Logo Studenta

368

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arch.argent.pediatr 2002; 100(5) / 368
Sobrepeso y obesidad en la niñez.
Relación con factores de riesgo
Dres. Pablo G. Dei-Cas*, Silo A. Dei-Cas** e Ignacio J. Dei-Cas*
Artículo original
Resumen
Introducción. El sobrepeso y la obesidad constituyen for-
mas de malnutrición que se observan en constante au-
mento en países desarrollados y en algunos en vías de
crecimiento, en tanto que en la Argentina continúan
siendo patologías subvaloradas.
Objetivos. Se realizó un estudio epidemiológico
prospectivo con el objeto de: estimar la prevalencia de
niños con sobrepeso y obesidad según dos métodos de
análisis (peso relativo e índice de masa corporal), el sexo
y el grupo etario más afectados, conocer la modalidad de
obesidad más frecuente, determinar la existencia de co-
rrelación entre sobrepeso y obesidad con talla actual y
peso de nacimiento y analizar la presencia de asociación
entre sobrepeso y obesidad con alta talla actual, bajo
peso de nacimiento, alto peso de nacimiento, nutrición
con pecho materno exclusivo durante tres meses o más,
y antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad.
Población, material y métodos.Se incluyeron niños de 2 a 9
años, de ambos sexos, nacidos a término (NT), sin ante-
cedentes patológicos conocidos. Se tomaron medidas
antropométricas y se calculó el peso relativo (PR)= Peso
actual x 100/peso medio para la talla (Normal: PR= 90-
109%, SP: PR= 110-119% y O: PR ž120%) y el índice de
masa corporal (IMC) (peso/talla2), considerándose
sobrepeso y obesidad de acuerdo con los valores de
corte publicados en un estudio multinacional. Se realizó
análisis estadístico, con el programa Epidat 2000.
Resultados. De los 258 niños (133 niñas y 125 varones), 33
presentaron exceso de peso según PR y 34 según IMC.
Las formas moderada y leve de obesidad fueron las más
frecuentes. Se observó preponderancia de sobrepeso y
obesidad en mayores de 7 años, con predominio de la
obesidad en las niñas. No hubo diferencias entre sexos al
analizar ambas alteraciones conjuntamente. No se evi-
denciaron correlaciones estadísticamente significativas
con las variables consideradas. Se encontraron asocia-
ciones con significación estadística con lactancia mater-
na durante menos de 3 meses, antecedentes familiares de
sobrepeso y obesidad, en especial en familiares de pri-
mer grado.
Conclusiones. Se encontró exceso de peso (sobrepeso y
obesidad) en el 13% de la muestra, con predominio en
niñas mayores de 7 años.
Las formas moderada y leve fueron las más frecuentes. El
sobrepeso y la obesidad se relacionaron con lactancia
materna durante menos de tres meses e historia familiar
de exceso de peso.
Palabras clave: obesidad, talla, peso de nacimiento, lactancia
materna, antecedentes familiares de obesidad.
Summary
Introduction. Childhood obesity and overweight are in-
creasing health disorders in industrialized countries and
in some underdeveloped countries. In Argentina, these
feeding problems are, at present, underestimated. There-
fore, we made an epidemiological and prospective study
to estimate the prevalence of obesity and overweight in
children using two different methods. The aims of the
study were to investigate sex and age most affected, to
find out the most frequent obesity pattern and to deter-
mine the relationship between current height and birth
weight with obesity and overweight, and to analyze the
presence of association between current excessive height,
low birth weight, high birth weight, exclusive breast-
feeding for 3 months or more, family history of obesity
and overweight, and the same antecedent in first and
second degree relatives with both pathologies.
Population. We included 2 to 9 year old children of both
sexes who had been term newborn and had no patho-
logical history.
Material & methods. We performed anthropometric deter-
minations. Children were classified as normal, over-
weight and obese if their weight for height were 90-
109%, 110-119% and ž120%, respectively. We also cal-
culated body mass index (BMI) defining overweight and
obesity according to an international survey. We made
statistical analysis was performed with Epidat 2000.
