Logo Studenta

Solorzano2003Cap5-10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321977668
Técnicas de Recolección de Datos - Capitulo 5. Libro TECNICAS DE
INVESTIGACION Y DOCUMENTACION, 1era Edicion
Chapter · January 2003
CITATIONS
0
READS
64,106
1 author:
Nayeth Solorzano
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
46 PUBLICATIONS   97 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Nayeth Solorzano on 21 December 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/321977668_Tecnicas_de_Recoleccion_de_Datos_-_Capitulo_5_Libro_TECNICAS_DE_INVESTIGACION_Y_DOCUMENTACION_1era_Edicion?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/321977668_Tecnicas_de_Recoleccion_de_Datos_-_Capitulo_5_Libro_TECNICAS_DE_INVESTIGACION_Y_DOCUMENTACION_1era_Edicion?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Nayeth-Solorzano?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Nayeth-Solorzano?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Escuela-Superior-Politecnica-del-Litoral-ESPOL?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Nayeth-Solorzano?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Nayeth-Solorzano?enrichId=rgreq-ec3d25f7fc6eff7a136fc21c5b9a5655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTk3NzY2ODtBUzo1NzQxMzc0MzQ0MTUxMDRAMTUxMzg5NjQzOTg3Ng%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 13 
5.10. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
5.10.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
Las técnicas que veremos a continuación para obtener la información requerida, que 
forman parte del proceso de recopilación de datos dentro del flujo de la Investigación. Se 
realiza y organiza a través de datos: 
 
 Primarios: Son datos que tienen su origen directamente en la investigación que se 
esta realizando, se recoge directamente a través de contactos que de una u otra 
manera están relacionados con el tema que se estudia. 
 
 Secundarios: La investigación se realiza tomando en consideración datos que se 
recaban de información histórica y de otros estudios realizados por personas no 
necesariamente relacionadas con el tema en estudio. Se analizan documentos. 
 
 
5.10.2. EL MUESTREO 
 
El proceso de muestreo comprende el uso de una cantidad pequeña de partidas o partes de 
la población para sacar conclusiones sobre toda la población. Una muestra es un 
subconjunto o sólo una parte de una amplia población. El propósito del muestreo es 
permitirnos estimar algunas características desconocidas de la población, aplicando la 
muestra a través de entrevistas, experimentos, encuestas, observación, sobre grupos 
observados y analizados (focus group). 
5.10.2.1. ETAPAS EN LA SELECCIÓN DE UNA MUESTRA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definir la población meta 
Seleccionar un marco muestral 
Determinar si se elegirá un método de 
muestreo probabilístico o no probabilístico 
Planear el procedimiento para seleccionar 
unidades de muestreo 
Determinar el tamaño de la muestra 
Seleccionar las unidades de muestreo reales 
Realizar el trabajo de campo 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 14 
El primer problema en el muestreo es definir la población meta. La definición incorrecta o 
vaga de esta población produce resultados equivocados. 
 
El marco de muestreo es una lista de elementos, o miembros individuales, de la población 
total a partir de la cual se selecciona la muestra. La unidad de muestreo es un solo 
elemento o grupo o elementos sujeto a selección en la muestra. 
 
Existen varias formas alternativas para seleccionar una muestra. Los principales planes 
alternativos de muestreo se clasifican en dos grupos: Técnicas probabilísticas y técnicas no 
probabilísticas. 
 
En el muestreo probabilístico cada elemento en la población tiene una probabilidad de 
selección conocida mayor a cero. La muestra aleatoria sencilla, en la que cada miembro de 
la población tiene una probabilidad igual a ser seleccionado, es la manera de probabilidad 
más conocida. 
 
En el muestreo no probabilístico se desconoce la probabilidad de que cualquier miembro 
de la población sea elegido. La selección de las unidades de muestreo en el no 
probabilística es muy arbitraria, puesto que los investigadores dependen en gran medida 
del juicio personal. 
 
Un investigador que debe determinar el diseño de muestreo más apropiado para un 
proyecto específico identificará varios criterios de muestreo y evaluará la importancia 
relativa de cada criterio antes de seleccionar un diseño. Los criterios más comunes se 
relacionan con los requerimientos de exactitud, los recursos disponibles, las restricciones 
de tiempo, la disponibilidad de conocimiento y los requerimientos analíticos. 
 
 
5.10.3. LA ENCUESTA 
 
5.10.3.1. LA NATURALEZA DE LAS ENCUESTAS 
 
En las encuestas se solicitan a las personas (denominadas encuestados) información por 
medio de un cuestionario oral o escrito. Las encuestas al igual que las entrevistas recopilan 
los datos a través del correo, por teléfono o de persona a persona. El término más formal, 
encuesta a una muestra, destaca que el propósito de establecer contacto con los 
encuestados consiste en obtener una muestra representativa de la población meta. 
 
Por tanto, una encuesta se define como un método de recopilación de datos primarios, que 
se basa en la comunicación con una muestra representativa de individuos. 
 
 
5.10.3.2. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA: Tipo de Información recopilada 
 
Por lo general las encuestas intentan describir lo que sucede, o conocer las razones para 
llevar a cabo una actividad de mercadotecnia en particular. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 15 
La identificación de las características de los mercados meta, la medición de las actitudes 
de los consumidores y la descripción de los patrones de compra de los consumidores son 
los objetivos comunes de las encuestas. 
 
Casi todas las encuestas de mercadotecnia son descriptivas y se pueden diseñar también 
para proporcionar explicaciones causales o para explorar ideas. 
 
 
5.10.4. LA ENCUESTA Y EL USO DE CUESTIONARIOS 
 
5.10.4.1. TIPOS DE INFORMACIÓN BUSCADA 
 
 Los cuestionarios permiten recoger opiniones, posturas, conductas y características 
de las diversas personas claves de la empresa, que se encuentran involucradas en la 
implantación de los sistemas. 
 
 La actitud es el deseo que plantean las personas. 
 
 La opinión es lo que se piensa en realidad. 
 
 La conducta es lo que hacen los miembros de la organización. 
 
 Las características son los atributos de las personas o de los objetos. 
 
 Los cuestionarios pueden emplear tanto preguntas abiertas comocerradas. 
 
 Mediante los cuestionarios el investigador puede cuantificar los resultados de las 
encuestas y/o entrevistas. 
 
 También sirven para sondear una gran muestra de usuarios, con el fin de detectar 
problemas. 
 
 Existe una gran similitud entre los cuestionarios y las entrevistas. 
 
