Logo Studenta

PRESENTACION ANTIMICROBIANOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTIMICROBIANOS.
Antibiótico.
Bacterias Gram Positivas.
Bacillus subtilis ----------- Bacitracina.
B. polimixa __________ Polimixina.
Actinomicetos.
Streptomyces nodosus ----- Anfotericina B.
S. venezuelae __________ Cloranfenicol.
S. Aureofaciens -------------- Tetraciclina.
S. erythreus ------------------ Eritromicina.
S. griseus ----------------------- Neomicina.
Micomonospora purpureae --- Gentamicina.
Fungi.
Cephalosporium sp -------- Cefalotina.
Penicillium griseofulvum --- Griseofulvina.
P. notatum --------------------- Penicilina.
Inhibición de la síntesis de la pared celular.
Penicilinas.
Las diferentes penicilinas derivan de una estructura química común: dos anillos heterocíclicos.
Uno de tiazolidina.
Uno β-lactámico.
Los anillos están unidos a un radical R variable.
Bencilpenicilina (penicilina G): R = C6H5CH2-
Fenoximetilpenicilina (penicilina V): R = C6H5OCH2-
Cefalosporinas.
Primera Generación: se caracterizan por tener una gran actividad contra bacterias gram positivas (cefalotina, cefalexina, cefadroxil).
Segunda generación: la mayoría tienen actividad contra algunas bacterias gram negativas, conservando la actividad contra gram positivas. Se incluyen cefalosporinas reconocidas como cefamicinas, representada por la cefoxitina, que se distinguen por su gran actividad contra bacterias anaerobias.
En esta generación se encuentran el cefaclor, cefuroxima y cefoxitina.
Tercera generación: Sus representantes son la ceftriaxona (vida media larga que facilita su administración una vez al día), la ceftazidima (activa contra Pseudomonas aeruginosa) y cefotaxima (activa contra enterobacterias gram negativas).
Cuarta generación: Sólo incluye dos antibióticos de uso parenteral: cefpiroma y cefepime. Tienen como característica ser menos susceptibles a la acción de las β lactamasas.
Quinta generación: Se distinguen por su actividad contra bacterias resistentes a otros β-lactámicos como S. aureus meticilina resistente, S. pneumoniae penicilina resistente y P. aeruginosa multirresistente. Se incluyen en esta generación el ceftobiprole y la ceftarolina.
Las diferentes cefalosporinas derivan de una estructura química común: dos anillos heterocíclicos.
Uno de dihidrotiazina.
Uno β-lactámico.
Los monobactámicos son antibióticos estructuralmente relacionados con los betalactámicos, pero con configuración monocíclica. Fueron descubiertos en 1981. Son producidos por gérmenes que viven naturalmente en la tierra. Aunque estos compuestos tienen débil actividad antibacteriana, la modificación en sus cadenas laterales mejora su espectro y estabilidad. 
El primero en importancia clínica es aztreonam, el que fue obtenido por síntesis. Tiene un espectro de acción similar a los aminoglucósicos, sin ser nefrotóxico. Puede ser activo contra cepas resistentes de bacilos gramnegativos de origen hospitalario.
Los carbapenémicos son antibióticos betalactámicos derivados del género Streptomyces para el tratamiento empírico de infecciones graves. Sus características principales son:
Amplio espectro de actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, tanto aerobias como anaerobias.
Rápida penetración a través de la membrana externa de las bacterias gramnegativas.
Gran estabilidad a la hidrólisis por betalactamasas.
Buena unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP).
Rápida acción bactericida frente a gramnegativos y grampositivos, con una concentración mínima bactericida (CMB) en torno a dos veces la concentración mínima inhibitoria (CMI).
El primer carbapenémico fue la tienamicina, desarrollada a partir de Streptomyces cattleya, y en 1988 su derivado el imipenem fue el primer carbapenémico de uso clínico aparecido en el mercado, seguido del meropenem en 1997 y posteriormente del ertapenem.
Antimicobacterianos.
Isoniazida. Inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan para sintetizar el ácido micólico impidiendo la formación de la pared bacteriana. 
