Logo Studenta

s2_QuimicaOrganica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A " 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUÍMICA ORGÁNICA 
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN 
AGROECOLOGÍA 
I N S T I T U T O S U P E R I O R T E C N O L Ó G I CO 
“MANUEL ENCALADA ZUÑIGA” 
Elaborado por: 
Bqf . Narc isa Mac anc h i P . M gt r . 
Actualizado por: 
Bqf . Narc isa Mac anc h i P . M gt r . 
Fecha: 
M acha la , 31 de m ay o de l 2021 
 
GUIA DIDÁCTICA 
2 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
GUÍA DE ESTUDIO 
 
 
CARRERA: Tecnología Superior en Agroecología 
SEMESTRE: Segundo 
TIPO DE CARRERA: Tradicional 
ASIGNATURA: Química Orgánica 
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: PR S2 QO2 
PRE – REQUISITO: NINGUNO 
CO – REQUISITO: NINGUNO 
TOTAL HORAS: 89 
• Teoría: 53 
• Práctica: 36 
• Componente de aprendizaje: 42 horas 
NIVEL: Tecnológico 
PERIODO ACADÉMICO: Junio 2020 – Octubre 2020 
MODALIDAD: Presencial 
DOCENTE RESPONSABLE: Mgs. Narcisa Macanchi. 
3 
 
Química Orgánica 
 
 
INDICE 
 
 
 
GUÍA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 2 
INDICE ....................................................................................................................................... 3 
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 7 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS ................................... 8 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES .................................................................................... 10 
Unidad Didáctica I .................................................................................................................. 10 
Introducción de la Unidad Didáctica I: ............................................................................ 10 
Objetivo de la Unidad Didáctica I: ................................................................................... 10 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica I: ............................................................... 10 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica I: .................................................. 11 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: ................................................... 11 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 13 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 14 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 15 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 17 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 21 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 23 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I: .......................................... 24 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: ....................................................... 26 
Unidad Didáctica II ................................................................................................................. 27 
Introducción de la Unidad Didáctica II: ........................................................................... 27 
Objetivo de la Unidad Didáctica II: .................................................................................. 27 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica II: ............................................................. 27 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica II: ................................................. 28 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 28 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 28 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 33 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 34 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 35 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 36 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 38 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II: ......................................... 41 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II: ...................................................... 47 
4 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Unidad Didáctica III ............................................................................................................... 48 
Introducción de la Unidad Didáctica III: .......................................................................... 48 
Objetivo de la Unidad Didáctica III: ................................................................................. 48 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica III: ............................................................ 48 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica III: ................................................ 49 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III: ................................................ 49 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: ................................................ 50 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: ................................................ 51 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: ................................................ 51 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III: ................................................ 52 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: ........................................ 52 
Actividades de la evaluación de la Unidad Didáctica III: ............................................. 53 
Unidad Didáctica IV ............................................................................................................... 54 
Introducción de la Unidad Didáctica IV: ......................................................................... 54 
Objetivo de la Unidad Didáctica IV: ................................................................................ 54 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica IV: ............................................................ 54 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica 4: ................................................. 55 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 55 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 55 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 56 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 56 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 57 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 58 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 58 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 58 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica IV: ................................................ 59 
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 59 
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica IV: .............................................60 
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 61 
Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 63 
Actividad de Aprendizaje 14 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 63 
Actividad de Aprendizaje 15 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 64 
Actividad de Aprendizaje 16 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 64 
Actividad de Aprendizaje 17 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 65 
Actividad de Aprendizaje 18 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 65 
Actividad de Aprendizaje 19 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 66 
Actividad de Aprendizaje 20 de la Unidad Didáctica IV: ............................................. 67 
5 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV: ....................................... 67 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV: ..................................................... 68 
Actividad de Evaluación del primer parcial: ................................................................... 68 
Unidad Didáctica V ................................................................................................................ 69 
Introducción de la Unidad Didáctica V: .......................................................................... 69 
Objetivo de la Unidad Didáctica V: ................................................................................. 69 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica V .............................................................. 69 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica V: ................................................ 70 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 70 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 70 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 71 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 72 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 72 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 72 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica V: ................................................. 73 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica V .................................................. 73 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica V: ........................................ 74 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica V: ...................................................... 74 
Unidad Didáctica VI ............................................................................................................... 75 
Introducción de la Unidad Didáctica VI: ......................................................................... 75 
Objetivo de la Unidad Didáctica VI: ................................................................................ 75 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica VI: ................................................ 76 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VI: ................................................ 76 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 77 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 77 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 78 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 79 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 79 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 80 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica VI ................................................. 80 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica VI: ....................................... 81 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica VI: ..................................................... 82 
Unidad Didáctica VII .............................................................................................................. 83 
Introducción de la Unidad Didáctica VII: ........................................................................ 83 
Objetivo de la Unidad Didáctica VII: ............................................................................... 83 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica VII: ........................................................... 83 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica VII: .............................................. 84 
6 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 84 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 84 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 85 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 85 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 86 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 87 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 88 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 88 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica VII ................................................ 88 
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 89 
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 90 
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 90 
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 91 
Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 91 
Actividad de Aprendizaje 14 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 92 
Actividad de Aprendizaje 15 de la Unidad Didáctica VII ............................................. 92 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica VII: ...................................... 93 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica VII: ................................................... 94 
Unidad Didáctica VIII ............................................................................................................. 95 
Introducción de la Unidad Didáctica VIII: ....................................................................... 95 
Objetivo de la Unidad Didáctica VIII: .............................................................................. 95 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica VIII: ......................................................... 95 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica VII: .............................................. 96 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 96 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 97 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 97 
Actividadde Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 98 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 99 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 99 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 99 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica VII: ............................................... 99 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica VII: .................................... 100 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica VII: ................................................. 101 
7 
 
Química Orgánica 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
Microbiología es una de las materias asignada en el campo de formación teórica en 
la titulación de la Tecnología Superior en Agroecología. En la Malla curricular, está 
ubicada en la unidad de la organización curricular profesional del segundo semestre. 
Su principal objetivo es formular los compuestos orgánicos según su grupo funcional, 
identificando sus características relacionadas con los fenómenos de la vida diaria y 
con otras ciencias como la bioquímica. 
 
Estudiar Química Orgánica es, sin lugar a duda, interesante; seguro usted ha sentido 
curiosidad de conocer, por ejemplo: ¿Cuáles son los compuestos responsables de la 
vida?, ¿Tienen que ver con nuestro cuerpo?, ¿Estudia la composición de las 
plantas?, ¿Cómo los identifican?... entre otras tantas preguntas que surgen cuando 
se habla de la composición de productos orgánicos y su implicancia con la vida y a 
las cuales podrá dar respuesta una vez que usted haya hecho suyos varios de los 
conocimientos que juntos analizaremos 
 
Puede ser que algunos temas le resulten difíciles, pues hablar fluidamente el 
lenguaje utilizado de los compuestos químicos en sí su nomenclatura es una 
herramienta de uso cotidiano entre los químicos, lo cual permite establecer la 
comunicación entre miembros de la misma área.; sin embargo, conforme vaya 
avanzando y adentrándose en esta ciencia comprenderá que saber química orgánica 
exige esfuerzo, pero es a la vez necesario e interesante. En este componente 
académico, en el primer parcial usted analizará la estructura general propiedades y 
nomenclatura. El segundo parcial le ayudará a adquirir la competencia de diferenciar 
los grupos funcionales. Estamos seguros de que los contenidos abordados servirán 
para que al final del ciclo usted tenga las competencias para el estudio de 
posteriores ciencias en su titulación. 
 
Éxito 
 
8 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS 
 
 
Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente: 
 
1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu 
desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad. 
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de 
investigación científica. 
3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque 
no sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres 
persistente. 
4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con 
la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida 
personal y profesional. 
5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida 
por el docente, para aprender los temas objeto de estudio. 
6. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado 
para después desarrollar individual o grupalmente las actividades. 
 
A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las 
actividades: 
 
 
 
 
Imagen Significado 
 
Sugerencia 
 
Talleres 
9 
 
Química Orgánica 
 
 
 
 
Reflexión 
 
Subir Tareas al Aula Virtual Amauta 
 
Apunte clave 
 
Foro 
 
Resumen 
 
Evaluación 
 
Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico. 
10 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Estructura del 
carbono y sus 
enlaces
Estructura atómica
Carbono
Nitrógeno
Oxígeno
Enlaces químicos 
del carbono 
Simple 
Doble 
Triple
Electronegatividad Tipos de enlace
Covalente polar
Covalente no polar
Atracciones 
moleculares
Acidos y bases 
Broensted
Lowry
Lewis
Los orbitales y su 
papel en el enlace 
covalente
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
 
Unidad Didáctica I 
 
Título de la Unidad Didáctica I: 
Estructura del Carbono y enlaces 
 
Introducción de la Unidad Didáctica I: 
 
Por el nombre de química del carbono se conoce el estudio de los compuestos 
históricamente conocidos como orgánicos. 
 