 
5.10.4.2. PLANEACIÓN PARA EL USO DE CUESTIONARIOS 
 
 Los cuestionarios permiten recopilar cantidades masivas de datos acerca de la 
opinión de los usuarios del sistema actual. 
 
 Con el uso de cuestionarios puede ser que no sea necesario el empleo de entrevistas. 
 
 Al igual que las entrevistas, los cuestionarios para una encuesta deben ser 
preparados con anticipación (planificado). 
 
 Lo primero que se debe definir es lo que se busca del cuestionario. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 16 
 Ejemplo: Se desea conocer el porcentaje de usuarios que desean tener un centro de 
información que les proporcione nuevos paquetes de software. 
 
 Si se desea hacer un análisis profundo de un proceso de toma de decisiones en la 
gerencia, se debe realizar una entrevista. 
 
 A continuación, se muestra una serie de lineamientos para establecer la 
conveniencia de los cuestionarios: 
1. Las personas a las cuales se necesita interrogar están dispersas (diferentes 
áreas). 
2. Existe una gran cantidad de personas involucradas en el proyecto y se requieren 
conocer porcentajes, como por ejemplo de aprobación o no, o alguna otra 
característica. 
3. Lleva a cabo un estudio exploratorio y se desea medir la opinión general. 
4. Desea sondear los problemas del sistema actual para identificarlos y darle 
seguimiento por medio de entrevistas. 
 
 Una vez que se ha determinado el motivo de emplear cuestionarios en base a 
objetivos planteados, entonces se procede a la elaboración de las preguntas. 
 
 
Redacción de las preguntas 
 
 Tomar en cuenta que las preguntas de las entrevistas mantienen una relación entre 
la pregunta y su significado, el cuestionario no. 
 
 En la entrevista el investigador tiene la oportunidad de afinar una pregunta o un 
término difícil, cambiar el curso de las preguntas, o responder a una mirada 
inquisitiva; en los cuestionarios no. 
 
 En la entrevista se tiene el control de las circunstancias; en los cuestionarios no. 
 
 De lo expuesto anteriormente poco posible es usar cuestionarios en ciertos casos. 
 
 Las preguntas de los cuestionarios deben ser completamente transparentes. 
 
 Los tipos de preguntas que se pueden hacer son las abiertas y las cerradas, tal como 
las de las entrevistas. 
 
 A continuación, se detalla aspectos adicionales con respecto a estos tipos de 
preguntas: 
 
Preguntas Abiertas 
 
 Recordar que las preguntas abiertas son aquellas que permiten al encuestado 
o entrevistado cualquier opción de respuesta. 
 Cuando se redacta preguntas abiertas para un cuestionario, se anticipa al tipo 
de respuesta que piensa obtener. 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 17 
 Es importante que las respuestas que reciba puedan interpretarse 
correctamente. 
 Las preguntas abiertas son adecuadas en aquellas circunstancias en las que 
se desea conocer la opinión de los miembros de la empresa sobre algunos 
aspectos de sistemas. 
 Se usa preguntas abiertas cuando es imposible enumerar todas las posibles 
respuestas de una pregunta. 
 Son útiles cuando se desea explorar situaciones, es decir cuando no se puede 
establecer con precisión los problemas actuales. 
 Las respuestas deben centrarse a problemas específicos. 
 
Preguntas Cerradas 
 
 Son aquellas que limitan o restringen el número disponible de opciones de 
quién responde el cuestionario. 
 Estas preguntas deben ser usadas cuando se pueda enumerar de antemano 
las respuestas posibles. 
 Las respuestas planteadas deben ser mutuamente excluyentes. 
 Cuando se requiera explorar una muestra de personas, se debe utilizar este 
tipo de preguntas. 
 
Preguntas Abiertas vs. Preguntas Cerradas 
 
 Abiertas Cerradas 
Velocidad de conclusión Lenta Rápida 
Naturaleza explorativa alta poca 
Amplitud y profundidad alta poca 
Facilidad de preparación fácil difícil 
Facilidad de análisis difícil fácil 
 
 
Elección del vocabulario 
 
 La selección de las palabras es de importancia para que los cuestionarios sean 
efectivos. 
 
 Se debe usar la terminología apropiada, de acuerdo a la empresa. 
 
 Las personas que responderán las preguntas apreciarán el esfuerzo realizado en la 
preparación del cuestionario. Por ejemplo, si la empresa usa el término supervisor y 
no gerente, o unidades en lugar de departamentos, será de ayuda para el que 
contesta. 
 
 Para verificar que el lenguaje elegido para los cuestionarios es el adecuado, se 
puede ensayar con un grupo piloto. 
 
 Al grupo piloto se le deberá indicar que presten atención a la terminología utilizada 
y que cambien cualquier palabra que les parezca extraña. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 18 
 Se puede seguir el siguiente lineamiento: 
1. Usar el lenguaje de la persona que contesta. Mantener una redacción sencilla. 
2. Ser específico. 
3. Usar preguntas cortas. 
4. Evitar el uso de lenguaje corriente. 
5. Evitar preguntas censurables. 
6. Dirigir las preguntas a las personas indicadas. No suponga un conocimiento 
muy profundo. 
7. Asegúrese que las preguntas sean técnicamente precisas, antes de incluirlas. 
 
 
5.10.4.3. USO DE ESCALAS EN CUESTIONARIOS 
 
Escalar es el proceso de asignar números u otros símbolos a un atributo o característica con 
el fin de poder medirlo. Con frecuencia las escalas son arbitrarias y no llegan a ser únicas; 
Por ejemplo, la medición de la temperatura. 
 
 Fundamentos de las escalas 
 
 El investigador quizá necesite diseñar escalas para: 
1. Medir las actitudes o características de la gente que contesta un cuestionario. 
2. Contar un elemento de juicio sobre los temas de un cuestionario. 
 
 Si el investigador desea medir actitudes o características de los que responden un 
cuestionario, las preguntas pueden agruparse o combinarse. 
 
 
Mediciones 
 
Existen cuatro formas de escalas de medición, cada una de ellas con diferentes grados de 
precisión. 
1. Nominal 
2. Ordinal 
3. De intervalo 
4. Relacional 
 
 Escala Nominal.- Se utiliza para clasificar objetos. Ejemplo: 
¿Cuál es el tipo de programa que más utiliza? 
 
1= PROCESADOR DE TEXTOS 
2= HOJA DE CÁLCULO 
3= BASE DE DATOS 
4= PROGRAMAS DE GRAFICACIÓN 
 
 Con este tipo de escala el investigador puede llegar a obtener totales de cada 
categoría. 
 
