Logo Studenta

Enzimas de restricción

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enzimas de restricción
Introducción
El descubrimiento, la caracterización y el aislamiento de los 
diferentes tipos de enzimas ha facilitado en la investigación 
las tareas del estudio de los genomas así como su expresión, 
su regulación y su posterior correlación con el desarrollo de 
diversas enfermedades. Hoy por hoy es común la aplicación 
de técnicas de biología molecular en diversas áreas, y en 
particular en las ciencias de la salud, ya que han revolucio-
nado los métodos analíticos generando gran impacto en la 
investigación básica y la clínica, especialmente en el diag-
nóstico de enfermedades.
Las enzimas de restricción son una herramienta primor-
dial para la ejecución de diversos ensayos útiles en investiga-
ción clínica, desde la determinación de polimorfi smos de 
longitud de fragmentos de restricción (restriction fragment 
length polymorphism, RFLP), así como en la construcción de 
vectores con ADN recombinante y clonación de secuencias 
de ADN provenientes de humano, virus, bacterias y demás 
microorganismos de interés para la generación de conoci-
miento o para su aplicación en el área de la medicina. Entre 
las enzimas que modifi can los ácidos nucleicos se encuen-
tran las nucleasas, es decir, aquellas capaces de cortar los 
enlaces fosfodiéster que unen los nucleótidos de una cadena 
de ácidos nucleicos. Las nucleasas se denominan endonu-
cleasas si son capaces de cortar el enlace fosfodiéster en 
nucleótidos localizados dentro de la cadena del ácido nuclei-
co, y reciben el nombre de exonucleasas si cortan los enlaces 
fosfodiéster de los nucleótidos en los extremos de las cade-
nas. Así, existen 3’exonucleasas las que escinden enlaces en 
el extremo 3’ de la cadena, y 5’exonucleasas que rompen 
enlaces fosfodiéster en el extremo 5’ de la cadena.
Las enzimas de restricción presentan actividad endonu-
cleasa, son de origen bacteriano y cortan los enlaces fosfo-
diéster del ADN en una secuencia específi ca denominada 
secuencia diana. El uso de estas enzimas como herramienta 
biotecnológica surgió de la necesidad de cortar las largas 
cadenas de ADN genómico para manipularse y analizarse 
en fragmentos más pequeños. El empleo de las enzimas de 
restricción y otras enzimas que modifi can ácidos nucleicos, 
como la ligasa, permitió desarrollar la metodología del 
ADN recombinante.
En 1960, Stewart Linny y Werner Arber aislaron, en E. 
coli, enzimas que metilaban moléculas de ADN y que ade-
mas cortaban un enlace fosfodiéster del ADN no metilado. 
Más tarde, en 1970, se caracterizó la primera nucleasa de 
restricción por Daniel Nathans Hamilton Smith, aislada 
de Haemophilus infl uenzae, denominada Hind I. En la 
actualidad, se sabe que todas las especies de bacterias sinte-
tizan uno o más tipos de endonucleasas capaces de hacer 
cortes en secuencias específi cas de nucleótidos de una 
doble cadena de ADN exógeno; generalmente, este ADN 
“extraño” es el proveniente de los bacteriófagos, virus con 
capacidad de infectar a dichas bacterias.
Estas endonucleasas se denominan enzimas de restric-
ción debido a que restringen la permanencia de un ADN 
exógeno en la célula bacteriana que produce dicha enzima. 
Las enzimas de restricción empleadas con más frecuencia 
en la metodología del ADN recombinante suelen reconocer 
una secuencia única de 4 a 8 nucleótidos, donde realizan el 
corte.
Origen de las enzimas de restricción
Las endonucleasas de restricción forman parte de la maqui-
naria con la que cuenta la bacteria para defenderse de infec-
ciones virales. El ADN de la bacteria que produce la enzima 
de restricción no se ve afectado por su propia enzima, ya 
que las bacterias metilan determinadas secuencias a su pro-
pio ADN para diferenciarlo del ADN viral por medio de 
CAPÍTULO 13 • Enzimas de restricción 121
una enzima metiltransferasa en bases específi cas, que gene-
ralmente son las reconocidas por sus propias enzimas de 
restricción.