Una vez determinado que el C es la base estructural de la materia viva se adoptó el 
nuevo término. La química del carbono comprende actualmente algo más de 10 
millones de compuestos conocidos. Su importancia actual es evidente no solo en 
relación con la vida (medicamentos), sino por sus múltiples aplicaciones como 
plásticos, combustibles, disolventes, pesticidas, etc. 
 
Es lógico preguntarse cerca de las características especiales del carbono que le 
hace tener una capacidad de combinación anormal, entre los algo más de 100 
elementos químicos. La respuesta está en su estructura atómica. 
 
Objetivo de la Unidad Didáctica I: 
 
Recordar los conceptos básicos de la asignatura para orientarse en el conocimiento 
específico del carbono con el fin de apreciar la importancia de la química del 
carbono. 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica I: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica I: 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: 
 
Estructura Atómica del Carbono 
 
El carbono es un no metal cuyos átomos tienen 4 electrones en su capa de 
valencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayor parte de los enlaces los forma con átomos de C y de H. En 
ocasiones con O, N o un halógeno. 
Existen muchas posibilidades de combinación, es por ello que existan 
tantos compuestos diferentes. 
 
 
▪ El carbono es el elemento de símbolo C y número atómico Z=6. 
▪ Esto significa que un átomo de carbono tiene 6 protones en su núcleo y, para 
neutralizar dicha carga, 6 electrones en su capa electrónica, con una 
estructura 1s22s22p2. 
▪ Además de estos protones y electrones, los núcleos de los átomos de 
carbono contienen neutrones. El número de éstos da lugar a los distintos 
isótopos del carbono. 
 
Isotopos del carbono estables 
 
▪ Cuando el núcleo contiene 6 neutrones, tenemos el isótopo 12C (Es el isótopo 
de carbono más abundante (98.93 %), 
▪ Cuando el núcleo contiene 7 neutrones, tenemos el isótopo 13C 
 
Isotopos del carbono inestables 
 
• Desde el 8C hasta el 22C. De todos ellos, debido a que es el único que 
podemos encontrar en la naturaleza, destaca el isótopo 14C. 
• El 14C se forma continuamente en la atmósfera por interacción de la radiación 
cósmica con 14N, el componente mayoritario del aire. 
12 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
Estructura Atómica del Nitrógeno 
 
• El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su 
masa atómica es de 14,0067 y que en condiciones normales forma un gas 
diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 
% del aire atmosférico. 
 
Isotopos estables 
 
• El nitrógeno se compone de dos tipos de isótopos estables: N14 y N15, 
siendo el primero que se produce en el ciclo carbono-nitrógeno de las 
estrellas, el más común sin lugar a dudas (99,634 %). 
 
Isotopos inestables 
 
• Además, se pueden encontrar otros tipos de isótopos de origen radiactivo 
como el N12, N13, N16 y N17 por lo cual en estado líquido o sólido es 
preciso manejarlo con especial cuidado. 
 
 
Estructura Atómica del Oxígeno 
 
• El átomode oxígeno está compuesto por 8 protones y 8 electrones, es uno 
de los elementos más electronegativos, su símbolo es O, su masa atómica 
es 15,9994, constituye cerca de la quinta parte del aire atmosférico terrestre 
en su forma molecular 
 
Isotopos estables 
 
• Tiene 3 isótopos, cada uno con 8, 9 o 10 neutrones. Las principales 
propiedades del átomo de oxígeno y su situación en la tabla periódica es la 
siguiente: 
 
TALLER 
Realizar un cuadro diferencial de las características de las estructuras 
atómicas del Nitrógeno, Carbono y Oxigeno 
 
 
 
FORO- AMAUTA 
Se realizará un foro en AMAUTA las formas alotrópicas del 
carbono. 
13 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: 
 
Enlaces químicos del carbono 
 
Para alcanzar la configuración de gas noble formará 4 enlaces covalentes y lo puede 
hacer de las siguientes formas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de enlaces sigmas 
Enlace simple 1 enlace sigma 
Enlace doble 1 enlace sigma y un enlace pi 
Enlace triples 1 enlace sigma y dos enlace pi 
 
TALLER 
Realizar los siguientes ejercicios: 
 
 
• Cuantos enlaces sigma y pi existen en cada formula 
 
 
 
 
 
14 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: 
 
Electronegatividad 
Es una medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones 
de otro en un enlace covalente. Los diferentes valores de electronegatividad se 
clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de Pauling y la escala de 
Mulliken 
 
La Electronegatividad no se puede medir directamente sino a través de métodos 
indirectos. 
 
• Escala de Pauling: Uno de los métodos más usados es el propuesto por Pauling. 
En la Escala de electronegatividades de Pauling, los valores van desde el 0,7 para el 
elemento menos electronegativo hasta el 4,0 para el más electronegativo: 
 
 
 
• Escala de Mulliken: hace referencia a la relación de la electronegatividad con la 
afinidad electrónica y la energía de ionización. Según esta escala, se promedian los 
valores de estas últimas dos: 
 
Electronegatividad Mulliken = (Afinidad Electrónica + Energía de Ionización) 
/ 2 (kJ/mol) 
 
 
15 
 
Química Orgánica 
 
 
 
 TALLER 
Realiza los siguientes ejercicios: 
• Ordena, por orden decreciente de electronegatividad, los siguientes 
elementos: selenio, oxígeno, cloro, potasio, antimonio, galio y magnesio. 
• Cl, Cs, P y K. Ordénalos en orden decreciente de electronegatividad 
 
 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: 
 
Tipos de Enlace según la diferencia de Electronegatividad: 
 
Enlaces Iónicos: se producen cuando la diferencia de electronegatividades es mayor 
de 1,8, por ejemplo: 
▪ NaCl → Na:0,9, Cl: 3,2 (diferencia de electronegatividades: 2,3) 
▪ KBr → K: 0,8, Br: 3,0 (diferencia: 2,2) 
▪ MgO → Mg: 1,3, O: 3,4 (diferencia: 2,1) 
Enlaces Covalentes Polares: se producen cuando la diferencia de 
electronegatividades está entre 0,6 y 1,7, por ejemplo: 
▪ H2O → O: 3,4, H: 2,2 (diferencia: 1,2) 
▪ NH3 → N: 3, H: 2,2 (diferencia: 0,8) 
Enlaces Covalentes no polares: se producen cuando la diferencia de 
electronegatividades es pequeña (menor de 0,6), por ejempl: 
▪ CH4 → C: 2,6, H: 2,2 (diferencia: 0,4) 
 
 
 APUNTE CLAVE 
La Electronegatividad afecta a la polaridad de las moléculas de manera que la 
carga negativa se concentra en el átomo más electronegativo. Esta es la razón 
de que por ejemplo los hidrocarburos sen poco polares (el Carbono y el 
Hidrógeno tienen electronegatividades muy parecidas), mientras que por el 
contrario el agua sea polar (el Hidrógeno y el Oxígeno tienen 
electronegatividades bastante diferentes). 
 
Enlaces covalentes 
En los enlaces covalentes se comparten pares de electrones entre los átomos. Si los 
pares de electrones se comparten entre átomos con electronegatividad igual o muy 
similar se forma un enlace covalente no polar (por ejemplo, H-H, o C-H), y si los 
16 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
electrones se comparten entre átomos con electronegatividad desigual, se forman 
enlaces covalentes polares (tal como H-O). 
• Enlaces covalentes polares 
El enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre 
los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la 
distribución desigual de electrones entre los átomos de diferentes elementos, 
aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en distintas 
partes de la molécula. 
• Enlaces covalentes no polares 
Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento 
o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o 
menos equitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTO CLAVE 
Regla practica: 
No polar: Se cumple que la diferencia de electronegatividades es 
cero: ∆EN = 0 , se da entre elementos iguales ó aquellos que 
presenten geometría lineal y simétrica. Ejemplo: F2 , Cl2 , Br2 
Polar: Se cumple que la diferencia de electronegatividades es diferente de 
cero: ∆EN ≠ 0 , se da entre elementos diferentes. Ejemplo: CO , SO2 
 
 
TALLER 
Indicar si los siguientes enlaces son moléculas polar o apolar: 
1. H2 → 6. CO2 → 
2. Cl2 → 7. H2O → 
3. O2 → 8. HNO2 → 
4. N2 → 9. HCl → 
5. F2 → 10. CO → 
 
 
17 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: 
 
Atracciones moleculares 
 
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas 
intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son 
las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son 
estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las 
sustancias. 
 
Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas 
moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas 
son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, 
el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión 
superficial, la densidad, etc. 
 
Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es 
importante. La figura inferior resume los diversos tipos de fuerzas intermoleculares. 
Pincha en los recuadros para saber más sobre ellas. 
 
 
 
 
 
 
18 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Fueras electrostáticas ION-ION 
Son las que se establecen entre iones de igual o 
distinta carga: 
• Los iones con cargas de signo opuesto se 
atraen 
• Los iones con cargas del mismo signo se 
repelen 
La magnitud de la fuerza electrostática viene definida 
por la ley de Coulomb y es directamente proporcional 
a la magnitud de las cargas e inversamente 
proporcional al cuadrado de la distancia que las 
separa (Figura de la izquierda). 
 
Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Son 
frecuentes entre una enzima y su sustrato, entre los aminoácidos de una proteína o 
entre los ácidos nucleicos y las proteínas 
 
Fuerzas IÓN-DIPOLO 
 
Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar. 
Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que 
existe entre los iones Na+ y Cl- y los correspondientes polos con 
carga opuesta de la molécula de agua. Esta solvatación de los 
iones es capaz de vencer las fuerzas que los mantienen juntos 
en el estado sólido (Figura inferior izquierda). 
 
La capa de agua de hidratación que se forma en torno a ciertas 
proteínas y que resulta tan importante para su función también se forma gracias a 
estas interacciones 
 
Fuerzas IÓN-DIPOLOINDUCIDO 
 
Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La 
proximidad del ión provoca una distorsión en la nube 
electrónica de la molécula apolar que convierte (de 
modo transitorio) en una molécula polarizada. En este 
momento se produce una atracción entre el ión y la 
molécula polarizada. 
 
Un ejemplo de esta interacción es la interacción 
entre el ión Fe++ de la hemoglobina y la molécula de 
O2, que es apolar. Esta interacción es la que permite la 
unión reversible del O2 a la hemoglobina y el transporte de O2 desde los pulmones 
hacia los tejidos (ver tabla inferior). 
19 
 
Química Orgánica 
 
 
Interacciones hidrofóbicas 
 
En un medio acuoso, las moléculas hidrofóbicas tienden a asociarse por el simple 
hecho de que evitan interaccionar con el agua. Lo hace por razones termodinámicas: 
las moléculas hidrofóbicas se asocian para inimizar el número de moléculas de agua 
que puedan estar en contacto con las moléculas hidrofóbicas (ver tabla inferior). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este fenómeno se denomina efecto hidrofóbico y es el responsable de que 
determinados lípidos formen agregados supramoleculares. Son ejemplos de fuerzas 
hidrofóbicas: 
• las que se establecen entre los fosfolípidos que forman las membranas 
celulares (forman bicapas) 
• las que se establecen en el interior de una micela durante la digestión de los 
lípidos 
• las que hacen que los aminoácidos hidrofóbicos se apiñen en el interior de 
las proteínas globulares 
 
Fuerzas de van der Waals 
 
Cuando se encuentran a una distancia moderada, las moléculas se atraen entre sí 
pero, cuando sus nubes electrónicas empiezan a solaparse, las moléculas se 
repelen con fuerza (Figura de la derecha) 
 
El término "fuerzas de van der Waals" engloba colectivamente a las fuerzas de 
atracción entre las moléculas. Son fuerzas de atracción débiles que se establecen 
entre moléculas eléctricamente neutras (tanto polares como no polares), pero son 
muy numerosas y desempeñan un papel fundamental en multitud de procesos 
biológicos. 
 
Las fuerzas de van der Waals incluyen: 
• Fuerzas dipolo-dipolo (también llamadas fuerzas de Keesom), entre las que 
se incluyen los puentes de hidrógeno 
• Fuerzas dipolo-dipolo inducido (también llamadas fuerzas de Debye) 
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm#fu51
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm#fu511
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm#fu52
20 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
• Fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido (también llamadas fuerzas de 
dispersión o fuerzas de London 
 
Fuerzas DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO 
Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula apolar. En este caso, la carga 
de una molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula 
apolar y la convierte, de modo transitorio, en un dipolo. En este momento se 
establece una fuerza de atracción entre las moléculas 
 
 
 
Gracias a esta 
interacción, gases 
apolares como el O2, 
el N2 o el CO2 se 
pueden disolver en 
agua 
 
 
 
Fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido 
 
También se llaman fuerzas de dispersión o fuerzas de London. En muchos textos, se 
identifican con las fuerzas de van der Waals, lo que puede generar cierta confusión. 
 
Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles que se establecen 
fundamentalmente entre sustancias no polares, aunque también están presentes en 
las sustancias polares. Se deben a las irregularidades que se producen en la nube 
electrónica de los átomos de las moléculas por efecto de la proximidad mutua. La 
formación de un dipolo instantáneo en una molécula origina la formación de 
un dipolo inducido en una molécula vecina de manera que se origina una débil 
fuerza de atracción entre las dos. 
 
Estas fuerzas son mayores al aumentar el tamaño y la asimetría de las moléculas. 
Son mínimas en los gases nobles (He, Ne), algo mayores en los gases diatómicos 
(H2, N2, O2) y mayores aún en los gases poliatómicos (O3, CO2). 
 
 
TALLER 
Hacer una infografía del tema tratado 
 
 
 
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm#fu53
21 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: 
 
Ácidos y bases de Brønsted-Lowry 
 
• Un ácido de Brønsted-Lowry es cualquier especie capaz de donar un protón H+. 
 
• Una base de Brønsted-Lowry es cualquier especie capaz de aceptar un protón, lo 
que requiere un par solitario de electrones para enlazarse a H+. 
 
• El agua es una sustancia anfótera, ya que puede actuar como un ácido de 
Brønsted-Lowry y como una base de Brønsted-Lowry. 
 
• Los ácidos y bases fuertes se ionizan totalmente en solución acuosa, mientras que 
los ácidos y las bases débiles solo se ionizan parcialmente. 
 
• La base conjugada de un ácido de Brønsted-Lowry es la especie que se forma 
después de que un ácido donó un protón. El ácido conjugado de una base de 
Brønsted-Lowry es la especie que se forma cuando una base acepta un protón. 
 
• Las dos especies en un par ácido-base conjugado tienen la misma fórmula 
molecular, excepto que el ácido tiene un extra en comparación con su base 
conjugada. 
 
 
 
SUGERENCIA 
Observa Khan Academy el tema teoría Acido base de Brønsted-Lowry en el 
siguiente enlace https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-
bases-topic 
 
 
 
TALLER 
Realizar Los siguientes ejercicios 
 
 
 
1. Identificar las reacciones acido – base 
 
De acuerdo con la teoría de Brønsted-Lowry, ¿cuáles de las siguientes son 
reacciones ácido-base? 
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-bases-topic
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/acids-and-bases-topic
22 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
2. Identificar los pares ácido-base conjugados 
 
El ácido fluorhídrico HF es un ácido débil que se disocia en agua según la siguiente 
ecuación: 
 
¿Cuál es la base conjugada en esta reacción 
 
 
Ácidos y bases de Lewis 
 
Ácidos y bases de Lewis. Lewis formuló en 1923 una definición alternativa a la de 
Brønsted: 
 
• Un ácido de Lewis es un ion o molécula aceptor de pares electrónicos. 
• Una base de Lewis es un ion o molécula dador de pares electrónicos. 
 
En una reacción ácido-base, el ácido y la base comparten el par electrónico 
aportado por la base, formando un enlace covalente, A + :B A—B. Todos los 
ácidos y bases de Brønsted son ácidos y bases de Lewis. La definición de una 
base de Brønsted como aceptora de H+. 
H+ + B BH+, no es más que un caso particular de base de Lewis, donde H+ 
es el ácido de Lewis. 
 
Sin embargo, muchos ácidos de Lewis no son ácidos de Brønsted. 
Por ejemplo, 
23 
 
Química Orgánica 
 
 
BF3 (BF3 + :NH3 F3B—NH3) ó SO3 (SO3+ H2O: H2SO4). 
Las sustancias que pueden actuar a la vez como ácidos y bases de Lewis, se 
denominan anfóteras. Por ejemplo, el óxido de aluminio. 
 
Ácidos y bases blandos y duros. En la definición de Lewis, la fuerza de un 
ácido se puede evaluar mediante la constante del equilibrio A + :B A—B, 
donde B es una base de referencia. En realidad, la escala de fuerza ácida 
depende de la base escogida como referencia, de forma que un ácido puede 
ser más fuerte que otro frente a una base pero más débil frente a otra. Para los 
ácidos y bases de Lewis se han desarrollado reglas cualitativas que permiten 
preveer su fuerza y estimar qué clases de bases preferirá un ácido 
determinado y viceversa. Estas reglas se basan en dividir las bases en: 
• Bases duras, que son aquellas que tienen un átomo dador cuya 
densidad electrónica se polariza (se deforma) difícilmente. Por ello, 
normalmente el átomo dador es pequeño y muy electronegativo (N, O y F). 
Ejemplos: F–, OH–, O2–, H2O, R2O (éteres), NH3. 
• Bases blandas que son aquellas que tienen un átomo dador cuya 
densidad electrónica se polariza (se deforma) con facilidad.Los átomos 
dadores son generalmente menos electronegativos y mayores que los de 
las bases duras (elementos no cabecera de los grupos 15 a 17). Ejemplos: 
Br–, I–, CN–, SCN–, H–, R–, RS–, CO, RNC. 
 