 Escala Ordinal.- Al igual que la nominal, permite clasificación, la diferencia es 
que la ordinal permite además un arreglo por categorías. Ejemplo: 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 19 
 
Encierre con un círculo su respuesta 
 
El personal del centro de información es: 
 
1. EXTREMADAMENTE ÚTIL 
2. MUY UTIL 
3. MODERADAMENTE ÚTIL 
4. NO MUY ÚTIL 
5. NADA ÚTIL 
 
 Las escalas ordinales son útiles porque una categoría es superior o inferior a la 
otra. 
 No deben permitir hacer suposiciones entre que diferencia hay entre las 
respuestas más cercanas como 1 y 2. 
 
 Escala de Intervalo.- Tiene como característica que la diferencia que existe es la 
misma entre los intervalos de cada uno de los números. El ejemplo anterior puede 
utilizarse: 
¿Qué tan útil es el apoyo ofrecido por el personal del centro de información? 
 
 Nada Extremadamente 
 Útil Útil 
1 2 3 4 5 
 
 Se puede aplicar un análisis más cuantitativo. 
 
 Escala Relacional.- Son similares a las de los intervalos porque se supone que los 
intervalos entre los números son dados en porcentajes, pero éstas tiene un cero 
absoluto, ejemplo: 
 
Aproximadamente, ¿Qué tantas horas pasa en la computadora diariamente? 
 
0 2 4 6 8 
 
Validez y Confiabilidad 
 
Son dos parámetros de desempeño, por lo cual se debe estaral tanto de que los 
cuestionarios cumplan con ambos. 
 
 Validez.- Es el grado con el que la pregunta determina lo que el investigador 
intenta medir. Ejemplo: El propósito del cuestionario es establecer si la empresa 
está lista para un cambio importante en sus operaciones computacionales. 
 
 Confiabilidad.- Es un parámetro de consistencia. Si el cuestionario da el mismo 
resultado al repetirlo bajo las mismas condiciones. 
 
Elaboración de Escalas 
 
1. Escalas arbitrarias 
2. Escalas por consenso 
3. Análisis de temas 
4. Factorización 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 20 
 
 Escala Arbitraria.- Es la más aplicada, donde el investigador supone que la escala 
dada mide lo que intenta medir. 
 
 Escala por Consenso.- Involucra a un grupo de jueces, quienes ayudan a evaluar 
los tópicos que el investigador eligió para el cuestionario. 
 Análisis de temas.- Este enfoque involucra la evaluación de los tópicos por un 
pequeño grupo de quienes responden, similar al grupo que recibirá el cuestionario 
definitivo. 
 
 Factorización.- Es el procedimiento estadístico, por medio del cual se agrupan 
objetos similares, aplicado principalmente en encuestas a nivel de población para 
estudios preliminares. 
 
 
5.10.4.4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS 
 
Se debe tomar en cuenta que las personas que responden los cuestionarios no siempre están 
motivadas para hacerlo. Por lo tanto se debe tener un buen diseño y con preguntas de 
importancia. A continuación se presenta lineamientos que se pueden seguir: 
 
El formato del cuestionario 
 
 Disponer de suficiente espacio en blanco. 
 Disponer de espacio adecuado para las respuestas. Esto es, de acuerdo a las 
preguntas planteadas y al tipo, es decir, abiertas o cerradas. 
 Se recomienda usar círculos o cuadros para que las respuestas puedan ser marcadas. 
 Mantener un estilo consistente: 
 Colocar la identificación del cuestionario. 
 Colocar las instrucciones. 
 Colocar las preguntas; es recomendable hacerlas con mayúsculas y minúsculas. 
 
 
Orden de las Preguntas 
 
 No hay un patrón exacto para ordenar las preguntas. Puede tomarse en cuenta el 
objetivo del cuestionario. 
 Plantear primero las preguntas de menor controversia, como por ejemplo, las 
preguntas generales que pueden ayudar a identificar el segmento del mercado o 
grupo de personas encuestadas. 
 Agrupar preguntas por temas relacionados, por ejemplo sobre aspectos tangibles, 
confiabilidad, posicionamiento o aseguramiento de algo, velocidad o agilidad de 
atención, empatía, etc. 
 Se pueden colocar primero las preguntas que se consideren de importancia para el 
usuario dentro de lo agrupamientos. 
 
Aplicación del cuestionario 
 
 Determinar las personas que responderán al cuestionario, las mismas que son 
determinadas de acuerdo al objetivo perseguido. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 21 
Métodos para la aplicación del cuestionario 
 
1. Reunir a todas las personas en un solo sitio. 
2. Entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos cuando se los haya 
llenado. 
3. Permitir que los llenen en horas de trabajo y sean depositados en un buzón. 
4. Enviarlos por correo o Internet cuando se trate de sitios remotos. 
 
En la siguiente página, se presenta un modelo de encuesta: 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 22 
EESSCCUUEELLAA SSUUPPEERRIIOORR PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCAA DDEELL LLIITTOORRAALL 
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN COMPUTACIÓN Y 
DISEÑO GRÁFICO - PROTCOM 
 
 
ENCUESTA DE INFORMACIÒN SOBRE NIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA DEL PROTCOM 
COMO PROGRAMA AUTOFINANCIADO. 
 
 
SEÑOR ESTUDIANTE: La encuesta que va a llenar a continuación nos ayudará a recabar su valiosa opinión 
sobre la calidad educativa de las carreras del PROTCOM como programa autofinanciado. Estamos seguros 
de que sus respuestas serán imparciales y objetivas, por lo que anticipadamente agradecemos la información 
proporcionada. 
 
 
a. Marque con una X su respuesta a las siguientes preguntas: 
 
EDAD: DE 18 A 19 ( ) DE 20 A 21 ( ) DE 22 A 23 ( ) MAYOR A 24 ( ) 
 
SEXO: MASCULINO ( ) FEMENINO ( ) 
 
 
CARRERA QUE ESTUDIA: DISEÑO GRÁFICO ( ) 
 ANÁLISIS DE SISTEMAS ( ) 
 ANÁLISIS DE SOPORTE ( ) 
 PROGRAMACIÓN ( ) 
 SECRETARIADO EJECUTIVO ( ) 
 
 
NIVEL SOCIOECONOMICO (FACTOR P): DE 1 A 12 ( ) DE 13 A 25 ( ) MAYOR A 25 ( ) 
 
 
TRABAJA: SI( ) NO( ) 
 
b. Por favor indique el grado en que esté de acuerdo o en desacuerdo con los 
siguientes enunciados encerrando en un círculo el número que considere más 
apropiado según su criterio, utilizando la siguiente escala. 
 