Nomenclatura
Por acuerdo internacional, la nomenclatura de las enzimas 
de restricción se asigna según su origen bacteriano y se 
defi ne basándose en las siguientes reglas:
1. Tres letras en cursiva que corresponden al nombre 
científi co de la bacteria de donde fue atraída (p. ej., 
Escherichia coli (Eco); Haemophilus infl uenzae (Hin), 
etc.). La primera letra, en mayúscula, corresponde al 
género; las otras dos, a la especie.
2. La cepa o estirpe, si la hubiese (p. ej., EcoR, aislada de la 
cepa “RY13” de E. coli).
3. En números romanos, un número para distinguir si hay 
más de una endonucleasa aislada de esa misma especie 
(p. ej., EcoRI, EcoRV). 
4. Todas deberían indicar con una “R” por restricción o 
una “M” por metilasa, según la función de la enzima, 
pero generalmente se omite.
Por ejemplo:
Hind III: 
H = genero Haemophilus.
in = especie infl uenzae.
d = cepa DSM 11121.
III = tercera endonucleasa aislada en este organismo.
Eco RI:
E = género Escherichia.
co = especie coli.
R = cepa RV 13.
I = primera endonucleasa aislada de esta cepa.
Clasifi cación de enzimas de restricción 
De acuerdo a su función las enzimas de restricción se han 
clasifi cado en tipo I, II, III.
Tipo I
Las enzimas que pertenecen a este grupo reconocen una 
secuencia específi ca de nucleótidos y hacen un corte aleato-
rio en la doble cadena en cualquier secuencia del ADN y a 
una distancia aproximada de 1000 pb del sitio de corte; ade-
más tienen la función de metilar su propio genoma. Estas 
enzimas necesitan adenosín trifosfato (ATP) para moverse a 
lo largo de la molécula de ADN desde el lugar de reconoci-
miento hasta el sitio de corte.
Tipo II
Son enzimas que reconocen secuencias específi cas y hacen 
el corte de la doble cadena de ADN en el mismo sitio de 
reconocimiento. Estas enzimas sólo tienen actividad de res-
tricción no de metilación y son las utilizadas en ingeniería 
genética, ya que cortan el ADN en secuencias específi cas 
reconocidas. Requieren Mg2+ como cofactor y no requieren 
de ADN. Las secuencias de reconocimiento de estas enzi-
mas son palindrómicas, es decir, son secuencias que se leen 
igual en las dos cadenas de ADN. Por ejemplo: Por ejemplo:
5’ GGATCC 3’GATCC 3’ 
3’ CCTAGG 5’CCTAGG 5’
Tipo III
Estas enzimas reconocen una secuencia específi ca y cortan el 
ADN de doble cadena fuera de la secuencia diana (aproxima-
damente de 25 a 27 pares de bases corriente abajo del sitio de 
reconocimiento). Tienen, al igual de las de tipo I, actividad de 
metilasa y requieren de ATP para desplazarse a lo largo de la 
molécula de ADN. Las características de los diferentes tipos 
de enzimas, de restriccioón se resumen en el cuadro 13-1.
Aplicaciones de las enzimas de restricción
Las enzimas de restricción son una herramienta básica en 
clonación e ingeniería genética; se utilizan, entre otros 
fi nes, para hacer mapas de restricción de plásmidos o geno-
mas. Un mapa de restricción se defi ne como la serie de frag-
mentos que se generan por el corte con determinada(s) 
enzima(s), específi cos en tamaño (y secuencia) y que per-
miten emplearlos para la caracterización de dicho ADN. 
Esta herramienta es sumamente importante para la clona-
ción con vectores. También, en estudios de determinación 
de polimorfi smos, como la técnica de RFLP , según se pre-
sente o no el sitio de corte de una enzima de restricción, se 
puede establecer la variante alélica, ya que el peso molecu-
lar del fragmento o fragmentos de ADN generado(s) permi-
tirá la caracterización de la secuencia. Asimismo, la cons-
trucción de moléculas de ADN recombinante implica el 
obvio empleo de las enzimas de restricción para defi nir y 
delimitar las secuencias que se insertarán en el constructo 
recombinante. De la misma manera, el corte de ADN genó-
Cuadro 13-1. Características de las enzimas de restricción tipo III.