En general, las bases blandas deberían ser más fuertes que las duras pues 
ceden con mayor facilidad el par electrónico. Ahora bien, se ha observado 
que ciertos ácidos forman enlaces más estables con las bases duras que con 
las blandas. Los ácidos que en proporción se enlazan mejor con las bases 
duras reciben el nombre de ácidos duros. Los ácidos que en proporción se 
enlazan mejor con las bases blandas reciben el nombre de ácidos blandos. 
La tabla muestra una lista de ácidos blandos y duros. 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: 
 
Los orbitales y su papel en el enlace covalente 
 
24 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
CH3 CH2 CH CH3
CH3
H
C
C
H
H
H
C
H
H
C
H
H
Este tema se trata acerca de cómo se producen los enlaces covalentes por 
formación de los orbitales moleculares. Se han desarrollado varios métodos para 
describir los orbitales moleculares. 
 
• La teoría del orbital molecular (MO)* , da descripciones matemáticas de los 
orbitales, sus energías y sus interacciones. 
• La teoría de la repulsión de un par electrónico en la capa de Valencia 
(VSEPR)**, se basa en que los electrones de Valencia o los pares de 
electrones de un átomo se repelen mutuamente. Estas repulsiones se 
pueden usar para explicar los ángulos de enlace y la geometría molecular. 
• La teoría de enlace-Valencia o de unión-Valencia, se emplean fórmulas de 
enlace-Valencia para describir las uniones covalentes y sus interacciones. 
Dentro de PUS limitaciones, todas estas teorías son aplicables y 
frecuentemente están de acuerdo, dado que no es práctico usar cualquiera 
de estas teorías en todas las situaciones, presentaremos algunas de las 
características particulares de cada una (sin intentar necesariamente 
diferenciarlas en las discusiones). 
 
 
PUNTO CLAVE 
orbital es una región tridimensional alrededor del núcleo atómico 
donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón. 
 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 
 
 EVALUACIÓN 
 Se revisará la información para reforzar conocimientos 
 
 
1. Con la información abajo enlistada 
indique la relación correcta. 
 
 
 
a) 
 
 
b) C10H22 
 
 
c) 
 
 
 
d) 
 
 
 
 
e) 3 2 6 3
CH (CH ) CH
 
 
 
1. Global o molecular. 
2. Semidesarrollada. 
3. Desarrollada. 
4. Condensada. 
5. Topológica. 
 
25 
 
Química Orgánica 
 
 
RESPUESTAS 
 
A) a1, b2, c4, d5, e3 
B) a2, b3, c5, d4, e1 
C) a2, b1, c5, d3, e4 
D) a3, b2, c1, d5, e4 
E) a4, b1, c5, d3, e4 
 
2. Indique la veracidad (V) o falsedad 
(F) de las proposiciones siguientes: 
I. En la siguiente estructura 
CH3-CH3 existe un carbono primario. 
II. En la estructura siguiente hay un 
carbono terciario: 
 
CH3 CH CH2 CH CH3
CH3 CH3
 
 
III. En la estructura: CH3-CH2-CH3 
existen 8 hidrógenos primarios. 
 
A) VVV B) VVF C)
 FVF 
D) FFF E) VFV 
 
3. Respecto al elemento carbono, 
indicar verdadero (V) o falso (F): 
I. Se encuentra en forma cristalina: 
grafito y diamante o amorfa: 
turba, lignita, hulla y antracita. 
II. El grafito en un sólido no 
metálico, gris oscuro que 
conducen la electricidad. 
III. Presentan la propiedad de 
alotropía, covalencia, 
tetravalencia, autosaturación, 
hibridizacion. 
IV. Forma gran cantidad de 
compuestos por la tetravalencia. 
V. Pueden formar entre si enlaces 
simples, dobles y triples. 
 A) VFVFV 
 B) VVFVV C)VFFFV 
 D) VVVFV E) FFVFV 
 
4. Señale verdadero (V) o falso (F) 
según corresponda: 
I. Todo compuesto que tiene 
carbono es orgánico. 
II. La autosaturación, es una 
propiedad del carbono, que 
explica por que hay mas 
compuestos orgánicos que 
inorgánicos. 
III. Un carbono cuaternario posee 
cuatro hidrógenos primarios. 
IV. En la estructura: 
2CHCCH2CH2CH3CH ==−−− solo 
hay híbridos 3sp y 2sp 
 
RESPUESTAS 
 
 A) FVFF 
 B) VVFF C) FFVV 
 D) FVVF E) VFVF 
 
5. Indicar el número de carbonos 
primarios, secundarios, terciarios y 
cuaternarios en el hidrocarburo: 
 
 
 
 
 
 
 A) 5, 0, 4, 1 
 B) 7, 0, 3, 1 C) 5, 0, 2, 1 
 D) 7, 0, 3, 2 E) 6, 0, 2, 1 
 
6. ¿Cuántos carbonos secundarios 
están presentes en la siguiente 
estructura? 
 
 
 
 
 
 
 a) 4 b) 3 c) 
2 
 d) 1 e) 5 
7. ¿Cuántos enlaces Sigma y Pi 
existen en le cumeno, compuesto 
antiguamente empleado como 
26 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
aditivo de la gasolina para elevar el 
índice de octavo? 
 
 
 
 
a) 20 enlaces sigma y 3 pi. 
b) 12 enlaces sigma y 6 pi. 
c) 14 enlaces sigma y 3 pi. 
d) 15 enlaces sigma y 3 pi. 
e) 21 enlaces sigma y 3 pi. 
 
 
¿Cuántos enlaces sigma posee el 
compuesto? 
 
3 2 2CH CH CH CH− − = 
 
a) 8 b) 9 c) 10 
d) 11 e) 14 
 
 
8. Determinar la cantidad de enlaces 
sigma y pi en el compuesto: 
 
 
 
 
 
a) 17 y 1 b) 5 y 1 c) 15 
y 1 d) 16 y 1 e) 20 
y 1 
 
Realizar el siguiente ejercicio: 
9. ¿Cuántos carbonos primarios y 
secundarios presenta el siguiente 
compuesto? 
 
 
 
 
 
 a) 4,3 b) 4,4 c) 5,2 
d) 4,2 e) 5,4 
 
 
 
 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 
 EVALUACIÓN 
 
Realizar un video explicativo de los tres métodos para describir los 
orbitales moleculares. 
 
 
 
 
 
    
   

CH3 CH2 CH C CH3
CH3
27 
 
Química Orgánica 
 
 
Nomenclatura 
Desarrollo de la 
nomenclatura orgánica
Alcanos representativos
Alquenos
Alquinos
Isometría estructural
Grupos funcionales: 
Alcoholes
Aldehidos
Cetonas
Acidos
Eteres
Esteres
Aminas
Halogenuros
Compuestos 
Ciclicos
Aromáticos
Unidad Didáctica II 
 
Título de la Unidad Didáctica II: 
 
Nomenclatura 
 
Introducción de la Unidad Didáctica II: 
 
Los compuestos que contienen solamente carbono e hidrógeno se denomina hidrocarburo: 
el metano (CH,), el etileno (CH, = CH,) y el benceno (C,H,) son ejemplos de hidrocarburos. 
Los hidrocarburos que sólo tienen carbonos sp3 (y por lo tanto sólo enlaces simples), se 
llaman alcanos, o cicloalcanos si están dispuestos en un anillo. Algunos alcanos típicos son 
el ya mencionado metano, el etano (CH,CH,), el propano (CH,CH,CH,) y el butano 
(CH,CH,CH,CH,). Todos estos alcanos son gases, se encuentran en los depósitos de 
petróleo y se usan como combustibles. La gasolina es fundamentalmente una mezcla 
compleja de alcanos. Tanto los alcanos como los cicloalcanos se consideran hidrocarburos 
saturados. 
 
Objetivo de la Unidad Didáctica II: 
 
• Familiarizar la nomenclatura de la química orgánica para interiorizar la estructura 
general de los mismos mediante la resolución de los ejercicios planteados. 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica II: 
 
 
 
 
28 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica II: 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: 
 
Desarrollo de la nomenclatura de la química orgánica 
 
Las estructuras de la gran mayoría de los compuestos orgánicos eran desconocidas 
hacia la mitad del siglo XIX. Según la costumbre de aquella época, se daba a los 
nuevos compuestos nombres ilustrativos de su origen o de sus propiedades o, 
incluso, en ocasiones, en recuerdo de amistades o parientes del químico que 
primero los descubría. Por ejemplo, el nombre barbitúrico, del que deriva la amplia 
gama de fármacos denominados barbiturates, tiene su origen en un nombre de 
mujer: Bárbara. 
 
