tiene para conseguir estos recursos principales el ser humano ha dejado de mover su 
cuerpo, y este termina recibiendo las consecuencias de dicha inmovilidad. De esta manera, se 
logra reflejar la calidad de vida a través de la percepción de los individuos, medida gracias a la 
satisfacción o insatisfacción que logran de sus necesidades, sin distinción de su estado de salud o 
de las condiciones sociales o económicas. 
Por ello, atendiendo a estas consideraciones, en la actualidad ha cobrado mucha 
importancia el propósito de alcanzar una calidad de vida saludable. Bajo esta perspectiva, “la 
educación física es una herramienta pedagógica altamente eficaz para el desarrollo de las pautas 
conductuales saludables que benefician una mejor calidad de vida” (Celdrán et al., 2009, p. 86). 
Siguiendo las ideas de Durán (2018), quien considera, por su parte, que dentro de la formación 
que reciben los alumnos, esta es primordial. Por lo tanto, el profesional en deporte debe 
cualificarse y entrenarse en la generación de nuevo conocimiento, para la implementación de 
modelos que conlleven la inclusión de todas las edades en la formación por el movimiento. Así, 
es necesario que el docente se desligue de aquellas prácticas que no aportan a la transformación 
de la enseñanza de esta área. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 14 
Como propone Vargas, (2016), es importante que los docentes encargados de impartir la 
catedra educación física, transformen el modelo dicotómico enseñanza/aprendizaje, a nuevos 
modelos de organización y sistematización de temáticas, conceptos y métodos que se emparejen 
con las herramientas didácticas necesarias para marcar tendencias innovadoras de entrenamiento 
deportivo. De allí que, la unidad curricular de educación física y, en especial, los profesionales 
involucrados en esta área deben aportar beneficios tanto psicológicos, de salud y sociales, 
atribuidos a la actividad física, puesto que los jóvenes se encuentran cada día más abstraídos con 
las nuevas tecnologías y su forma de vida demuestra una desconexión con la sociedad y la 
actividad física (Salas, 2015) 
Dadas estas consideraciones, es preciso resaltar que la educación física, como sugiere 
Ruiz (2015), genera grandes recompensas a largo plazo en desarrollo motriz de los estudiantes, 
especialmente cuando estos tienen dificultades para coordinarse, o ejecutar actividades de 
lateralidad, entre otras. Por consiguiente, resulta fundamental que los docentes del área adquieran 
una comprensión más profunda de los mecanismos comprometidos en el perfeccionamiento de 
las competencias motrices. Por todo lo expuesto, la presente investigación encuentra un asidero 
teórico y práctico. La relevancia del desarrollo motor en edad escolar, en el Instituto Técnico 
Agropecuario Nuestra Señora del Socorro del Municipio de Guaca, departamento de Santander, 
radica en que se posibilita planear y situar las actividades físicas y recreativas en contextos 
educativos similares. 
Con las conclusiones de esta investigación, se espera expandir un poco más las fronteras 
del saber en estas temáticas. 
1.2.- Formulación del Problema 
Atendiendo a las consideraciones expuestas, se formula la siguiente interrogante deinvestigación: ¿Cuál es la importancia de diseñar una unidad didáctica en el campo de educación 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 15 
física, para los grados 4 y 5 del ITA “Nuestra Señora del Socorro”, ubicado en el municipio de 
Guaca, ¿departamento Santander? 
1.3.- Justificación 
Durante las primeras etapas de aprendizaje el ser humano precisa un adecuado desarrollo 
de aquellas capacidades motrices, cognitivas y sociales con que cuenta, por ello, dice Restrepo, 
(2008), lo siguienete: 
 
“el fortalecer las habilidades sociales ofrece a los alumnos la posibilidad de establecer 
relaciones interpersonales de mayor asertividad, donde podrán demostrar destrezas y 
capacidades. Por lo cual se requiere iniciar desde tempranas edades de escolaridad para 
fortalecer la esencia de lo enseñado” (p. 21). 
 
Desde estas primeras etapas de desarrollo y desenvolvimiento social es imprescindible 
forjar hábitos saludables en las y los niños, para que puedan ir enfrentado los diferentes retos que 
se dan en la cotidianidad a las que se condiciona el ser humano, de este modo, desde la 
implementación de las dinámicas de educación física, entendiendo la formación pedagógica con 
la que esta cuenta, se pueden fortalecer esas habilidades en los individuos, además que a través de 
diversos juegos apropiados para cada grupo etario van a estimular y desarrollar las capacidades 
adecuadas para cada nivel. Con base en lo anterior, como sugiere Restrepo, (2008), la lúdica se 
constituye como un elemento sumamente significativo a lo largo de la vida porque crea una 
conexión entre lo que sucede y el juego en el salón de clase, posee la ventaja de tener esquemas 
conocidos de antemano por los alumnos, por lo cual, proporciona un nuevo aprendizaje. 
De esta manera, diversas actividades que se ejecutan en estas disciplinas conllevan a la 
resolución de problemas, simulares situaciones, enfrentarse a sucesos y llegar a una respuesta, 
potencian las capacidades de estímulo-respuesta, pero, en general, según Cipagauta y Ramirez, 
(2014) 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 16 
 
“las instituciones educativas, una gran parte de ellas, desconocen la importancia que la 
asignatura educación física posee […] porque ella, como otras asignaturas […] mediante 
el movimiento corporal, contribuyen con la formación integral del ser humano” (p. 14). 
 
Por ello, es imprescindible ponderar y comprender el papel que tiene la educación física 
como asignatura en el mejoramiento de las capacidades cognitivas, sociales y en la salud; 
destacando la importancia del perfeccionamiento motor, el cual es considero, por Deval, (2006) 
“como el basamento sobre donde descansa el desarrollo psicológico de los alumnos, aunque éste 
sea bastante independiente de las características físicas”, (p.5). Bajo esta perspectiva, el presente 
trabajo de investigación es relevante puesto que su diseño de Unidad Didáctica, en el área de 
educación física, admite el poder trabajar para perfeccionar la motricidad a nivel escolar, pues en 
estas primeras etapas, es cuando el ser humano está más susceptible en la creación de conductas 
para el desarrollo posterior de su vida. 
De este modo, esta investigación pretende exponer la trascendencia que tiene esta 
disciplina en el ámbito escolar, mediante una propuesta de unidad didáctica enfocada a la 
psicomotricidad, que está encaminada a favorecer el proceso educativo en Instituto Técnico 
Agropecuario Nuestra Señora del Socoro del municipio Guaca, departamento de Santander, ya 
que hasta la fecha y, según la búsqueda de antecedentes en la zona, no se cuenta con una 
investigación guiada a esta temática. 
1.4.- Objetivos de la Investigación 
1.4.1.- Objetivo general 
Diseñar una unidad didáctica en el área de educación física, para los grados 4 y 5 del 
Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socoro del municipio de Guaca. 
1.4.2..- Objetivos específicos 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 17 
- Determinar el nivel de conocimiento que tienen los docentes acerca de la 
psicomotricidad en los estudiantes de los grados 4 y 5 del Instituto Técnico Agropecuario Nuestra 
Señora del Socorro. 
- Establecer un perfil psicomotriz mediante la aplicación del Cuestionario de Madurez 
Neuropsicológica Infantil (CUMANIN), en los estudiantes de los grados 4° y 5°. 
- Evaluar los componentes psicomotrices correspondientes al desarrollo motor de los 
estudiantes de 9 a 11 años, en el contexto indagado. 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 18 
 
