Logo Studenta

Introducción farmacología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGIA: 
Definición de Farmacología: 
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Farmacología deriva de Fármaco: del griego 
Pharmakon, que significa droga, medicina, medicamento y de Logos: estudio. 
Es la ciencia que se encarga del estudio de las drogas. 
Es la ciencia que se encarga del estudio de los fármacos en todas las especies animales. 
Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el 
organismo. 
Es la ciencia que estudia las propiedades, efectos de los fármacos, y en un sentido más 
general, todas las facetas de la interacción de las sustancias químicas con los sistemas 
biológicos. 
Puede definirse como el estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por 
medio de procesos químicos en especial, por unión a moléculas reguladoras y activan o 
inhiben procesos corporales normales. 
-La farmacología abarca el conocimiento de la historia, origen, propiedades físicas y 
químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, 
distribución, biotransformación, excreción y usos terapéuticos o no de los fármacos. La 
farmacología constituye la base científica del uso terapéutico de los fármacos y contribuye 
a nuestro conocimiento de las funciones del organismo. 
RAMAS O SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGIA 
El ámbito de la farmacología es tan amplio que ha sido subdividido en varios campos o ramas 
de estudio. Los principales son: 
Farmacognosia: Estudia el origen de los medicamentos. Estos pueden tener origen natural 
(animal, vegetal o mineral) o ser producto de la síntesis química: medicamentos sintéticos. 
Cuando a un medicamento de origen natural se le hacen modificaciones químicas y se 
obtiene un nuevo medicamento, éste se denomina semisintético. Estudia la descripción de 
las drogas o medicamentos, considerando su origen, características organolépticas físicas y 
químicas. 
Farmacia: Se ocupa de la preparación y fraccionamiento de los fármacos. 
Farmacotecnia: Estudia la preparación de los medicamentos en formas de presentación 
adecuadas (Formas farmacéuticas) para ser administradas a los pacientes. Estudia la 
elaboración de los medicamentos desde el punto de vista farmacéutico. Es, por tanto, una 
rama de interés para el Farmacéutico. 
Farmacografía: Es la rama de la farmacología que estudia las normas de prescripción de los 
medicamentos. 
Farmacocinética: Estudia desde el punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de 
absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos; los factores 
mencionados, junto con la dosis, son los que rigen la concentración de un producto 
medicamentoso en sus sitios de acción y, en consecuencia, la intensidad de sus efectos en 
función del tiempo. Es un enfoque cuantitativo del comportamiento de los fármacos o las 
sustancias químicas en el organismo. Desde un punto de vista práctico se puede definir a la 
farmacocinética como las modificaciones que impone el organismo al fármaco. 
Farmacodinamia: Se define como el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los 
fármacos y sus mecanismos de acción. Estudia el efecto y mecanismo de acción de los 
fármacos sobre el organismo. Por EFECTO se entiende toda modificación bioquímica o 
fisiológica que produce una droga sobre el organismo. Por lo general los medicamentos no 
crean nuevas funciones sino que modifican funciones existentes. Como MECANISMO DE 
ACCION se considera a las modificaciones que ocurren a nivel molecular. La 
Farmacodinamia también estudia la relación entre la estructura química y la actividad 
farmacológica. Desde un punto de vista práctico se puede definir a la Farmacodinamia como 
los cambios que el fármaco ejerce en el organismo. 
Farmacometría: Se encarga de la cuantificación de las acciones y efectos farmacológicos 
en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in Vitro como in vivo. 
Farmacoterapia: La terapéutica es el arte de tratar las enfermedades; para esto, se usan 
diversas modalidades de tratamiento, siendo los medicamentos sólo una modalidad. Se 
define como la ciencia que estudia las sustancias empleadas para prevenir, diagnosticar y 
tratar enfermedades. También puede definirse como la ciencia que se encarga del estudio 
del uso médico de los fármacos. Ciencia que estudia la aplicación de los fármacos al 
tratamiento de enfermedades. La farmacoterapia se basa racionalmente en la correlación 
de acciones y efectos de los principios medicamentosos, con los aspectos fisiológicos, 
bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos y conductuales de la enfermedad. 
Farmacología comparada: Estudia los efectos medicamentosos en diferentes especies de 
animales. Sus resultados no siempre son extrapolables al hombre. 
Farmacología clínica: Se encarga del estudio de las drogas en el hombre, tanto sano como 
enfermo. Se refiere directamente a las acciones de los fármacos en los seres humanos. La 
Farmacología clínica proporciona métodos para la determinación de la utilidad, potencia y 
toxicidad de los nuevos fármacos en el ser humano. 
Terapéutica médica: Se encarga de establecer las pautas de tratamiento racional que 
deben seguirse en los diversos procesos patológicos. 
Quimioterapia: Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar el uso de agentes 
químicos en el tratamiento de enfermedades producidas por agentes externos (Ej. 
Bacterias, hongos, virus, etc.) Se ocupa de los compuestos capaces de destruir 
microorganismos invasores sin destruir al huésped. Estudia los fármacos capaces de 
destruir o eliminar células o microorganismos patógenos con efectos mínimos en el 
organismo. 
Toxicología:Se define como la rama de la farmacología que estudia los venenos, sin 
embargo, no solo los venenos causan intoxicaciones sino también los medicamentos y otros 
agentes, como las toxinas animales y numerosas sustancias de uso moderno. Por esto la 
toxicología se considera en la actualidad una ciencia independiente que se encarga del 
estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. La toxicología se 
vincula con los efectos deletéreos de las sustancias químicas y físicas en todos los sistemas 
vivos. Sin embargo, en el área biomédica, los toxicólogos están interesados principalmente 
en los efectos adversos en los seres humanos que se originan de la exposición a fármacos y 
otros compuestos químicos, así como la demostración de la seguridad y los peligros 
relacionados con su uso. Se ocupa de los efectos perjudiciales o adversos de los fármacos 
y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales o 
industriales, así como los mecanismos y circunstancias que favorecen su aparición. Trata de 
los efectos indeseables de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde las 
células individuales hasta los ecosistemas complejos. Se ocupa no solo de los fármacos 
utilizados en terapéutica, sino también de otras sustancias químicas que pueden causar 
intoxicación en el hogar, en el ambiente o en la industria. Estudia los efectos adversos de 
los productos medicinales. 
Farmacogenética: Se relaciona, en general, con las influencias genéticas sobre la 
sensibilidad a los fármacos y, en particular, con aquellos casos en los cuales pueden 
identificarse diferentes subpoblación es. Las variaciones de origen genético en la 
susceptibilidad influyen en gran medida sobre los efectos de los fármacos. Estudia las 
variaciones en la respuesta farmacológica, las cuales se manifiestan por alteraciones o 
variaciones genéticas. 
Fármaco epidemiología: La fármaco-epidemiología es una rama de la farmacología cuya 
función es la de aplicar enfoques epidemiológicos al estudio del uso, eficacia, valor y 
seguridad de los fármacos. Así pues, estudia los efectos beneficiosos y adversos de los 
medicamentos cuando se utilizan en grupos de población, caracterizando, controlando y 
prediciendo los efectosy usos de las modalidades de tratamiento farmacológico. 
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA FARMACOLOGIA 
La farmacología es una ciencia híbrida. Se sirve libremente de los recursos intelectuales de 
todas las ciencias médicas básicas y contribuye con todos los aspectos de la medicina 
clínica. Muchos principios básicos de bioquímica y enzimología y otros de tipo físico y 
químico que rigen la transferencia activa y pasiva y la distribución de sustancias, 
medicamentos, de moléculas pequeñas y proteínas a través de las membranas biológicas, 
pueden aplicarse fácilmente para la comprensión de la farmacocinética. La farmacodinámica 
se basa en los principios intrínsecos de la farmacología y de técnicas experimentales de 
fisiología, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología, inmunología, genética y 
patología. 
Conceptos básicos de la Farmacología 
Droga: De la palabra holandesa "Droog": seco Medicamento tal como lo ofrece la 
naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación. Este término para el vulgo puede 
significar una sustancia de abuso o de uso ilícito. 
Fármaco: En el sentido más general un fármaco puede definirse como cualquier sustancia 
que ocasiona un cambio en la acción biológica a través de sus acciones químicas. También se 
puede definir como una sustancia activa capaz de modificar la actividad celular en el 
organismo. Sustancia química que interacciona con un sistema biológico modificando su 
comportamiento. Los fármacos pueden ser sintetizados dentro del cuerpo (como las 
hormonas) o ser sustancias químicas no sintetizadas en el cuerpo; esto es, xenobióticas (del 
griego xenos, extranjero). En muchos textos se usa la palabra fármaco como sinónimo de 
medicamento. 
Medicamento: Cuando una sustancia química al interactuar con los sistemas biológicos es 
capaz de curar o mejorar las enfermedades médicas. Toda sustancia a ser utilizada en 
personas o animales, con propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar 
enfermedades. 
Tóxico: Sustancias químicas que aún careciendo de uso terapéutico, son causa frecuente 
de intoxicaciones en el hogar y en la industria, así como de contaminación ambiental. El 
término, de manera general incluye toda sustancia que interactúa con un organismo vivo 
modificando su comportamiento en forma desfavorable. 
Importancia de la Farmacología en Enfermería 
Para el personal relacionado con las ciencias de la salud, la farmacología constituye una de 
las ciencias más importantes. Esto resulta especialmente cierto para el personal de 
enfermería, el cual, pese a no estar directamente involucrado con la indicación de los 
fármacos, sí lo está con la administración directa de los mismos, teniendo una 
responsabilidad legal, pero sobre todo ética, en el conocimiento de las acciones, efectos 
tóxicos, indicaciones y contraindicaciones de estas sustancias. Dado el gran número de 
fármacos que existen hoy en día, se magnifica la importancia de este conocimiento, mismo 
que no debe estar limitado por la capacidad de la memoria, sino que debe ampliarse sobre la 
base de la consulta de fuentes de información actualizada, así como de la fructífera 
interacción que se produzca con el médico y el farmacéutico. 
MEDICO QUIRURGICO I: 
 
