Logo Studenta

FUNDAMENTOS ECONOMIA INTERNACIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECONOMIA INTERNACIONAL 
TRABAJO PRACTICO 1 – UNIDAD 1 
Definición 
Economía Internacional: Conjunto de relaciones productivas, comerciales, 
financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico 
mundial, bajo el cual se estructuran las formas de producción y cooperación entre 
países. Rama que estudia la manera como interactúan diferentes economías en el 
proceso de asignar recursos escasos para la satisfacción humana, centrándose en 
dos o más economías, La economía internacional se divide en dos ramas: el comercio 
internacional que es la teoría de intercambio, de equilibrio estático de largo plazo y 
las finanzas internacionales que se centran en los aspectos monetarios de relaciones 
internacionales. (Hernández, p.129) 
Alcance 
En general, la economía internacional trata los dos grandes campos anteriormente 
señalados, la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas 
internacionales. En particular, se ocupa de siete temas (Krugman, Obstfeld y Melitz, 
p.3): las ganancias (pérdidas) del comercio internacional, los patrones del comercio, 
el proteccionismo, la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, la 
coordinación de políticas y el mercado internacional de capitales. 
La teoría del comercio internacional analiza, con enfoque microeconómico, las 
transacciones reales entre países, es decir, aquellas que implican movimiento físico 
de bienes o un compromiso tangible de recursos económicos. 
La teoría de las finanzas internacionales se centra, con un enfoque macroeconómico, 
en el aspecto monetario de las relaciones entre países, particularmente en la balanza 
de pagos a corto plazo. 
La economía internacional sirve como fuente de información para la toma de 
decisiones empresariales, el comportamiento económico de los diferentes países le 
indica a las firmas, privadas y estatales, en cuáles mercados invertir y cuándo hacerlo, 
para cumplir este propósito se fundamenta en el análisis de los indicadores 
macroeconómicos. 
Historia 
La economía internacional es una rama económica que ha sido estudiada a lo largo 
de la historia del pensamiento económico, ya los griegos analizaban el comercio y los 
medios de pago internacionales, pero es hasta finales del siglo XIV, que adquiere 
mayor relevancia por cuenta del surgimiento del mercantilismo. 
Oyarzun hace una completa reseña sobre la historia de la economía internacional a 
través del pensamiento económico, se extractan los siguientes apartes a manera de 
resumen: 
El enfoque mercantilista de la economía internacional fue nacionalista, pragmático y 
macroeconómico. La teoría del superávit comercial, que se remonta a finales del siglo 
XIV, establecía que la única forma de aumentar el stock de metales preciosos y de 
dinero era exportando por mayor valor de lo que se importaba. El principio de la 
división internacional del trabajo constituye la base de la teoría real del comercio 
internacional de la escuela liberal. Es la causa última que explica el beneficio del 
comercio internacional tanto en la teoría de Smith como en la de Ricardo. 
Adam Smith dedica ocho capítulos del libro IV de La Riqueza de las naciones al 
«sistema mercantil», en los que establece sus propios principios e hipótesis sobre la 
economía internacional. Smith establece dos funciones del comercio entre naciones: 
a) permite colocar los excedentes de algunos productos, dándoles así un valor del 
que carecían; b) amplía los mercados nacionales y, con ello, permite avanzar en el 
proceso de división del trabajo. Esto último, a su vez, aumenta la producción y renta 
nacionales. Es decir, aumenta la riqueza de las naciones que intervienen en el 
intercambio. 
Partiendo de la enseñanza de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill 
construyeron el modelo clásico de comercio internacional. Simplificando se puede 
decir que este modelo está constituido por las dos teorías de estos autores: la teoría 
de la ventaja comparativa -Ricardo- y la teoría de los valores internacionales -Mill-. 
Los primeros autores neoclásicos quisieron demostrar que el principio de la utilidad 
marginal bastaba para deducir las razones de cambio entre mercancías. Es decir, 
consideraron que los valores de uso de las mercancías explicaban los valores de 
cambio. La teoría neoclásica es ante todo una teoría del equilibrio. Es, asimismo, 
fundamentalmente estática. Y lo mismo puede decirse de la rama de la teoría que 
trata del comercio internacional. El modelo neoclásico de comercio internacional se 
ha desarrollado por dos vías distintas, aunque hasta cierto punto complementarias. 
Una vía centra el análisis de la especialización en los productos; la otra lo centra en 
los factores. 
La economía internacional de los neoclásicos establece una dicotomía entre la 
economía real y la monetaria, tanto a nivel nacional como internacional. La 
consideración del dinero como un velo que oculta el funcionamiento real de la 
economía, lleva a tratar separadamente los fenómenos reales y monetarios, si bien 
se admite que estos últimos pueden perturbar temporalmente el equilibrio de los 
primeros. 
Sin embargo, el estudio de la economía internacional no ha sido nunca tan importante 
como lo es en la actualidad. A principios del siglo XXI los países están mucho más 
estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios, mediante los 
flujos de dinero, y mediante las inversiones en las economías de los demás de lo que 
lo estuvieron nunca antes. Y la economía global creada por estas relaciones es un 
lugar turbulento: tanto los políticos como los líderes empresariales de todos los países 
deben tener en cuenta ahora cambios económicos repentinos que están ocurriendo 
en la otra punta del mundo. (Krugman, Obstfeld y Melitz, p.1) 
Tendencias 
A medida que la globalización económica sigue su curso, la economía internacional 
se adapta, Blanco y Guerrero sugieren, entre otras, las siguientes tendencias para los 
próximos años: 
Los bancos centrales se encuentran en una complicada situación: necesidad de subir 
los tipos de interés para evitar nuevas crisis causadas por burbujas en diferentes 
sectores en un contexto de elevado desempleo y bajo crecimiento económico en las 
principales economías. 
La imposición de un nuevo sistema monetario internacional multidivisa a raíz de la 
pérdida de poder de la economía estadounidense, con el dólar, el euro y el yuan como 
monedas líderes. 
Los avances de la revolución energética generarán una gran dinámica en un 
sinnúmero de sectores y subsectores económicos, nuevos y tradicionales, y 
consolidarán la ventaja tecnológica de las economías que realicen I+D+i industrial. 
Bibliografía 
Blanco Estévez, Adrián y Guerrero Blanco, Tomás. Diez tendencias que determinarán 
la economía internacional para los próximos años. ESADE, 2013. 
Hernández Mangones, Gustavo H. Diccionario de Economía, EDUCC, 2006. 
Krugman, Paul R.; Obstfeld, Maurice; y Melitz, Marc J. Economía Internacional. Teoría 
y Política, Pearson Educación, 2012. 
Oyarzun de Laiglesia, Javier. Sinopsis de la historia del pensamiento sobre economía 
internacional, UCM, 1994. 
 