Capítulo II 
Marco Referencial 
 
2.1.- Marco empírico o estado del arte 
La construcción del siguiente capítulo se enmarcó en la necesidad de recopilar el sustento 
teórico que justifica la problemática presentada, partiendo de la búsqueda de antecedentes que se 
asemejen al tema central desde el carácter internacional hasta el local; luego dando continuidad a 
las referencias teóricas que permitieron conceptualizar e identificar las dimensiones relacionadas 
con la importancia del área de la educación física en aquellos procesos aplicados en la formación 
escolar, los modelos pedagógicos y, especialmente, la trascendencia de la asignatura en el 
desarrollo psicomotriz. Para la exposición de los antecedentes se consideraron los diferentes 
estudios, artículos, libros e investigaciones que han abordado temas similares con base en la 
preeminencia de la materia de educación física y la implementación de modelos pedagógicos en 
dicha área. 
2.1.1.- Investigaciones a nivel internacional. 
Expuesto lo anterior, es pertinente enunciar que autores como Prieto et al., (2021), 
realizaron una investigación con el propósito de analizar la psicomotricidad como un tema de 
innegable preeminencia en las escuelas. Dichos autores comentaron que “los anteriores estudios 
evidencian las deficiencias relacionadas con la psicomotricidad, presentes en la formación del 
docente” (p. 106). Por tal razón, su investigación analiza los espacios locativos y el equipamiento 
que tienen los centros educativos en Ávila (España) para las actividades de la asignatura de 
educación física infantil (en adelante EI). Para el registro de las variables, los autores utilizan una 
lista de chequeo, conformada por 31 ítems, asociados en cuatro dimensiones, las cuales son: los 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 19 
aspectos generales, las condiciones de pavimento, la protección-seguridad y, finalmente, el 
equipamiento. 
Así mismo, la muestra de la investigación estuvo compuesta 17 centros educativos que 
impartían clases estructuradas dentro del segundo ciclo de la Educación Física Infantil (EI), 
obteniendo como hallazgos que, ninguno de los centros, cuenta con una sala psicomotora y, 
alrededor del 71%, es decir, una cantidad muy alta - destina los gimnasios para la práctica de 
educación física. Dicha investigación revela, además, que las locaciones reservadas al desarrollo 
de la psicomotricidad tienen diferentes insuficiencias concernientes, en su mayoría, a que los 
espacios utilizados no se adecúan verdaderamente a las características necesarias para una 
educación física de calidad en EI. Como consecuencia, los autores Prieto et al., (2021), 
recomiendan “adaptar los ambientes a las características del salón psicomotor con la intención de 
asegurar la calidad del trabajo en la Educación Física” (p. 108). 
Por ende, esta investigación es relevante, si se tiene en cuenta que valora los espacios 
utilizados para las prácticas necesarias en las clases de la materia de educación física. En síntesis, 
los aportes desprendidos de esta conclusión permiten que la presente investigación delimite con 
fidelidad la pertinenciade espacios adecuados para la educación física, como puede ser una sala 
de psicomotricidad específica, como las valoradas en los centros reseñados por los autores. En 
ese orden de ideas, y según los autores Crespo, (2006); Pons y Arufe, (2016), indican que los 
resultados confirman una marcada tendencia a considerar el gimnasio como una instalación 
predominante en la práctica de educación física. No obstante, los hallazgos son diferentes a lo 
reportado recientemente en otros estudios, pues en regiones diferentes como la Comunidad de 
Madrid, tres de cada cuatro profesores imparten las lecciones asociadas a la psicomotricidad en 
aulas especiales para ello (Fraile et al., 2019). 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 20 
Por otro lado, autores como López et al., (2020), reportan que las clases de la catedra 
educación física impartidas en México, por causa del confinamiento por la COVID-19, no 
tuvieron un impacto significativo en aspectos como el sedentarismo y la obesidad infantil en 
estudiantes de primaria. De hecho, debido a la pandemia y el confinamiento, se registra un 
aumento en los Índices de Masa Corporal de los estudiantes, lo que incrementa, a su vez, los 
riesgos de salud. Los autores aseguran que, al analizar la literatura especializada que correlaciona 
las clases de educación física y la práctica de actividad física con la enfermedad de COVID-19, el 
estudio usa un método hermenéutico descriptivo a partir de la revisión documental. Entre los 
resultados se precisa la existencia de la 
 
“posibilidad del docente de educación física, de dirigir esquemas virtuales dentro de los 
contenidos del programa establecido, para, disminuir el sedentarismo en los estudiantes de 
etapa primaria, manejando como prioridad la alfabetización de la actividad física” (López 
et al., 2020, p. 1). 
 
Este estudio presenta aportes interesantes para la presente investigación, ya que presenta 
algunos modelos pedagógicos significativos que han sido implementados en la asignatura de 
educación física, lo que permite comprobar aquella valoración de los docentes en relación con las 
capacidades con que cuentan para llevar a cabo programas virtuales de educación física, para el 
desarrollo de la psicomotricidad con base en esta. Desde otra perspectiva, Serrano et al., (2018), 
realizaron una investigación con el propósito de analizar los cambios que experimentan los 
estudiantes durante la educación infantil, argumentando que es en esta etapa que el cuerpo se 
convierte en un medio para conocer y explorar al mundo. Los investigadores señalan que, en las 
aulas infantiles “se colocan en funcionamiento estrategias psicomotrices que favorezcan el 
desarrollo de las habilidades físicas, como serian el caso de la coordinación general, equilibrio y 
motricidad gruesa” (Serrano et al., 2018, p. 329). 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 21 
Para reforzar esta conclusión, se propone presentar varios elementos con los que, a nivel 
corporal, los estudiantes interactúan, a fin de estimular y favorecer su creatividad y su 
movimiento, y que, según Serrano et al., (2018), propiciaran que: 
 
“La utilización de los materiales adecuados permitirá avanzar en un reconocimiento 
cambiado y moderado de la autopercepción de los pequeños, como base para el desarrollo 
de un carácter y confianza individual. En particular, este trabajo presenta un examen 
expresivo de cómo se utilizan estos procedimientos y materiales en las aulas de los niños, 
explícitamente en el segundo ciclo de esta etapa (3-6), correspondiente a los ejercicios de 
psicomotricidad, mientras se trabaja con una metodología centrada en el aprendizaje 
basado en proyectos”. (p. 329). 
 