Tipo de enzima Gasto energético Sitio de corte en el ADN Actividad de metilasa
I ATP Aleatorio, fuera de la secuencia diana. Sí
II Específi co, en la secuencia diana. No
III ATP
Aleatorio, 25 a 27 pares de bases 
 corriente abajo de la secuenciadiana.
Sí
122 PARTE II • Metodología del ADN recombinante
mico que suele ser, según el organismo, del orden de millo-
nes de pb, es más manipulable cuando es digerido por estas 
enzimas en fragmentos más pequeños. Esto permite un 
manejo adecuados sin el riesgo de degradacióny manipula-
ción lación para la construcción de bibliotecas genómicas, 
que se discuten en el capítulo de vectores de clonación.
Tipos de cortes producidos por
las enzimas de restricción
Los cortes que realizan las enzimas de restricción sobre la 
cadena de ADN pueden generar dos estructuras o formas: 
cohesivas o romas. L os cortes cohesivos, también llamados 
pegajosos, se generan porque la enzima corta en cada cade-
na de ADN entre nucleótidos localizados en posiciones dife-
rentes respecto al eje de simetría de la secuencia de diana. 
Estos cortes generan extremos monocatenarios en un seg-
mento de 3 a 5 bases de longitud, por lo que en esta fracción 
la falta de cadena complementaria facilita su interacción con 
otro fragmento en monocadena con secuencia complemen-
taria, como se muestra en el cuadro 13-2. Los extremos así 
generados propician la unión específi ca entre segmentos 
diferentes de ADN, pero cortados por la misma enzima, lo 
que origina condiciones idóneas de unión específi ca para la 
producción de ADN recombinante. Los extremos romos se 
generan porque la enzima corta en ambas cadenas de ADN 
sobre un mismo eje, por lo que dichos extremos son de 
doble cadena, y la unión entre fragmentos de ADN con 
extremos romos es más inespecífi ca, ya que no depende de 
la complementariedad de regiones monocadena. En la fi gu-
ra 13-1 se muestran las enzimas que generan extremos 
cohesivos o pegajosos (EcoRI, BamHI, HindIII), y en la fi gura 
13-2 las enzimas que generan extremos romos (SspI, SmaI).
Cuadro 13-2. Cortes cohesivos.
Enzima Bacteria origen Secuencia de reconocimiento Productos del corte
EcoRI Escherichia coli 5’GAATTC
3’CTTAAG
5’---G AATTC---3’
3’---CTTAA G---5’ 
BamHI Bacillus amyloliquefaciens 5’GGATCC
3’CCTAGG
5’---G GATCC---3’
3’---CCTAG G---5’ 
HindIII Haemophilus infl uenzae 5’AAGCTT
3’TTCGAA
5’---A AGCTT---3’
3’---TTCGA A---5’ 
TaqI Thermus aquaticus 5’TCGA
3’AGCT
5’---T CGA---3’
3’---AGC T---5’ 
NotI Nocardia otitidis 5’GCGGCCGC
3’CGCCGGCG
5’---GC GGCCGC---3’
3’---CGCCGG CG---5’
HinfI Haemophilus infl uenzae 5’GANTC
3’CTNAG
5’---G ANTC---3’
3’---CTNA G---5’ 
Sau3A Staphylococcus aureus 5’GATC
3’CTAG
5’--- GATC---3’
3’---CTAG ---5’ 
PovII Proteus vulgaris 5’CAGCTG
3’GTCGAC
5’---CAG CTG---3’
3’---GTC GAC---5
SmaI Serratia marcescens 5’CCCGGG
3’GGGCCC
5’---CCC GGG---3’
3’---GGG CCC---5’ 
HaeIII Haemophilus egytius 5’GGCC
3’CCGG
5’---GG CC---3’
3’---CC GG---5’
AluI Arthrobacter luteus 5’AGCT
3’TCGA
5’---AG CT---3’
3’---TC GA---5’
EcoRV Escherichia coli 5’GATATC
3’CTATAG
5’---GAT ATC---3’
3’---CTA TAG---5’
KpnI Klebsiella pneumonia 5’GGTACC
3’CCATGG
5’---GGTAC C---3’ 
3’---C CATGG---5’
PstI Providencia stuartii 5’CTGCAG
3’GACGTC
5’---CTGCA G---3’
3’---G ACGTC---5 
SacI Streptomyces achromogenes 5’GAGCTC
3’CTCGAG