1 = Totalmente en desacuerdo 
2 = Muy en desacuerdo 
3 = En desacuerdo 
4 = No estoy en desacuerdo ni en acuerdo 
5 = De acuerdo 
6 = Muy de acuerdo 
7 = Totalmente de acuerdo 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 23 
ENUNCIADOS 
 
TANGIBLES 
1. Las bancas de las aulas son cómodas. 1 2 3 4 5 6 7 
2. Las aulas del PROTCOM son cómodas y adecuadas de 1 2 3 4 5 6 7 
acuerdo al número de estudiantes. 
3. Los laboratorios del PROTCOM tienen equipos de 1 2 3 4 5 6 7 
Computación acorde a la tecnología actual. 
4. Los software de investigación y desarrollo se encuentran 1 2 3 4 5 6 7 
a la disposición de los estudiantes. 
 
CONFIABILIDAD 
5. La complejidad del examen se ajusta a los conocimientos 1 2 3 4 5 6 7 
adquiridos por los estudiantes. 
6. El contenido del examen es apropiado de acuerdo al tiempo 1 2 3 4 5 6 7 
reglamentario establecido. 
7. Los trabajos de investigación o proyectos son enviados con 1 2 3 4 5 6 7 
adecuada anticipación. 
8. El tiempo asignado a los trabajos de investigación es 1 2 3 4 5 6 7 
apropiado de acuerdo a su contenido. 
 
ASEGURAMIENTO 
9. Los costos de las materias son compensados con el 1 2 3 4 5 6 7 
nivel de enseñanza de acuerdo a los programas de estudio. 
10. El PROTCOM es una entidad líder en la enseñanza 1 2 3 4 5 6 7 
de esta carrera. 
11. La carrera le garantiza plazas de futuro. 1 2 3 4 5 6 7 
12. Los docentes se preocupan de mantener material didáctico 1 2 3 4 5 6 7 
y bibliográfico siempre actualizado 
13. Los docentes del PROTCOM poseen amplia experiencia y 1 2 3 4 5 6 7 
conocimientos en las materias que imparten 
14. Los profesores del PROTCOM tienen una alta calidad docente 1 2 3 4 5 6 7 
y pedagógica. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 24 
VELOCIDAD DE RESPUESTA 
15. Las colas para el proceso de registros a cargo del PROTCOM 1 2 3 4 5 6 7 
avanzan rápidamente 
16. Las colas para consultas de los consejeros estudiantiles fluyen 1 2 3 4 5 6 7 
rápidamente 
17. Las autoridades del PROTCOM atienden con prontitud las 1 2 3 4 5 6 7 
solicitudes de los estudiantes 
18. Los horarios de uso de laboratorio son apropiados de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 
a las necesidades de los estudiantes. 
 
EMPATIA 
19. Los ayudantes del PROTCOM atienden las consultas con 1 2 3 4 5 6 7 
prontitud. 
20. El trato del personal de seguridad es siempre cordial. 1 2 3 4 5 6 7 
21. Los horarios de consultas en general son convenientes para 1 2 3 4 5 6 7 
los estudiantes. 
22. Los docentes del PROTCOM le brindan atención personalizada 1 2 3 4 5 6 7 
y amable cuando el estudiante la solicita. 
23. El personal administrativo del PROTCOM le brinda atención 1 2 3 4 5 6 7 
personalizada y amable cuando el estudiante la solicita. 
 
Le gustaría opinar algo más acerca del PROTCOM 
Sí ( ) continúe No ( ) Finalizar 
 
Acerca de su Carrera: 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________ ________________________________________Aspectos Generales: 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________ _______________________________ 
 
 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 25 
5.10.5. LA ENTREVISTA 
 
5.10.5.1. GENERALIDADES 
 
 La persona que entrevista debe estar clara de lo que busca (El entrevistador). 
 El entrevistador debe conocerse a sí mismo para poder entrevistar, estar claro en su 
formación, intelecto, educación, y emociones que podrían afectar la entrevista. 
 Todas estas características serán un filtro de lo que escuche a lo largo de la 
entrevista. 
 Se debe pensar la entrevista antes de hacerla. 
 Analizar el motivo de la entrevista, cuáles serán las preguntas y desde que punto de 
vista se las harán. 
 Otro factor importante es determinar el o los entrevistados. 
 Prever que la entrevista deberá ser satisfactoria para ambas partes. 
 
 
5.10.5.2. TIPOS DE INFORMACIÓN BUSCADA 
 
 Con la entrevista se pretende obtener opiniones de la situación que está atravesando 
la empresa. 
 Los sentimientos manifestados por los entrevistados permite percibir sus 
necesidades e incentivos. Ej.: que el usuario nos manifieste su aliento en el 
proyecto. 
 Se deben obtener las metas que el usuario desea obtener con los cambios. 
(Objetivos) 
 Recordar que se debe crear un clima de confianza y entendimiento con el usuario. 
 La entrevista debe ser planificada con anticipación. 
 Los tipos de información buscada son: Opiniones, Objetivos, Sentimientos, 
Procedimientos Informales. 
 
 
5.10.5.3. PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA 
 
Hay 5 pasos a seguir para hacer una entrevista. Cada paso incluye una serie de actividades 
que van desde la recopilación de antecedentes, hasta la decisión de quién será la persona a 
entrevistar. 
 
1. Lectura de Antecedentes 
 
 Investigar en lo posible los antecedentes de la empresa y del entrevistado. 
 Fijarse en detalles como: lenguaje utilizado en el tipo de negocio; esto ayuda a 
redactar preguntas que serán fáciles de interpretar. 
 Aprendiendo estos antecedentes anticipadamente se aprovecha mejor la entrevista, 
ya que no será necesario hacerlas en la misma. 
 
 
2. Establecimiento de los objetivos 
 
 Se los establece en base a los antecedentes investigados. 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 26 
 Deberá hacerse preguntas en base a aspectos referentes al procesamiento de la 
información y al proceso de toma de decisiones. 
Ej. : Las fuentes de información, los formatos de información, frecuencia de Toma 
de Decisiones, calidad de información y estilo de Toma de Decisiones. 
 
 
3. Selección entrevistados 
 
 Incluir personas claves de todos los niveles de la organización. 
 Los seleccionados deberán cubrir nuestras necesidades. 
 Esto lo podemos determinar cuando ya haya existido contacto con la organización. 
 
