Logo Studenta

VIROLOGIA MEDICA LOS VIRUS Y EL CANCER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Virología medica
Biólogo Juan Mauricio Fortuna González
Alumnos 7° semestre:
Miguel Alejandro Aguilar Castro
Lady Del Ángel Flores
Misael Jonathan González Morales
Liliana Quezada Meraz
Alexander Javier Zavala González
Una de cada 3 personas tendrá cáncer en su vida en algún momento. Haya más de 200 tipos de canceres que afectan distintos tejidos. El cáncer es un crecimiento descontrolado de una célula que, finalmente, forma un clon de células tumorales que tienen el potencial de generar metástasis en otros sitios del cuerpo.
Se han identificado muchos factores, incluidos los virus, que pueden aumentar el riego de desarrollar ciertos tipos de canceres. Los virus pueden causar cambios genéticos en las células, los cuales aumentan la posibilidad de que se vuelvan cancerosas.
Entre los virus conocidos hasta ahora, que se asocian con la formación de neoplasias tanto en animales como en humanos y que han mostrado tener capacidad oncogénica, se incluyen los virus tumorales de RNA, mejor conocidos como retrovirus oncogénicos, algunos miembros del grupo Herpesvirus, los Papillomavirus humanos, el virus de la Hepatitis B, los Poliomavirus y los Adenovirus.
1.1 HISTORIA DE LOS VIRUS CAUSANTES DE CANCER Y TUMORES.
El origen de la palabra cáncer se atribuye al médico griego Hipócrates, que uso los términos carcinoma y carcinos para describir los tumores formadores y no formadoras de ulceras.
El cáncer ha afligido a los seres humanos a lo largo de la historia. Hay evidencias de cáncer en huesos de momias humanas en el antiguo Egipto.
Durante los siglos XVII Y XVIII muchos creían que el cáncer era una enfermedad contagiosa. De hecho el primer hospital del cáncer en Francia, fue trasladado fuera de la ciudad debido a que las personas tenían miedo a que la enfermedad se diseminara por toda la población.
En 1775 el cirujano británico Percival Putt publico una observación sobre los deshollinadores ya que desarrollaban con frecuencia cáncer escrotal. Se determinó la correlación entre la ocupación, el ambiente y la enfermedad.
 Estas personas por lo regular eran niños ya que el tamaño de las chimeneas era pequeño y reducido. Ellos se introducían en las chimeneas y las cepillaban hasta limpiarlas.
Por eso la piel escrotal estaba en contacto con el hollín de las chimeneas que contenían carcinógenos como carbón, alquitrán, brea, creo sol y otros aceites.
Uno de los descubrimientos más importantes en la biología del cáncer fue la comprobación de que la inyección de agentes filtrables, o virus, podían causar tumores en los pollos.
Los veterinarios Wilhelm Ellerman y Olaf Bang demostraron que un agente filtrable causaba la leucemia común en los pollos. Pero en ese entonces todavía no habían reconocido la leucemia como un tipo de cáncer. El agente era un retrovirus, después denominado virus del sarcoma de Rous (RSV), descubierto por el Dr. Peyton Rous en 1911, quien se transformó en uno de los investigadores más influyentes del cáncer.
El virus del sarcoma de Reus tiene un genoma simple que codifica solo 3 genes (gag, pol y env) necesarios para la replicación y la formación de las partículas virales. Los genes virales que pueden hacer que las células se vuelvan cancerosas se llaman oncogenes, se demostró que estos genes celulares los secuestraban los virus de las células. Se deostro mas adelante que los oncogenes codificaban citocinas, receptores de citosinas, proteincinasas, proteínas G, factores de transcripción y otras proteínas nucleares que regulan el crecimiento celular.
1.2 EL CÁNCER HOY
El cáncer de próstata es la principal causa de cáncer en los hombres, seguido del cáncer de pulmón y el cáncer de colon.
El cáncer del cuello uterino o cervical (causado por HPV) y el cáncer hepático (causado por HBV O HCV) representan el 80% de los canceres asociados con virus.