Etambutol. Inhibe la síntesis de la pared micobacteriana al impedir la incorporación de ácidos micólicos a la misma (Inhibe transferasa). 
Inhibición de la síntesis de proteínas.
Macrólidos. Son bacteriostáticos, se unen de modo reversible al RNA ribosómico de la subunidad 50S, inhibiendo la síntesis en la fase de elongación. Evita el movimiento del ribosoma a lo largo del mRNA. 
Espectro moderado. Más efectivos contra gram positivos.
Eritromicina (anillo de lactona macrocíclico).
Cloranfenicol. Se une a la proción 50S del ribosoma, inhibe la formación de enlaces entre péptidos. Interrumpe la transcripción. 
Es de amplio espectro.
Puede producir anemia aplástica (trastorno sanguíneo poco común pero grave, en donde la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas) en 1 : 40,000 pacientes.
Aminoglucósidos.
Antibióticos naturales o semisintéticos de estructura heterocíclica, poseen dos o más animoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un núcleo de hexosa.
Son bactericidas.
Se unen a la subunidad 30S y bloquea la traducción del mensaje, también puede ocasionar lectura errónea del mRNA, lo que culmina en producción de proteínas anormales.
Presentan ototoxicidad y nefrotoxicidad.
En general están restringidos a tratamiento de infecciones nosocomiales causadas por bacilos gramnegativos.
Amikacina.
Estreptomicina
Gentamicina.
Neomicina.
Tetraciclinas.
Se unen a la porción 30S ribosomal e interfieren en la unión del tRNA al complejo ribosoma-mRNA. Evita la adición de nuevos aminoácidos a la cadena polipéptidica.
Son bacteriostáticas.
Efectivas contra grampositivos, negativos, rickettsias y chlamydias.
No administrarse a embarazadas ni menores de 12 años.
Daño a la membrana plasmática.
Se trata especialmente de antibióticos polipéptidos.
Alteran la permeabilidad de la membrana ocasionando la pérdida de metabolitos esenciales.
Ejemplo: Polimixina B, se une a los fosfolípidos de la membrana ocasionando su rompimiento.
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
Fluoroquinolonas .
Son análogos sintéticos del ácido nalidíxico, son de amplio espectro.
Su mecanismo de acción implica la inhibición del la síntesis del ADN bacteriano por un mecanismo que bloquea las enzimas DNA-girasa y topoisomerasa IV.
Ciprofloxacino.
Levofloxacino.
Ofloxacino.
Moxifloxacino.
Gatifloxacino.
Gemifloxacino.
Norfloxacino.
Rifampicina 
Considerado uno de los fármacos más eficaces, junto con Isoniazida en el tratamiento de la tuberculosis. 
Mecanismo de acción: Inhibe a la polimerasa de RNA dependiente de DNA e inhibe la síntesis de RNA. 
Bloquea la transcripción del RNA. 
La rifampina no se une a las polimerasas de las células eucarióticas de tal manera que la síntesis del RNA humano no es afectada. 
La rifampina es bacteriostática o bactericida según las concentraciones que alcance en su lugar de acción y de la susceptibilidad del microorganismo.
Sulfonamidas.
Estructura química. El compuesto base de las sulfonamidas es la sulfanilamida, cuya estructura es similar al PABA (ácido para amino benzoico), factor requerido por las bacterias para la síntesis del ácido fólico. Son antimetabolitos.
Las sulfonamidas son análogos estructurales y antagonistas del PABA e impiden la utilización de este compuesto para la síntesis de ácido fólico. Este a su vez actúa en la síntesis de timina y purina. 
Esta acción se ejerce compitiendo* por la acción de una enzima bacteriana responsable de la incorporación de PABA al ácido dihidropteroico, precursor del ácido fólico. 
Las células de los mamíferos requieren ácido fólico preformado ya que no pueden sintetizarlo y por lo tanto no son atacadas. 
El efecto sinérgico de las sulfonamidas asociadas a trimetoprim se debe a la inhibición secuencial de esta vía metabólica.
* Inhibición competitiva.
El sulfametoxazol inhibe la síntesis del ácido dihidrofólico a partir del PABA.
Inhibe la conversión del ác. dihidrofólico en ác. tetrahidrofólico.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
104 pag.
Bacteriología y Micología Veterinaria

User badge image

Sergio Bautista González

193 pag.
ANTIMICROBIANOS 2018

User badge image

Ellen Bazzoni

Otros materiales