5’---GAGCT C---3’
3’---C TCGAG---5’ 
SalI Streptomyces albue 5’GTCGAC
3’CAGCTG
5’---G TCGAC---3’
3’---CAGCT G---5’ 
SphI Streptomyces phaeochromogenes 5’GCATGC
3’CGTACG
5’---G CATGC---3’
3’---CGTAC G---5’ 
XbaI Xanthomonas badrii 5’TCTAGA
3’AGATCT
5’---T CTAGA---3’
3’---AGATC T---5’ 
CAPÍTULO 13 • Enzimas de restricción 123
Isoesquizómeros
Se denomina isoesquizómeros a las enzimas de restricción 
obtenidas de diferente especie bacteriana pero que recono-
cen la misma secuencia diana de ADN y cortan entre dife-
rentes nucleótidos de dicha secuencia (por ejemplo, Asp718 
y KpnI). Ambas reconocen la secuencia 5´GGTAC3´ pero 
ASp718 corta el enlace entre GG mientras KpnI corta entre 
los nucleótidos AC, como se describe en la fi gura 13-3.
Familias de enzimas de restricción
Una familia de enzimas de restricción está formada por 
aquellas que no necesariamente reconocen la misma secuen-
cia diana, pero producen extremos cohesivos similares. Un 
ejemplo de familia es: BamHI y BclII, que reconocen las 
secuencias diana 5’GGATCC3’ y 5’AGATCT3’, respectiva-
mente, pero que generan extremos cohesivos idénticos: 
5’GATC3’.
BamH I: 5’---G GATCC---3’
 3’---CCTAG G---5’
Bgl II: 5’---A GATCT---3’
 3’---TCTAG C---5’
Esta característica favorece que dos fragmentos corta-
dos con estas enzimas puedan recombinarse de manera 
específi ca gracias a la complementariedad de sus bases en 
los extremos cohesivos generados, como se muestra en la 
fi gura 13-4.
Figura 13-1. Cortes cohesivos o pegajosos.
Figura 13-2. Cortes romos.
Figura 13-3. Isoesquizomeros.
Figura 13-4. Familias de enzimas.
GA A
A A CG
C T T A AC T T
T T
G G
AG G
C C AT G GC C AT
C CT AG G C CT
A A CG T T
G
Cortes “cohesivos o pegajosos”
EcoRI
BamHI
G G G
A A
C C C G G G
C C C
A AT A ATAT T AT T
A TT A A T TA T T
G G G
C C C G G G
C C C
SspI
Smal
G
A
A
CG G
C C T
T
G
A
A
CG G
C C T
T
Asp718
Isoesquizomeros
Kpnl
G G GA
A AA
A A
C G GG
C C C
C CT
A CG T
T T
GAC T
T
T T
Bgl II Bam HI
124 PARTE II • Metodología del ADN recombinante
Factores que afectan la actividad de las 
enzimas de restricción
Entre los factores que más afectan la actividad de las enzi-
mas de restricción se encuentran:
• La pureza biológica del ADN. Contaminación de la 
muestra con otros ADN impide el buen funcionamiento 
de las enzimas.
• Los contaminantes como detergentes y estabilizadores 
(docedil sulfato de sodio –SDS–, ácido etilendiaminote-
traacético –EDTA–), ya que concentraciones elevadas 
de sales y detergentes inhiben la actividad enzimática.
• Modifi caciones en el pH y temperatura de incubación. 
Variaciones leves en estos parámetros inhiben enorme-
mente la actividad de las enzimas.
• El grado de metilación del ADN, ya que algunas enzi-
mas son inhibidas por metilación en ciertas secuencias.
Condiciones de almacenamiento y 
conservación de las enzimas de restricción
Las enzimas de restricción, al igual que muchas otras pro-
teínas, pueden disminuir su vida media y en consecuencia 
su actividad, al ser conservadas y manejadas de forma 
inadecuada fuera de su rango ideal de temperatura; deben 
conservarse a -20ºC, así que para evitar su congelamiento y 
su consecuente pérdida de actividad son diluidas en un 
volumen determinado de glicerol. Para usarlas se requiere 
un contenedor que asegure la menor variación de tempera-
tura posible.
