Logo Studenta

1 Nefrología y urología (510)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

514
ANA GÓMEZ GARCÍA, JOSÉ ANTONIO MIRÓN CANELO Y MARÍA FERNANDA LORENZO GÓMEZ
o Correctos hábitos miccionales en la 
infancia.
o No aumentar excesivamente el peso duran-
te el embarazo.
o La vejiga ha de estar vacía en el expulsivo y 
se han de evitar lesiones perineales.
o No se han de realizar ejercicios abdomina-
les en el postparto. Han de ser ejercicios exclusi-
vamente del periné.
o Dado que existe una elevada prevalencia de 
IU en pacientes posmenopáusicas, parece lógico 
pensar que la disminución de los estrógenos con-
tribuya a la aparición de síntomas de IU, por lo 
que el uso de terapia hormonal sustitutiva se plan-
teó como tratamiento en algunos casos. Otros es-
tudios como el HERS, sin embargo, concluyen 
que puede incluso empeorar la clínica [4].
o En pacientes con VH se ha de aconsejar 
mantener la vejiga vacía el mayor tiempo posible 
para evitar contracciones involuntarias del detru-
sor, lo cual se consigue con entrenamiento con 
micciones programadas voluntarias a intervalos 
fijos de tiempo o control de la urgencia miccional 
y también, en el caso en que el paciente no tenga 
el control sobre la micción, el vaciamiento vesical 
precoz [29].
o Algunos cambios en hábitos dietéticos, 
como por ejemplo evitar la ingesta excesiva de lí-
quidos el consumo de bebidas estimulantes como 
el té o el café puede reducir la frecuencia miccio-
nal [30], pero sólo influiría en los síntomas de 
urgencia y frecuencia [31].
o El ejercicio físico moderado parece influir 
en una menos incidencia de incontinencia de ori-
na en la mujer de mediana edad y anciana [31].
6.2. Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico se reserva para 
el tratamiento de la vejiga hiperactiva. Se han 
utilizado básicamente fármacos con acción an-
ticolinérgica y antimuscarínica que reducen las 
contracciones del detrusor al bloquear las vías 
parasimpáticas colinérgicas [8].
La base del tratamiento son los antimuscarí-
nicos, pero producen una serie de efectos secun-
darios como sequedad de boca (10-34%), estre-
ñimiento (1-8%), arritmias y visión borrosa [32].
Otros efectos menos frecuentes son fotofo-
bia, enrojecimiento de la cara, reflujo esofágico, 
dispepsia, mareo, somnolencia, palpitaciones o 
afectación de la función cognitiva en los sujetos 
de edad avanzada. Estos efectos secundarios son 
una causa frecuente de abandono y de falta de 
cumplimiento por los pacientes. Ante la nece-
sidad de interrumpir el tratamiento por efectos 
adversos, se puede intentar el tratamiento con 
otro agente (GDR: C)36. Los antimuscarínicos 
están contraindicados en casos de glaucoma de 
ángulo cerrado, colitis ulcerosa severa, íleo in-
testinal, insuficiencia renal grave, hepatopatía 
grave, estenosis pilórica, lactancia y miastenia 
gravis. Se deben administrar con precaución 
cuando se usan con otros fármacos como se-
dantes, hipnóticos, alcohol o en presencia de 
deterioro cognitivo en ancianos que reciben in-
hibidores de la colinesterasa. Se recomienda un 
seguimiento en consulta al mes de iniciar el tra-
tamiento para comprobar efectividad y efectos 
adversos (NDE: 2; GDR: A) Una vez que se ha 
logrado la estabilidad se aconseja ampliar a 6-12 
meses el periodo de seguimiento. El tratamien-
to óptimo debe individualizarse, teniendo en 
cuenta la comorbilidad del paciente, los fárma-
cos concomitantes y los perfiles farmacológicos 
de los diferentes medicamentos, así como los 
resultados disponibles sobre la calidad de vida, 
los costes y los resultados a largo plazo en los 
diferentes estudios [33].
Los fármacos más usados son:
Oxibutina: Es el anticolinérgico de referencia. 
Se debe tener especial precaución en pacientes 
mayores de 65 años ya que puede producir dete-
rioro cognitivo, especialmente en pacientes con 
enfermedad de Parkinson. En un 75% produ-
cen sequedad de boca. Liberación rápida: 2,5-5 
mg/8-12 h Inicial: 5 mg/día Media: 15 mg/día 
Máximo: 20 mg/día [8].
Tolterodina: Es una amina terciaria de síntesis 
y antagonista puro con mayor especificidad por 
la vejiga y con menos efectos secundarios que la 
oxibutina. Liberación rápida: 2 mg/12 h Libera-
ción retardada 4 mg/día [8].
Cloruro de trospio: Es una amina cuaternaria 
y no atraviesa la barrera hemato-encefálica, au-
menta la capacidad vesical y disminuye la presión 
máxima del detrusor sin alterar el flujo máximo. 
Sin embargo, no es selectivo, por lo que es fre-
cuente la concurrencia de sequedad de boca, es-
treñimiento y cefalea. 20 mg/12 h [8].

Continuar navegando