El mencionado estudio es relevante y genera aportes a la investigación descrita en estas 
líneas, considerando que, en el análisis de resultados, se extraen los compendios y conceptos más 
preponderantes en la intervención pedagógica, de manera inductiva-deductiva, en cuatro factores 
importantes, a saber: 
- El planteamiento curricular 
- El enfoque didáctico 
- Los perfiles pedagógicos de los docentes 
- Las orientaciones pedagógicas. 
En general, el conjunto de estas intervenciones pedagógicas de los docentes es variada, 
toda vez que se promueve una actitud crítica respecto a la realidad social con la educación física. 
A partir de esto, los autores concluyen que, la diversidad de perfiles a los que corresponde cada 
docente permite avanzar más en la formación inter y multicultural de la educación física. Los 
autores Agudelo et al., (2018), ejecutaron un estudio con el objetivo de examinar el aprendizaje 
cooperativo como modelo pedagógico que pudiese fusionarse con otros como el educativo y el de 
iniciación deportiva, así como los modelos de responsabilidad social y personal. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 22 
Para cumplir con este propósito, la metodología utilizada por los autores es deductiva 
hermenéutica, apoyándose en la revisión bibliográfica como técnica e interpretando la unión de 
modelos pedagógicos a partir de un aprendizaje de tipo cooperativo, por tal razón no se identifica 
una muestra o población especifica dado el tipo de estudio realizado. Los autores concluyen que 
el aprendizaje cooperativo brinda varias oportunidades en actividades que se pueden desarrollar 
en la materia de educación física, particularmente para el abordaje de cualquier temática, 
pudiendo desarrollarse de manera aislada o en conjunto con otros modelos, lo que propicia su 
adaptabilidad al tipo a la práctica docente y al contexto estudiantil. 
Por último, autores como Díaz y Sosa (2017), realizaron una investigación con el fin de 
estimar el tratamiento que se da a la psicomotricidad en contextos donde interviene la educación 
infantil, basándose en aquellas opiniones registradas de los profesores que se desempeñan en la 
provincia de Las Palmas de Gran Canaria (España). Al respecto, lo autores proponen que, “es 
conveniente que deba existir alguien cualificado y competente que lleve a cabo un programa 
educativo psicomotriz, en cada uno de los centros educativos” (Díaz y Sosa, 2017, p. 8). Para 
cumplir con su objetivo, los autores toman como referencia diferentes cuestionarios, tales como 
el Cuestionario para Analizar la Motricidad en la Educación Infantil (C.A.M.E.I) desarrollado por 
Moreno et al. (2004), y el desarrollado por realizado por Domínguez y Sánchez (2010); 
obteniendo como resultados que, debido a la falta de materiales, los docentes tienen dificultades 
para realizar su práctica psicomotriz. 
Por eso, los autores recomiendan que, para ejercer la profesión de docente del área de 
educación física, especialmente en lo relacionado con lo psicomotriz, es necesario una titulación 
especial. Igualmente, se permiten afirmar que, según Díaz y Sosa, (2017), 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 23 
“La mayoría de los profesores son licenciados en Educación Infantil, pero no tienen la 
preparación necesaria en el campo de la psicomotricidad debido a las deficiencias de las 
asignaturas a lo largo de su carrera, y tampoco manejan un perfil concreto que sea 
responsable de llevar a cabo estos proyectos con eficacia”. (p. 18). 
 
Gracias a estas sugerencias y conclusiones, se considera que el estudio es relevante y 
genera aportes a la presente investigación, dado que permite determinar la importancia que le 
otorgan los docentes al trabajo de la psicomotricidad. Así mismo, brinda herramientas para 
considerar que ejecutar actividades como el juego, puede ser una cuestión axial en el desarrollo 
global de los estudiantes, dado que este permite que aquellos sean conscientes de la forma en que 
se establece una relación entre las distintas asignaturasque reciben en la educación primaria y la 
práctica psicomotriz, lo que tiene repercusiones positivas cognitivo, social y emocionalmente, 
favoreciendo ampliamente el aprendizaje de los estudiantes. 
2.1.2.- Investigaciones a nivel nacional 
En lo que respecta a las investigaciones desarrolladas en el contexto nacional, autores 
como Peña et al. (2020) proponen estrategias de enseñanza de la Educación Física, en diversas 
instituciones educativas de carácter oficial ubicadas en el departamento del Atlántico (Colombia), 
con el ánimo de incentivar la calidad educativa. Dicho estudio parte de una muestra de 30 
docentes de primaria, cimentándose metodológicamente cuantitativamente en el acercamiento al 
fenómeno objeto de estudio, el cual es, de igual manera, proyectivo y sigue un diseño no 
experimental, además de transeccional y, finalmente, invariable. Bajo este paradigma, utiliza una 
herramienta tipo encuesta que aborda diferentes dimensiones, entre las cuales se enumeran la 
idoneidad de los docentes; la didáctica; los aspectos curriculares; las estrategias educativas de 
enseñanza - aprendizaje y las condiciones fundamentales para la enseñanza. 
Los autores concluyen, que “las deficiencias fundamentales se ubican en los componentes 
de la razonabilidad del educador, los puntos de vista curriculares y las metodologías de 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 24 
instrucción. En resumen, los educadores perciben que su preparación particular en el espacio de 
la formación real es una debilidad” (Peña et al., 2020, p. 23). Por otra parte, autores como 
Bernate et al. (2019), quisieron determinar “cómo se pueden utilizar los juegos escolares y 
sociales para fomentar ciclos académicos que ayuden a la armonía individual y colectiva de los 
miembros en el entorno educativo y social” (p. 33). Para eso, sostienen que Colombia, como país, 
pasa por un momento determinante en su historia, debido al proceso de paz llevado a cabo con la 
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC), el cual busca finalizar a 
un conflicto armado de más de medio siglo, a lo cual dice Bernate et al., (2019) 
 
“De ahí la importancia de la planificación de los educadores y de las condiciones 
instructivas llamadas a tratar suficientemente la cuestión en las organizaciones, 
considerando que la escolarización se convierte en una vía de resocialización y de 
desarrollo de nuevas oportunidades para las personas que son y fueron esenciales para la 
crisis social. El salvajismo y la lucha están personalmente relacionados con la emergencia 
social que se vive en las regiones rurales y metropolitanas. En el momento en que la 
escuela está indefensa por el entorno en el que se encuentra, es normal que afecte 
negativamente a los actores educativos, entorpeciendo la convivencia y los procesos de 
aprendizaje” (p. 33). 
 