Results. We studied 258 children (133 girls and 125 boys),
of whom 33 had excessive weight using the weight for
height method and 34 using BMI. There were no differ-
ences between sexes when overweight and obesity were
analyzed together, but when considered separately, obe-
sity predominated in girls. Children older than 7 years
old were the most affected. Mild and moderate obesity
were the most frequent patterns. We did not find a
relationship between the different variables and obesity
and overweight. Exclusively breast-feeding during less
than three months, family history of obesity and over-
weight, and family history of obesity and overweight in
first-degree relatives were positively associated with these
nutritional disorders.
Conclusions. Overweight and obesity were found in 13%
of the sample, with a higher prevalence in girls older than
7 years. Mild and moderate obesity were most frequent.
Overweight and obesity were associated with breast-
feeding during less than 3 months and a family history of
overweight.
Key words: obesity, height, birth weight, breast feeding, family
history of obesity.
INTRODUCCIÓN
La obesidad (O) y el sobrepeso (SP) cons-
tituyen problemas de creciente magnitud en
países del primer mundo1 -4 y también co-
mienzan a cobrar relevancia en algunos paí-
ses en vías de desarrollo.3,5,6 Sin embargo, en
nuestro medio estas patologías continúan
siendo subvaloradas, habiéndose encontrado
escasa bibliografía local al respecto. 4,7 Por
tales motivos se decidió llevar a cabo un
* Unidad Sanitaria
8 de Octubre I.
Municipalidad de
Quilmes.
** Servicio de
Pediatría.
HIGA Pedro
Fiorito.
Avellaneda.
Correspondencia:
Pablo G. Dei-Cas.
J.C. Varela 539
(1878) Quilmes.
ideicas@intramed.net.ar
Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo / 369
estudio epidemiológico prospectivo con el obje-
to de: estimar la prevalencia de niños con O y SP
según dos métodos de análisis (peso relativo e
índice de masa corporal), sexo y grupo etario
más afectados, conocer la modalidad de O más
frecuente, determinar la existencia de correla-
ción entre SP y O con talla actual y peso de
nacimiento y analizar la presencia de asociación
entre SP y O con alta talla actual, bajo peso de
nacimiento, alto peso de nacimiento, nutrición
con pecho materno exclusivo durante menos de
tres meses, presencia de antecedentes familiares
de SP y O, en especial en familiares de primer y
segundo grado.
Población, material y métodos
Durante el período febrero-agosto de 2001
se estudiaron 258 niños, con edades entre 2 y 9
años, de ambos sexos, nacidos a término, con
edad gestacional entre 37 y 42 semanas, sin
antecedentes patológicos conocidos. Los pa-
cientes concurrieron a control de salud en la
Unidad Sanitaria 8 de Octubre-I situada en la
localidad de San Francisco Solano, en el partido
de Quilmes (sur del Gran Buenos Aires), donde
se atienden en su mayoría niños de bajos recur-
sos. Los pacientes se distribuyeron en tres gru-
pos etarios: 2 a 4 años, 5 a 7 años y mayores de
7 años.
Se excluyeron niños pretérmino y con ante-
cedentes patológicos.
La metodología a emplear fue explicada pre-
viamente a la madre del niño.
Instrumental: Para el registro del peso se utilizó
balanza marca CAM con capacidad para 16 kg en
los más pequeños y balanza marca CAM con
capacidad para 150 kg en los mayores. La medición
de la talla se realizó mediante un pediómetro marca
Co Ar Me modelo PMB para aquéllos que no
superaran los 110 cm, y con el tallímetro incorpo-
rado a la balanza CAM con capacidad para 200 cm
en los más altos.
Mediciones antropométricas: Se efectuaron
con el niño descalzo y en ropa interior.