Selección de la enzima de restricción 
adecuada
Todos los organismos cuentan con un mapa de restricción 
que indica la posición donde se encuentran los sitios de 
corte para muchas de las enzimas conocidas. Cuando se 
pretende realizar el corte en un plásmido conocido o 
comercial, por ejemplo, se revisa el mapa de restricción, el 
cual ofrece un listado en orden alfabético de las enzimas 
que son capaces de cortar dicho ADN, el sitio de corte, el 
tipo de corte, así como el número y tamaño de cada frag-
mento generado. En el caso del ADN genómico es necesa-
rio conocer la secuencia completa con la que se va a trabajar 
para conocer los sitios de corte y predecir el número y 
tamaño de los fragmentos. Se realiza ingresando dicha 
secuencia a una base de datos especializada para estudios 
de restricción y, de esta manera, se obtiene un listado de las 
posibles enzimas que reconocen la secuencia diana. Se elige 
la enzima tomando en cuenta las características experi-
mentales ajustándose al objetivo perseguido.
Efi ciencia en el uso de las enzimas de 
restricción
Las hojas de instrucciones o insertos que facilita el provee-
dor incluyen las características y descripción de las condi-
ciones óptimas de actividad de las enzimas de restricción 
disponibles comercialmente. Dichas condiciones están 
ajustadas para el volumen de reacción requerido, de acuer-
do a la tecnología que se requiere aplicar. Se debe tener en 
cuenta la temperatura óptima de acción, presentación 
comercial de la enzima (unidades de enzimapor microli-
tro), tiempo de incubación, así como los posibles requeri-
mientos de aditivos, como albúmina, ATP, etcétera.
Cantidad de enzima adecuada para un 
ensayo
La cantidad de enzima utilizada en una reacción dependerá 
de la concentración de ADN en la muestra a digerir. La con-
centración de la enzima está descrita en la hoja de instruc-
ciones del proveedor, como unidades por microlitro (u/μl). 
Una unidad de enzima se defi ne como la cantidad de enzi-
ma requerida para producir la digestión completa de un 
microgramo de ADN sustrato en 60 minutos a la tempera-
tura óptima de acción de la enzima. El tiempo de incuba-
ción de la reacción puede ser incrementado si la enzima 
utilizada está cerca de su fecha de caducidad y su actividad 
está mermando. Sin embargo, el tiempo no debe incremen-
tarse demasiado, pues aunque el ADN es una molécula 
resistente, se corre el riesgo de su degradación.
1. ¿Cuáles son las condiciones de almacén y conservación 
de las enzimas de restricción?
2. ¿Cómo se determina la enzima de restricción ideal para 
realizar un corte en una secuencia específi ca de ADN?
3. ¿Cómo se logra la mayor efi ciencia en la actividad de las 
enzimas de restricción?
4. ¿Cómo se determina la cantidad de enzima de restricción 
para un ensayo?
5. ¿Aumenta la efi ciencia de la actividad de restricción si se 
rebasa el tiempo recomendado de incubación?
 Preguntas de repaso 
CAPÍTULO 13 • Enzimas de restricción 125
Instrucciones: A continuación se presenta la secuencia de 
ADN de un plásmido que consta de 4650 pares de bases.
1. Identifi que los sitios de restricción en la cadena en base a 
la secuencia de nucleótidos de las siguientes enzimas de
restricción. 