Enfermería Clínica 
Es un hecho que la enfermería se ha consolidado ya en los países más desarrollados "y está 
en proceso de consolidación en el nuestro" como profesión sanitaria con entidad propia, que 
colabora y comparte responsabilidades con otros profesionales del área de la salud, pero 
que tiene áreas de actuación exclusiva en el cuidado de la salud. Este desarrollo y 
potenciación de la enfermería se ha producido, entre otras causas, gracias a la 
investigación en esos ámbitos de actuación específica y diferenciada de los de otros 
profesionales de la salud. 
En este contexto, Enfermería Clínica recoge las experiencias prácticas y los resultados de 
la aplicación de las actividades de enfermería que a través de estudios de investigación 
reflejan la aportación específica de nuestra enfermería a la solución de los problemas de 
salud de los individuos, familias y comunidades, contribuyendo así a su desarrollo teórico y 
práctico. Las secciones principales de la revista son las de Originales, Editoriales, Casos 
clínicos, Revisiones, Marco de referencia, Método, Cartas al director, Técnicas de 
Enfermería y otras. 
 
Las enfermedades crónicas: son enfermedades de larga duración y por lo general de 
progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades 
respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo 
responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una 
enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 
60 años de edad. 
Las intervenciones y procedimientos quirúrgicos son operaciones realizadas por 
un cirujano para solucionar cualquier trastorno o enfermedad que padezca el paciente. 
Mediante la cirugía se pueden solucionar dolencias en determinadas partes del cuerpo. Así, 
existen diferentes tipos de prácticas quirúrgicas, que intervienen desde afecciones al 
corazón (cirujanos cardiovasculares), a los pulmones(cirujanos torácicos), a la boca 
(cirujanos orales o maxilofaciales), al aparato digestivo como la frecuente operación de 
apendicitis (cirujano del aparato digestivo) o de belleza como la liposucción o el lifting 
(cirujano plástico o estético) entre otras muchas. 
Los procedimientos quirúrgicos suelen realizarse con anestesia, en los que es necesario la 
labor de un anestesiólogo y con llevan los riesgos de cualquier intervención que utilice este 
método para evitar el dolor. Estos peligros son: problemas respiratorios, hemorragias, 
infecciones o posibles reacciones a la medicación. 
Entre las intervenciones quirúrgicas más habituales se encuentran: Cirugía de 
hemorroides, Cirugía de la obesidad, Fimosis y circuncisión, Operación de hernias, Cesáreas 
DRENAJE QUIRURGICO: 
 
Sistema de eliminación o evacuación, de colecciones cerosas, hematinas, purulentas o 
gaseosas desde los diferentes órganos y/o tejidos al exterior. Se previene así la posible 
infecciones locales y generalizadas, así también la posibilidad de aparición de fenómenos 
compresivos sobre los órganos adyacentes; Además por ellos se pueden inyectar diferentes 
sustancias con fines diagnostico y terapéuticos. 
 
INMUNODEFICIENCIA: 
 
La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con 
el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. 
Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer 
infecciones y una mayor prevalencia de cáncer. Las personas con inmunodeficiencia 
normalmente se tratan con la inmunidad pasiva para superar infecciones. 
 