Con esto claro, los autores proponen una reflexión en relación con las problemáticas que 
traen consigo escenarios de este tipo, de lo que se deriva la necesidad de que los docentes sean 
innovadores en la construcción de propuestas pedagógicas que ayuden a la paz. En ese sentido, 
indica Bernate et al., (2019), lo siguiente: 
 
“desde el ámbito de la instrucción de la educación física y los juegos sociales, es 
importante convertir al instructor en un estudioso básico, imaginativo y dinamizador 
como especialista cambiante a través de metodologías de mediación desde la parte 
axiológica.” (p. 33). 
 
Desde otra perspectiva, autores como Betancur et al. (2018), llevaron a cabo una 
investigación cuyo objetivo general fue “Identificar los elementos de las prácticas escolares 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 25 
reales y analizar lo que se organiza en los registros institucionales”. Para eso, abordaron su 
indagación desde una metodología con un enfoque de complementariedad, razón por la cual se 
apoyaron en la etnografía y la teoría fundamentada, utilizando como instrumentos: diarios de 
campo, entrevistas semiestructuradas y finalmente el procesamiento de grupos focales. En la 
triangulación de los resultados se aprecia que hay discrepancia en la ejecución de las clases de la 
materia de educación física, dado que las actividades registradas no se relacionan con el Proyecto 
Educativo Institucional. 
Posteriormente, entre las recomendaciones y las conclusiones que enuncian, proponen 
ampliar la investigación, invitando a aportes futuros en el campo disciplinar de la materia de 
educación física, teniendo en cuenta los objetivos que la asignatura debe brindar a los estudiantes. 
Desde luego, la relación que se establece es muy semejante al propio contexto pues se ubica en el 
análisis y mejoramiento de los modelos pedagógicos de la educación física. Por otra parte, Urrea 
et al., (2018) realizaron una investigación con el fin de reflexionar respecto al impacto social de 
los egresados de la Licenciatura de Educación Física Recreación y Deporte. Para cumplir con los 
objetivos de su estudio, los autores, ejecutaron diferentes actividades: 
 
“Centradas en cuestiones de efecto social que destacaran el significado y el sentido de las 
capacidades creadas por los alumnos de la titulación, enmarcadas en la técnicas y modelos 
educativos propuestos por la universidad como supervisora de los graduados.” (Urrea et 
al., 2018, p. 2). 
 
Por eso, la población con la que se hizo la investigación estuvo conformada por 491 
egresados, de los cuales se seleccionaron 191 aleatoriamente, con un rango de edad de los 22 a 
los 40 años. Igualmente, los autores seleccionaron 5 empleadores ubicados en la ciudad de 
Bogotá, siendo dos colegios privados, pero también entidades como una caja de compensación y 
espacios deportivos como un gimnasio deportivo y una liga de natación. Para el desarrollo del 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 26 
estudio, se utiliza una metodología de tipo mixto, haciendo uso de instrumentos como encuestas y 
entrevistas abiertas. De acuerdo con los autores mencionados: 
 
“Los resultados reflejan que los exalumnos tienen imaginación e innovación en la ayuda, 
mientras que el mejor problema comunicado por los ex alumnos es la restringida 
posibilidad de actualizarse, lo cual es fundamental para que los expertos despliegan un 
trabajo potente y dinámico delineado en excelentes normas, mientras que las empresas 
distinguen en los ex alumnos una extraordinaria calidad profesional y humana en su 
ejecución laboral.” (p. 2). 
 
Ahora bien, desde otra perspectiva, Pinzón, (2017) propone establecer la forma en que, 
los componentes del plan de estudios para la asignatura de educación física en secundaria y 
media motivan a los estudiantes a mantener prácticas de vida saludable. Dicha conclusión, se 
fundamenta en la investigación que este autor desarrolla en el colegio Pablo de Tarso de Bogotá. 
Para ello utiliza una metodología de orden cualitativo hermenéutico, usando como técnica la 
revisión documental, por tanto, no se aprecia una muestra específica, sin embargo, entre los 
resultados se precisa ciertas debilidades en la estructuración curricular, si bien se evidencian 
orientaciones generales, las teorías difieren con los planes de estudio. 
En ese orden de ideas y, teniendo clara la metodología utilizada por el autor, en las 
conclusiones no se aprecia una construcción teórica que sustenten una estructura sólida de 
contenidos, que a su vez desarrollen las capacidades motoras y física de los participantes. Por lo 
tanto, la relación y aporte de esta esta investigación es de carácter teórico, puesto que válida en 
sus hallazgos una amplia interpretación del tema a desarrollar. Por todo lo anteriormente 
expuesto, es pertinente señalar que, las investigaciones mencionadas tienen gran relevancia y 
aportes a la presenteinvestigación, pues todas consideran que el deporte tiene un impacto e 
importancia en la vida social, cuestión que configura los contenidos que debe tener la materia de 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 27 
educación física, procurando que esta sea herramienta para la construcción de una mejor 
sociedad. 
A razón de esta consideración, se torna pertinente también indagar por el rol del docente, 
más allá de los espacios exclusivamente formativos. Esto pone de manifiesto que las 
investigaciones como la propuesta en estas líneas, tendientes a dilucidar los mecanismos que 
alinean la educación física en el contexto escolar, también se preocupen por el impacto de la 
educación física en el conjunto de la sociedad. Ello debido a que, como se deduce de toda la 
reflexión, la educación física orienta sus aportes a la socialización desde el reconocimiento de la 
corporalidad, y a la vida sana desde los hábitos que sirven para prevenir enfermedades 
2.1.3.- Investigaciones a nivel departamental 
En lo concerniente a las investigaciones desarrolladas a nivel departamental, autores 
como Romero, (2019), han diseñado en Cúcuta propuestas que potencien la autonomía de los 
estudiantes, gracias a establecer el juego como estrategia pedagógica para estudiantes de 9 a 11 
años, logrando con ello un eje transversal en los aprendizajes necesarios para las demandas de la 
sociedad contemporánea. Dicho estudio concluye que el papel de la asignatura de interés es 
primordial para perfeccionar las capacidades físicas, basándose en una edificación de la 
conciencia del cuidado y el bienestar de la salud propia. De esta manera, trabajar las habilidades 
psicomotrices de los niños, es una labor que requiere del trabajo en la casa y en la escuela, para 
conformar un conjunto de elementos esenciales para la educación integral. 
Por otra parte, una investigación también muy relevante para este campo es la 
desarrollada por Andrade, (2019), la cual tiene como objetivo contribuir en la mejoría de la 
gestión educativa para los profesores de educación física a nivel escolar, a fin de emprender un 
diálogo con los denominados modelos de gestión de calidad. Para ello, con una población de 13 
estudiantes, en esta investigación se plantea una metodología descriptiva secuencial, por medio 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 28 
de un estudio de campo. Para eso, utiliza herramientas para la recolección de los datos, tales 
como la entrevista estructurada, los grupos focales, la observación participante y la revisión 
documental. Los resultados obtenidos exponen el mejoramiento del contenido sobre educación 
física, debido a la integración de un modelo de gestión educativa innovador. 
Sin embargo, las conclusiones del autor aluden a no es aplicado el currículo del área de 
educación física, por lo que este no presenta una adecuada gestión y posee inconvenientes tanto 
de infraestructura como de capacidad intelectual por parte de los docentes. Por otra parte, 
Monsalve y Sánchez (2019), en una investigación desarrollada en la Universidad de Santander, 
señalan que “las instituciones educativas de la era digital, poseen la responsabilidad de incluir en 
sus prácticas las Tecnologías de Información y Comunicación” (p. 302). Subsiguientemente, 
sugieren que se incorporen estas tecnologías a las enseñanzas de la materia de educación física. 
Particularmente, el software utilizado por estos autores es Ludos, con el que, en un grupo de 
treinta estudiantes de quinto grado, se establece su efectividad sobre las habilidades 
psicomotrices de los participantes. 
De esta manera, los autores reportan los resultados a partir de la aplicación de un pretest 
basado en los postulados de Piaget, un postest denominado Batería Ozeretsky, encontrando que la 
utilización de este software eleva las habilidades psicomotrices, lo que representa una 
oportunidad de exhibir que es factible fomentar ciclos instructivos de aprendizaje en el espacio de 
la Escolaridad Actual, consolidando componentes pedagógicos en las clases que son posibles a 
causa del avance del período digital. 
Por su parte, Cantor y Palencia, (2017) realizaron un estudio partiendo de la máxima de 
Lev Vygotsky según la cual, “el verdadero horizonte de desarrollo del pensamiento es de lo 
social a lo individual y no de lo individual a lo social” (p. 3), puesto que, según los autores, esta 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 29 
ha sido olvidada en la práctica docente, debido a que el desarrollo social de los estudiantes es 
fundamental para lograr una formación integral. 
Los autores afirman que, de forma simultánea, las instituciones de educación oficial y las 
privadas, se han dedicado casi que exclusivamente a instruir y enseñar sobre conceptos con 
contenidos elementales procurando que 
 