 AatII: 5’ G A C G T--C 3’
 BspHI: 5’ T--C A T G A 3’
 1 CCTGCAGGCA GCTGCGCGCT CGCTCGCTCA CTGAGGCCGC CCGGGCAAAG
 51 CCCGGGCGTC GGGCGACCTT TGGTCGCCCG GCCTCAGTGA GCGAGCGAGC
 101 GCGCAGAGAG GGAGTGGCCA ACTCCATCAC TAGGGGTTCC TGCGGCCGCA
 151 CGCGTGGAGC TAGTTATTAA TAGTAATCAA TTACGGGGTC ATTAGTTCAT
 201 AGCCCATATA TGGAGTTCCG CGTTACATAA CTTACGGTAA ATGGCCCGCC
 251 TGGCTGACCG CCCAACGACC CCCGCCCATT GACGTCAATA ATGACGTATG
 301 TTCCCATAGT AACGTCAATA GGGACTTTCC ATTGACGTCA ATGGGTGGAG
 351 TATTTACGGT AAACTGCCCA CTTGGCAGTA CATCAAGTGT ATCATATGCC
 401 AAGTACGCCC CCTATTGACG TCAATGACGG TAAATGGCCC GCCTGGCATT
 451 ATGCCCAGTA CATGACCTTA TGGGACTTTC CTACTTGGCA GTACATCTAC
 501 GTATTAGTCA TCGCTATTAC CATGGTGATG CGGTTTTGGC AGTACATCAA
 551 TGGGCGTGGA TAGCGGTTTG ACTCACGGGG ATTTCCAAGT CTCCACCCCA
 601 TTGACGTCAA TGGGAGTTTG TTTTGCACCA AAATCAACGG GACTTTCCAA
 651 AATGTCGTAA CAACTCCGCC CCATTGACGC AAATGGGCGG TAGGCGTGTA
 701 CGGTGGGAGG TCTATATAAG CAGAGCTCGT TTAGTGAACC GTCAGATCGC
 751 CTGGAGACGC CATCCACGCT GTTTTGACCT CCATAGAAGA CACCGGGACC
 801 GATCCAGCCT CCGCGGATTC GAATCCCGGC CGGGAACGGT GCATTGGAAC
 851 GCGGATTCCC CGTGCCAAGA GTGACGTAAG TACCGCCTAT AGAGTCTATA
 901 GGCCCACAAA AAATGCTTTC TTCTTTTAAT ATACTTTTTT GTTTATCTTA
 951 TTTCTAATAC TTTCCCTAAT CTCTTTCTTT CAGGGCAATA ATGATACAAT
 1001 GTATCATGCC TCTTTGCACC ATTCTAAAGA ATAACAGTGA TAATTTCTGG
 1051 GTTAAGGCAA TAGCAATATT TCTGCATATA AATATTTCTG CATATAAATT
 1101 GTAACTGATG TAAGAGGTTT CATATTGCTA ATAGCAGCTA CAATCCAGCT
 1151 ACCATTCTGC TTTTATTTTA TGGTTGGGAT AAGGCTGGAT TATTCTGAGT
 1201 CCAAGCTAGG CCCTTTTGCT AATCATGTTC ATACCTCTTA TCTTCCTCCC
 1251 ACAGCTCCTG GGCAACGTGC TGGTCTGTGT GCTGGCCCAT CACTTTGGCA
 1301 AAGAATTGGG ATTCGAACAT CGATTGAATT CCCCGGGGAT CCTCTAGAGT
 1351 CGACCTGCAG AAGCTTGCCT CGAGCAGCGC TGCTCGAGAG ATCTACGGGT
 1401 GGCATCCCTG TGACCCCTCC CCAGTGCCTC TCCTGGCCCT GGAAGTTGCC
 1451 ACTCCAGTGC CCACCAGCCT TGTCCTAATA AAATTAAGTT GCATCATTTT
 1501 GTCTGACTAG GTGTCCTTCT ATAATATTAT GGGGTGGAGG GGGGTGGTAT
 1551 GGAGCAAGGG GCAAGTTGGG AAGACAACCT GTAGGGCCTG CGGGGTCTAT
 1601 TGGGAACCAA GCTGGAGTGC AGTGGCACAA TCTTGGCTCA CTGCAATCTC
 1651 CGCCTCCTGG GTTCAAGCGA TTCTCCTGCC TCAGCCTCCC GAGTTGTTGG
 1701 GATTCCAGGC ATGCATGACC AGGCTCAGCT AATTTTTGTT TTTTTGGTAG
 1751 AGACGGGGTT TCACCATATT GGCCAGGCTG GTCTCCAACT CCTAATCTCA
 1801 GGTGATCTAC CCACCTTGGC CTCCCAAATT GCTGGGATTA CAGGCGTGAA