 
FORO-AMAUTA 
Se realizará un foro con el tema desarrollo de la nomenclatura de 
la química orgánica. 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad DidácticaII: 
 
Alcanos representativos de cadena lineal 
 
El sistema de nomenclatura IUPAC se basa en la idea de que la estructura de un 
compuesto orgánico puede utilizarse para derivar de ella el nombre y, al contrario, de 
que para un nombre dado puede escribirse una estructura única. Los fundamentos 
del sistema IUPAC son los nombres de los alcanos de cadena lineal; en la Tabla se 
muestran los nombres y estructuras de los diez primeros alcanos lineales. 
 
Tabla 1.-Los primeros 10 alcanos de cadena lineal 
Número 
de 
carbonos 
Estructura Nombre 
1 CH4 Metano 
2 CH3-CH3 Etano 
3 CH3-CH2-CH3 Propano 
4 CH3-CH2-CH2-CH3 Butano 
5 CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 Pentano 
6 CH3-CH2--CH2-CH2-CH2 -CH3 Hexano 
7 CH3-CH2--CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 Heptano 
29 
 
Química Orgánica 
 
 
8 CH3-CH2--CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 Octano 
9 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2--CH3 Nonano 
 
Cicloalcanos 
 
Los cicloalcanos se nombran según el número de carbonos del anillo, con adición 
del prefijo ciclo. 
 
 
 
 
 
 
Cadenas laterales 
 
Cuando a una cadena de alcano se le unen restos alquilo o grupos funcionales, se 
dice que dicha cadena constituye la raíz, la base o el compuesto padre. Los grupos 
en cuestión se designan en el nombre completo del compuesto, como prefijos o 
sufijos agregados a la raíz: 
 
 
 
 
 
 
 
Una cadena lateral o ramificación es un grupo alquilo que se bifurca de la cadena 
principal. Un grupo alquilo lineal se nombra según el alcano del que proviene, 
cambiando la terminación -ano por -il: del metano, (CH,), por ejemplo, deriva el 
nombre de metil para el grupo CH3-. De igual modo, etano (CH3-CH,) da el nombre 
de etil para el grupo CH3-CH2-. 
 
Tabla 2.-Cinco primeros grupo alquilo de cadena lineal 
Estructura Nombre 
CH3- Metil 
CH3-CH2- Etil 
CH3-CH2-CH2- Propil 
CH3-CH2-CH2-CH2- Butil 
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2- Pentil 
 
 
30 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
¿Cómo se incorpora el nombre de una cadena lateral al nombre de un compuesto? 
Para ilustrar el procedimiento, usaremos el hexano como alcano padre. Sí hay un 
grupo metilo en el segundo carbono de la cadena principal, el compuesto se 
denominará 2- metil-hexano, 2- por la posición del resto sustituyente, metil por la 
naturaleza de este y hexano por el hidrocarburo base. 
 
 CH3 metil en posición 2 
 I 
CH3-CH-CH2-CH2-CH2-CH3 2-metil-hexano 
1 2 3 4 5 6 
 
 
Nombrar los compuestos alcanos. 
 
El procedimiento general que se debe seguir se basa en aplicar los siguientes 
criterios: 
 
1. Numere los átomos de carbono de la cadena más larga existente, comenzando 
por el extremo más próximo a la ramificación, de modo que el prefijo numeral sea lo 
más pequeño posible (la cadena más larga es siempre la principal en un alcano, 
aunque no est6 dibujada en una línea recta y horizontal). 
2. Identifique la ramificación y su posición. 
3. Una el número y nombre de la ramificación al nombre del hidrocarburo base. 
 
Ejemplo: 
 
 4 5 6 7 8 
CH3-CH2-CH-CH2-CH2-CH2-CH3 
 I 
 CH2-CH2-CH3 
 3 2 1 
 
• Cadena más larga: 8 carbonos = octano 
• Enumere del extremo donde este más cerca la ramificación 
• Grupo alquilo está en el carbono 4: hay 2 carbonos por lo cual se denomina 
etil. 
• Nombre del compuesto: 4-etil-octano 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios de la siguiente dirección electrónica: 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro1.htm y los ejercicios 
propuestos: 3-metil-pentano y Metil-butano 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro1.htm
31 
 
Química Orgánica 
 
 
Cadenas laterales ramificadas 
 
Un grupo alquilo sustituyente puede ser ramificado en vez de lineal. Los ejemplos 
siguientes muestran casos de cadenas laterales ramificadas, sobre un anillo de 
ciclohexano y una cadena de heptano respectivamente: 
 
 
 
 
Los grupos ramificados comunes tienen nombres específicos. Los dos grupos 
propilo, por ejemplo, reciben los nombres de grupo propilo y grupo isopropilo: 
 
 
 
 
 
El grupo butilo o n-butilo es un grupo de cadena continua. El grupo isobutilo tiene 
una ramificación metilo al final de la cadena. Estos dos grupos butilos se nombran de 
modo análogo a los grupos propilo 
 
 
 
 
 
 
El grupo butilo secundario (sec-butilo) tiene dos átomos de carbono unidos al 
carbono que se une a la otra parte de la molécula. El grupo butilo terciariu (terbutilo o 
t-butilo) tiene tres carbonos unidos a dicho carbono de unión. 
 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios de la siguiente dirección electrónica: y los 
ejercicios propuestos: sec-buti1,iclohexano; 
4-isopropi :heptano 
 
 
32 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Varias ramificaciones 
 
Cuando a la cadena base están unidas varias ramificaciones, es preciso añadir 
varios prefijos a la raíz fundamental; prefijos que se disponen por orden alfabético y 
cada uno con el número que indica su posición en la cadena: 
 
 
 
 
 
 
Cuando dos o más de estos sustituyentes son idénticos, sus nombres se agrupan en 
uno sólo precedido de los prefijos multiplicativos di-, rri-, etc. Por ejemplo, dimeti1 
significa dos grupos metilo, trietzl, tres grupos etilo, etc. En la Tabla 3.3. se 
relacionan los principales prefijos multiplicativos. 
 
Prefijos multiplicativos para designar sustituyentes repetidos. 
Número Prefijo 
2 di- 
3 Tri- 
4 Tetra- 
5 Penta- 
6 Hexa- 
 
 
Los prefijos di-, tri-, etc. deben ir precedidos de los indicadores numerales de 
posición, indicadores que deben existir tantas veces como señale el prefijo 
multiplicativo; esto es, dos números en el caso de di-, tres en el case de tri-, etc. 
Obsérvese además el uso de comas y guiones en los siguientes ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios propuestos: 
1,1-diisopropil-ciclohexano; 4-metil-l,2-dipropil-ciclopentano; 43- 
diisopropilnonano 
 
33 
 
Química Orgánica 
 
 
Otros prefijos sustituyentes 
 
Al igual que las ramificaciones alquílicas, algunos grupos funcionales se nombran 
también como prefijos, destacando los indicados en la tabla. Las reglas que 
gobiernan el uso de estos prefijos son idénticas a las que se usan con los grupos 
alquilo, con la importante diferencia de que ahora la cadena base es la cadena más 
larga que contenga al grupo funcional. La posición de éste se indica por un número 
(el más bajo posible), indicando la presencia de grupos idénticas mediante los 
prefijos multiplicativos di, tri, etc. 
 
Prefijos multiplicativos para designar sustituyentes repetidos. 
Número Prefijo 
2 di- 
3 Tri- 
4 Tetra- 
5 Penta- 
6 Hexa- 
 
Ejemplos: 
 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios propuestos: 1,1,2-tricloro-etano; 1,2-dicloro-4-
nitro-ciclohexano 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: 
 
Alquenos- Alquinos 
 
En el sistema IUPAC se indica la presencia de insaturaciones carbono-carbono, 
mediante cambios en la terminación del nombre base. Como hemos indicado, la 
ausencia de dobles o triples enlaces en la estructura carbonada se pone de 
manifiesto mediante el sufijo -ano. De modo análogo, la presencia de dobles o triples 
34 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
enlaces se indica cambiando esta terminación por -en0 o -ino, respectivamente. Por 
esto el nombre general de un hidrocarburo con un doble enlace es alqueno y el de 
un hidrocarburo con un triple enlace, alquino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios propuestos: en el link 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro4.htm 
Y los siguientes ejercicios: 
 
 
• Nombre los siguientes compuestos: 
(CH3)2-CH-CH2-CH2-CH=CH2 
CH2=CH-CH=CH-CH=CH2 
CH≡C-C≡CH 
 
• Y estructure los siguientes compuestos: 
ciclopenteno 
1,3-pentadiino (c) I-metil- ciclobutenoActividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: 
 
Isometría estructural 
 
Las variaciones de estructura en los compuestos orgánicos pueden surgir de 
variaciones en el número y clase de los átomos de la molécula, o también de 
alteraciones en el orden en que dichos átomos se unen entre sí. Podemos escribir, 
por ejemplo, dos fórmulas estructurales diferentes para la fórmula molecular C2H6O. 
Dichas f6rmulas estructurales representan dos compuestos diferentes: el éter 
dimetílico (p.eb. - 23.6°), gas que ha sido usado como refrigerante y como 
propelente de aerosoles, y el etanol (p.eb. 78.5"), líquido usado como disolvente y 
como componente de bebidas alcohólicas. 
 