El sistema inmunológico del cuerpo lo protege contra las enfermedades y las 
infecciones. 
Pero, si tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunológico ataca las células sanas 
de su cuerpo por error. Las enfermedades autoinmunes pueden afectar muchas partes del 
organismo. No se conocen las causas. Estas enfermedades tienden a ser hereditarias. Las 
mujeres, particularmente las afroamericanas, las hispanoamericanas y las indias 
norteamericanas, presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes. Existen 
más de 80 tipos de estas enfermedades y algunas tienen síntomas similares. Esto dificulta 
que su médico sepa si usted realmente padece de uno de estos trastornos y, en caso de 
padecerlo, de cuál de ellos se trata. Obtener un diagnóstico puede resultar frustrante y 
estresante. En muchos casos, los primeros síntomas son fatiga, dolores musculares y fiebre 
más bien baja. Pero el síntoma clásico de una enfermedad autoinmune es la inflamación, que 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Prevalencia
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/immunesystemanddisorders.html
puede causar enrojecimiento, acaloramiento, dolor e hinchazón. Las enfermedades también 
pueden hacerse más agudas, o sea que tiene momentos en las que empeoran pero pueden 
también tener remisiones que es cuando los síntomas mejoran o desaparecen. El 
tratamiento depende de la enfermedad, pero en la mayoría de los casos, lo importante es 
reducir la inflamación. A veces, el doctor puede recetar corticoides (esteroides) u otro 
tipo de medicamento que reduzca la respuesta de su sistema inmune. 
Lupus eritematoso sistémico: 
 Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por 
error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y 
otros órganos. 
Causas: La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce 
completamente. El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede 
presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades 
están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas 
resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas. El LES puede 
también ser causado por ciertos fármacos. 
Síntomas 
Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las 
personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las 
articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las 
muñecas y las rodillas. 
Otros síntomas comunes abarcan: Dolor torácico al respirar profundamente, Fatiga, 
Fiebre sin ninguna otra causa, Malestar general, inquietud, sensación de indisposición 
(malestar), Pérdida del cabello, Úlceras bucales, Sensibilidad a la luz solar, Erupción 
cutánea, en forma de "mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas 
con LES. La erupción se observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal, 
pero puede extenderse. Empeora con la luz solar, Inflamación de los ganglios linfáticos 
Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada: 
Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, 
problemas de visión, cambios de personalidad, Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y 
vómitos, Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias), Pulmón: expectoración con 
sangre y dificultad para respirar, Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color 
cuando hace frío (fenómeno de Raynaud), Riñón: hinchazón en las piernas, aumento de peso. 
Algunas personas sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina lupus eritematoso 
discoide. 
Pruebas y exámenes 
Para hacer el diagnóstico de lupus, usted debe tener al menos 4 de 11 signos comunes de la 
enfermedad. 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/steroids.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003261.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003097.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001101.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000412.htm
El médico llevará a cabo un examen físico y auscultará el pecho. Se puede escuchar un 
sonido anormal llamado roce cardíaco o roce pleural. Igualmente, se lleva a cabo un examen 
neurológico. 
Los exámenes empleados para diagnosticar el LES pueden ser: 
Pruebas de anticuerpos, incluidas pruebas analíticas de anticuerpos antinucleares (AAN), 
Conteo sanguíneo completo, Radiografía de tórax, Biopsia renal, Análisis de orina. 
Es posible que le realicen otros exámenes para tener más información acerca de su 
enfermedad como: 
Anticuerpo antitiroglobulina, Anticuerpo microsómico antitiroideo, Componentes del 
complemento (C3 y C4), Examen de Coombs directo, Crioglobulinas, ESR, Exámenes de 
sangre para la actividad renal, Exámenes de sangre para la actividad hepática, Factor 
reumatoideo, Anticuerpos antifosfolípidos. 
Tratamiento 
No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el objetivo del tratamiento es el 
control de los síntomas. Los síntomas graves que involucran el corazón, los pulmones, los 
riñones y otros órganos, generalmente necesitan tratamiento de especialistas. 
Las formas leves de la enfermedad se pueden tratar con: 
Antinflamatorios no esteroides (AINE), para los síntomas articulares y pleuresía, después 
de hablar con su médico., Cremas que contienen corticosteroides para tratar las erupciones 
de piel., Un medicamento que también se utiliza para tratar la malaria (hidroxicloroquina) y 
dosis bajas de corticosteroides para los síntomas cutáneos y artríticos. 
Los tratamientos para el lupus más grave pueden abarcar: 
Corticosteroides en altas dosis., Fármacos citotóxicos (medicamentos que bloquean el 
crecimiento celular o medicamentos que frenan o inhiben el sistema inmunitario): Estos 
medicamentos se utilizan si usted no mejora con corticosteroides o si los síntomas 
empeoran cuando los deja de tomar. Los efectos secundarios de estos fármacos pueden ser 
graves, así que es necesario vigilarlo muy de cerca si los toma. 
Si usted padece LES, también es importante que: 
Use ropa protectora, gafas de sol y protector solar cuando está expuesto al sol., Busque 
cuidado cardíaco preventivo., Mantenga las vacunas al día., Se realice exámenes para 
detectar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis). 
ETICA DE LA ENFERMERIA: 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003535.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003642.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003804.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003907.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003579.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003557.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003556.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003539.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003539.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003344.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003555.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003638.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003548.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003548.htm
Ética 
ÉTICA. CONCEPTO 
Sobre la Ética de profesiones formativas, Gatti Guido dice que "…Las mismas profesiones 
altas pueden convertirse en lugar de auténtica autorrealización, solo si se hacen con una 
preocupación social…" (p.47) 
La ética es considerada como la ciencia de la bondad y de la maldad de los actos humanos 
pero si se habla en forma de profesión eso ya abarca como la actividad profesional puesta 
de una manera estable y honrada al servicio que se da a las demás personas y en beneficio 
propio, impulsado de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a 
la persona humana. 
Esto abarca el sentido de la palabra designada solamente de las carreras universitarias, 
pero si se habla en sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y 
renumerados, aunque se requiera de un título universitario. 
Tanto la elección de la vocación debe ser completamente libre se debe de entender como la 
disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad 
profesional ya que si se elige a su propia vocación tiene un garantizado éxito en su ámbito 
profesional, en cambio si la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las 
cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, los gustos de algunos padres o algunos casos 
intereses de algunos familiares eso con lleva a traducirse un fracaso en que el mejor de los 
casosconsistiría en un cambio de carrera profesional. 
 