Determinación de SP y O
Según peso relativo (PR): surge de la relación
peso actual x 100/peso medio para la talla.8 Los
valores de referencia para el cálculo se tomaron
de los gráficos de peso en relación a la talla para
niñas y para varonesde Lejarraga y Orfila.9 Se
consideró PR normal cuando presentaba un
rango entre 90 y 109%. Cifras entre 110 y 119%
definieron SP, en tanto que los porcentajes
superiores a estos últimos clasificaban al niño
como obeso.10
Se definió O leve cuando el PR se encontra-
ba entre 120 y 130%, O moderada con valores
entre 131 y 150% y O grave con un porcentual
entre 151 y 170.10
Según índice de masa corporal (IMC): se
obtiene de la relación peso/talla2. Se consideraron
SP y O cuando los valores hallados coincidían
con los del estudio multinacional publicado por
Cole y col.11
Talla alta actual: se definió como paciente
con alta talla a aquel en el cual ésta superaba el
percentilo 97 para la edad según gráficos de
Lejarraga y Orfila.1 2
Peso de nacimiento: se tomó de la libreta
sanitaria o bien fue referido por la madre al
momento de la consulta. Se definió como bajo
peso de nacimiento a aquel inferior a los 2.500 g
y como alto peso de nacimiento a aquel superior
a los 4.500 g, cifras por debajo del percentilo 3
y por encima del percentilo 97 a las 40 semanas
de edad gestacional, según gráficos de Lejarraga
y Fustiñana.13
Lactancia materna exclusiva: El antecedente
de lactancia materna y el tiempo durante el cual
el niño recibió esta alimentación en forma exclu-
siva fueron manifestados por la madre. Se con-
sideró factor protector al suministro exclusivo
de leche materna durante un lapso de 3 meses o
más.
Antecedente familiar de SP y O: la presencia
de estas alteraciones y el grado de parentesco –
primer grado (madre, padre y hermanos), segun-
do grado (abuelos y tíos)–se obtuvieron a través
del interrogatorio.
Análisis estadístico: Los datos se almacena-
ron en una planilla de cálculo Excel 2000 y para
su análisis se procesaron con este programa y
con el programa Epidat 2.0 de anál is is
epidemiológico. Se estimaron coeficientes de
correlación (Pearson) entre SP y O con talla
actual y peso de nacimiento. Se investigó la
presencia de asociación entre SP y O con alta talla
actual, bajo y alto peso de nacimiento, nutrición
con pecho materno exclusivo durante tres meses o
más, antecedente familiar de SP y O y,
específicamente en familiares de primero y segun-
do grados mediante la prueba de chi al cuadrado.
Se consideró estadísticamente significativo un va-
lor p <0,05.
RESULTADOS
La población estudiada fue de 258 niños, de
los cuales 133 (51,55%) correspondieron al sexo
370 Arch.argent.pediatr 2002; 100(5) / Artículo original
femenino y 125 (48,44%) al sexo masculino.
Presentaron exceso de peso según PR 33 (12,8%)
niños y 34 (13,1%) niños según IMC (Tabla 1).
No se hallaron diferencias significativas en-
tre sexos al realizar el análisis de ambas altera-
ciones nutricionales en forma conjunta. Sin
embargo al analizar los dos trastornos separada-
mente se constató un predominio femenino en
los obesos. Se encontró la mayor prevalencia de
estas alteraciones de la nutrición en los mayores
de 7 años (Tabla 1).
Hubo predominio de las modalidades mode-
rada y leve de O (Tabla 2).
No se evidenciaron correlaciones esta-
dísticamente significativas entre estos desórdenes
nutricionales y talla actual y peso de nacimiento.
Del estudio de las asociaciones entre estos
trastornos alimentarios y las variables propues-
tas se constató significación estadística para
historia familiar de SP u O (antecedentes de O
o SP en familiares de primer grado) y alimenta-
ción con lactancia materna exclusiva menor de
tres meses (Tabla 3).
CONCLUSIÓN
Se encontró exceso de peso (SP y O) en el
13% de la muestra, en especial en los mayores de
7 años; entre los obesos, predominaron las mu-
jeres.