Se cree que al menos 6 virus contribuyen al 15% de los canceres, pueden ser:
· Virus de la hepatitis b (HBV)
· Virus de la hepatitis c (HCV)
· Virus del papiloma humano (HPV)
· Virus de Epstein-Barr (EBV)
· Virus del sarcoma de Kaposi
· Virus linfotropicos de células T 1 y 2 humanos (HTLV-1 Y 2)
· Características de las células cancerosas:
Se realizaron 3 ensayos para determinar si los virus o los agentes químicos pueden o no transformar a las células en cultivo:
· Ensayo de focos: se utiliza para determinar si un virus es capaz de transformar o inmortalizar células en lugar de destruirlas, este fenómeno es más notable en los retrovirus.
Las características de las células transformadas son, inmortalización de las células, perdida de la inhibición por contacto así que las células dejan de crecer en monocapa y comienzan a apilarse una sobre otra formando un foco y tumorigenicidad, que es la capacidad de formar tumores si se les inyecta en un modelo animal.
· Ensayos en agarosa blanda: La célula transformada se dividirá y formara colonias libres cuando se la suspenda en un medio de meticelulosa o agarosa, un gel de agar semisólido. Las células normales no prolifera este medio.
· Requerimiento reducido de suero: ciertas células transformadas pueden crecer en un medio que tenga una concentración reducida de suero o de factores de crecimiento; por ejemplo, las células NIH 3T3 no crecerán en un medio que contenga menos de 5% de suero. 
Algunos de estos cambios fenotípicos son:
· Las células sufren cambios genéticos como el aumento en el número y tamaño de los núcleos.
· Las células en cultivo pueden convertirse en células inmortalizadas (se pueden dividir indefinidamente)
· Las células sufren de cambios metabólicos como división y crecimiento rápidos.
· Las células muestran falta de inhibición por contacto. Las células normales dejan de replicarse cuando se ponen en contacto mientras que las anormales siguen replicándose hasta formar un foco.
· Sufren pérdida del control del ciclo celular.
· Las células presentan un crecimiento independiente del anclaje o pierden la necesidad de adhesión. Las células anormales crecen sin necesidad de adherirse a ninguna superficie.
En las células cancerosas in vivo se observan varias alteraciones:
· Las células pierden a función del gen supresor de tumores por una delecion o mutación de ese gen.
· Están alterados los patrones de metilación de DNA.
· Las células se dividen descontroladamente
· Se reactiva la actividad de la telomerasa.
· El cáncer consta múltiples pasos para que se produzca
Para que el cáncer se produzca deben ocurrir los siguientes:
· La célula debe eludir la apoptosis 
· La célula debe evitar la necesidad de señales de crecimiento a partir de las otras células.
· La célula escapa a la vigilancia inmunitaria.
· La célula controla su propio aporte sanguíneo.
· La célula puede dar metástasis
· Puede requerirse mutaciones en los genes supresores de tumores para que haya malignidad completa.
1.3 MECANISMOS MOLECULARES DE LA FORMACION DE TUMORES INDUCIDOS POR VIRUS DE RNA (RETROVIRUS)
Un retro virus puede causar cáncer en 3 formas: puede transportar un oncogén, hacia el interior de la célula, puede activar un protoncogén celular o puede inactivar un gen supresor de tumores. El análisis del genoma de los retrovirus es fundamental para el conocimiento del mecanismo molecular de la formación de tumores inducidos por un virus.
Los retrovirus que tienen la capacidad para generar tumores de manera natural y experimental en animales, pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a la velocidad con la que inducen la aparición de las neoplasias. El primer grupo formado por los retrovirus que inducen la formación de tumores tras infecciones crónicas del huésped y sólo después de largos periodos. A este grupo de virus se les conoce como retrovirus "lentos" y su mecanismo de acción tiene más que ver con la inactivación y/o activación de genes celulares durante la integración del genoma viral. El segundo grupo formado por aquellos retrovirus que causan la aparición de tumores de manera masiva y con gran rapidez, pocas semanas después de su inoculación y se conocen como retrovirus "rápidos", "oncogénicos", o "transductores".Estos virus poseen en general oncogenes transformantes en su genoma, que les confiere la capacidad de inducir tumores de las células que infectan.