PRINCIPIOS ÈTICOS: Para dialogar de ética es importante tener un vocabulario que se 
pueda entender, aunque algunas palabras tengan diferente significado, ofrecen escritos en 
el contexto sobre ética donde se pueda comprender y debatir acerca del tema ético. 
Autonomía: Significa la independencia de una persona para determinar su propio destino en 
cuestiones de salud y enfermedad. El respeto por la autonomía del cliente es fundamental 
para la práctica de la atención sanitaria y los profesionales sanitarios, asumen el 
compromiso de respetar la autonomía del cliente. 
Beneficencia: Es realizar acciones positivas de ayuda a los demás. También ayuda a tomar 
decisiones cuando un tratamiento puede ser cuestionado por su riesgo. 
No Maleficencia: Es evitar una lesión o un daño. La tensión sanitaria tiene por ética no solo 
hacer el bien sino también el compromiso para no hacer daño y en casos extremos se 
esfuerza por hacer el menor daño posible. 
Justicia: Se refiere a la equidad y es tarea de los profesionales sanitarios lograr 
la justicia en la atención sanitaria. 
Fidelidad: Es el acuerdo para mantener promesas, incluso en casos de desacuerdo con las 
decisiones del cliente, se le debe brindar los cuidados necesarios. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS: Todas las personas necesitamos de los demás a lo largo de la vida. 
Los niveles de dependencia varían a lo largo del ciclo vital y en función de las situaciones de 
vida. Los problemas de salud suelen comportar mayores niveles de dependencia, y dar 
respuesta a ello es parte fundamental del contenido profesional de las enfermeras. 
Una de las características de las personas enfermas es que los demás ven en ellas niveles 
de dependencia mayores que en la vida de una persona sana. A su vez, la dependencia puede 
ser interpretada como una deficiencia en la capacidad de tomar decisiones, así la autonomía 
de las personas enfermas puede verse coartada, sobre todo en situaciones de pérdida de 
salud y de contacto con el marco sanitario. 
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
La autonomía de las personas se ve frecuentemente comprometida en la vida de la persona 
cuando afronta problemas de salud, incapacidades físicas o psíquicas. Esto se suele ver 
agravado al añadir las dificultades propias del proceso de envejecimiento. Puede parecer 
que la toma de decisiones deba quedar en mano de la familia y de los profesionales. 
Concretar la responsabilidad profesional es considerar que cualquier decisión de cuidados 
debe tener como objetivo preservar, potenciar y defender el bien de la persona tratada. 
Los derechos humanos, en el marco sanitario son responsabilidades compartidas de todos 
los profesionales, requieren la atenta consideración de todos los que intervienen en el 
proceso de atención. 
Por último cabe considerar que la toma de decisiones profesionales está altamente 
influenciada por los valores personales de la enfermera y por las emociones. Conocer los 
propios valores, identificar las emociones derivadas de la relación con el paciente y 
su familia, es un paso previo e indispensable para poder comprender los valores y emociones 
de los demás. La enfermera es profesional y ala ves es una persona por eso no puede 
olvidarse. 
Tampoco puede dejarse de lado el estrés y/o ansiedad que lleva a la relación sanitaria y la 
toma de decisiones. El autoanálisis y el análisis en grupo ayudan a poder diferenciar la 
enfermera como persona de la enfermera como profesional, y por ello ayudan a centrar 
mejor la atención en las necesidades del paciente y no en las necesidades que la enfermera 
supone que el paciente tiene. La interpretación de la demanda de cuidados y 
la planificación de los mismos debe estar lo más centrada en el paciente posible, por ello, 
identificar las emociones personales nos ayuda a ser más objetivos y a escuchar con mejor 
predisposición al paciente y a su familia. La mayoría de las personas se plantean dilemas 
éticos, y crean conflictos entre las formas de hacer lo que esta bien. 
Para poder dar solución a un problema ético, debe primero entenderse el conflicto que se 
esta dando entre las posiciones morales distintas. Sin embargo todas estas posiciones 
éticas derivan de distintas teorías que se pueden basar en la consecuencia o en el deber u 
obligación, y también teorías referidas al cuidado. Este es el marco en el que 
el personal de enfermería se enfrenta con dilemas clínicos, como decir la verdad o respetar 
la intimidad y la confidencialidad. 
El problema de que posición debe tomar el personal de enfermería es en si ya un problema 
ético que se debe resolver de diferentes maneras, acudiendo a la autoridad de un 
documento oficial, tomando una decisión individual, por consenso con el resto del personal 
de enfermería mediante un dialogo entre la profesión y el publico. 
Teorías Éticas: 
Las teorías sirven para varios propósitos, una visión general es que diseñan los deberes 
y derechos individuales dentro de un determinado espacio. Para determinar 
la estructura de una teoría ética, es necesario definir si ciertos objetivos, deberes o 
derechos son básicos o subordinados. 
Aunque proporcionen un marco y unas orientaciones generales aplicables a nuestra 
actividades y dudas morales, no pueden dar normas especificas se debe buscar acudiendo a 
los principios básicos que salen de la teoría básica 
Teoría de la consecuencia: 
"En ética, sitúa el bien o el mal de una acción en el resultado de la misma" (Fundamentos de 
Enfermería, 2003) 
Utilitarismo 
Es una formulación de la teoría de la consecuencia. Desarrollado por Jeremy Bentham 
(1748-1832) y Jhon Stuart Mill (1806-1873), su proposición es que el bien de todos los 
afectados por una situación es superior al bien de un individuo. 
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tabla
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lienf/lienf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtml
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtml
Y desde el punto de vista general, la acción de salvar una vida o acabar con ella es neutra, 
es decir no es específicamente buena ni mala. La voluntad dependerá de sus consecuencias. 
Beneficencia/paternalismo: según esta proposición beneficencia no es solo hacer el bien 
mayor al paciente, sino hacerlo aunque la opinión del personal de enfermería no coincida con 
la de aquel y cuando la opinión del personal de enfermería entra en conflicto con la del 
paciente la beneficencia se convierte en paternalismos, los actos y actitudes paternalistas 
son los que limitan la libertad del paciente por su propio bien , en enfermería paternalismo 
envuelve el uso de algunas formas de imposición en beneficio al paciente que no considera 
beneficioso el resultado que se intenta, o no lo considera un bien importante como para 
remediar un sufrimiento necesario para conseguirlo. 
Teoría de la Obligación: 
Cualquier persona tiene la obligación de buscar el bienestar y reducir la magnitud 
sufrimiento del mundo, estos son algunos de los deberes del personal de enfermería activa. 
La teoría del debe ubica el bien y el mal de una acción en los principios que manejan 
la conducta. 
Kantismo: Es una perspectiva ética fundamental, denominada Kantismo. 
Escribe Emmanuel Kant (1724-1804): 
"No son las consecuencias que hacen a una acción buena o mala si no que esta 
rectitud moral depende de que los actos seas consecuentes con un principio cualesquiera 
que sean los resultados por consecuente el concepto fundamental es la buena voluntad 
imprescindible para valorar el bien total de un acto ,también esta teoría hace reconocer 
al hombre merecedor de respeto todo esto es contrario a lo dicho en la teoría de la 
consecuencia , la obligación de tratar a lo demás como conclusiones en si mismo y no 
como medios para obtener un fin ubica al hombre en el centro de la decisión moral y por 
ultimo también posee la obligación moral de actuar partiendo del respeto de los derechos y 
de la aceptación de la responsabilidad por lo tanto para cumplir este mandato es preciso 
definir y especificar con claridad los principios y responsabilidades y seguir el imperativo 
moral de actuar según los mismos". (p. 128) 
El principio ético fundamental sale de la perspectiva kantiana de la ética: el respeto a la 
autonomía. El personal de enfermería toma ese respeto y lo convierte en la abogacía de los 
pacientes por medio de trabajo. 
Teoría del cuidado: 
Con una teoría basada en principios universales y abstractas (como las definidas por Kant y 
Mill) ni los enfermeros ni los pacientes son agentes morales solo son individuos concretos y 
particulares, cada un con su propia historia, opinión y deseos. 
Esta visión de la moralidad contradice todo lo que el personal de enfermería conoce sobre 
si mismo y sobre sus pacientes como personas, dentro y fuera del lugar de la asistencia 
saludable. 
Este marco de moralidad subraya la importancia de las situaciones concretas de las 
personas que establecen las relaciones, el cuidado, la comunicación, el deseo de no 
hacer daño a los demás y la capacidad de respuesta son unos aspectos muy fundamentales 
de la ética. 
Sobre el cuidado, Nel Noddings (1984) dice que "El cuidado describe una teoría femenina 
que distingue entre "cuidar a" y "preocuparse por". Cuidar a alguien distancia al personal de 
enfermería del paciente y supone impersonalidad y "despersonalización". "Preocuparse por" 
se basa en la emoción, el sentimiento y las actitudes." 
Pero no deja de lado las teorías éticas tradicionales pero asumen que solo algunas 
enriquecen la vida moral. 
 