“al comenzar su vida universitaria o laboral [los alumnos], podrán enfrentarse a las 
dificultades de la vida. La aritmética, la lengua y las ciencias naturales, las cuales son 
actualmente las materias evaluadas por el Estado y administradas continuamente por los 
educadores” (p. 3) 
 
Olvidándose de aspectos esenciales para la convivencia en sociedad como son la 
comunicación o el trabajo en equipo. Por ello los autores se ocupan de describir aquellas 
destrezas que no son innatas en los estudiantes, pero que pueden ser potenciadas en las escuelas, 
a fin de garantizar que las relacionas interpersonales, a lo largo de la vida, sean constructivas y 
saludables. Para propiciar esto, se detienen en el registro de las habilidades sociales, 
entendiéndolas como aspectos axiales en la conducta de los estudiantes, que resultan eficaces. 
Cuestiones aparentemente sencillas, indican Cantor y Palencia, (2017), como la cortesía de un 
simple saludo hasta llegar a las más complejas, como podría ser direccionar un grupo de estudio o 
trabajo, pueden ser desarrolladas en aquellos contextos educativos que propician la interacción de 
los estudiantes, como puede ser el área de educación física. 
2.2.- Marco Teórico 
De acuerdo con Hernández, (2014), desarrollar los aspectos preponderantes de una 
temática de investigación, tiene sentido toda vez que se enuncien con claridad las bases teóricas 
de la misma. Para este autor, el marco teórico engloba diversos conceptos que exponen los puntos 
de vista o enfoques de determinados autores, respecto a un fenómeno que es de interés para el 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 30 
investigador, partiendo de dicha definición a continuación se describen las teorías sobre las que 
se fundamenta la presente investigación. 
2.2.1.- Psicomotricidad 
El término "psicomotricidad", según indican Quiroz y Arraez, (2015), forma parte de las 
interacciones cognitivas, emocionales, simbolicas y sensoriomotriz, referente a las capacidad de 
ser y expresarse en un contexto psisocial; esta desempeña un papel protagónico en el desarrollo 
equilibrado de la personalidad; la psicomotricidad está dividida en dos áreas: la fina y la gruesa. 
2.2.1.1.- Psicomotricidad gruesa. Es referida a las acciones ejecutadas con la totalidad 
del cuerpo, como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre muchas 
más. Aquí se pueden distinguir: 
a.- Dominio corporal dinámico. Referido a la capacidad de dominar distintas partes del 
cuerpo, ósea, moverlas con un alto nivel de sincronización, realizándolos armónicamente, de 
forma precisa y sin rigideces. Este dominio proporciona al individuo confianza en sí mismo y 
seguridad, ya que conoce sus capacidades y dominio que posee sobre su cuerpo, implicando lo 
siguiente: 
- Dominio segmentario del cuerpo. 
- No poseer inhibición. 
- Madurez neurológica, conseguida con la edad. 
- Estimulación yambiente propicio 
- Atención al movimiento junto con su representación mental 
- Integración progresiva del esquema corporal. 
Dentro de este dominio, se trabaja lo siguiente: 
a.1.- Coordinación general, capacidad de realizar movimientos corporales donde 
intervengan todas las partes de su cuerpo. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 31 
a.2.- Equilibrio, posibilidad de vencer la acción de la gravedad, manteniendo el 
cuerpo en la postura deseada, implicando una interiorización de su eje corporal, un dominio del 
cuerpo, y ciertos reflejos que ayudan a mantenerse la postura. 
b.- Dominio corporal estático. Este hace referencia a las actividades motrices que llevan 
al niño a interiorizar el esquema corporal, y son: 
b.1.- La tonicidad: grado de tensión muscular, requerida para ejecutar cualquier 
actividad. Se encuentra regulada por el sistema nervioso. 
b.2.- El autocontrol: es la capacidad de encauzar la energía tónica para ejecutar un 
movimiento, por lo cual es necesario tener un tono muscular adecuado que el lleve al control de 
su cuerpo. 
b.3.- La respiración: función mecánica, la cual es regulada por los centros 
respiratorios bulbares, y consistente en la asimilación del oxígeno para la nutrición de los tejidos. 
b.4.- Relajación: referida a la reducción del tono muscular voluntariamente. A nivel 
escolar se utiliza, para descansar luego de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que 
se ha experimentado, y para finalización de una actividad. 
2.2.1.1.- La psicomotricidad fina. Esta se corresponde con actividades que requieren 
precisión y un nivel mayor de coordinación. Son movimientos realizados por una o varias partes 
del cuerpo. En ella se encuentran: 
a.- Coordinación óculo-manual: capacidad de ejecutar ejercicios con la mano de acuerdo a 
lo que se ha visto, interviene el brazo, el antebrazo, la muñeca y la mano. Luego de su 
adquisición procede la dominación de la escritura. 
b.- Fonética: todo lenguaje oral está apoyado en aspectos funcionales, los cuales le dan 
cuerpo al acto de fonación, a la coordinación de los movimientos necesarios y a la 
automatización progresiva del proceso fonético de habla. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 32 
c.- Motricidad gestual: para un buen dominio de la psicomotricidad fina, se requiere el 
dominio parcial de cada elemento que compone la mano. 
d.- Motricidad facial: desde el punto de vista de la posibilidad de comunicarse y 
relacionarse poseen gran importancia, su dominio permite acentuar nuestros sentimientos y 
emociones, resultando un instrumento fundamental para comunicarnos con quienes nos rodean. 
2.2.2.- Actividad física 
Actualmente existen diferentes criterios para conceptualizar la actividad física, analizando 
algunos, según Romero, (2009), se puede llegar a la conclusión que la actividad física son 
movimientos que realiza el ser humano realizando un desgaste de energía, con diferentes fines, 