 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro4.htm
35 
 
Química Orgánica 
 
 
 
SUGERENCIA 
Revisa el texto base pág. 87-88-89 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios: 
Escriba las f6mulas de los tres isómeros estructurales de C3H12 
 
 
 
¿Cuáles de los siguientes pares de f6rmulas representan isómeros y cuales el 
mismo compuesto? 
 
 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica II: 
 
Grupos Funcionales 
 
A pesar de que los enlaces C-C sp3-sp3 y C-H sp3-s son los más comunes y 
abundantes en los compuestos orgánicos, no son, notablemente, los que 
desempeñan el papel principal en las reacciones orgánicas. En la gran mayoría de 
los casos, son los enlaces π o los átomos distintos del carbono y del hidrógeno, los 
que le confieren a la molécula su reactividad. Una zona de reactividad química en 
una molécula, recibe la denominación de grupo funcional. Dado que un enlace π o 
un átomo muy distinto en electronegatividad al C ó al H, pueden dar lugar a 
reacciones químicas, son considerados como grupos funcionales o como parte de un 
grupo funcional. 
 
Ejemplos de grupos funcionales 
 
36 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
TALLER 
Señale con un círculo los grupos funcionales de las estructuras 
siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
Se se usa el simbolismo R- para representar un grupo alquilo (resto 
estructural que sólo contiene átomos de carbono e hidrógeno unidos 
por enlaces simples) 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica II: 
 
Halogenuros 
 
L os compuestos orgánicos halogenados se usan extensamente en la sociedad 
moderna. Algunos se usan como disolventes, otros como insecticidas y otros como 
intermediarios en la síntesis de diversos compuestos orgánicos. La mayoría de los 
compuestos orgánicos halogenados son sintéticos. Los compuestos orgánicos 
halogenados naturales son bastante raros. 
 
 
FORO-AMAUTA 
Foro de compuestos orgánicos halogenados sintéticos y naturales 
 
 
37 
 
Química Orgánica 
 
 
Los compuestos que contienen solamente carbono, hidrógeno y un titomo de 
halógeno se pueden clasificar en tres categorías: halogenuros* de alquilo, 
halogenuros de aril0 (en los cuales un halógeno esth unido a un carbono de un anillo 
aromático) *Los halogenuros se conocen también como haluros. El enlace enlos 
compuestos orgánicos halogenados Seccibn 5.1. 169 y halogenuros de vinilo (en los 
cuales un halógeno está unido a un carbono que contiene un doble enlace). A 
continuación se dan algunos ejemplos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anteriormente hemos definido R como el símbolo general para un grupo alquilo. De 
una manera similar, Ar es el símbolo general para un grupo aromático o arilo. Un 
átomo de halógeno (F, C1, Br, o I) puede representarse por X. Usando estos 
símbolos generales, un halogenuro de alquilo es RX, y un halogenuro de arilo tal 
como el bromobenceno (C,H,Br) es ArX. Un átomo de halógeno en un compuesto 
orgánico, es un grupo funcional y el enlace C-X es un lugar de reactividad química. 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios indicados en el siguiente link: 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro12.htm 
 
 
 
 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro12.htm
38 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica II: 
 
Compuestos Cíclicos 
 
Un compuesto como el n-butano CH,CH2CH2CH,, se dice que tiene sus átomos de 
carbono unidos en cadena. Los átomos de carbono pueden unirse tanto en anillos 
como en cadenas; un compuesto que contenga uno o más anillos se denomina 
compuesto cíclico. Las estructuras cíclicas se representan usualmente mediante 
f6rmulas poligonales, que son otro tipo de fórmulas estructurales condensadas. Por 
ejemplo, un triángulo representa un anillo de tres miembros y un hexágono 
representa un ciclo de seis átomos: 
 
 
 
 
 
En las fórmulas poligonales, cada vértice representa un átomo de carbono y sus 
correspondientes átomos de hidrógeno. Los lados del polígono representan los 
enlaces que unen a los carbonos. Si algún átomo o grupo de átomos distinto del 
hidrógeno, 18 Capitulo 1 Átomos y moléculas: Revisión esti unido a algún carbono 
del anillo, el número de hidrógenos en ese carbono queda disminuido 
proporcionalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
Los ciclos pueden contener átomos distintos del carbono; estos átomos y los 
hidrógenos unidos a ellos deben ser indicados expresamente en la fórmula poligonal. 
También deben indicarse los enlaces dobles: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Química Orgánica 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios indicados en el siguiente link: 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro12.htm 
 
Dibuje f6rmulas estructurales completas para las siguientes estructuras, indicando 
cada C, cada H y cada enlace: 
 
 
 
 
 
 
Dibuje fórmulas poligonales para las siguientes estructuras: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compuestos aromáticos 
 
Son hidrocarburos derivados del benceno. E1 benceno, con el que ya nos hemos 
encontrado varias veces, es el más simple de los compuestos aromáticos. 
Hoy, la principal fuente de benceno, bencenos sustituidos y otros compuestos 
aromáticos es el petr6leo. Hasta la década de 1940, el alquitrán de hulla fue la 
fuente principal. Los tipos de compuestos aromáticos que se obtienen de estas 
fuentes son hidrocarburos, fenoles y heterociclos aromáticos el benceno, que es una 
molécula cíclica, de forma hexagonal 
 
Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical seguido de la 
palabra "-benceno". 
http://www.100ciaquimica.net/fororg/ejer/hidro12.htm
40 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 
clorobenceno, metilbenceno (tolueno) y nitrobenceno 
 
Si son dos los radicales se indica su posición relativa dentro del anillo bencénico 
mediante los números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el sustituyente más 
importante. Sin embargo, en estos casos se sigue utilizando los prefijos "orto", 
"meta" y "para" para indicar esas mismas posiciones del segundo sustituyente. 
 
 
1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno) o (o-xileno) 
1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno) o (m-xileno) 
1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno) o (p-xileno) 
 
En el caso de haber más de dos sustituyentes, se numeran de forma que reciban los 
localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya 
varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales. 
 
1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno 
 
Cuando el benceno actúa como radical de otra cadena se utiliza con el nombre de 
"fenilo". 
 
 
4-etil-1,6-difenil-2-metilhexano 
 
 
41 
 
Química Orgánica 
 
 
 
PUNTO CLAVE 
¿Quieres saber cómo se nombran en caso de que te den la formula? 
Revisa el siguiente link: 
https://www.alonsoformula.com/organica/aromaticos.htm 
 
 
 
TALLER 
Realizar los ejercicios indicados en el siguiente link: 
https://www.alonsoformula.com/organica/aromaticosexercicio_1.htm 
 
 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II: 
 
 
 
Se aplicará autoevaluación: 
 
 
 
 
1. 
 
 a) metilo 
 b) metano 
 c) etilo 
2. 
 
 a) propenilo 
 b) propilo 
 c) etilo 
3.a) butenilo 
 b) butilo 
 c) pentilo 
4. 
 a) etinilo 
 b) etilo 
 c) propilo 
5. 
 