ÉTICA E INVESTIGACIÓN 
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
Esta relaciona a la investigación clínica con seres humanos, el personal de enfermería no 
sólo cuida al paciente sino que realiza un estudio clínico del paciente motivo de 
experimentación practicando el principio ético de respeto a la autonomía individual 
diferenciándose así del utilitarismo y el paternalismo. 
La participación del paciente debe ser voluntaria y no forzada, cuando el paciente no ha 
dejado su consentimiento previo, los profesionales deben permitir que participe un familiar 
cercano y de no haber familiar cercano o amigo será el profesional de enfermería quien 
hable por los pacientes en mérito al cuidado y confianza proporcionado al paciente. 
ÉTICA Y ABORTO 
Es la interrupción del embarazo por cualquier motivo, antes de que el feto este lo 
suficientemente desarrollado para sobrevivir. 
Desde el punto de vista ético existe dos tipos de aborto: el provocado, que es el que se 
produce por medios químicos o mecánicos, y el espontáneo, que no presenta problemas 
éticos por su naturaleza; a su vez, el provocado puede ser: terapéutico, es el que se realiza 
con el fin de recuperar la salud o salvar la vida de la madre amenazada por el proceso de 
gestación, y el eutanásico, es el que se hace con el fin de eliminar a fetos que presentan 
problemas de salud, evitándoles el sufrimiento. 
Bioética 
BIOÉTICA CONCEPTO 
Sobre la Bioética, Potter (1971) dice que "La bioética surge por tanto como un intento de 
establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades" 
La bioética es la moral de la vida, son normas que están basadas en principios éticos que 
normalizan la conducta individual y social de la persona. 
Así resulta de la definición de bioética de la "Encyclopaedia Of. Bioethics": Según Reich, 
(1978) dice que el "Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de 
las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales". 
La bioética es la parte de la ética que desea entregar los principios orientados de la 
conducta humana en el campo biomédico. 
Esta preparación deberá ser exigente y continua y habrá de atendera aspectos tanto 
teóricos (ética, antropología, historia del desarrollo tecnológico, filosofía de la ciencia) 
como prácticos (pensamiento crítico, adquisición del hábito de la honestidad intelectual y la 
capacidad de comunicación y diálogo, incluyendo el aprendizaje de algún idioma y cierta 
familiaridad con los medios informáticos de comunicación virtual). 
Sin embargo la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas 
morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a 
cuestiones relacionadas con el medio ambiente. 
Otras literaturas definen a la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana 
en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto ala conducta se 
examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo 
los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los 
debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. 
Actualmente la bioética es la parte de la ética que estudia la corrección e incorrección de 
las acciones que se llevan a cabo en el campo de la enfermería. 
Su principal área de estudio es la ética médica, pues la enfermería 
Normalmente implica la intervención técnica sobre el cuerpo humano, y toda intervención 
sobre el hombre está marcada por su valor máximo; este valor máximo determina los fines 
y las acciones que deben perseguirse y realizarse al actuar sobre él. 
De tal modo a la bioética, se la interpreta como el arte de conseguir un consenso social 
acerca de lo que se puede y no se puede hacer en la atención médica. Al final, dicho 
http://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtml
http://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
acuerdo, resultado de la discusión social, termina siendo frecuentemente la imposición de la 
ley del más fuerte, en violento contraste con la obligación médica de atender de modo más 
solícito a los más débiles. 
Es preciso imponer siempre un límite a la actuación y decisiones de enfermería en su ínter 
actuación con el usuario y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la 
expresión de su personalidad en todos sus aspectos así como ser humano y espiritual. 
El usuario tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento que se le sugiera, y al 
profesional de enfermería solo le corresponde explicar y justificar la necesidad 
del procedimiento a practicarle y si el caso lo requiere advertir de los riesgos de rechazar 
el procedimiento. Pero hasta ahí, el enfermo es el único dueño de su vida y decisiones. 
"Como profesionales de enfermería es nuestra obligación el estudiar, investigar e 
informarnos así como formarnos en cuestiones de biomedicina, bioética, política y derechos 
relativos a la promoción y defensa de la dignidad humana, vigilando siempre el cumplimiento 
de los principios deontológico." 
Así, la práctica de la medicina y la enfermería se convierten en un contacto entre 
dos sistemas de valores: por un lado los valores médicos y por otro lado los valores del 
usuario. 
BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN 
En medicina, en el campo de la investigación, se plantea el problema ético de experimentar 
en seres humanos y por esto la posibilidad de violentar sus derechos. 
Muchas personas dadivosos han prestado su concurso para una investigación, pensando que 
su dolor evitara el de otros y por esto lo aceptan; tales son los casos del Doctor Finlay, 
descubridor de la vacuna contra la fiebre amarilla, por otro lado el Doctor Salk, 
descubridor de la vacuna contra la poliomielitis. 
La investigación es seres humanos ha preocupado siempre a la humanidad, es por eso que 
han surgido diversos documentos al respecto. 
• El código de Núremberg (1949), a propósito del proceso contra los tribunales 
de guerra nazi. 
• La declaración de Helsinki (1964), en la que se establecen las normas básicas para 
la investigación médica y experimentación biomédica clínica y no clínica. 
• BIOÈTICA EN LOS TRASPLANTES 
Trasplante es el reemplazo de componentes anatómicos, provenientes de un donante vivo o 
muerto con fines terapéuticos. 
Existen algunos problemas éticos: 
• La sobreherida de los pacientes trasplantados. 
• La distribución y racionalizado del programa de trasplantes. 
• Consentimiento informado. 
• En el caso de trasplantes con órganos de cadáveres, la certificación de muerte. 
BIOÉTICA E INSEMINACIÓN Y FECUNDACIÓN ARTIFICIAL 
La inseminación artificial es la técnica dirigida a obtener una concepción humana mediante 
la transferencia del semen a las vías genitales de la mujer, se llama homologa cuando el 
donante es el esposo y heteróloga cuando el donante no lo es. 
La fecundación artificial encaminada a lograr una concepción humana mediante la unión del 
ovulo y el esperma in vitro y luego la transferencia de embriones al útero. 
Las objeciones éticas contra la inseminación y fecundación artificial son de dos clases: la 
una se relaciona con la autonomía del ser humano, la otra es de tipos sociológico y se 
refiere a las relaciones biológicas y sociales entre cónyuges e hijos. 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos38/fiebre/fiebre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecund
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml
CATEDRA: 
Ideario de Simón Bolívar La metáfora del tiempo histórico ha servido para conjugar en una 
misma cronología los hechos de la Independencia de América y la vida de un hombre: Simón 
Bolívar. Esta circunstancia particular ha dado lugar al relato estéril de una odisea heroica 
que, en medio de batallas y frases memorables, impide la comprensión de los 
acontecimientos en su contexto de emergencia y posibilidad. En virtud de ello, Simón 
Bolívar permanece en la memoria como "El Libertador de América", sin que el resto de su 
vida y obra hayan sido apenas evocados y mucho menos comprendidos. Es cierto que, como 
afirma Rufino Blanco Fombona, Bolívar ejerció el liderazgo de la empresa política "másgrandiosa que ha conocido la humanidad", pero el empeño de este hombre no se agotaba en 
la aventura de destruir colonias y fundar patrias como quien corona territorios. La mayor 
empresa de Bolívar fue precisamente aquella que nunca conquistó: la de construir 
repúblicas sólidas mediante la edificación de un Estado fuerte y un sistema democrático 
liberal. Es en este intento, cuya versión más acabada fue el "proyecto de la Gran Colombia", 
donde el Libertador muestra los distintos rostros que el olvido ha pretendido acallar, y 
donde el rescate de las aspiraciones y desaciertos del hombre por encima de las virtudes 
del "héroe de la patria" es necesario no sólo para visualizar la Independencia de América 
como un proceso llevado a término por una multiplicidad de causas, sino fundamentalmente 
para comprender las circunstancias que llevaron a Bolívar a convertirse en "el fundador de 
la Patria" cuando menos lo esperaba, y en el "Dictador de Colombia" cuando menos lo 
deseaba. Quizá todo ello pueda servir también para explicar por qué, hoy en día, a casi 
doscientos años de su desaparición, Simón Bolívar sigue siendo el presente de América. El 
ideario de Simón Bolívar En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la 
sociedad colonial venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de 
situaciones que merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de 
las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas 
nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad 
que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron 
reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al analizar las 
consecuencias sociales que produjera la difusión de dichos postulados entre los esclavos, 
los pardos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector 
social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente 
y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad 
de ese momento, con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad. La reflexión de 
Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la 
República en el año 1812, en Venezuela, el fracaso del restablecimiento republicano al año 
siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 
1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado 
insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la Independencia. 
La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a 
las ideas religiosas y la simple intriga política, son los puntos que sobresalen en el inventario 
que sirve de base a un balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división -dice- y 
no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".Bolívar en un retrato de José Gil de 
Castro Sin embargo, no fue hasta el Manifiesto de Carúpano (1814), y posteriormente en la 
Carta de Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios 
políticos respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos 
republicanos en Venezuela. El testimonio es importante porque representa la primera 
lectura social del problema que venían enfrentando las sociedades americanas desde el 
estallido de la crisis política en España y la Revolución en Haití: "el establecimiento en fin 
de la libertad en un país de esclavos -comenta con lúcida prosa el Libertador en el 
Manifiesto de Carúpano (1814)- es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que 
está fuera del alcance de todo poder humano; por manera que nuestra excusa de no haber 
obtenido lo que hemos deseado es inherente a la causa que seguimos; porque así como la 
justicia justifica la audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición 
califica la insuficiencia de los medios". Los esclavos a los que se refiere Bolívar en el 
Manifiesto de Carúpano no son ya la entidad genérica que identificara en su anterior 
Manifiesto de Cartagena. Son hombres de carne y hueso; es más, son hombres de carne, 
hueso y armas. Son nada menos que la expresión concreta de la angustia que surgiera en la 
sociedad caraqueña desde finales del siglo XVIII y que representaba una amenaza tangible 
para la aspiración de los criollos americanos con respecto a una transferencia pacífica del 
ejercicio del poder. Son, para ser precisos, los pardos y los esclavos que acompañaban 
normalmente a los generales realistas como Domingo de Monteverde, José Tomás Boves y 
Francisco Tomás Morales. Son, para decirlo en las propias palabras de Bolívar, el "vicio 
armado".Una república centralista Para Simón Bolívar -y esto es importante subrayarlo 
porque allí radica la razón de su liderazgo político-, la sociedad venezolana de los años 
comprendidos entre 1811 y 1821 es testigo y protagonista del enfrentamiento entre la 
"simple filosofía política" y el "vicio armado con el desenfreno de la licencia". Para él, los 
americanos han preferido la "vil codicia", amparada en el saqueo, y por tanto advierte a sus 
contemporáneos de que la suerte del experimento republicano dependerá de la solución de 
este conflicto. ¿Cómo resolverá Simón Bolívar semejante disyuntiva? En primer lugar, 
sugirió y realizó una ruptura con los postulados políticos federales que, desde su punto de 
vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y en la Nueva 
Granada. La república que propondrá e intentará construir será férreamente centralista, 
amparada en el único medio que le garantizaba el triunfo: el gobierno dictatorial. En 
segundo lugar, ante la ausencia de un sector de propietarios e intelectuales ilustrados, cuyo 
mayor número de integrantes había sido asesinado en las primeras escaramuzas de la 
guerra o había tenido que escapar del país dejando tras de sí propiedades y enseñanzas, 
Simón Bolívar elaboró un programa político orientado a favorecer las aspiraciones sociales 
de la elite militar que lo acompañaba. La república que proponía construir en sus escritos 
era ni más ni menos que la de los libertadores y para ellos habría en su espacio garantías 
políticas sustantivas, tales como la presidencia vitalicia, el senado hereditario, el poder 
moral y la Ley de Haberes Militares. Sin embargo, la fuerza de las circunstancias 
determinó que estas aspiraciones se concretaran más por la vía de los hechos que por otra 
senda más racional y elaborada: la galería de dictadores militares que hasta hace pocos 
años exhibió el escenario latinoamericano es buena prueba de ello. Hay que reconocer que 
las tendencias autoritarias que han estado vigentes en la política venezolana del siglo XX 
han tenido en una lectura -acaso demasiado a la letra- de este apartado de los postulados 
bolivarianos su aprovechada fuente de inspiración. Habría que añadir aún que, consciente 
del problema social que suponía la existencia de la esclavitud, Simón Bolívar incorporó a su 
discurso el cuestionamiento institucional de la misma, mediante una respuesta del programa 
de acción militar desarrollado para construir los cimientos de la República. Convencido de la 
idea de que la permanencia de la esclavitud conducía fatalmente a las salidas extremas de 
la rebelión y el exterminio, la República que se proponía construir debería arbitrar en 
forma prioritaria los medios que facilitaran una progresiva desaparición en el futuro de la 
institución esclavista. La solidez de este cuerpo de planteamientos políticos permitió a 
Simón Bolívar convocar, en 1819, el Congreso de Angostura. Con su instalación puede 
hablarse de la puesta en práctica de la república bolivariana, que producirá la existencia 
real de la República de Colombia. Elcontrol militar de la región guayanesa generó asimismo 
una actitud favorable hacia la causa independentista en el exterior. En Estados Unidos, el 
presidente Monroe reconoció el conflicto como una guerra entre iguales. En el Reino Unido, 
Luis López Méndez obtuvo mayores facilidades para el envío de tropas, contratación de 
empréstitos y remisión de equipos militares. Y si bien para 1820 no se habían resuelto del 
todo las disidencias en el ejército republicano y la mayor parte del territorio venezolano se 
mantenía bajo el control del general realista Pablo Morillo, la instalación del Congreso de 
Angostura, la alianza con José Antonio Páez, la transformación del cuartel de Angostura en 
capital de la República y la edición de El Correo del Orinoco con el concurso de numerosos 
civiles de prestigio, configuraron un cuadro político que permitiría intentar la conversión 
del régimen dictatorial, que venía imperando desde 1811, en un gobierno constitucional. El 
modelo de gobierno Las propuestas de Simón Bolívar, de 1820, no constituyeron un 
programa de acción política de carácter provisional, sino que eran ya un programa de 
gobierno sólido y con porvenir, destinado a dar estabilidad a la República, hacerla 
perdurable y, al mismo tiempo, borrar en el ánimo de los ciudadanos los efectos 
perjudiciales de la dominación colonial. En el Discurso de Angostura -la primera pieza 
orgánica de la conciencia americana y sin duda el primer análisis sociológico moderno de la 
realidad hispanoamericana-, después de sugerir un concepto de práctica política 
identificado con los principios aristotélicos de sabiduría, rectitud y prudencia, Simón 
Bolívar consideró y dio por hecho que la República tenía ya ciudadanos aptos para 
gobernarla. En tal sentido, propuso tres caminos que trajeran a la República la deseada 
estabilidad y resolvieran la ausencia de virtud que padecía. El primero era el 
establecimiento de un poder ejecutivo fuerte y vitalicio. El segundo era la creación del 
senado hereditario. El tercero, en fin, era la educación del resto de los ciudadanos, y 
estaba basado en los lineamientos del culto cívico de la república jacobina. Este proyecto 
republicano, que mezcla los principios y la naturaleza de una república aristocrática con las 
leyes y funcionamiento de una monarquía, constituye la más acabada expresión de la 
reelaboración de las ideas ilustradas para convertirlas en respuestas factibles y 
practicables en el gobierno de las colonias españolas de América. Se trata de la república 
bolivariana que madurará con el establecimiento de la República de Colombia a partir de 
1821. El senado hereditario En la realización de este ensayo, Simón Bolívar tomó como 
modelo la legislación británica en lo concerniente a libertades, soberanía, división de 
poderes y otros criterios parecidamente tradicionales del liberalismo inglés. Mención 
especial requieren los puntos relacionados con la específica organización de la República y 
la particular revisión del régimen de la propiedad esclavista. Convencido de la viabilidad de 
su modelo, Simón Bolívar propuso un cuerpo legislativo semejante al parlamento inglés. La 
Cámara de Representantes quedaba constituida a semejanza de la establecida por la 
Constitución venezolana de 1811, es decir, mediante el ejercicio del sufragio por parte de 
los ciudadanos calificados para ello por la ley. Sin embargo, la Cámara del Senado sufrió una 
transformación radical en su naturaleza electiva y en su conformación. Era un senado 
particular y de nuevo diseño, y que no se correspondía por tanto con el modelo de la teoría 
política clásica de las repúblicas democráticas y aristocráticas. 
 