desde profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitador. La Organización Mundial 
de la Salud (OMS, 2022), la define como los movimientos utilizados en la vida diaria, trabajo, 
recreación, ejercicios y deportes, los cuales son utilizados en la promoción y conservación de la 
salud. La OMS, resalta, las ventajas de la práctica de ejercicio físico, como medio para reducir la 
violencia entre jóvenes, así como comportamientos riesgosos como el consumo de drogas; en las 
personas mayores mejorar la agilidad tanto física como mental. 
En los niños, es una forma esencial de desarrollar la coordinación, y un buen desarrollo 
óseo, muscular y articular, así como sus funciones cardíacas y pulmonares. Según los autores 
Gonzalez, et al., (2014), la actividad física es todo tipo de movimiento corporal realizado durante 
un periodo de tiempo, que eleva el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de 
reposo. Indican Villaquiran, et al., (2020), que la actividad física es un medio primordial para 
mejorar la salud física y mental de las personas, ayuda a reducir el riesgo de adquirir 
enfermedades y promueve el bienestar de las comunidades. Todas sus formas resultan 
beneficiosas, aportando beneficios en las personas que lo realizan tales como: 
- Aporta mayor vitalidad y energía, a sus practicantes 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 33 
- Fortalece la estructura muscular y ósea, de sus practicantes 
- Fortalece el sistema inmunológico humano 
- Evita y retarda enfermedades crónicas 
- Acondiciona y acelera las respuestas motoras 
- Controla el peso corporal 
- Disminuye la ansiedad, el stress y la depresión 
- Favorece la vida del adulto mayor. 
- Crea fuertes lazos sociales 
2.2.3.- Ejercicio físico 
El ejercicio físico, según Ordaz, (2018), es la ejecución de actividades orgánicas 
programadas, repetidas y en ocasiones vigiladas por un guía, con el propósito de mantener la 
forma física y salud de las personas, así mismo, nos dice Lagardera, (2008), que “es un 
movimiento realizado en ocasiones, por periodos exentos, en donde se incorpora la educación 
física, la gimnasia, el deporte y más. Es un sinónimo de comodidad corporal, de intelectual y 
benéfico corporal humano”. (párr. 1 y 2). Por otro lado, el Minedu (2017), indica que el ejercicio 
físico son una diversidad de movimientos físicos a seleccionar, metódicos, organizadamente 
estructurados, compuestos y repetitivos con el propósito de mantener e incrementar uno o más 
integrantes de la aptitud física en las personas” (p. 346). 
El ejercicio físico, según Centeno, (2005), es un tipo de actividad, física, utilizada para 
mejorar la salud de los participantes, eleva el nivel de condición física y por consiguiente los 
niveles de calidad de vida. En resumidas cuentas, existen según Centeno, (2005), los siguientes 
tres tipos de ejercicios: 
1.- Ejercicios aeróbicos, son aquellos de larga duración y baja intensidad como el 
ciclismo, trotar, jugar al tenis y muchos más, ellos aumentan la resistencia cardiovascular. 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 34 
2.-Ejercicios anaeróbicos, son de baja duración y muy alta intensidad, estos son el 
levantamiento de pesas, carreras de velocidad, y otros más, ellos aumentan la fuerza y masa 
muscular en un corto plazo. 
3.- Ejercicios de flexibilidad, aquellos como el estiramiento, mejoran la capacidad de 
movimiento de los músculos y sus articulaciones. 
2.2.4.- Deporte 
La palabra Deporte, según los autores Meroño, et al., (2015), viene del latín “deportare”, 
que significa trasladar - transportar afuera de las murallas de la ciudad. El término comenzó a 
mudar su conceptualización a recreación, fue usado por primera vez en el Cantar del Mío Cid, 
con la palabra “deportarse” como sinónimo de “diversión”. Este derivó a las lenguas románticas 
como “deport”, en lengua provenzal, en “deport”, en lengua catalán, en “desport”, en lengua 
francés, en “disporto” en lengua italiano, en “desporto” en lengua portugués y “deporte” en 
lengua castellano, significando siempre ejercicio físico. El deporte es una actividad física, que se 
realiza voluntariamente con fines competitivos, organizados en base a reglas conocidas de 
antemano por sus practicantes. Pueden ser colectivos e individuales, actualmente en nuestra 
sociedad es un espectáculo y estilo de vida. 
2.2.5.- Educación física 
Este concepto se ha configurado bajo un imaginario que sólo le atribuye una función 
desde lo deportivo o lo meramente escolar, en la medida que se establece como parte de una 
estructura curricular, implementada en los entornos educativos. Ahora, los múltiples cambios que 
caracterizan el siglo XXI tanto en las condiciones culturales, sociales y políticas, influyen en le 
EF como un fenómeno socialque afecta las nuevas tendencias de la sociedad. Como sugiere 
Andrade, (2019): 
 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 35 
“No hay que olvidar que: La formación en el área de educación física es la oportunidad de 
crecimiento ordenado, moderado e integral que es importante para el programa educativo 
público. En este sentido, la formación real se presenta como la etapa inicial para una 
obligación profundamente arraigada al trabajo real.” (p. 26) 
 
Por ello, el contexto de aprendizaje para los diferentes alumnos por medio de la educación 
física se debe realizar acorde a las capacidades motrices, el entendimiento cognitivo, las 
emociones y las relaciones sociales necesarias para crear y conservar la salud mental física y 
mental (Morales, 2015). De esta manera, la educación física está planificada, como un 
aprendizaje escalonado que sucede en horario escolar e impartido a la mayoría de los estudiantes 
y que, según Mancha, (2012), implica: 
 