Las modalidades moderada y leve de O fue-
ron las más frecuentes.
Se evidenciaron asociaciones con valor esta-
dístico entre SP y O y alimentación con lactancia
materna exclusiva durante menos de tres meses
y antecedentes familiares de exceso de peso.
DISCUSIÓN
El SP y la O constituyen entidades de muy
difícil manejo3 ,4 que pueden manifestarse desde
edades tempranas de la vida y repercutir negati-
vamente sobre la salud del individuo a largo
plazo.
Es conocida la preocupación que causa el
considerable incremento de tales patologías en
los países desarrollados.1 -4 En Jana, ex Alemania
Oriental, Kromeyer y col.2 destacaron el aumen-
to de niños con SP, dato que los autores atribu-
yen probablemente a los cambios en el estilo de
vida y en la economía, como consecuencia de la
reunificación de Alemania.
Por otro lado, en países en vías de desarrollo,
como Tailandia, Mo-Suwan y col.14 registraron
una prevalencia de O del 14,1%, y tal porcentaje
es ligeramente superior al del grupo con SP. En
tanto en Chile, distintos trabajos consultados
coinciden en afirmar que la prevalencia de estas
enfermedades nutricionales ha crecido significa-
tivamente en ese país en el último tiempo, con
cifras superiores a las obtenidas por nosotros.1,3,5,6
En la Argentina, donde el caudal de trabajos
sobre el tema aún es pequeño, Agrelo y col.4 en
la ciudad de Córdoba encontraron una prevalen-
cia de O del 6,3%, 3 cifra coincidente con la
obtenida en nuestra investigación y con los de
un estudio realizado en Chile,15 y se halló, ade-
más, un porcentual de niños con SP levemente
superior al que arrojó nuestro estudio.4 César7
constató un 12,6% de SP y un 82,8% de O en
pacientes atendidos en el Servicio de Nutrición
del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Si bien en la actualidad tiende a utilizarse el
IMC como método adecuado para definir SP y
O,11 nuestro estudio no arrojó diferencias signifi-
cativas al comparar la prevalencia de estas pato-
logías con la metodología del PR, la que además
permite establecer los diferentes grados de obesi-
dad.
La modalidad leve de O es la referida como
predominante por los autores de la provincia de
Córdoba,4 en tanto que Parodi y col.1 en Chile
obtuvieron preponderancia de las formas leve y
TABLA 1. Características generales de la población estudiada
Sexo
Femenino Masculino
Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad
Edad n PR IMC PR IMC n PR IMC PR IMC
(años)
2 24 1 1 1 1 29 0 0 0 0
3 17 0 0 1 1 16 1 2 1 0
4 24 1 1 0 0 18 3 4 0 0
5 18 1 1 1 1 19 1 1 0 0
6 16 1 1 1 1 12 0 0 0 0
7 13 2 1 3 4 13 1 1 2 2
8 7 0 0 2 2 9 2 3 3 2
9 14 1 3 3 1 9 0 0 0 0
Total 133 7 8 12 11 125 8 11 6 4
PR: peso relativo
IMC: índice de masa corporal
TABLA 2. Modalidades de obesidad
Modalidad Mujeres Varones
de obesidad
n % n %
Leve 5 3,8 2 1,6
Moderada 5 3,8 3 2,4
Grave 2 1,5 1 0,8
Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo / 371
moderada, observación que coincide con el re-
sultado de este trabajo. Sin embargo César y col.7
publicaron que las formas moderada y grave de
este trastorno nutricional superaron signi-
ficativamente a la modalidad leve, lo cual se
debería a que tal investigación se llevó a cabo en
un servicio de referencia en el estudio de estas
enfermedades.
Investigaciones llevadas a cabo en adoles-
centes y adultos mostraron un predominio fe-
menino en estos trastornos de la nutrición.3,15 En
pediatría, Agrelo y col.4 describieron una mayor
prevalencia de SP y O en niñas a partir de los 9
años. De igual manera, Kromeyer y col.2 y César
y col. informaron mayor número de mujeres con
tales trastornos, en tanto que Kain y col.15 obser-
varon un ligero predominio de O en el sexo
femenino. Los datos publicados por Átala y col.6
mostraron que la O no se asoció con el sexo.