 
El senado de la república bolivariana se constituyó siguiendo las pautas de los poderes 
intermediarios establecidos para la monarquía. No era electivo sino hereditario. No tenía 
funciones ejecutivas ni verdaderamente legislativas, sino que hacía las veces de mediador. 
Como la nobleza en las monarquías, era base y garante de la perdurabilidad del régimen; en 
este caso, de la república. Este senado hereditario fue la respuesta política que permitía al 
Libertador otorgar a la elite militar la cuota de poder necesaria para comprometerla con la 
creación de la República. Era una respuesta que comprometía su particular poder de 
beligerancia: las armas. La búsqueda del compromiso de los militares, mediante el 
reconocimiento de su influencia en la conducción política del régimen que se pensaba 
establecer, es lo que nutría el liderazgo de Simón Bolívar sobre sus otros contemporáneos, 
fueran éstos del bando republicano o del bando monárquico. El compromiso militar La 
propuesta de Simón Bolívar tuvo éxito y perdurabilidad histórica porque comprometió a la 
elite militar en el conjuro de dos adversarios poderosísimos en la sociedad venezolana de 
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX: la desunión del sector republicano y la 
anarquía. La desunión entre los republicanos se expresó en una aguda polémica entre el 
centralismo y el federalismo, cuyo origen se remontaba a la misma instrumentación de las 
reformas borbónicas y la creación de la Capitanía General de Venezuela, en el año 1777. La 
difusión de las ideas de anarquía, por otra parte, fue dirigida hábilmente por el adversario 
realista mediante el atizamiento de las aspiraciones igualitarias entre los pardos, los 
indígenas y los esclavos. El senado hereditario, según las propias palabras de Bolívar "será 
la traba de este edificio delicado y harto susceptible de impresiones violentas". Dicho de 
otro modo, el senado de la república bolivariana debía ser baluarte de la libertad y apoyo 
para consolidar y eternizar la institución de la República. No obstante, al estar advertido 
del extrañamiento y la escasa habilidad de los americanos en el manejo de los asuntos 
públicos, Bolívar contempló como medida supletoria la educación de los descendientes de 
los primeros integrantes del senado hereditario. Los hijos de los senadores -proponía, poco 
más o menos- deberán educarse en un colegio especialmente destinado para instruir a 
aquellos tutores que se convertirán en los futuros legisladores de la patria. Tomando en 
cuenta que estos dirigentes no se corresponderían en su origen con una especialmente 
encumbrada posición económica o saber intelectual, requisitos previos de la teoría política 
clásica para el ejercicio de la política, los dirigentes de la república bolivariana que "no 
saldrían del seno de las virtudes [...] saldrán del seno de una educación ilustrada". La 
presidencia vitalicia En relación con la particularidad del poder legislativo, la república 
bolivariana proponía también un poder ejecutivo fuerte y sólido. Simón Bolívar tomó como 
modelo las normas británicas y en su discurso demostró poseer un conocimiento detallado 
de los postulados de Montesquieu. El poder ejecutivo de la nueva República que se proyectó 
construir debía superar las insuficiencias que dieron al traste con los ensayos republicanos 
de 1811 y 1813, en Venezuela, y de 1815, en Nueva Granada. Para lograrlo, no obstante, 
Simón Bolívar juzgó pertinente adoptar una fórmula que, al estilo de las monarquías, 
centralizase las más importantes funciones del gobierno, pero que guardara una distancia 
sustancial en relación al origen de su poder. El primer magistrado de la república 
bolivariana no debería su ascensión a una sucesión dinástica: sería electo por el pueblo o sus 
representantes. En síntesis: no sería un monarca, sino un presidente. Las proposiciones de 
Simón Bolívar al auditorio republicano de 1819 respondían a objetivos políticos básicos y 
fundamentales: dar solidez a la República por un espacio abierto de tiempo y dotar de 
estabilidad al régimen político mediante el concurso de los nuevos intereses políticos 
surgidos en el escenario venezolano al amparo de la guerra social. Así, el poder político 
otorgado a la presidencia vitaliciay al senado hereditario se complementaban con la 
instrumentación de un nuevo poder que Bolívar convino en denominar "poder moral". El 
problema de la esclavitud El inventario de las circunstancias políticas que llevaron al 
establecimiento de la República durante el estallido de la crisis de la sociedad colonial, 
quedaría incompleto si se olvidara considerar el último aspecto medular de la teoría política 
bolivariana: el tratamiento del problema de la esclavitud. Este aspecto merece una atención 
especial. En parte, por producirse en el marco de una erizada realidad social, la de los años 
que transcurren entre 1810 y 1830 en Venezuela, pero sobre todo, y esto hay que 
subrayarlo, porque son hechas desde una apreciación política de raigambre liberal, como es 
la de Simón Bolívar. El tópico de la esclavitud aparece en el discurso bolivariano desde 
1816, pero no será hasta 1819 cuando su acción política preste atención a la permanencia o 
no de la institución esclavista. Es en este último momento cuando las ideas de Simón Bolívar 
hacen de la abolición de la institución esclavista un instrumento orientado a garantizar el 
éxito de la campaña militar que venía desarrollando en la dirección de establecer una 
república. Al comienzo, en torno a 1816, como se ha señalado, en el discurso de Bolívar la 
libertad de los esclavos está relacionada con las gestiones que realiza en favor de la 
restitución republicana y el compromiso adquirido con el gobierno de Haití. Así, después de 
la expedición de Los Cayos, que desembarca en abril de 1816, al anunciar en la isla de 
Margarita el restablecimiento del régimen republicano, Simón Bolívar hizo pública la 
propuesta de abolición de la esclavitud por cuanto "la naturaleza, la justicia y la política 
piden la emancipación de los esclavos". Sin embargo, estas primeras gestiones no surten los 
rápidos efectos esperados y Simón Bolívar, al informar al presidente haitiano Alejandro 
Petión del resultado de sus proclamas, es categórico al señalar la presentación de apenas un 
centenar de hombres entre los esclavos que habitaban en el territorio republicano. Para el 
Libertador, la tiranía de los españoles ha puesto a los esclavos en "tal estado de estupidez 
[...] que han perdido hasta el deseo de ser libres". Una situación relativamente distinta se 
presenta a partir de 1819, cuando vuelve a insistir en la necesidad de liberar a los esclavos 
y solicita al Congreso de Angostura la ratificación de sus proclamas de 1816 y la 
promulgación del Decreto de Libertad en febrero de 1820. Simón Bolívar y Francisco de 
Paula Santander En su correspondencia mantenida durante 1821 con el general Francisco de 
Paula Santander se encuentran los razonamientos precisos que explican la insistencia de 
Bolívar para que la República de Colombia dé cabal cumplimiento al texto del Decreto de 
1820. Después de la proclamación de la República de Colombia, Simón Bolívar solicita 
reiteradamente a Santander "el levantamiento (leva) de esclavos" para su inmediata 
incorporación al ejército republicano. Frente a la contundente negativa del vicepresidente 
de Colombia, en el sentido de dar curso a su exigencia, el Libertador remite desde la ciudad 
de San Cristóbal un oficio pormenorizado de las razones que le asisten para hacer esta 
solicitud. En su carta del 20 de abril de 1820, por ejemplo, señala que la opinión política de 
Colombia está confundida cuando establece una relación análoga entre "libertad de 
esclavos" y "levantamiento de esclavos", siendo esto último lo autorizado por el Decreto de 
1820. Indica que "sólo he mandado que se tomen los esclavos útiles para las armas". De otro 
modo, liberando todos los esclavos, éstos serían más bien "perjudiciales" para la República. 
Para Simón Bolívar la actuación del Congreso de Angostura y su solicitud de tres mil 
esclavos se apoya en "obvias razones" militares. Por un lado, el ejército republicano está 
necesitado de "hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las fatigas 
[...] en quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de su vida". Por otro lado, las 
razones políticas son "más poderosas". A su parecer, el Congreso de Angostura, al atender 
su prédica antiesclavista, no ha obrado contra la propiedad, sino que al seguir lo 
recomendado por Montesquieu, resguarda al régimen republicano de una eventual rebelión 
de esclavos porque "tales gentes son enemigos de la sociedad y su número sería peligroso". 
Una idea central del discurso bolivariano es que "todo gobierno libre que comete el absurdo 
de mantener la esclavitud es castigado por la rebelión y algunas veces por el exterminio". 
Por supuesto que Simón Bolívar tiene aquí presente la experiencia coetánea de la 
Independencia haitiana y las consecuencias que ésta tuvo en el ámbito venezolano. Para 
convencer a sus interlocutores no toma el camino moralista que lo llevaría a debatir acerca 
de la justicia o injusticia de la esclavitud. Su pensamiento sigue un sendero más propicio y 
comprensible para una sociedad cargada por la discriminación y la exclusión, apelando al 
miedo: "Hemos visto en Venezuela -escribe Bolívar- morir la población libre y quedar la 
cautiva; no sé si esta es política, pero sí sé que si en Cundinamarca no empleamos a los 
esclavos sucederá otro tanto". En la realización de esta tarea, las consideraciones políticas 
y económicas del liberalismo cedieron su espacio a los requerimientos militares de la 
República. En tal sentido, la actitud de aquellos propietarios que se negaron a ceder sus 
poblaciones de esclavos fue propia de "hombres alucinados". Hombres que no entienden que 
"los españoles no matarán a los esclavos, pero sí matarán a los amos y entonces se perderá 
todo". En una palabra, por el atajo de la necesidad se llegó al cumplimiento de un principio, y 
el incumplimiento de esta aspiración tendrá un peso específico particular a la hora de la 
desmembración de Colombia en 1830. 
 