6. 
 
 a) hexilo 
 b) etilo 
 c) heptilo 
 a) propilo 
 b) tetrailo 
 c) butilo 
7. 
 
 a) 1-
metil-propilo o 
secbutilo 
 b) 1-
metil-propilo o 
isopropilo 
 c) 1-
metil-propilo o 
tercbutilo 
8. 
 
 a) 3-metil-
butilo o secpentilo 
 b) 3-metil-
butilo o isopentilo 
 c) 1-metil-
butilo 
https://www.alonsoformula.com/organica/aromaticos.htm
https://www.alonsoformula.com/organica/aromaticosexercicio_1.htm
42 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
9. 
 a) 1-metil-propilo o secbutilo 
 b) 2-metil-propilo o secbutilo 
 c) 2-metil-propilo o isobutilo 
10. 
 a) 1,1-dimetil-etilo o tercbutilo 
 b) 1,1-dimetil-etilo o neobutilo 
 c) 1,1-dimetil-etilo o secbutilo 
Señala el nombre correcto para estos compuestos: 
1. 
 a) propenilo 
 b) propeno 
 c) propino 
2. 
 a) 2-buteno 
 b) buteno 
 c) 2-butino 
3. 
 a) 1-panteno 
 b) 1-pantano 
 c) 1-penteno 
4. 
 a) 1,3-pentadieno 
 b) 2,4-pentadieno 
 c) 1-metil-butadieno 
5. 
 a) 2-metil-3-penteno 
 b) 4-metil-2-penteno 
 c) 4-metil-3-penteno 
6. 
 a) 3-metil-4-octeno 
 b) 6-metil-4-octeno 
 c) 1,4-dietil-2-penteno 
7. 
 a) 4-etil-2,3-dimetil-1,3-pentadieno 
 b) 2-etil-3,4-dimetil-2,4-pentadieno 
 c) 2,3,4-trimetil-1,3-hexadieno 
8. 
 a) 3-etil-5-metil-2,5-hexadieno 
 b) 4-etil-2-metil-1,4-hexadieno 
 c) 2-metil-4-etil-1,4-hexadieno 
9. 10. 
43 
 
Química Orgánica 
 
 
 
 a) 4(2-propenil)-4-octeno 
 b) 4-propil-4,7-octadieno 
 c) 4-propil-1,4-octadieno 
 
 a) 4-etenil-1,5-hexadieno 
 b) 3-propenil-1,4-pentadieno 
 c) 3-etenil-1,5-hexadieno 
Señala el nombre correcto para estos compuestos: 
1. 
 a) 3-repentino 
 b) 3-pentino 
 c) 2-pentino 
2. 
 a) 1,3-pentino 
 b) 1,3-pentadiino 
 c) 1,3-pentenilo 
3. 
 a) 4-metil-2-hexino 
 b) 4-etil-2-pentino 
 c) 2-etil-3-pentino 
4. 
 a) 4-(2-propinil)-1-pentino 
 b) 4-metil-1,6-heptadiino 
 c) 4-metil-1,6-heptino 
5. 
 a) 3-etinil-4-pentino 
 b) 3-etinil-1-pentino 
 c) 3-etil-1,4-pentadiino 
6. 
 a) 3-etinil-1,5-hexadiino 
 b) 3-(2-pentinil)-1,4-pentadiino 
 c) 4-etinil-1,5-hexadiino 
7. 
 a) 2-hexen-5-ino 
 b) 4-hexen-1-ino 
 c) 1-hexin-4-eno 
8. 
 a) 2-hexin-4-eno 
 b) 4-hexen-2-ino 
 c) 2-hexen-4-ino 
44 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
9. 
 a) 3-etil-4-hexen-1-ino 
 b) 4-etil-2-hexen-5-ino 
 c) 3-etil-1-hexin-4-eno 
10. 
 a) 4-metil-2-hexin-4-eno 
 b) 3-metil-2-hexen-4-ino 
 c) 4-metil-4-hexen-2-ino 
Señala el nombre correcto para estos compuestos: 
1. 
 a) ciclopropano 
 b) ciclobutano 
 c) ciclocuadrado 
2. 
 a) tricicloanano 
 b) cicloetano 
 c) ciclopropano 
3. 
 a) ciclohexano 
 b) benceno 
 c) ciclohexágono 
4. 
 a) pentaciclano 
 b) ciclopentágono 
 c) ciclopentano 
5. 
 a) 2-ciclohexeno 
 b) ciclohexeno 
 c) ciclohexano 
6. 
 a) 1,6-ciclooctadieno 
 b) 1,4-ciclooctadieno 
 c) 1,5-ciclooctadieno 
7. 
 a) 1-etil-1,2-dimetil-ciclopentano 
8. 
 a) 4-etil-3-metil-ciclopenteno 
 b) 4-etil-5-metil-ciclopenteno 
45 
 
Química Orgánica 
 
 
 b) 2-etil-1,2-dimetil-ciclopentano 
 c) 1,2-dimetil-1-etil-ciclopentano 
 c) 5-metil-4-etil-ciclopenteno 
9. 
 a) 1-etil-2,4,4-trimetil-ciclohexano 
 b) 4-etil-1,1,3-trimetil-ciclohexano 
 c) 4-etil-1,1,5-trimetil-ciclohexano 
10. 
 a) 4,5-dimetil-5-etil-ciclohexeno 
 b) 5-etil-4,5-dimetil-ciclohexeno 
 c) 4-etil-4,5-dimetil-ciclohexeno 
Señala el nombre correcto para estos compuestos: 
1. 
 a) tolueno 
 b) etilbenceno 
 c) etenilbenceno 
2. 
 a) o-dietilbenceno 
 b) p-dietilbenceno 
 c) m-dietilbenceno 
3. 
 a) 1-etil-4-metilbenceno 
 b) 1-metil-4-etilbenceno 
 c) 4-etil-1-metilbenceno 
4. 
 a) 4-etil-2,5-dimetil-1-propilbenceno 
 b) 2,5-dimetil-4-etil-1-propilbenceno 
 c) 1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno 
5. 
 a) propilbenceno o cumeno 
6. 
 a) 1-isopropil-4-metilbenceno 
46 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
 b) isopropilbenceno o cumeno 
 c) neopropilbenceno o cumeno 
 b) 4-metil-1-isopropilbenceno 
 c) 1-metil-4-isopropilbenceno 
7. 
 a) etinilbenceno o estireno 
 b) etenilbenceno o estireno 
 c) etinilbenceno o poliestireno 
8. 
 a) 1,4-dimetil-2-etilbenceno 
 b) 1,4-dimetil-2-etinilbenceno 
 c) 1,4-dimetil-2-vinilbenceno 
9. 
 a) antracita 
 b) antraceno 
 c) antrolleno 
10. 
 a) fenantreno 
 b) naftaleno 
 c) naftalina 
Señala el nombre correcto para estos compuestos: 
1. 
 a) 2-bromo-propeno 
 b) 2-bromo-propano 
 c) 1-bromo-propano 
2. 
 a) diclorometano 
 b) dicloroetano 
 c) diclorometilo 
3. 
 a) 3,3-dicloro-butano 
 b) 2-cloro-butano 
 c) 2,2-dicloro-butano 
4. 
 a) 1-cloro-1-propeno 
 b) 3-cloro-2-propeno 
 c) cloro-propeno 
47 
 
Química Orgánica 
 
 
5. 
 a) m-dicloro-benceno 
 b) o-dicloro-benceno 
 c) p-dicloro-benceno 
6. 
 a) 1-bromo-4-cloro-benceno 
 b) 4-bromo-1-cloro-benceno 
 c) 4-cloro-1-bromo-benceno 
7. 
 a) p-dicloro-ciclohexano 
 b) o-dicloro-ciclohexano 
 c) m-dicloro-ciclohexano 
8. 
 a) 4-cloro-ciclohexano 
 b) 4-cloro-ciclohexeno 
 c) 1-cloro-3-ciclohexeno 
9. 
 a) 1-cloro-2-propeno 
 b) 1-cloro-propeno 
 c) 3-cloro-propeno 
10. 
 a) 1,3-dicloro-1,3-butadieno 
 b) 2,3-dicloro-2,3-butadieno 
 c) 2,3-dicloro-1,3-butadieno 
 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II: 
 
 
Se realizará los ejercicios de autoevaluación 
48 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Unidad Didáctica III 
 
Título de la Unidad Didáctica III: 
Estereoquímica 
 
Introducción de la Unidad Didáctica III: 
La estereoquímica es el estudio de las moléculas en tres dimensiones; esto es, la 
disposición relativa de los átomos de una molécula en el espacio. Los tres aspectos 
de la estereoquímica que trataremos en este capítulo son: 
 
1. Isómeros geométricos: de qué modo la rigidez en una molécula puede 
conducir a isomería 
 
2. Conformaciones de las moléculas: las formas de las moléculas y de qué 
modo pueden cambiar. 
 
3. La quiralidad de las moléculas: de qué modo la disposición a derecha o 
izquierda de los átomos alrededor de un átomo de carbono puede conducir a 
isomería. 
 
Objetivo de la Unidad Didáctica III: 
Conectar el aprendizaje obtenido de los estudiantes con la estereoquímica mediante 
la investigación de su importancia y su implicancia en su composición con el fin de 
admirar a distribución espacial de los átomos que componen las moléculas 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica III: 
 
 
ES
TE
R
EO
Q
U
ÍM
IC
A Isometría geométrica
Conformaciones de 
compuestos orgánicos
Cadena abierta
Compuestos cíclicos 
Formulas de 
proyección de fisher
Rotación del plano de 
luz polarizada
Configuración relativa
49 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica III: 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III: 
 
• Isometría geométrica 
 
La isomería estructural es solamente un tipo de isomería. La isomería geométrica es 
un segundo tipo de isomería, que resulta de la rigidez de las moléculas y se presenta 
en solo dos clases de compuestos: alquenos y compuestos cíclicos. Las mol6culas 
no están inm6viles, no son partículas estáticas, sino que se mueven, giran y 
flexionan. 
 