 
4. Preparación de la entrevista 
 
 Avisarle al entrevistado el tiempo que durará la entrevista. 
 Se recomienda una duración de 45 minutos a 1 hora. 
 Pensar que el entrevistado tiene otras actividades. 
 
 
5. Seleccionar el tipo de estructuras de las preguntas 
 
 Redactar las preguntas de tal forma que cubran aspectos fundamentales; para toma 
de decisiones. 
 Las preguntas pueden tener 2 tipos de estructuras: Preguntas Abiertas y Cerradas. 
Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas y podrían llegar a tener diferentes 
efectos. 
 La entrevista se puede realizar bajo tres tipos de estructuras: Pirámide, Embudo y 
Diamante. Cada una de ellas adecuada para condiciones particulares. 
 
 
5.10.5.4. TIPOS DE PREGUNTAS 
 
1. Preguntas Abiertas 
 
 Son aquellas en la que el entrevistado tiene una amplia opción para responder. 
 Se refieren a aquellas preguntas como: ¿Qué opina acerca de proporcionarle 
portátiles a los Gerentes?. 
 Estas preguntas pueden ser respondidas desde 2 palabras hasta párrafos completos. 
 
Ventajas 
 
 Simplifican las cosas al entrevistado. 
 El entrevistador puede seleccionar el vocabulario del entrevistado. 
 Proporcionan detalles. 
 Hacen más interesante la entrevista. 
 Permiten mayor espontaneidad. 
 Facilitan el estilo del entrevistador sin interrumpirlo. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 27 
Desventajas 
 
o Las preguntas pueden generar demasiada información irrelevante. 
o Posible pérdida de control de la entrevista. 
o Las respuestas pueden llevar demasiado tiempo comparado con la información 
que aportan. 
o Pueden dar la idea de que el entrevistador no se preparó. 
 
 
2. Preguntas Cerradas 
 
 Son aquellas en la que las preguntas son limitadas con respecto a su respuesta. 
 Las respuestas por lo general están dadas por números finitos tales como: ninguno, 
uno. Pueden ser preguntas con respuestas múltiples (a,b,c,d,etc.), o pueden ser de 
V/F o de Sí / No. 
Ejemplo: Cuántos empleados tiene su departamento? . Utilizan computadoras?. 
 
Ventajas 
 
 Ahorran tiempo. 
 Llegan al punto de interés. 
 Mantienen control de la entrevista. 
 Cubren rápidamente varios aspectos. 
 Obtienen datos de relevancia. 
 
 
Desventajas 
 
o Pueden aburrir al entrevistado. 
o Se pueden perder ideas centrales. 
o No favorecen un clima de armonía entre el entrevistado y el entrevistador. 
 
 
 ABIERTAS CERRADAS 
Confiabilidad datos Baja Alta 
Uso efectivo tiempo Bajo Alto 
Precisión datos Baja Alta 
Amplitud y Profundidad Mucha Poca 
Habilidad requerida por el entrevistador Mucha Poca 
Facilidad de análisis Difícil Fácil 
 
 
3. Sondeo 
 
 Es un tercer tipo de pregunta. 
 Puede realizarse con el uso de preguntas abiertas o cerradas. 
 Es esencial, ayuda a profundizar respuestas. 
 Ejemplo: ¿Podría darme un ejemplo?, ¿Podría dar más detalles ..?, etc. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 28 
5.10.5.5. EVITAR ERRORES EN LAS PREGUNTAS 
 
Para no cometer errores, las preguntas deben ser elaboradas de antemano, esto ayudará a 
corregir cualquier pregunta deficiente, como son las tendenciosas o las preguntas dobles. 
 
 
Evitar preguntas tendenciosas 
 
 Son las que tienden a dirigir al entrevistado hacia la respuesta que Ud. quiere 
escuchar. (Comprometedoras). 
 Son como trampas que se tienden al entrevistado. 
Ejemplo: ¿Está Ud. de acuerdo al igual que los otros gerentes en la automatización 
de la empresa?. 
 Si contesta lo contrario sería bastante incómodo. 
 
 
Evitar preguntas dobles 
 
 Son aquellas en las que en una sola pregunta se pretende que respondan dos. 
Ejemplo: ¿Qué decisiones se toman durante un día normal y Ud. cómo las toma?. 
 Usar preguntas dobles puede hacer ineficiente la entrevista, ya que el entrevistado 
podría contestar solo una de ellas, sin ninguna mala intención. 
 
 
5.10.5.6. ORDENAR LAS PREGUNTAS EN SECUENCIA LÓGICA 
 
Uso de estructura PIRAMIDAL 
 
 Va desde preguntas específicas hasta llegar a preguntas abiertas - generales. 
 Esta estructura se utiliza cuando se piense que el entrevistado requiere una 
introducción del tópico. 
 Se la utiliza cuando se quiere encadenar preguntas hasta llegar a una conclusión. 
 
 
Uso de estructura EMBUDO 
 
 Se inicia con preguntas generales hasta llegar a preguntas específicas. 
 El entrevistado inicia dando información detallada de tal forma que evita una 
sección grande de preguntas cerradas y sondeo. 
 
 
Uso de estructura DIAMANTE 
 
 Combina las dos estructuras anteriores. 
 Se puede iniciar con preguntas específicas, luego generales y finalmente 
específicas. 
 Esta estructura emplea más tiempo. 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 29 
Entrevista Estructurada vs. No Estructurada 
 
 Estructurada No estructurada 
Evaluación fácil difícil 
Cantidad de tiempo requerido poco mucha 
Entrenamiento requerido limitado muynecesario 
Permite espontaneidad poco mucho 
Permite conocer al entrevistado muy poco muy oportuno 
Flexibilidad reducida gran 
Control de la entrevista alto bajo 
Precisión alta baja 
Confiabilidad alta baja 
Amplitud y profundidad poca mucha 
 
 
 
5.10.5.7. REGISTRO DE LA ENTREVISTA 
 
La información que se obtenga de la entrevista debe ser registrada para mantener los 
aspectos más relevantes de la misma, esto puede ser mediante: 
 
Uso de Grabadora 
Se debe indicar al entrevistado que se utilizará algún medio para grabación. 
 
Ventajas 
 
 Registro preciso y completo de lo mencionado. 
 Mayor armonía 
 Permite reproducirla. 
 
 
Desventajas 
 
o Puede poner nervioso al entrevistado y limitar las respuestas. 
o Puede reducir capacidad de atención del entrevistador. 
o Aumenta costos de recopilación. 
 