FUNCIONES PROPIAS DE ENFERMERIA: 
En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la combinación de 
estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os desempeñan actividades: 
1. Asistenciales 
1. En Atención Primaria 
2. En Atención Especializada 
3. En los Servicios de Urgencias 
2. Docentes 
3. Administrativas 
4. Investigadoras 
 1. FUNCIÓN ASISTENCIAL: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la 
conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la 
recuperación de los procesos patológicos. 
Las actividades asistenciales se realizan en: 
1. Medio hospitalario: 
Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia 
en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las 
necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la 
función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus 
actividades se resumen en: 
 atender las necesidades básicas 
 aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad. 
2. Medio Extrahospitalario/comunitario: 
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde 
una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo 
actividades y objetivos. 
FUNCIÓN DOCENTE: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de 
conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de 
trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles 
de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como 
profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en 
el proceso de educación para la salud. 
Actividades necesarias para cumplir la función docente. 
http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/funciones.asp#FUNCIÓN ASISTENCIAL.
http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/funciones.asp#FUNCIÓNDOCENTE.
http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/funciones.asp#FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/funciones.asp#FUNCIÓN INVESTIGADORA.
 Educación sanitaria a personas, familias, nucleos sociales y comunidad. 
 Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumpliri las 
actividades de su competencia. 
 Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal 
sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.. 
 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir 
autoeducandose siguiendo el avance de la ciencia. 
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. 
 