· El genoma de los retrovirus
Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura que presentan un genoma de RNA monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de DNA bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de RNA y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez que se ha pasado de RNA monocatenario a DNA, se inserta dentro del DNA propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más.
Las partículas de retrovirus contienen 2 copias del genoma de RNA. El genoma de la mayoría de los retrovirus consta de 3 o 4 genes que se localizan entre las secuencias únicas y repetidas localizadas en su interior. Los principales genes son gag, pol y env. Gag es acrónimo de antígenos de grupos. El gen gag codifica las proteínas de la matriz y del núcleo central y estas protegen al RNA del genoma del virus. El gen pol codifica una proteína que tiene funciones de transcriptasa inversa, RNasa H, helicasa e integrasa. Esta enzima realiza el proceso de transcripción inversa para convertir el molde de RNA viral en DNA. El gen env codifica una proteína que esta insertada en la bicapa lipídica que rodea a la nucleoproteína del núcleo central del virus. Estas proteínas son las “proyecciones” que se unen a los receptores celulares.
El genoma de los retrovirus esta flanqueado en cada extremo por secuencias repetidas (designadas R) y secuencias únicas (designadas U), las cuales permitirán la inserción de la copia de DNA del genoma en el DNA del huésped. El genoma también puede actuar como facilitador en cuanto permite que el núcleo de la célula huésped transcriba con rapidez las copias de DNA del genoma viral.
Cada genoma viral contiene una secuencia única localizada en el extremo 5´ del RNA. El extremo opuesto del genoma viral (extremo 3´) contiene una región U3. La región U5 contiene una secuencia de unión al cebador. La región U3 contiene secuencias de facilitación del promotor que controlan la transcripción del RNA viral a partir de las secuencias terminales repetitivas largas en el extremo 5´
Algunos retrovirus tienen un gen adicional, v-onc. No es un gen viral esencial porque no está relacionado con la estrategia de replicación. Durante el curso de la evolución, el virus secuestró al gen v-onc del genoma de la célula huésped. Este gen codifica una proteína con capacidad de transformar la célula (CANCER).
· Mecanismos moleculares en la inducción de cáncer por los retrovirus: integración proviral.
Hay varios mecanismos por los cuales los retrovirus pueden desempeñar un papel en la conversión de las células huésped normal en tumorales. Cuando un provirus se integra al genoma del huésped, esto ocurre en forma aleatoria con respecto al DNA de la célula huésped. Sin embargo, el provirus puede integrarse en un c-onc funcionan normalmente como señales de transducción y en la regulación del ciclo celular.
Por lo tanto, el proceso de integración e un provirus puede alterar las restricciones al crecimiento normal y a la división celular, y llevar a la formación de tumores.
La integración del DNA proviral en el genoma del huésped puede ser consecuencia de lo siguiente:
· Activación insercional de la expresión de un c-onc cuando los promotores virales o elementos facilitadores causan la expresión anormal de un gen c-onc inalterado, de lo cual resulta un crecimiento celular descontrolado. El gen c.onc puede experimentar una expresión hiperactiva o expresarse en una oportunidad inadecuada durante el ciclo celular, y como consecuencia, el crecimiento se producirá en un momento inapropiado.
· Inactivación insercional de un gen celular de tumores, lo cual conduce a la división celular descontrolada.
· Integración del DNA proviral que transporta un v-onc en el genoma del huésped. El gen v-once puede activarse y transcribirse y codificar el producto de un oncogen por ej: la activación oncogénica del receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas.
El v-onc puede promover el crecimiento y la división normal de las células y causar la formación de tumores.
· Ciclo vital de los retrovirus
Generalmente el provirus integrado permanece inactivo, como una infección silenciosa, persistente. La RNA polimerasa II celular puede transcribir el DNA a RNA mensajero viral (mRNA) y los ribosomas de la célula huésped lo traducen a proteína. 
Las proteínas virales son empaquetadas junto con el RNA viral y la progenie de virus sale por brotación de la superficie de la célula huésped.