 1851 CCACTGCTCC CTTCCCTGTC CTTCTGATTT TGTAGGTAAC CACGTGCGGA
 1901 CCGAGCGGCC GCAGGAACCC CTAGTGATGG AGTTGGCCAC TCCCTCTCTG
 1951 CGCGCTCGCT CGCTCACTGA GGCCGGGCGA CCAAAGGTCG CCCGACGCCC
 2001 GGGCTTTGCC CGGGCGGCCT CAGTGAGCGA GCGAGCGCGC AGCTGCCTGC
 2051 AGGGGCGCCT GATGCGGTAT TTTCTCCTTA CGCATCTGTG CGGTATTTCA
 2101 CACCGCATAC GTCAAAGCAA CCATAGTACG CGCCCTGTAG CGGCGCATTA
 Ejercicios de integración 
 2151 AGCGCGGCGG GTGTGGTGGT TACGCGCAGC GTGACCGCTA CACTTGCCAG
 2201 CGCCCTAGCG CCCGCTCCTT TCGCTTTCTT CCCTTCCTTT CTCGCCACGT
 2251 TCGCCGGCTT TCCCCGTCAA GCTCTAAATC GGGGGCTCCC TTTAGGGTTC
 2301 CGATTTAGTG CTTTACGGCA CCTCGACCCC AAAAAACTTG ATTTGGGTGA
 2351 TGGTTCACGT AGTGGGCCAT CGCCCTGATA GACGGTTTTT CGCCCTTTGA
 2401 CGTTGGAGTC CACGTTCTTT AATAGTGGAC TCTTGTTCCA AACTGGAACA
 2451 ACACTCAACC CTATCTCGGG CTATTCTTTT GATTTATAAG GGATTTTGCC
 2501 GATTTCGGCC TATTGGTTAA AAAATGAGCT GATTTAACAA AAATTTAACG
 2551 CGAATTTTAA CAAAATATTA ACGTTTACAA TTTTATGGTG CACTCTCAGT
 2601 ACAATCTGCT CTGATGCCGC ATAGTTAAGC CAGCCCCGAC ACCCGCCAAC
 2651 ACCCGCTGAC GCGCCCTGAC GGGCTTGTCT GCTCCCGGCA TCCGCTTACA
 2701 GACAAGCTGT GACCGTCTCC GGGAGCTGCA TGTGTCAGAG GTTTTCACCG
 2751 TCATCACCGA AACGCGCGAG ACGAAAGGGC CTCGTGATAC GCCTATTTTT
 2801 ATAGGTTAAT GTCATGATAA TAATGGTTTC TTAGACGTCA GGTGGCACTT
 2851 TTCGGGGAAA TGTGCGCGGA ACCCCTATTT GTTTATTTTT CTAAATACAT
 2901 TCAAATATGT ATCCGCTCAT GAGACAATAA CCCTGATAAA TGCTTCAATA
 2951 ATATTGAAAA AGGAAGAGTA TGAGTATTCA ACATTTCCGT GTCGCCCTTA
 3001 TTCCCTTTTT TGCGGCATTT TGCCTTCCTG TTTTTGCTCA CCCAGAAACG
 3051 CTGGTGAAAG TAAAAGATGC TGAAGATCAG TTGGGTGCAC GAGTGGGTTA
 3101 CATCGAACTG GATCTCAACA GCGGTAAGAT CCTTGAGAGT TTTCGCCCCG
 3151 AAGAACGTTT TCCAATGATG AGCACTTTTA AAGTTCTGCT ATGTGGCGCG
 3201 GTATTATCCC GTATTGACGC CGGGCAAGAG CAACTCGGTC GCCGCATACA
 3251 CTATTCTCAG AATGACTTGG TTGAGTACTC ACCAGTCACA GAAAAGCATC
 3301 TTACGGATGG CATGACAGTA AGAGAATTAT GCAGTGCTGC CATAACCATG
 3351 AGTGATAACA CTGCGGCCAA CTTACTTCTG ACAACGATCG GAGGACCGAA
 3401 GGAGCTAACC GCTTTTTTGC ACAACATGGG GGATCATGTA ACTCGCCTTG
 3451 ATCGTTGGGA ACCGGAGCTG AATGAAGCCA TACCAAACGA CGAGCGTGAC
 3501 ACCACGATGC CTGTAGCAAT GGCAACAACG TTGCGCAAAC TATTAACTGG
 3551 CGAACTACTT ACTCTAGCTT CCCGGCAACA ATTAATAGAC TGGATGGAGG
 3601 CGGATAAAGT TGCAGGACCA CTTCTGCGCT CGGCCCTTCC GGCTGGCTGG