 
Tomar Notas 
 
Ventajas 
 
 Mantiene alerta al entrevistador. 
 Ayuda a recordar preguntas importantes. 
 Muestra mayor interés del entrevistador en la entrevista. 
 Demuestra la preparación del entrevistador. 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 30 
Desventajas 
 
o Pérdida de contacto visual. 
o Se interrumpe al entrevistado. 
o Presta más atención a hecho y menos atención a opiniones y sentimientos. 
 
 
 
5.10.5.8. ANTES DE LA ENTREVISTA 
 
 El día anterior comunicarse con el entrevistado para confirmar lugar y hora. 
 Recopilar el material necesario. 
 Vestir de manera adecuada. El descuido de la vestimenta puede causar repulsión o 
indiferencia. 
 Las respuestas que se obtengan pueden depender de la primera impresión. 
 Utilice el tiempo libre previo a la entrevista para revisar notas, antecedentes, e inicie 
observaciones. 
 Anúnciese. 
 
 
 
5.10.5.9. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA 
 
Comienzo de la entrevista 
 
 Salude firmemente al entrevistado. Estreche su mano. 
 Repita su nombre y plantee el motivo de su presencia y razón de haberlo elegido. 
 Haga saber lo que hará con la información obtenida y su confidencialidad. 
 Revise si opera bien la grabadora (si la va a usar); antes de iniciar la entrevista. 
 Escuche atentamente las respuestas iniciales, ayudan a identificar el vocabulario. 
 A medida que avanza la entrevista recuérdele al entrevistado el grado de detalle que 
desea tener. 
 Controle el tiempo. 
 
 
Durante La Entrevista 
 
Pueden presentarse ciertos problemas que podrían bloquear la habilidad de respuesta del 
entrevistado, entre los cuales podemos identificar los siguientes: 
 
1. Percibir que la autoestima del entrevistado se encuentra amenazado 
 
 Esto puede suceder si se pretende ser superior (por su formación o posición social) o 
desafía la opinión del entrevistado en ciertos temas centrales. 
 Si el entrevistado ve amenazado su autoestima puede negarse a contestar o tratará de 
mostrarse superior al entrevistador. Si se llega a percibir que esto está sucediendo, 
se puede ofrecer disculpas por la “intromisión”; o plantear las preguntas de otra 
manera. 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 31 
Ej.: ¿Con qué frecuencia piensa que los supervisores deberían asistir a las 
reuniones ?; En lugar de plantearla: “En su categoría de supervisor ... ¿Con qué 
frecuencia asiste a las reuniones ?. 
 
 
2. Reacciones emotivas ante temas conflictivos 
 
 Si el entrevistado ha pasado por algún conflicto emocional, y la pregunta toca ese 
conflicto, se tendrá una reacción negativa. Por ejemplo, alguien que hace poco fue 
despedido, y se llega a pedir una opinión acerca de la rotación del personal. 
 Esta situación puede ser identificada si el entrevistado concluye el tema o lo cambia 
abruptamente, puede mostrar cambios en su expresión facial, o puede mostrar 
vigorosos movimientos corporales. 
 Para salir de este conflicto, se debe dar por terminada la discusión del tema, o se 
puede dirigir la conversación hacia el tema que sugiera el entrevistado. 
 
 
3. Malentendidos respecto a la sucesión de los acontecimientos 
 
 Ocurre cuando el entrevistado confunde el orden correcto de los acontecimientos en 
el tiempo. 
 Por lo general esto no ocurre intencionalmente. 
 Para sobrepasar este problema se aconseja investigar los hechos antes de la 
entrevista. 
 Si se detectan estos errores se pueden señalar las discrepancias y verificarlas 
después. 
 
 
4. Apego a formas sociales tradicionales 
 
 Esto se puede dar cuando los que intervienen en la entrevista son dos diferentes 
sexos (hombre - mujer) o pueden llegar a tener diferentes ideologías. 
 Podría no llegarse a hablar abiertamente de manera normal. 
 Se puede superar indicándole al entrevistado, que conviene mantener un enfoque 
amplio y honesto. 
 
 
5. Equívocos al inferir sobre lo observado 
 
 Se debe escuchar muy bien para detectar este problema, conforme se desarrolla la 
entrevista. 
 Esto ocurre cuando el entrevistado observa algo pero infiere otra. 
Ejemplo: El entrevistado notó que sus subordinados fueron entrevistados antes que 
él. Podría deducir que la opinión de ellos es más importante que la de él. 
 
 
 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 32 
6. Competencia por el tiempo 
 
 A pesar que el entrevistado concede un tiempo para la entrevista, no significa que 
se pueda abusar del mismo. 
 Recordar que el tiempo que debemos tomarnos es de 45 minutos a 1 hora. 
 Se podrá notar que el entrevistado no tiene más tiempo, si empiezan a entrar 
llamadas telefónicas seguidas, o los empleados interrumpen continuamente y de 
forma apresurada. 
 Puede ser que el entrevistado cambie sus gestos, tanto faciales como corporales. 
Mira seguidamente el reloj, hace movimientos con el sillón, lee otros mensajes o 
correspondencias mientras continúa en compañía del entrevistador. 
 El entrevistador puede proponer continuar la entrevista en otra sesión. 
 
 
7. Olvido de hecho importantes 
 
 Se notará esta situación si el entrevistado vacila continuamente en sus respuestas o 
se contradice a lo largo de la entrevista. 
 Una manera de manejar esta situación es retroalimentando, mediante la impresión de 
que parece que ha pasado mucho tiempo desde la última vez que se discutió el tema. 
 Otra manera de corroborar los hechos es a partir de revisar información de archivos, 
de otras entrevistas y de observación. 
 
 
8. Mentir para ocultar hecho importantes 
 
 La falsedad en los argumentos de la entrevista es una amenaza que afecta la utilidad 
de la información obtenida. 
 El entrevistado podría mentir por varias razones, orgullo, vergüenza, competencia, 
temor por recriminaciones al decir la verdad, sabotear el proyecto. 
 Se debe crear una atmósfera de confianza que le asegure al entrevistado que se 
mantendrá confiabilidad en la información. 
 