· Retrovirus endógenos de los seres humanos (HERV)
 Aproximadamente el 8% del genoma de los seres humanos contiene secuencias semejantes a las de los retrovirus infecciosos, donde se reconocen fácilmente el gag, el pol, el env y el LTR.
Estas secuencias adquirieron muchas mutaciones a lo largo del proceso evolutivo, de modo que, con unas pocas excepciones, ahora son defectuosas e incapaces de producir una proteína.
Se propuso a los HERV como cofactores etiológicos en el cáncer y las enfermedades crónicas autoinmunitarias y neurológicas. A pesar de los intensos esfuerzos de muchos grupos de investigación, hay poca evidencia directa para sostener estas afirmaciones.
1.4 RETROVIRUS HUMANOS
Se identifican 5 retrovirus en los seres humanos que son, virus espumoso, HTLV-1, HTLV-2, HIV-1, HIV-2, a los virus espumosos en humanos se les atribuye varias enfermedades, como la enfermedad de Grave, el síndrome de la fatiga crónica, el síndrome de Guillain-Barré, la enfermedad de Kawasaki, la esclerosis múltiple y la encefalopatía por hemolisis, muchas personas infectadas por HTLV-1 es portadora pero asintomática, este virus es endémico en algunos lugares de Japón, América del Sur, África y Caribe, es una de las causas de dos enfermedades fatales como la leucemia de células T del adulto y la mielopatía, los linfocitos T de los pacientes con este tipo leucemia expresan niveles altos en los receptores IL-2, un número pequeño de personas infectadas por HTLV-1 desarrollan leucemia y generalmente esto ocurre muchos años después de la infección inicial y en el tratamiento de esta enfermedad se usa una combinación de los antivirales zidovudina e interferón α, las nuevas estrategias para el tratamiento se basan en la administración de anticuerpos provistos de toxinas o radionúclidos contra el receptor de IL-2, el HTLV-1 infecta principalmente a los linfocitos T CD4, se puede transmitir de la madre al feto a través de la placenta, durante el parto o con la lactancia, es transmitido del hombre asía la mujer durante el contacto sexual, pero no hay evidencias de transmisión de la mujer asía el hombre, también las transfusiones son vías adicionales y eficientes, las infecciones por HTLV-2 se asocian con malignidad de las células T aunque su epidemiologia ha sido menos estudiada.
1.5 VIRUS DE DNA INDUCTORES DE TUMORES EN EL HOMBRE
Los virus de DNA inductores de tumores, descubiertos en 1930 por Richard E. Shope son un grupo de muchos virus con estructura, organización del genoma y estrategias de replicación diferentes, algunos virus como los papilomavirus, el virus de Epstein-Barr, el herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi (KASHV) y el virus de la hepatitis B, provocan tumores en sus huéspedes naturales, otros como los adenovirus, poliomavirus y SV-40 provocan tumores en animales de experimentación, estos virus se diferencian mucho de los de RNA ya que hacen tumores en los que los oncogenes sean necesarios para la replicación, los oncogenes de los virus de DNA pequeños no tienen homólogos celulares, el gen codificado por el virus interactúa con las proteínas que tienen un papel regulador negativo en la proliferación celular y esto causa una alteración en la progresión del ciclo celular, los virusde DNA tumorigénicos más grandes también codifican homólogos celulares para activar las señales de transducción que facilitan l crecimiento y la división celulares.
· Virus de Epstein-Barr (EBV)
Descubierto por Anthony Epstein e Yvonne Barr en 1964, es un herpesvirus que a veces se denomina herpes virus humano 4 y tiene 2 modos de infección que es un ciclo replicativo que crea partículas virales infecciosas y destruye la célula huésped, y un ciclo de replicación latente en el que el genoma permanece en la célula huésped pero la expresión de genes esta drásticamente restringida y no hay destrucción celular, el 95% de la población de EE.UU entre 35 y 40 años de edad está infectada con el EBV, la infección que suele ser asintomática causa diferentes afecciones y compromete por lo general a adolescentes y adultos jóvenes en los cuales provoca la mononucleosis infecciosa, este virus se transmite por medio de la saliva, el periodo de incubación es de 4-7 semanas y los signos iniciales de infección son 6, dolor de garganta, inflamación de los ganglios del cuello, fatiga, falta de apetito, dolor de cabeza y placas blanquecinas en la garganta, esta enfermedad no suele poner en riesgo la vida, la EBV se presenta con mayor frecuencia en una persona que tiene alguna afección de base que debilita sus sistema inmunitario como el paludismo crónico o sida, el EBV afecta persistentemente a los linfocitos B que son los linfocitos del sistema inmunitario que elaboran los anticuerpos, el DNA del EBV puede aislarse de los tumores y se pueden detectar antígenos virales específicos en estos.