Nuestros resultados no mostraron diferencias
entre sexos si se los analiza en forma conjunta.
Sin embargo, observamos un predominio de
niñas en el grupo de obesos.
Estudios epidemiológicos de O efectuados
en adultos muestran que la prevalencia de esta
patología aumenta con la edad.15 En tanto, en
niños, distintos autores consultados publicaron
un incremento en el número de obesos luego de
los 6 años, lo que se atribuiría a modificaciones
fisiológicas importantes en el crecimiento y de-
sarrollo del tejido adiposo que ocurren alrede-
dor de esta edad.1 ,4 Al igual que la bibliografía
consultada, nuestras cifras muestranque el ex-
ceso ponderal predominó en aquellos que ha-
bían comenzado la escuela primaria. Sin embar-
go, Atalah y col.6 en Chile no hallaron ninguna
asociación entre estas alteraciones nutricionales
y la edad.
Distintos autores coinciden en que, en la
mayoría de los casos, los niños obesos no pre-
sentan déficit de talla.1,4,15 Kain y col.15 constata-
ron que los niños con peso excesivo tuvieron
mayor talla que los no obesos, hallazgos más
frecuentes durante los primeros años de vida.
Esto podría explicarse por el efecto que produ-
ciría un balance energético positivo sobre la
masa magra, lo que finalmente repercutiría so-
bre un mayor crecimiento en la talla.15 El trabajo
realizado en Córdoba4 encontró que la mayoría
de los niños con SP y O tienen talla normal, lo
cual permitió suponer a sus autores que la etio-
logía exógena de la O era la más frecuente, sin
que fuera necesario realizar, en consecuencia,
estudios adicionales. Cabe destacar que, en nues-
tra muestra, ninguno de los niños evaluados
tuvo déficit de talla; tampoco se encontró corre-
lación estadísticamente significativa entre SP y
O con la talla actual, ni asociación con significa-
ción estadística con alta talla.
El peso de nacimiento se considera como un
factor influyente sobre la O en pediatría.2,15 Este
es influido por factores ambientales como el peso
materno previo al embarazo y el aumento de peso
durante la gravidez y, en menor medida, por
condicionantes genéticos.2 Kromeyer2 y Kain1 5
encontraron una correlación altamente significa-
tiva entre peso de nacimiento y O, a diferencia de
nuestros resultados, que no demostraron correla-
ción de valor estadístico. Mikulandra y col.1 6
encontraron que, tanto niñas como varones con
pesos de nacimiento superiores a 4.000 g, presen-
tan mayores pesos y tallas que el grupo control en
la vida adulta. En nuestro estudio no se evidenció
esta asociación, lo cual podría ser atribuible a que
sólo 2 niños con exceso ponderal habían sido
macrosómicos al nacimiento, como así también a
la edad del grupo estudiado. Von Kries y col.17
hallaron que el bajo peso de nacimiento fue un
factor protector del riesgo de SP u O, lo cual no
fue constatado en nuestro trabajo, probablemen-
te debido a que en la presente muestra 1 solo niño
presentó bajo peso al nacer.
El efecto de la lactancia materna sobre el
desarrollo de SP y O es controvertido. Dewey y
col.18 encontraron que niños alimentados con
fórmula eran más pesados que los que recibieron
leche materna en los primeros 12 meses, sin
presentar diferencias remarcables en talla y pe-
rímetro cefálico. Von Kries17 halló un efecto
protector constante y dependiente de las dosis
de la lactancia materna sobre el riesgo de SP y O
en un trabajo realizado en niños en edad escolar,
TABLA 3. Asociaciones entre sobrepeso y obesidad con
las variables consideradas
Factor de riesgo SP y O+ SP y O- Total Chi2 p
pacientes (n)
Alta talla 12 65 77 0,77 NS
Bajo peso nacimiento 1 8 9 0,02 NS
Alto peso nacimiento 1 1 2 2,5 NS
Lactancia materna 18/34* 64/224** 82 8,08 0,004
exclusiva <3 meses
Antec. fliares. de SP/O 23 80 103 13,99 0,0002
Antecedentes de SP/O
en fliares. de 1er grado 19 46 65 21,05 0,000004
Antecedentes de SP/O
en fam. de 2º grado 11 44 55 3,26 NS
* Nº de pacientes con sobrepeso y obesidad.
