Logo Studenta

1 Nefrología y urología (520)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

524
BÁRBARA YOLANDA PADILLA FERNÁNDEZ
Necker de París tuvo lugar en 1952 el primer 
trasplante de riñón entre un varón de 16 años y 
su madre. El riñón funcionó inmediatamente y 
se mantuvo durante tres semanas, pero a los 22 
días se produjo un episodio de rechazo y pocos 
días después el receptor falleció.
Murray (premio Nobel de Medicina en 1990), 
cirujano plástico, trabajó en injertos de piel a 
quemados durante la Segunda Guerra Mundial, 
con lo que obtuvo gran experiencia en el rechazo 
de estos injertos, y estaba convencido de que este 
fenómeno podía evitarse en casos de gran simi-
litud genética entre donante y receptor [7]. En 
1954 realizó en el Peter Bent Brigham Hospital 
de Boston el primer trasplante entre hermanos 
gemelos de carácter monocigótico mediante la 
técnica de Kuss. El trasplante fue un éxito, el re-
ceptor falleció 7 años después por un infarto de 
miocardio [5].
Sin embargo, no todos los pacientes tienen 
un hermano gemelo que pueda donarles un ór-
gano, por lo que se puso especial interés en de-
sarrollar terapias que pudieran disminuir el re-
chazo. En 1958 se describió el primer antígeno 
de histocompatibilidad, lo que abría una puerta 
para continuar con el estudio y el entendimien-
to de estos procesos. Cuatro años después ya co-
menzaba a seleccionarse tanto al donante como 
al receptor por su compatibilidad tisular. Ade-
más, se demostró la utilidad de la combinación 
de la azatioprina y los corticoides en la modula-
ción de la respuesta inmune en los trasplantados 
[5].
En 1967, un grupo de investigación de la 
Universidad de Wisconsin desarrolló una solu-
ción hidroelectrolítica que favorecía una mejor 
conservación del injerto renal si era perfundida 
a través de la arteria renal. Esto aumentaba las 
probabilidades de éxito del trasplante, pero ade-
más hacía que no fuera obligatorio el intervenir 
inmediatamente al receptor, pudiendo diferir el 
trasplante [8].
En España, en la década de los 60, los docto-
res Martínez Piñeiro, Gil Vernet y Alférez fueron 
los pioneros e iniciadores del trasplante renal. Gil 
Vernet publicó la técnica de trasplante renal or-
totópico y modificó la técnica del heterotópico 
basándose en criterios urodinámicos del uréter 
intacto y hemodinámicos [9].
Una vez se consolida el trasplante como una 
terapia de sustitución renal segura, se comienza a 
desarrollar un marco legal para la práctica clínica 
del mismo. En 1975 se redacta la primera Ley de 
la muerte cerebral, en 1979 aparece como pri-
micia mundial la Ley de Trasplantes en España. 
Cinco años después se desarrollará la Ley Nacio-
nal de Trasplantes en Estados Unidos [5, 9].
La legislación vigente es la del Real Decreto 
1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se 
regulan las actividades de obtención, utilización 
clínica y coordinación territorial de los órganos 
humanos destinados al trasplante. En él se espe-
cifica que la muerte del individuo podrá certi-
ficarse tras la confirmación del cese irreversible 
de las funciones circulatoria y respiratoria o del 
cese irreversible de las funciones encefálicas. En 
el caso de muerte encefálica, antes de realizar la 
exploración neurológica han de cumplirse unos 
requisitos previos [10]:
1. Debe haber evidencia clínica o por neuroi-
magen de lesión destructiva en el sistema ner-
vioso central compatible con la situación de 
muerte encefálica.
2. Deben excluirse y corregir causas simuladoras:
– Hipotermia severa <33ºC (se recomienda 
temperatura corporal ≥35ºC).
– Hipoxemia.
– Shock.
– Encefalopatías metabólicas: Fallo hepáti-
co, hipoglucemia, hipofosfatemia, hipoti-
roidismo.
– Drogas depresoras del sistema nervioso 
central, incluido alcohol, que puede ser 
causante de coma.
3. Investigar si se han administrado drogas neu-
rodepresoras y/o relajantes musculares.
Hemos de tener en cuenta que la muerte en-
cefálica se define como el cese irreversible y per-
manente de las funciones de todas las estructuras 
cerebrales, lo cual no ha podido demostrarse que 
sea compatible con la vida en ningún estudio 
científico [3].
3. SELECCIÓN DE DONANTES CADÁ-
VER
Para determinar si un paciente es candidato 
para donar sus órganos se ha de tener en cuenta 
	UROLOGÍA 
	CAPÍTULO 17. TRASPLANTE RENAL. ASPECTOS QUIRÚRGICOS
	3. SELECCIÓN DE DONANTES CADÁVER

Continuar navegando