· Virus del sarcoma de Kaposi 
La mayoría de los investigadores coinciden en que un virus llamado virus herpes asociado al Sarcoma de Kaposi, también llamado virus herpes humano 8, causa el sarcoma de Kaposi, sin embargo, el virus por sí solo, no es suficiente para ocasionar SK, las deficiencias del sistema inmunológico, como las que presentan las personas con SIDA, pueden permitir que el virus cause la enfermedad, aprox. un 30% de todos los hombres VIH positivos gay o bisexuales están infectados con el VHSK, mientras que sólo entre un 2%-3% de los pacientes VIH positivos receptores de transfusiones o hemofílicos tienen el virus, en lo que respecta a las mujeres heterosexuales VIH positivas, sólo entre el 3%-4% están infectadas con el VHSK, otro posible cofactor, puede ser la hiperactividad del sistema inmunitario con niveles elevados de citoquinas que estimularían el crecimiento de células precoces de SK, que con el tiempo podrían llegar a ser cancerosas, una vez surgen estas células en una parte del cuerpo, podrían propagarse por el torrente sanguíneo hasta alcanzar otros tejidos y causar lesiones adicionales.
Los síntomas del son manchas del SK, llamadas tumores o lesiones, tienen un color que varía del rojo rosáceo al morado, por lo general, las lesiones son planas y no provocan dolor, las lesiones cutáneas del SK no suelen ser mortales pero con el tiempo, estas lesiones pueden agravarse y hacerse más visibles y dolorosas, algunas personas pueden manifestar una sola lesión, quizás sólo en la pierna y en ningún otro lugar, en algunas personas, las lesiones pueden aparecer lentamente, aprox. una cada varios meses, mientras que en otros pueden aparecer varias lesiones nuevas por semana, en términos generales, cuanto mayor sea la inmunosupresión, más probabilidades habrá de que aparezcan lesiones nuevas.
Se puede detectar el VHSK en las muestras de sangre, no existe ninguna prueba de rutina que puedan efectuar los proveedores de atención médica, aunque estas pruebas estuvieran ampliamente disponibles, es importante recordar que estar infectado con el VHSK no implica que se desarrollará el SK, incluso aunque el sistema inmunológico esté debilitado, las lesiones cutáneas del SK suelen diagnosticarse mediante una biopsia, para realizar una biopsia, el proveedor de atención médica toma una pequeña muestra de la lesión y la envía al laboratorio para que la examinen, el informe del laboratorio determinará el tipo de tumor.
Aunque con el uso de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) la prevalencia de esta malignidad ha descendido en los países occidentales de forma importante, todavía hay personas que necesitan tratamientos específicos para el SK, ya sean recién diagnosticadas con VIH, personas en las que TARGA ha fracasado o personas sin acceso al tratamiento antirretroviral, ante un diagnóstico de SK, varios son los factores que intervienen en la decisión de si tratarlo o no, entre estos factores, se incluye, el número de lesiones, el recuento de células CD4, la presencia de síntomas asociados como fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso e infecciones oportunistas anteriores, las opciones de tratamientos dependerán principalmente de la extensión de la enfermedad y del ritmo de su progresión, de la carga viral del VIH y del estado de la persona, recuentos de CD4, estado general de salud), además, es importante tener en cuenta si la función de ciertos órganos está dañada, ya que podría incrementarse por la posible toxicidad del tratamiento, para evitar falta de eficacia o un incremento de la toxicidad, también resultará útil explorar las posibles interacciones con otros fármacos que se estén tomando en dicho momento, existen varios tratamientos disponibles para el SK, como la quimioterapia local o general y los tratamientos específicos para el SK, que pueden utilizarse junto con la terapia antirretroviral aunque es importante tomar nota de lo siguiente, ningún tratamiento es 100% eficaz.