“… implica tanto "aprender a moverse" (volverse motrizmente más competente) como 
"moverse para aprender" (aprender a través del movimiento, una gama de habilidades 
como cooperar con otros). Por eso, el contexto para el aprendizaje ideal es la actividad 
física con niños que experimentan una extensa progresión de acciones, entre las que se 
incluyen el deporte o la danza” (p.12) 
 
De esta forma, como sugiere Monzonis, (2015) la Educación Física desarrolla habilidades, 
pero también conocimientos, actitudes y valores necesarios para disfrutar de estilos de vida 
saludables, gracias a que se permanece constantemente activo. Igualmente, esta área es 
trascendental para fomentar la confianza y la competencia de los estudiantes para enfrentar 
desafíos como individuos y en grupos o equipos. 
2.2.6.- Enseñanza y aprendizaje de la educación física 
La realidad del currículo del área de Educación Física existe en todo aquello que sucede 
en los procesos de aprendizaje en que dos contextos se relacionan entre sí, los de los alumnos y 
los docentes. Por eso, la educación física como asignatura, no es algo que le sucede al niño, sino 
que es un proceso interactivo, en curso en términos de la relación del niño con el material 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 36 
temático, otros significativos que afectan el contexto de aprendizaje y sus propias experiencias 
personales. La experiencia de un niño dependerá inevitablemente de sus creencias / valores / 
ideologías personales y de su poder para actualizarlos en una situación de aprendizaje (Hernández 
y García, 1992). En consecuencia, la pedagogía en el área de educación física requiere objetivos 
y estructuras cuidadosamente definidos. Sin esto, muchos de los estudiantes pueden tener una 
visión distorsionada de la vida cotidiana en la educación física y sus experiencias pueden no 
reflejar las intenciones de sus maestros. 
Este proceso de definición tiene varias implicaciones para los profesores y educadores 
docentes, así como para el conocimiento de contenido pedagógico. Carbonell y Lope, (2018), 
sugieren que para maestros exitosos el conocimiento del contenido pedagógico no puede ser 
simplemente una comprensión intuitiva de la materia, antes bien, para fomentar la comprensión, 
ellos mismos deben entender las formas de representar el concepto para los estudiantes, deben 
contar con los saberes suficientes relacionados con las maneras adecuadas de convertir el 
contenido para aquellos fines de la enseñanza. Sin embargo, independientemente de la 
perspectiva adaptada para la educación física, está claro que la comprensión de los contextos que 
utilizan los alumnos para interpretar la materia es crucial para la capacidad de los profesores de 
implementar un currículo eficaz. 
Como sugieren Carbonell y López, (2018), lo más significativo parece ser la necesidad de 
proporcionar un currículo que los alumnos interpreten como relevante para ellos y sus vidas, uno 
que sienta que pueden llevar adelante en el resto de sus vidas. 
2.2.7.- Modelos pedagógicos de la educación física 
Por otro lado, los juegos y también los deportes han sido los configuradores del contenido 
básico y tradicional de la educación física, las innovaciones curriculares en esta categoría 
incluyen educación deportiva y los juegos tácticos. La educación deportiva se creó para 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 37 
proporcionar a los estudiantes una experiencia deportiva positiva, educativa y auténtica en 
entornos de educación física. (MEN, 1996). En este modelo, todo lo que se enseña o aprende en 
educación física ocurre en el contexto de formas de deporte apropiadas para el perfeccionamiento 
de las habilidades. Por eso, se difiere de la concepción de la educación física tradicional en su 
propósito, proceso y evaluación; sus objetivos primarios son desarrollar deportistas competentes, 
alfabetizados y entusiastas en lugar de simplemente enseñar habilidades y reglas deportivas. 
La experiencia deportiva abarca un amplio conjunto de objetivos que incluyen la 
afiliación al equipo, la etiqueta, la equidad, la apreciación, las tradiciones, los valores, las 
estrategias y la estructura, junto con las habilidades, los patrones de movimiento y los 
conocimientos de contenido necesarios para participar en el deporte (Vásquez, 2010). El modelo 
de juegos tácticos es otra forma de currículum deportivo también conocido como los juegos de 
enseñanza para entender el enfoque (MEN, 1996). En contraste con el enfoque del modelo 
multiactividad en el desarrollo de habilidades descontextualizado y las reglas de aprendizaje, que 
culmina en el juego completo, el enfoque de juegos tácticos utiliza el interés de los estudiantes en 
jugar para, como sugiere Devis, (2007), impulsar el desarrollo de las habilidades y conocimientos 
suficientes para que los estudiantes se conviertan en participantes competentes. 
Las tareas de aprendizaje se planifican utilizando contextos de juego para desarrollar las 
habilidades y el conocimiento táctico de los estudiantes que avanzan a juegos modificados y, 
finalmente, a juego completo en el nivel secundario. 
2.2.8.- Coordinación motora 
En lo que respecta a la coordinación motora, de acuerdo con Lorenzo (2006), esta se debe 
entender como “El conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los 
procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido” (p.34). Por 
ende, esta organización debe enfocarse en los ajustes de las fuerzas que se producen interna y 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 38 
externamente en los estudiantes, atendiendo además a los grados de libertad (la capacidad de 
elegir hacer una tarea o no) y a los cambios de la situación propuesta por el docente. Por otra 
parte, son muchos autores los que definen la coordinación. 
Por ejemplo, Barrios y Mendieta, (2018), elaboraron un recuento de estos autores, entre 
los que sobresalen el de Lora (1991), quien argumenta que la coordinación “es la capacidad de 
incluir de forma amistosa, económica y eficazmente los músculos comprometidos con la 
actividad, que están relacionados con una ejecución en una realidad determinada.” (p. 42). Así 
mismo, otros autores como Castañer y Camenino, (1991) y Barrios, (2018), sostienen que la 
coordinación motora es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio 
cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada. Desde otra 
posición, el concepto de coordinación motora también se comprende como aquella exigencia en 
el cambio equitativo de todas las partes del cuerpo para llevar a cabo una acción que, por regla 
general, incluye la locomoción y el desplazamiento del cuerpo. (Barrios y Mendieta, 2018).Ahora bien, la relevancia de los ejercicios de coordinación, en general, se encuentra en 
que, para los estudiantes, propician la adquisición de diferentes habilidades motrices que 
involucran un amoldamiento de los movimientos a objetivos a conseguir. Por ello, como sugieren 
los autores Barrios y Mendieta, (2018), estas: 
 
“son ejercicios, brillantes para instruir los automatismos, el menos difícil de los cuales es 
a la vez un trabajo táctil, de sensaciones, visual, espacial, fugaz, etc., y son extraordinarios 
para mejorar los controles aprehensivos y la calibración de los discernimientos.” (p. 42). 
 
