Logo Studenta

PRACTICA BACTERIOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bacteriología
Nombre: Flores Garza Roberto Alan Matricula: 1848659 Grupo: 3c2 
Aula:116 	Especialidad: Laboratorista industrial
Docente: 	Patricia castillo Zacarias Fecha de entrega: 5 de septiembre 2017 
 
Reporte del laboratorio
Introducción
Los microorganismos como otros seres vivos, son susceptibles a los cambios de condiciones ambientales y en la medida en que se han podido adaptar a estos cambios se han distribuidos en una gran diversidad de hábitats incluyendo los de condiciones extremas sobre todo tipo físico y químico.
Se han desarrollado y aplicado diversos procesos de desinfección y esterilización para limitar su presencia o eliminarlos. La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismos y asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente, mientras que la desinfección es un proceso que solamente elimina formas vegetativas de los microorganismos.
La esterilización con calor seco y húmedo son los procedimientos de mayor utilización en microbiología. El calor seco desnaturaliza las enzimas y destruye a los microorganismos por oxidación. Los procesos con calor húmedo se aplican para esterilizar medios de cultivo, soluciones y cultivos bacterianos que se desechan. 
Métodos
1-. Lavar perfectamente las cajas Petri y pipetas.
2-. Escurrir el exceso de agua y dejar que se sequen los materiales.
3-. Una vez ya seco el material se procede a envolver el material con el periódico.
4-. Para los matraces se elaborarán tapones con algodón y gasa(torunda) y al final un capuchón de papel.
5-. Elaborar en uno de los matraces 10ml de caldo nutritivo de esos 10 ml,5 ml en 2 tubos de ensayo.
6-. En otro matraz se elaborará un agar nutritivo de 60ml de esos 60 ml, se colocarán 5 ml en 3 tubos de ensayo y los 45ml sobrantes se irán a la autoclave.
7-. Por último, se elaborará un agar Sabourad, se prepararán 60ml que irán directos a la autoclave.
8-. A todos los matraces y tubos de ensayo se les etiqueta y a los matraces se les coloca arriba de la torunda el capuchón de papel.
9-. Una vez echo eso se irán directos a la autoclave para esterilizar.
10-. Una vez ya esterilizado por la autoclave se ara la preparación para los medios de cultivo.
11-. En nuestro caso no encontramos nuestro verdadero agar nutritivo y el que nos toco estaba contaminado y solo realizamos el de agar sabourad. 
12-. Se vacía el agar en las 3 cajas Petri cerca del mechero para no contaminar, se mueven 8 veces en forma de 8, hasta la solidificación del agar en las cajas Petri.
13-. Una de las cajas Petri se abrirá y se dejará lejos del mechero durante 1minuto a esa caja se le etiquetará como “al aire”
14-. Otra caja Petri se abrirá, pero cerca del mechero durante 30 segundos a esa caja se le etiquetará como “en área aséptica”
15-. La última caja se quedará sin abrir y se etiquetará como “control”
16-. Ya realizado esos procedimientos se sellaran las cajas Petri con la parafilm
17-. Se guardaran las cajas Petri el la incubadora durante 24 a 48 horas en una temperatura de 30oC aproximadamente.
Resultados
Caldo nutritivo elaboración de 10ml de esos 10ml 5 ml en 2 tubos de ensayo: 10ml*8gr/1000ml= 0.008gr
Agar nutritivo elaboración de 60ml de esos 60ml 5 en 3 tubos de ensayo el resto a la auto clave: 60ml*23gr/1000ml=1.38gr
Agar sabourad: 60ml: 60ml*66gr/1000ml=3.96gr
Descripción morfológica 
En nuestro caso todo nuestro equipo se quedó sin realizar el agar nutritivo ya que la etiqueta se había desprendido del matraz y se revolvieron y el agar que nos toco estaba contaminado y solo se realizó el agar sabourad
 Al ir a revisar nuestro agar sabourad en el laboratorio las 3 muestras no tenían un crecimiento bacteriano esto se vio el día 31 de agosto del 2017 ya habían transcurrido 48 horas y no se detectó el crecimiento bacteriano 
Discusión
En nuestros resultados las tres muestras no hubo un crecimiento bacteriano según la OMS nuestro resultado nos quedó de esa forma ya que depende mucho del ambiente en el que se encuentre nuestras muestras 
Bibliografía
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10838%3A2015-peligros-biologicos&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=es

Continuar navegando

Otros materiales