· Virus de Hepatitis B (HBV) y C (HBC)
Ambos pueden causar enfermedades crónicas, y cada uno de los virus son distintos en cuanto a su genoma. El virus HBV es un DNA bicatenario que utiliza una replicación mediante la transcripción inversa de un RNA, mientras que el virus HCV contiene RNA que re replica en citoplasma.
Como se sabe los dos infectan las células del hígado es decir hepatocitos aunque el HCV puede llegar a infectar linfocitos B. Aunque tienen distintas formas de replicación estos comparten su mecanismo de la enfermedad hepática asociada con la cirrosis, necesidad de trasplantar un hígado y el hepatocarcinoma.
Las células del carcinoma hepatocelular en pacientes infectados con HBV alojan su DNA viral integrado, y el HCV que contiene RNA tiene un gen que codifica un oncogen y no se integra al genoma de donde este alojado.
La infección de la célula hepática se inicia con la interacción del VHB con un receptor, todavía desconocido, de la membrana del hepatocito. Posteriormente, la envoltura viral se rompe, libera la nucleocápside al citoplasma, y ésta se dirige al núcleo conducida por la señal de localización. La nucleocápside interacciona con los poros nucleares y se disocia liberando el ADNrc en el interior del núcleo celular, donde se convierte en un ADNccc por acción de la polimerasa viral y otras enzimas de la propia célula huésped la cadena negativa del ADNccc sirve de molde para la transcripción de los distintos ARN virales mediante la ARN polimerasa II.
El HBV se detecta mediante ensayos inmunológicos como el HBsAg que es un marcador de laboratorio más importante para su diagnóstico no importa si es infección aguda o crónica, este se puede detectar desde las 6 a 10 semanas de la exposición al virus.
También se utiliza el HBeAg y anto HBe que se produce en el hepatocito durante la replicación viral lo que indicaría que hay una replicación del virus activa.
El HBC se detecta también mediante pruebas inmunológicas como la que se usan en el virus de HBV, la recolección de muestras (biopsias)para usar una técnica definitiva la cual es la reacción en cadena de polimerasa o PCR.
Los síntomas no se presentan pronto después de ser infectado, pero entre ellos están, fatiga, nauseas, dolor muscular, orina turbia, pie amarilla (ictericia), heces color arcilla, fiebre e inapetencia.
Para el tratamiento de ambos se utilizan medicamentos retrovirales que actúan sobre la polimerasa viral que han servido para pacientes con infeccionescrónicas, aunque estos tratamientos están comprometidos ya que hay variantes virales resistentes a mutaciones y ya no serviría estos tratamientos 
· Papiloma humano (HPV)
Es una infección viral común entre personas sexualmente activa, esta infección te causa cáncer de cuello uterino en la mujer.
El causante es un virus denominado papilomavirus que es un virus de DNA bicatenrio, pequeño, desnudo y con forma icosaédrica. Su estructura es de un diámetro de 52 a 55 nm y contienen un dsDNA de forma circular.
Su replicación comienza cuando infectan a las células epiteliales basales estratificadas, es imposible que afecten células de la dermis ya que carecen de metabolismo activo. El virus entra mediante lesiones de la piel, y comienza a replicar su genoma, forma una nucleocápside y se madura en el núcleo de las células epiteliales.
El virus causara cáncer ya que el genoma viral se encuentra incrustado en el DNA de los cromosomas de las células cancerosas del cuello uterino pero está interrumpido hacia el extremo 5’. Los genes tempranos E6 y E7 se expresan excesivamente en las células cancerosas 
Los síntomas no existen ya que es asintomático, no presentan molestias, ni en mujeres ni en hombres. A menos que sea un tipo de VPH que cause verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse dentro de varias semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el VPH. Pero la mayoría de las personas se sienten bien aun cuando sufren cambios celulares provocados por el virus.