Con ello se posibilita que, la coordinación motora sea un elemento cualitativo que permite 
dar cuenta fidedignamente del grado de perfeccionamiento-desarrollo y el proceso de 
estimulación ejecutado con los estudiantes en los entornos educativos. En suma, como sugieren 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 39 
Barrios y Mendieta, (2018), la coordinación como concepto, es relevante, siempre que se 
considere: “como un elemento desvinculado, que posee su propia parcela en un orden de 
habilidades y que trabaja en general libremente de la mayoría de ellas.” (p. 42). Por eso, la 
coordinación no es significativa únicamente desde su dimensión pedagógica. De hecho, como 
propone Barruis y Mendienta, (2018), la habituación hacia el deporte permite que la coordinación 
se englobe en la vida en general de las personas, debido a que es una capacidad en la que 
confluyen el equilibrio, el acoplamiento, ritmo, recreación y hasta relajación. 
2.2.9.- Modelos alternativos de educación física 
Las pedagogías alternativas hacen referencia a un proceso de aprendizaje y enseñanza 
donde interactúan las estrategias docentes con los estudiantes en diferentes campos de acción 
social, de este modo el docente pretende ejecutar un estilo pedagógico diferente al utilizado en 
los procesos educativos tradicionales, o también llamado currículo obligatorio, los cuales 
presentan patrones de conducta basados en la memorización o repetición, marcado por las 
tendencias de lograr competencias individuales o componentes objetivos realmente pasivos para 
el estudiante. Las pedagogías alternativas, responden a las características cognitivas, a la 
construcción de habilidades y capacidades propias del alumnado, bajo un contexto cultural que 
rompe el estilo convencional, también llamado por Freire como “Educación Bancaria”. Por otra 
parte, los autores Pérez, et al, (2016), indican que 
 
“… que, a causa del método de enseñanza alternativo, se puede iniciar una 
correspondencia notable, más fluida, sencilla y humilde; que lleva a una relación 
interpersonal legítima en el reconocimiento del ser, ya que uno que está inquieto por 
asegurar y el otro que busca interceder”, (p.238). 
 
Uno de los principales campos de la pedagogía es el de las grandes estrategias, destinadas 
a garantizar la existencia continua del organismo social en sus formas ya validadas. Este es 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 40 
también el ámbito en el que las actividades educativas están vinculadas al ámbito de la cultura, 
garantizando su visibilidad. La identidad de las instituciones docentes ya sea como parte o como 
elementos de una red, es principalmente el resultado de las estrategias antes mencionadas. Pero 
aquí es de notar las energías de la tradición, con la estabilidad de los valores y la seguridad en 
cuanto a la perspectiva del tiempo. Estas características son inherentes a una imagen lineal-
histórica que es muy predecible, algo natural para el campo estratégico alternativo. 
Por otra parte, es necesario comprender el siguiente aspecto: puede dar a la pedagogía 
alternativa la autonomía necesaria que le permita hacer uso de una dinámica interna que se ajuste 
al campo de actividad preciso, esto posibilita la libertad en los estudiantes. Así mismo, desde la 
perspectiva distintiva de las estrategias culturales, es válido decir que la pedagogía puede ser 
fácilmente instrumentada, y los factores de instrumentalización no siempre están a favor de su 
sujeto esencial. La instrumentalización sigue siendo un proceso natural, ya que va acompañada 
continuamente de su proceso polar, centrado de la actividad pedagógica en las coordenadas del 
ser humano en desarrollo. 
2.2.10.- Competencias básicas y el desarrollo de la educación física 
Sobre las competencias para la educación física, según los autores Figueras et al., (2016), 
se enlistan diferentes tipos como las lingüísticas, las matemáticas, las básicas en ciencia y 
tecnología, las competencias en el conocimiento o la interacción, las digitales, las sociales y 
cívicas, con las cuales, desde la perspectiva pedagógica, no se potencian solamente los estilos de 
vida saludables, sino la vida en sociedad, continúan diciendo Figueras et al., que: 
 
“El descubrimiento de cómo considerar y reconocer las normas en los juegos y ejercicios 
deportivos; la adquisición de propensiones de vida sólidas; la cooperación en los 
ejercicios corporales expresivos; la información sobre los propios resultados concebibles 
para definir objetivos prácticos; la necesidad de fijarse metas realistas; la oportunidad de 
utilizar nuevos avances; la utilización de la comunicación no verbal para el intercambio y 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 41 
la correspondencia; la necesidad de supervisar el espacio y de conocer las ideas que 
surgen a su alrededor, son, entre otros, descubrimientos que caracterizan a la educación 
física” (2016, p. 41). 
 
Por otra parte, autores como Meinel, (1977), proponen que todas las acciones humanas, y 
por tanto el deporte y la educación, están determinadas por las propias relaciones del hombre con 
las demás personas y con el mundo de los objetos, como forma de conducta propositiva. Por ello, 
los fines de la educación física, están dirigidos al uso pedagógico del movimiento como 
herramienta educativa y formativa para la protección de la salud, el trabajo físico, la creación 
artística, la comunicación humana y la adquisición de conocimientos. Así mismo, de acuerdo con 
el MEN, (2010), autores como Cagigal, (1979), sugieren que los postulados e ideas en los que se 
entiende al ser humano como dueño de su cuerpo “adaptado al ambiente mediante su cuerpo, 
producto de la reflexión antropológica y filosófica, concentran la aspiración de una persona 
educada para actuar” (p. 23). 
Por ello, con esta interpretación, se entiende la intención transformadora de la educación 
física. Igualmente, el autor Arnold, (1991), presenta la relación existente entre la enseñanza de la 
Educación Física y el aspecto competitivo, lo cual involucra la agudeza en los saberes con miras 
a que una persona tenga las posibilidades físicas de hacer algo. Esto se traduce en ejecutar con 
éxito alguna acción. Un ejemplo de esto se encuentra según el MEN, (2010), “en las habilidades 
que establecen cómo realizar algo de forma competente, incluso estando en niveles mínimos” (p. 
24). En resumen, es lo que una persona sepa qué debe hacer en una determinada actividad. Pero, 
por otro lado, indica Ruiz (1995), que: 
 
“La capacidad motriz es un tipo de conocimiento sobre la actividad física, es una visión 
funcional que incluye saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién actuar, en 
función de los estados cambiantes del medio que los rodea. Los escolares aprenden a ser 
hábiles porque están mejor preparados para descifrar las circunstancias que esperan que 
UNIDAD DIDACTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA 42 
actúen con éxito y además de contar los recursos necesario-esenciales para responder 
adecuadamente a las peticiones de su circunstancia actual.” (p. 24). 
 
2.2.11.- Competencias específicas

Continuar navegando