 En base a las informaciones recabadas, podemos concluir que la economía 
internacional estudia las relaciones que conforman el orden económico 
mundial con base en el análisis del comercio internacional que es la teoría de 
intercambio y las finanzas internacionales, que tratan los aspectos monetarios 
de las relaciones internacionales. 
 A continuación, paso a citar cinco países industrializados y explico brevemente 
cómo han logrado llegar a ese nivel de desarrollo. 
1. Corea del Sur: aprovechó su bono demográfico para convertirse en un 
polo tecnológico y de innovación, eso responde por su gran nivel de 
desarrollo industrial y tecnológico. 
2. Finlandia: tiene una economía altamente industrializada, basada en 
grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, 
máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridadpara 
sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un importador neto 
de capital para financiar el crecimiento industrial. Desde los años 1980 
la tasa de desarrollo económico de Finlandia es una de las más altas de 
los países industrializados. 
3. Suecia: La economía de Suecia es una economía mixta orientada 
principalmente a la exportación y al comercio internacional. El Estado 
de Bienestar Sueco se ha asentado sobre una concepción de la 
responsabilidad del Estado en la provisión del bienestar, en las políticas 
de desarrollo del pleno empleo y la provisión de una red de servicios 
públicos universales. Este modelo ha tratado de disminuir el impacto del 
funcionamiento del mercado de trabajo sobre el bienestar de los 
individuos, configurando un nivel de bienestar independiente de la 
posición social de los mismos. 
4. Australia: Australia posee una próspera economía de mercado, con 
una renta per cápita ligeramente superior a la del Reino Unido, Alemania 
y Francia, en términos de paridad de poder adquisitivo. La nación se 
encuentra en el segundo lugar en el Índice de Desarrollo Humano 
llevado a cabo en 2015 por las Naciones Unidas, siendo superada sólo 
por Noruega; ocupa el sexto puesto en el índice de calidad de vida de 
la revista The Economist (2005), además de ser la cuarta economía más 
libre según el Índice de Libertad Económica elaborado por Heritage 
Foundation. En los años recientes, la economía australiana ha resistido 
el bajón económico mundial, lo cual se hace visible en el crecimiento de 
su economía doméstica y en el mantenimiento de los negocios y el 
consumo. 
5. Chile: La economía chilena es internacionalmente conocida como una 
de las más sólidas del continente. Pese a diversos periodos de crisis 
que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido 
un importante y sostenido crecimiento económico. Implantado durante 
la dictadura militar de Pinochet, la economía de libre mercado se ha 
mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de 
programas sociales.

Continuar navegando