 
 
5.10.5.10. CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA 
 
 Estar pendiente siempre de la hora, evitar que el entrevistado lo de a notar. 
 Repetir algunas de las respuestas del entrevistado, para verificar. Esto debe hacerse 
conforme avanza la entrevista. 
 El entrevistador debe cerrar la entrevista. Por lo general se hace las siguientes 
preguntas: ¿Habrá algo que no hayamos tocado y que considere importante que yo 
me entere?. Esto puede dar un NO o a perturbar otra conversación. 
 Resumir y retroalimentar las impresiones globales. 
 Informar los siguientes pasos a seguir después de la entrevista. 
 Se podría pedir sugerencias con respecto a quién entrevistar posteriormente. 
 Establecer futuras fechas de seguimiento. 
 Agradecer el tiempo brindado. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 33 
5.10.5.11. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA ENTREVISTA 
 
 Se debe hacer un informe escrito de la entrevista tan pronto ha concluido la misma. 
 Esto asegurará la calidad de la información (fresca). 
 Si se deja pasar mucho tiempo podrían aparecer incertidumbres o dudas. 
 Revisar con el entrevistado el informe, en alguna reunión de seguimiento.El informe podría tener el siguiente formato: 
 
 
Entrevistado: Fecha: Hora: 
 
Entrevistador: 
 
Tema: 
 
Objetivos de la Entrevista: 
 
 
 
Se cumplieron los objetivos? 
 
Objetivos para el seguimiento de la entrevista. 
 
Punto principales de la entrevista Opiniones del entrevistador 
 
 
 
 
 
 
5.10.6. LA OBSERVACIÓN 
 
5.10.6.1. TIPOS DE INFORMACIÓN BUSCADA 
 
 Una técnica de recopilación de gran importancia es la observación del tomador de 
decisiones y su ambiente físico. 
 Se debe observar las actividades del tomador de decisiones. 
 De esta manera se puede profundizar en las actividades que él realiza. 
 Se observa las relaciones entre los que toman decisiones y los demás miembros de 
la organización. 
 Al observar el ambiente de trabajo, se puede determinar las actitudes de las 
personas. 
 Se debe observar la influencia que tiene el tomador de decisiones sobre el personal. 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 34 
5.10.6.2. OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL TOMADOR DE 
DECISIONES 
 
 La observación ayuda a confirmar la información obtenida de las entrevistas y de 
los cuestionarios. 
 Nos ayuda a rebatir o confirmar lo que otros encontraron. 
 
 
5.10.6.3. OBSERVACIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL 
 
 Por lo general el investigador observa inconsistentemente el lenguaje corporal 
durante la entrevista, así como otras actitudes. 
 La comprensión del lenguaje corporal permite comprender mejor las necesidades 
de información del tomador de decisiones. 
 Aunque es importante la observación del lenguaje corporal, es muy difícil 
interpretarlo de manera precisa. (También es necesario tomar en cuenta la cultura). 
 
Elementos del lenguaje corporal 
 
Estos elementos pueden conducir a un significado cuando se interpreta dentro de un 
contexto. Algunos de ellos son: 
 
 
Observación del contacto visual 
 
 Se sostiene que, mantener la mirada fija en una conversación, es un indicio que no 
dice la verdad, pero en realidad esta actitud podría incomodar a las personas. 
 
 
Observación de la postura 
 
 Una postura recta y cabeza en alto demuestra autoridad y confianza en sí mismo, y 
carácter en sus decisiones. 
 Lo contrario sería una persona hundida y con depresiones. 
 
 
Observación del movimiento de brazos y piernas 
 
 Brazos cruzados indican aburrimiento, autodefensa o arrogancia. 
 Consulta del reloj, indica que se desea concluir la entrevista. 
 Piernas cruzadas, timidez o defensa. 
 
 
Observación de las manos 
 
 Sobre la frente o labios son indicios de ocultar la verdad o revelar más de lo debido. 
 Manos juntas con las yemas de los dedos tocándose, muestran confianza en sí 
mismos. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 35 
5.10.6.4. PAREJAS DE ADJETIVOS 
 
 Registrar el comportamiento del tomador de decisiones mediante parejas de 
adjetivos como por ejemplo: 
 Decidido - Indeciso 
 Confiable - No confiable 
 Asertivo - No asertivo 
 Todos estos adjetivos pueden ser puestos en una hoja de adjetivos. 
1. Asertivo - No asertivo 
2. Tranquilo - Excitado 
3. Autoritario - Indiferente 
4. Platicador - Callado 
 
 
Categorías 
 
 Generar una lista de características con respecto a la conducta tomada por el 
tomador de decisiones. 
 Indicar la frecuencia con que ocurre, con respecto a un total de veces observadas. 
 
 
Ejemplo: 
 
Observador 
 
Tomador de decisiones 
 
Fecha de la Observación 
 
Observado a partir de las 
 
 
 
Cada vez que observe que el tomador de decisiones se apega a alguna de las conductas 
enumeradas, anote una marca en el cuadro adjunto a la categoría respectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 36 
 
 
COMPORTAMIENTO 
NUMERO DE 
VECES QUE LA 
CONDUCTA 
OCURRE 
TOTAL VECES 
OCURRIDAS 
DEL TOTAL 
Instruye a sus subordinados /// 3 5 
Instruye a sus colegas // 2 5 
Instruye a sus superiores / 1 2 
 
Consulta a sus subordinados // 2 4 
Consulta a sus colegas /// 3 5 
Consulta a sus superiores / 1 2 
 
Reprende a sus subordinados no se dio 
Reprende a sus colegas 
Reprende a sus superiores 
 
Abre la correspondencia ///// 5 9 
Contesta el teléfono ///// // 7 13 
realiza llamadas ///// ///// 10 18 
Lee información externa ///// 5 10 
Lee información interna /// 3 5 
Total 100 
 
 
Escalas 
 Establecer de 7 a 9 puntos a observar. 
 La conducta será calificada en una escala de 1 a 5 puntos. 
 
 
Ejemplo: 
 
 
Observador 
 
Tomador de decisiones 
 
Fecha de la Observación 
 
Observado a partir de las 
 
 
 
Califique a cada uno de los gerentes de manera que exprese con precisión lo que percibe 
como las características del tomador de decisiones durante el periodo de observación. 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 37 
1. Nada Autoritario Autoritario 
 1 2 3 4 5 
 
 
2. Indeciso Decidido 
 1 2 3 4 5 
 
 
3. Toma demasiado Toma el tiempo correcto 
 tiempo para decisiones para la decisión 
 1 2 3 4 5 
 
 
4. Nunca plantea Siempre plantea objetivos 
 objetivos 
 1 2 3 4 5 
 
 
 
Notas de campo Estructuradas 
 
 El investigador puede tomar pruebas de campo, las cuales son muy útiles en la 
observación. 
 Describen lo que se observa sobre la conducta del tomador de decisiones. 
 Se obtienen respuestas particulares sobre las observaciones. 
 