** Nº de pacientes sin sobrepeso ni obesidad.
372 Arch.argent.pediatr 2002; 100(5) / Artículo original
resultado coincidente con el obtenido en nues-
tro estudio, en el cual los niños sin exceso de
peso presentaban tiempo medio de lactancia
materna mayor que aquéllos con SP y O (Χ:
4,53 meses ± 3,6 y 2,89 ± 2,98 respectivamente).
Este efecto protector podría atribuirse al menor
tenor proteico de la leche humana en relación
con las fórmulas, lo que ocasiona menor inges-
tión de proteínas y menor influencia en el incre-
mento ponderal. Por otro lado, constataron mayor
concentración de insulina plasmática en los que
fueron alimentados con fórmula, lo cual podría
estimular el depósito de lípidos y el temprano
desarrollo de adipocitos.17 En contraposición,
Castillo y col.19 detectaron una proporción más
elevada de SP y O a partir del sexto mes en niños
nutridos con leche materna, lo que podría expli-
carse por un excesivo aporte de alimentos com-
plementar ios. Del anál is is de un estudio
longitudinal efectuado en Inglaterra en niños
nacidos en 1946,20 Wadsworth y col.21 insinuaron
que la menor prevalencia de SP y O a esta edad
estaba asociada con administración de leche
materna durante cortos períodos. Estos autores
no hallaron correlación estadísticamente signifi-
cativa entre SP y O y lactancia materna.
La lactancia materna durante más de 3 meses
resultó ser un factor protector del desarrollo de
SP y O, por lo cual consideramos digno de
enfatizar el fomento continuo de la lactancia
materna exclusiva durante el primer semestre de
vida por los conocidos beneficios que ella brin-
da.
El antecedente familiar de SP y O desem-
peñaría un papel importante en la aparición de
estos trastornos en la edad pediátrica.7,14,15,22
Kain,15 Mo-Suwan14 y Moussa22 encontraron aso-
ciaciones estadísticamente significativas entre
estas variables, resultado concordante con el
obtenido en los niños que conformaron nuestra
muestra. Estos autores hallaron , además, aso-
ciaciones con significación estadística entre SP y
O infantiles y la presencia de tal antecedente en
familiares de primer grado (padre y madre), con
predominio en esta última, por lo que recomien-
dan tomar medidas preventivas tempranas sobre
los hábitos de sobrealimentación de aquellos
progenitores con exceso de peso, para disminuir
la probabilidad de aparición de estas formas de
mala nutrición en los hijos, concepto comparti-
do por los autores. Al igual que en la bibliografía
consultada, nuestros hallazgos confirman la pre-
sencia de asociaciones con valor estadístico en-
tre SP y O en los niños y tal antecedente en los
padres, así como la ausencia de asociaciones
estadísticamente significativas entre SP y O en
los niños, y el antecedente en familiares de
segundo grado. z
BIBLIOGRAFÍA
1. Parodi ML, López ME, Capurro MT. Prevalencia de
obesidad en escolares de enseñanza básica. Rev Chil
Pediatr 1993; 64:179-83.
2. Kromeyer-Hauschild K, Zellner K, Jaeger U, Hoyer H.
Prevalence of overweight and obesity among school
children in Jena (Germany). Int J Obes 1999; 23:1143-50.
3. Rozowski J, Arteaga A. El problema de la obesidad y sus
características alarmantes en Chile. Rev Med Chile 1997;
125:1217-24.