 3651 TTTATTGCTG ATAAATCTGG AGCCGGTGAG CGTGGGTCTC GCGGTATCAT
 3701 TGCAGCACTG GGGCCAGATG GTAAGCCCTC CCGTATCGTA GTTATCTACA
 3751 CGACGGGGAG TCAGGCAACT ATGGATGAAC GAAATAGACA GATCGCTGAG
 3801 ATAGGTGCCT CACTGATTAA GCATTGGTAA CTGTCAGACC AAGTTTACTC
 3851 ATATATACTT TAGATTGATT TAAAACTTCA TTTTTAATTT AAAAGGATCT
 3901 AGGTGAAGAT CCTTTTTGAT AATCTCATGA CCAAAATCCC TTAACGTGAG
 3951 TTTTCGTTCC ACTGAGCGTC AGACCCCGTA GAAAAGATCA AAGGATCTTC
 4001 TTGAGATCCT TTTTTTCTGC GCGTAATCTG CTGCTTGCAA ACAAAAAAAC
 4051 CACCGCTACC AGCGGTGGTT TGTTTGCCGG ATCAAGAGCT ACCAACTCTT
 4101 TTTCCGAAGG TAACTGGCTT CAGCAGAGCG CAGATACCAA ATACTGTCCT
 4151 TCTAGTGTAG CCGTAGTTAG GCCACCACTT CAAGAACTCT GTAGCACCGC
 4201 CTACATACCT CGCTCTGCTA ATCCTGTTAC CAGTGGCTGC TGCCAGTGGC
 4251 GATAAGTCGT GTCTTACCGG GTTGGACTCA AGACGATAGT TACCGGATAA
 4301 GGCGCAGCGG TCGGGCTGAA CGGGGGGTTC GTGCACACAG CCCAGCTTGG
 4351 AGCGAACGAC CTACACCGAA CTGAGATACC TACAGCGTGA GCTATGAGAA
 4401 AGCGCCACGC TTCCCGAAGG GAGAAAGGCG GACAGGTATC CGGTAAGCGG
 4451 CAGGGTCGGA ACAGGAGAGC GCACGAGGGA GCTTCCAGGG GGAAACGCCT
 4501 GGTATCTTTA TAGTCCTGTC GGGTTTCGCC ACCTCTGACT TGAGCGTCGA
 4551 TTTTTGTGAT GCTCGTCAGG GGGGCGGAGC CTATGGAAAA ACGCCAGCAA
 4601 CGCGGCCTTT TTACGGTTCC TGGCCTTTTG CTGGCCTTTT GCTCACATGT
126 PARTE II • Metodología del ADN recombinante
2. En el siguiente esquema, determine los pares de bases de los fragmentos resultantes después del corte y complete el mapa 
de restricción del plásmido.
3. El corte con las siguientes enzimas de restricción genera fragmentos de ADN los cuales serán analizados mediante electro-
foresis en gel. Indique de manera aproximada de acuerdo a su peso molecular las bandas que estos segmentos de ADN 
generarían.Glick B.R., Pasternak J.J. Molecular biotechnology, principles and 
applications of recombinant ADN, 2ª ed. Washington: ASM 
Press, 1998.
Lewin B. Genes VIII, 8ª ed. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pear-
son/Prentice-Hall, 2004.
Nelson D., Cox M. Lehninger Principles of Biochemistry, 4ª ed. Nueva 
York: Freeman, 2005.
Smith C.A., Wood E.J. Biología molecular y biotecnología. México, 
DF: Addison Wesley Longman, 1998.
 Bibliografía
4650 bp
a
d
c
e
b
4000 p.b.
3000 p.b.
1000 p.b.
500 p.b.
250 p.b.
100 p.b.
2000 p.b.
AatIIMarcador
AatII +
BsphIBsphI

Continuar navegando

Otros materiales