Los átomos y grupos unidos solamente por enlaces sigma pueden girar y por tanto la 
forma global de una molécula están en un estado de continuo cambio. Sin embargo, 
los grupos unidos por un doble enlace no pueden girar alrededor del doble enlace sin 
romper el enlace pi. Las moléculas a temperatura ambiente no disponen de la 
cantidad de energía necesaria para romper el enlace pi carbono-carbono (alrededorde 68 kcaYmo1). 
 
Como consecuencia de la rigidez de un enlace pi, los grupos sobre los átomos de 
carbono unidos por enlaces pi esté fijos en el espacio unos respecto a otros. 
Generalmente escribimos la estructura de un alqueno de manera que los átomos de 
carbono sp’ y los átomos unidos a ellos están en el plano del papel. En esta 
representaci6n podemos visualizar un 16bulo del enlace pi en la parte anterior del 
papel y otro 1óbulo del enlace pi en la parte posterior del papel, detrás del lóbulo 
anterior 
 
 
 
SUGERENCIA 
Observa los videos para una mejor comprensión: 
https://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/isomer%C3%8D
a.pdf 
 
https://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/isomer%C3%8Da.pdf
https://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/isomer%C3%8Da.pdf
50 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: 
• Conformaciones de compuestos orgánicos 
Para alquenos con isomería cis-trans. 
 
 
 
 
 
 
Hay que determinar cuál de los dos grupos unidos a cada átomo de carbono del 
doble enlace tiene prioridad según la convención de Cahn-Ingold-Prelog. A la 
configuración en la que los dos grupos de mayor prioridad están del mimo lado del 
plano de referencia se le asigna el símbolo Z (del alemán zusammen). A la 
configuración en la que los dos grupos están en lados opuestos del plano de 
referencia se le denomina E (del alemán entgegen). 
 
 
A continuación, se indican una serie de ejemplos: 
 
Observa los videos para una mejor comprensión: 
https://www.youtube.com/watch?v=T0tWxbsrTk8 
https://www.youtube.com/watch?v=vfAmPdOpiUM 
 
https://www.youtube.com/watch?v=T0tWxbsrTk8
https://www.youtube.com/watch?v=vfAmPdOpiUM
51 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: 
• Fórmulas de proyección de Fisher 
A fines del siglo XIX, el químico alemán Emil Fischer propuso las f6rmulas de 
proyección para mostrar la disposición en el espacio de los grupos unidos a los 
átomos: de carbono quirales. Estas fórmulas de proyección se llaman proyecciones 
de Fischer. 
Al trazar una proyecci6n de Fischer, se supone que la molécula esa completamente 
extendida en el plano del papel con todos los sustituyentes eclipsados, sin importar 
cual sea la conformación preferida 
 
 
 
 
 
Un par de enanti6meros se reconoce fácilmente cuando se emplean proyecciones 
de Fischer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: 
• Rotación del plano de luz polarizada 
Con excepción de la quiralidad, las estructuras de un par de enantiómeros son las 
mismas. Por consiguiente, casi todas sus propiedades físicas y químicas son las 
mismas. Por ejemplo, si consideramos un par de enantiómeros, cada enantiómero 
puro tiene el mismo punto de fusión y el mismo punto de ebullición que el otro. Para 
un par de enantiómeros, sólo son diferentes dos conjuntos de propiedades: 
1. interacciones con otras moléculas quirales 
2. dirección de rotación del plano de polarización de la luz polarizada 
52 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
La luz ordinaria se desplaza en ondas, y las ondas forman un ángulo recto con la 
direcci6n del desplazamiento. 
La luz polarizada en un plano es una luz en la 
que se han eliminado todas las vibraciones de 
las ondas, excepto las que tienen lugar en 
ese plano. Esto se efectúa haciendo pasar la 
luz ordinaria a través de dos cristales de 
calcita (Caco,) o de una lente polarizante. (En 
las gafas de sol Polaroid se usa el mismo 
principio.) Si se hace pasar luz 
polarizada en un plano a través de 
una disoluci6n que contiene un 
enanti6mero puro, el plano de 
polarización de la luz es rotado 
hacia la derecha o hacia la 
izquierda. 
A la rotación del plano de la luz 
polarizada se le llama rotación 
óptica. Un compuesto que desvía el 
plano de polarización de la luz 
polarizada se dice que es ópticamente activo. Por esta razón, los enantiómeros se 
llaman a veces isómeros ópticos. 
 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III: 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: 
 
 
Se aplicará autoevaluación por temáticas: 
 
 
 
 
1. Grafique los siguientes 
ejercicios: 
a. Cis 2- penteno 
b. Trans 2- penteno 
c. Trans cloro 1 penteno 
d. Cis 1 cloro penteno 
 
2. El término enantiómeros se 
refiere a: 
3. a) Mezclas de disolventes con 
el mismo punto de ebullición. 
b) Sustancias con el mismo 
punto de fusión. 
c) Isómeros ópticos. 
d) Especies con el mismo 
número de átomos de azufre 
4. El compuesto orgánico 
C2H4ClF presenta: 
53 
 
Química Orgánica 
 
 
a) Isomería cis-trans 
b) Isomería óptica 
c) Cuatro isómeros 
d) Dos isómeros 
e) No presenta isomería 
5. En los siguientes compuestos 
orgánicos ¿cuál o cuáles 
presentan isomería cis-trans? 
i) 1,2,3-Propanotriol 
ii) 1,2-Dibromoeteno 
iii) Propanoamida 
a) 1,2,3-Propanotriol y 1,2-
Dibromoeteno 
b) 1,2-Dibromoeteno 
c) Propanoamida y 1,2,3-
Propanotriol 
d) 1,2,3-Propanotriol 
6. Dados los compuestos: 
propeno: CH2=CH−CH3 y 2-
buteno: CH3−CH=CH−CH3 
existe isomería geométrica 
(cis-trans) en: 
a) 2-Buteno 
b) Propeno 
c) Ninguno 
d) Ambos 
7. ¿Cuál de los siguientes 
compuestos tiene isomería cis-
trans? 
a) ClCH2CH2Cl 
b) ClCH= CHCl 
c) ClCH=CCl2 
d) ClCH2CH3 
 
 
 
Actividades de la evaluación de la Unidad Didáctica III: 
 
 
1. Describir definición de Isómeros y tipos de isómero con 
ejemplos de estos. 
2. Escribir la importancia de la proyección de Fischer y dar un 
ejemplo. 
54 
Mgs. Narcisa Macanchi Procel 
A
lq
u
en
o
s 
y 
A
lq
u
in
o
s
C
o
m
p
u
es
to
s 
o
rg
án
ic
o
s 
h
al
o
ge
n
ad
o
sA
lc
an
o
sLos más 
importantes
Parafinas
Cicloparafinas
Propiedades 
de los alcanos
Obtención de 
los alcanos
Aplicación
Cicloalcanos
El enlace
Propiedades 
físicas
Nomenclatura 
y clasificación
Reacciones de 
sustitución
E1 y E2
Sintesis de 
otros 
compuestos
Propiedades 
físicas
Reacciones de 
adición
Adición de 
H2SO4 y H2O
hidrogenación 
catalítica
Oxidación
Reacción de 
Diels-Alder
Polímeros
Unidad Didáctica IV 
 
Título de la Unidad Didáctica IV: 
 
Alcanos y grupos sustituyentes 
 
Introducción de la Unidad Didáctica IV: 
 
Los compuestos orgánicos halogenados se usan extensamente en la sociedad 
moderna. Algunos se usan como disolventes, otros como insecticidas y otros como 
intermediarios en la síntesis de diversos compuestos orgánicos. La mayoría de los 
compuestos orgánicos halogenados son sintéticos. Los compuestos orgánicos 
halogenados naturales son bastante raros. 
 
Objetivo de la Unidad Didáctica IV: 
 
Identificar la forma correcta de formular alcanos y grupos sustituyentes a través de la 
aplicación de nomenclaturas y pasos de resolución con el propósito de integrar los 
conocimientos adquiridos 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica IV: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Química Orgánica 
 
 
Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica 4: 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: 
 
Alcanos más importantes 
 
El uso más común de los alcanos es gas butano gas LP, metano, gasolina, parafinas, 
aceite de pino el natural, y la cera de abeja. 
 
Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de 
calefacción y cocina. El metano y el etano son los principales componentes del gas 
natural 
 
El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son 
conocidos como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como 
propelentes en pulverizadores. 
 
Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. 
Se usan como combustibles en motores de combustión interna. 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica IV: 
 
Parafinas 
 
Los alcanos

Continuar navegando