4. Agrelo F, Lobo B, Bazán N, Cinman N, Villafañe L,
Actis C, Rodríguez A. Prevalencia de obesidad en un
grupo de escolares de bajo nivel socioeconómico.
Arch.argent.pediatr 1986; 84:5-12.
5. Ivanovic R, Olivares M, Ivanovic D. Estado nutricional
en escolares chilenos urbanos y rurales de la Región
Metropolitana, 1986-1987. Rev Chil Pediatr 1990;
61(4):210-7.
6. Átala E, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R.
Prevalencia de obesidad en escolares de la Región de
Aysén. Arch.argent.pediatr 2001; 99(1):28-33.
7. César M, Raizman H, Tonietti M. Análisis de las carac-
terísticas de 823 niños que consultaron por obesidad a
un Servicio de Nutrición Infantil. Publicación Carpt
1990:87-9.
8. Ramos O, Marino P, Taberner P, Franchello A. Obesi-
dad. En: Voyer L, Ruvinsky R, Cambiano C. Pediatría.
Buenos Aires: La Rosa, 1998:247-9.
9. Lejarraga H, Orfila A. Gráficos de peso en relación a la
talla-niñas-Secretaría de Salud. Ministerio de Salud y
Acción Social y Sección de Crecimiento y Desarrollo.
Dep. de Pediatría. Hospital Italiano de Buenos Aires,
1986.
10. César M. Obesidad. En: Sociedad Argentina de Pedia-
tría. PRONAP. Buenos Aires: SAP, 1996. Módulo 3.
11. Cole T, Bellizzi M, Flegal K, Dietz W. Establishing a
standard definition for child overweight and obesity
worldwide: international survey. BMJ 2000; 320:1240-3.
12. Lejarraga H, Orfila J. Gráficos de estatura nacimiento-
19 años (niñas). Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-22.
13. Lejarraga H, Fustiñana C. Gráficos de peso,longitud
corporal y perímetro cefálico (niños)-26 semanas-52
semanas postérmino.
Arch.argent.pediatr 1986; 84:210-4.
14. Mo-Suwan L, Geater A. Risk factors for childhood
obesity in a transitional society in Thailand.
Int J Obes 1996; 20:697-703.
15. Kain J, Albala C, García F, Andrade M. Obesidad en el
preescolar: evolución antropométrica y determinantes
socioeconómicos. Rev Med Chile 1998; 126:271-8.
16. Mikulandra F, Grguric J, Banovic I, Perisa M, Zakanj Z.
The effect of high birth weight (4.000 g or more) on the
weight and height of adults men and women. Coll
Antropol 2000; 24(1):133-6.
17. von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, von Mutius E,
Barnert D, Grunert V, von Voss H. Breast feeding and
obesity: cross sectional study.
BMJ 1999; 319:147-50.
Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo / 373
18. Dewey K, Heining M, Nommsen L, Peerson J, Lonnerdal
B. Growth of breast-fed and formula-fed infants from 0
to 18 months: the Darling Study. Pediatrics 1992; 89:1035-
41.
19. Castillo C, Atalah E, Riumalló J, Castro R. Lactancia
natural y estado nutricional del lactante chileno. Bol
Oficina Sanit Panam 1995; 119(6): 494-502.
20. Wadsworth M, Mann S, Rodgers B, Kuh D, Hilder W,
Yusuf E. Loss and representativeness in a 43 year follow-
up of a national birth cohort. J Epidemiol Community
Health 1992; 46:300-4.
21. Wadsworth M, Marshall S, Hardy R, Alison P. Breast
feeding and obesity: Relation may be accounted for by
social factors. BMJ 1999; 319:1576. [Carta al editor]
22. Moussa M, Shaltout A, Nkansa-Dwamena D, Mourad M,
Alsheikh N, Agha N, Galal D. Factors associated with
obesity in Kuwaiti children. Eur J Epidemiol 1999;
15(1):41-9.

Continuar navegando