Su diagnóstico en el laboratorio es mediante, detección Molecular de VPH mediante técnicas de PCR, genotipificación de VPH de alto y bajo riesgo mediante técnicas de PCR e Hibridación Reversa en Línea (RLB) y genotipificación de VPH de alto riesgo mediante PCR en tiempo real.
La desventaja de esta técnica con respecto a la PCR es que no identifica el número viral sino que informa solamente la presencia o ausencia de virus tumorales y no tumorales.
El tratamiento para esta enfermedad es solamente preventivo ya que se hace uso de vacunas contra los tipos de HPV se inmunizan a mujeres con placebo o como ya se mencionó vacunas bivalentes que contengan partículas virales semejantes al HPV. Estas imitan la estructura de los viriones de HPV pero no causan la infección. 
Las mujeres presentaban reacciones adversas ante la primera dosis de inmunización. Y se encontró que la vacuna era 100% efectiva contra infecciones persistentes por HPV 16 y 18.
1.6 VIRUS DE DNA INDUCTORES DE TUMORES
Los adenovirus y algunos de los poliomavirus (como el SV-40) son virus de DNA e inducen tumores en animales pero no en humanos.
· Adenovirus
Rowe y col. Aislaron a los adenovirus de los adenoides de niños, pues pueden persistir en tejidos linfoides de mamíferos, aves y anfibios durante varios años, en ese momento Rowe buscaba diferentes tejidos en los que fuera posible propagar a los poliovirus.
Hasta 1989 se habían identificado 47 adenovirus en los seres humanos. Muchas personas están infectadas de adenovirus antes de los 15 años algunas son asintomaticas. El contacto directo, las micro gotas respiratorias o la ingestión diseminan la infección.
· Biología molecular y replicación del virus
Ciertos adenovirus de los seres humanos causan tumores malignos en crías de roedores esto es debido a los genes E1A que inactiva al producto del gen supresor de tumores pRb y el E1B inactiva a la proteína supresora de tumores p53.
Los adenovirus tienen un diámetro de 80 nm y simetría icosaedrica, su cápside está compuesta por bases de hexonas, bases peptonas y fibras nodosas y varias proteínas menores.
Su genoma es DNA bicatenario contiene secuencias invertidas en sus extremos además lo liberan en el núcleo de la célula donde se réplica con gran eficiencia.
· Diagnóstico de laboratorio
Los adenovirus que causan tumores, se pueden diagnosticar en laboratorio por técnicas como:
- Hibridizacion de DNA o restricción de la digestión de la endonucleasa
- PCR
-Microscopía electrónica
-ELISA
-Serología
· Síntomas
Causan infecciones de los aparatos respiratorio, digestivo y ocular como la conjuntivitis. Las epidemias respiratorias por adenovirus son a menudo prevalentemente en las bases militares, personas inmunocomprometidas como enfermos de SIDA son más susceptibles. Muchos de los infectados son asintomáticos.
· Tratamiento
No hay un tratamiento viral específico para quienes padecen estos síntomas. En pocos casos se administra "ribavirina" para tratar las infecciones, la ribavirina inhibe la síntesis de DNA y RNA viral en células del huésped infectadas y aumenta la respuesta inmudistintas, a por las citoquina contra el virus [como IL-2, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) e interferón gamma]. La ribavirina se fosforila a mono y trifosfatos, alterando el metabolismo de las purinas por la inosina monofosfato deshidrogenasa que conduce a una disminución de trifosfatos de guanosina y por ende la inhibición de las síntesis de material genético viral.
· Virus Simiono-40 (SV-40)
· Historia
En 1960, Sweet y Hillerman aislaron a SV-40 de células de riñón de monos cerco célticos vervet durante una evaluación de seguridad contra los poliovirus "las células infectadas mostraban un vacuolizacion de allí el nombre virus vacuolizante simiono 40".
Es un poliomavirus junto a el virus Jamestown Cantón (JCV) y el virus BK (BKV) causantes estos últimos de tumores en animales y aproximadamente el 5% de pacientes con SIDA.