Ejemplo: 
 
Observador 
 
Tomador de decisiones 
 
Fecha de la Observación 
 
Observado a partir de las 
 
 
Evento: Reunión para establecimiento de Objetivos. (Reunión, entrevista, plática informal, 
etc.) 
Asistente : (Nombres, títulos y cargos) 
Arreglo físico: (Lugar de la reunión) 
Tema de discusión: 
Principales puntos de vista expresados: 
Actitudes expresadas: 
Acciones recomendadas o establecidas: 
 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 38 
5.10.6.5. LA OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 
 
 Ayudan a revelar requerimientos. 
 
 
5.10.6.6. OBSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL AMBIENTE 
 
 Se observarán particularidades acerca del ambiente, confirmará o negará la 
narración de la organización que se obtuvo en la entrevista o cuestionario. 
 Se aplica el método denominado STROBE (Structure Observation of the 
Environment) 
 Proporciona un método y clasificación estándar para el análisis. 
 
 
 
5.10.7. DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS QUE SE PODRÁN 
UTILIZAR EN CUALQUIERA DE LAS TÉCNICAS DE 
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 
 
1. Preguntas de Profundización. Se utiliza para ampliar otras preguntas, o completar 
preguntas abiertas. Ejemplo: ¿Qué más?. ¿Qué otras cosas?. 
 
 
2. Preguntas de Clarificación. Con estas preguntas se tiene una explicación más clara de 
una respuesta de una pregunta abierta. Ejemplo: ¿Qué quiere decir exactamente cuando 
afirma que el sistema es difícil de operar?. Puede explicar qué quiere decir con eso. 
 
 
3. Preguntas Cerradas / Respuestas múltiples. Se usan estas preguntas cuando las 
respuestas pueden ser determinadas con anticipación. Se debe asegurar tener todas las 
posibles respuestas. Ejemplo: En la última semana ¿Cuántas veces tuvo problemas con el 
sistema? 
1. Ninguna( ) 
2. Una vez ( ) 
3. Entre 2 y 6 veces ( ). 
4. Más de 6 veces ( ). 
 
 
4. Escalas Unipolares. Es útil para medir atributos de productos. Usa escalas cualitativas 
que luego pueden ser ponderadas para obtener resultados estadísticos. 
 
Ejemplo: ¿Qué tan interesante encontró el sistema?. 
1. Extremadamente interesante ( ) 
2. Muy interesante ( ) 
3. Bastante interesante ( ) 
4. Algo interesante ( ) 
5. Indiferente( ) 
6. Poco interesante ( ) 
7. Nada interesante ( ). 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 39 
5. Escalas Bipolares. Se las utiliza para evaluar atributos, permiten mejorar. Son fáciles 
de preguntar, responder y tabular. Se puede usar un producto competitivo como patrón de 
comparación.6. Escalas Edonistas. Es una forma de medir “preferencia” global por un producto, 
especialmente sus atributos físicos. Ejemplo: Considerando todo sobre este producto, Cuál 
de las expresiones describe mejor cuánto le gusta o le disgusta este producto como un 
todo?. 
1. Me gusta el extremo ( ) 
2. Me gusta moderadamente ( ) 
3. Me gusta poco ( ) 
4. No me gusta ni me disgusta ( ) 
5. Me disgusta poco ( ) 
6. Me disgusta moderadamente ( ) 
7. Me disgusta inmensamente ( ) 
 
 
7. Escalas de intención de compra. Estas preguntas permiten evaluar si tendremos éxito 
de ventas. Los encuestados deben conocer muy bien el producto. 
Ejemplo: Cuál de esta expresiones describe mejor qué tan interesado estaría usted en 
comprar este producto?. 
1. Definitivamente lo compraría ( ) 
2. Probablemente lo compraría ( ) 
3. Podría comprarlo o no comprarlo ( ) 
4. Probablemente no lo compraría ( ) 
 
 
8. Escalas de acuerdo / desacuerdo. Es una forma común de medir actitudes, obtener el 
grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de expresiones. Son muy subjetivas, por lo 
tanto pueden ser difíciles de interpretar. 
Ejemplo: Para cada proposición, por favor indicar si usted: 
1. Esta muy de acuerdo( ) 
2. Algo de acuerdo ( ) 
3. Está apenas de acuerdo ( ) 
4. No esta de acuerdo ni en desacuerdo ( ) 
 
 
9. Preguntas sobre preferencias. Tienden a influir en los encuestados en el sentido que 
deben escoger uno de los dos productos. Por lo general es mejor ofrecer una alternativa 
“sin preferencias” ya que pueden haber personas con ese criterio. 
 
 
10. Preguntas de ordenamiento en rangos. Permite recoger información sobre cualquier 
grupo de artículos (marcas características, etc.) El encuestado aplica su propio criterio, por 
lo tanto debe ser buen conocedor. 
Ejemplo: Por favor, ordene estas características de la más importante a la menos 
importante para usted, siendo 1 la más importante y 7 la menor importante. 
 
Técnicas de Documentación 
Capítulo 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág. 40 
11. Preguntas de diferentes semánticas. Se utilizan para recoger información sobre 
actitudes, especialmente perfiles de imagen de productos, marcas y compañías. 
Ejemplo: Califique en una escala del 1 al 5 los factores de atención al público de la 
compañías A y B que a continuación se mencionan:La escala significa lo siguiente: Muy 
Bueno(5), Bueno(4), Regular (3), Malo (2), Pésimo (1). 
 
1. Atención ( ) 
2. Presentación de los empleados ( ) 
3. Resuelven los problemas ( ) 
4. Rapidez ( ) 
 
 
12. Preguntas en Batería: Son una serie de preguntas relacionadas entre sí y que se 
supeditan las unas a las otras. Ejemplo: 
 
1.- Utiliza usted procesador de palabras? 1.Si ( ) Continúe 2. No ( ) Termine 
2.- Qué software 1. X( ) 2. Y ( ) 3. Z ... 
3.- Tiene licencia autorizada para su uso? 1. Si ( ) 2. No ( ) 
4.- Cuánto pago por la licencia? 
 
 
13. Preguntas de control. Son preguntas que nos indican si el encuestado nos está 
mintiendo. Ejemplo: a) Recuerde usted la demostración que se le hizo del sistema 
 b) Que tal le pareció el registro de...? 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/321977668

Continuar navegando

Otros materiales