La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de 
una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. 
Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema 
social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de 
alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que 
permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de 
una organización dirigiéndolos racionalemente hacia el logro de unos 
objetivos comunes. 
El proposito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido 
sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero 
siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada. 
Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos 
directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las 
Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o 
Comunitaria. 
FUNCIÓN INVESTIGADORA. 
 
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van 
a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos 
en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos 
de salud). 
a. Permite aprender nuevos aspectos de la profesión. 
b. Permite mejorar la práctica . 
 Algunos campos de investigación son: 
 la comunidad sobre la cual se actua 
 el alumno a quien se enseña 
 la materia docente en si misma 
 los procedimientos de enfermería y su efectividad 
 las pruebas de nuevas técnicas 
 
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: 
 Jorge Gustavo Romero Valdez, Quirino Pereira, Rodolfo Atilio Zini Dra. Gladys Elizabeth 
Canteros. 
RESUMEN : El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone 
en marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las barreras naturales 
del cuerpo (piel y mucosas) y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células 
fagocíticas y sus productos) y específicas (anticuerpos). 
Su función: consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo hace a través de sus 
distintos componentes, que no actúan en forma independiente sino conjuntamente 
utilizando distintas estrategias para eliminar aquello que considera extraño. En 
determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno genético, el 
organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de daño, dando 
lugar a las reacciones de hipersensibilidad. Palabras claves: Hipersensibilidad. Alergia. 
Las reacciones de hipersensibilidad: son procesos patológicos que resultan de las 
interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos 
sensibilizados(1). El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada 
respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que 
causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico(2). Gell y Coombs clasificaron los 
mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos, en cada uno de 
ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles(3). - 
Hipersensibilidad Tipo I: son reacciones en las que los Ag se combinan con 
Inmunoglobulinas (Ig) E específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción 
cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre 
periférica(1). 
 - Hipersensibilidad Tipo II: son reacciones mediadas por la interacción de Ac Ig G e Ig 
M preformados con Ag presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares(3). 
- Hipersensibilidad Tipo III: son reacciones producidas por la existencia de inmuno-
complejos (IC) circulantes de Ag- Ac que al depositarse en los tejidos provocan activación 
de fagocitos y daño tisular(3). 
 - Hipersensibilidad Tipo IV: son reacciones de hipersensibilidad celular o mediada por 
células, causadas por linfocitos T sensibilizados al entrar en contacto con el Ag específico, 
pudiendo producir una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de la 
liberación de sustancias solubles (linfocinas)(1). 
Objetivo: Actualizar los conocimientos e interpretar los mecanismos mediante los cuales se 
producen las reacciones de hipersensibilidad y los eventos clínicos correspondientes

Continuar navegando