El SV-40 entró en la población humana a través de la vacuna de la poliovirus contaminada producida entre 1955 y 1963.
· Biología molecular
Los poliomavirus tienen genomas DNA bicatenario circular, simple y pequeño. La longitud del genoma del SV-40 es de 5.2 kb, la partícula viral del desnuda y mide 4,5 nm de diámetro y consiste en 3 proteínas de la cápside distintas. El genoma consiste en 6 genes, un genoma tan pequeño puede lograr eso debido a que algunos de los genes se superponen, consta de dos grupos de expresión temprana que codifican los productos virales esenciales para los replicación, como los Antígenos T grande y pequeño y proteína 17KT; y los genes tardíos que codifican a las proteínas estructurales necesarias para la replicacion, tienen también secuencia de origen de replicación (ORI), secuencias promotoras y facilitadoras de la replicación que es bidireccional y comienza en ORI.
· Diagnóstico de laboratorio
Puesto que los Antígenos se presentan en suero o plasma del paciente ya muy avanzada la infección, se utiliza la orina para poder detectar partículas virales en una etapa temprana. Las técnicas de laboratorio que se usan son:
-Detección de partículas virales en orina por Microscopía electrónica
-ELISA
-PCR
-Cultivo de células humanas (a algunas las transforma)
· Síntomas
Enfermedades renales inflamatorias o tumores poco comunes como el mesotelioma maligno, el linfoma de Hodgkin y tumores cerebrales y óseos de acuerdo a investigaciones científicas, se encuentran asociados a SV-40.
· Tratamiento
La posibilidad de que el SV-40 sea un cofactor en la causa de algunos tumores humanos estimula la elaboración de una vacuna contra el antígeno T grande [se sugiere que el mecanismo de tumorogenicidad está asociado con esta oncoproteina viral, además participa en numerosos procesos celulares, como la activación y represión transcripcionales, la diferenciación y la estipulación del ciclo celular, interactúa con los supresores tumorales celulares p53 y pRb y es controlado por fosforilacion].
En el futuro esta vacuna no puede servir como una intervención útil contra los cánceres asociados al SV-40
CONCLUSION
 Los virus contribuyen al desarrollo de tumores mediante una serie de mecanismos variados, que van desde la estimulación de la proliferación celular, la introducción de elementos genéticos capaces de diversos controles celulares vitales, hasta la inducción viral de un estado de supresión inmune que permite la aparición de tumores, que no están ligados directamente al virus supresor.
REFERENCIAS:
· Virus: estudio molecular con orientaciónclínica por Teri Shors/ editorial panamericama 
· Tumalla Venkateswara Rao. Adenovirus. 2011. Consultado: el 28 de Noviembre de 2015. Disponible en: es.slideshare.net/mobile/doctorrao/adenovirus-794053
· Equipo de redacción IQB. Monografía de Ribavirina. 2015. Consultado: el 28 de Noviembre de 2015. Disponible en: www.iqb.es/cbasicas/forma/farma04/r013.htm
· Poliomavirus. Consultado: el 28 de Noviembre de 2015. Disponible en: www.ecured.cu/Polyomavirus
· http://gtt-vih.org/aprende/enfermedades_relacionadas/sarcoma_de_kaposi
· http://www.aidsmeds.com/articles/SK_6750.shtml
· http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt121h.pdf
· https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000661.htm
· http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n3/v11n3a03
· http://www.cancer.gov/espanol/tipos/sarcoma-de-tejido-blando/paciente/tratamiento-kaposi-pdq
· http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/virus-oncogenicos.html
· http://www.ispch.cl/biomedicos/subdepto_enf_virales/virus_oncogenicos/diagn2
· https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000284.htm
· https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000279.htm
· http://asscat-hepatitis.org/hepatitis-c/diagnostico-de-la-hepatitis-c-como-saber-si-se-padece-la-enfermedad-pruebas-de-hepatitis-c-cribado/
· https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual/virus-del-papiloma-humano-vph

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
ADENOVIRUS

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

22 pag.
Virus herpes humanos

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

187 pag.