Logo Studenta

Asignacion I Psicología del aprendizaje Armando Ordosgoite

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IUSPO
Educación mención filosofía
Psicología del aprendizaje I
URDANIBIA, Mikel ORDOSGOITE, Armando
Psicología
Según Relloso (2001) y Morris (1987), la psicología es una ciencia que estudia la conducta
del hombre como sujeto, y los procesos mentales que moldean el comportamiento del hombre.
Según Relloso (2001), la psicología es una ciencia que, además de las condiciones de toda
ciencia, tiene características propias:
Es ciencia fundamentalmente antropológica, aunque también
estudia el comportamiento animal para comprender mejor el
humano.
Participa de las ciencias naturales, fisiología y biología, entre otras,
y de las ciencias sociales como la antropología, la sociología y
la historia.
Las leyes de la psicología son estadísticas y de probabilidad, no
son absolutas porque el hombre no es un ser estático sino
dinámico (p. 29).
Piscología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología que estudia el proceso de
aprendizaje del hombre como sujeto y ser social (Ardila et al, 2005); pues, según Díaz (2013), la
psicología del aprendizaje se enfoca en el proceso continuo por el cual el hombre adquiere
nuevos conocimientos.
Breve reseña histórica de la psicología
La psicología se inició como una rama de la filosofía y que dependió de ella durante
muchos siglos (Legrenzi, 1986, citado por Osorio, 2009).
Empieza siendo la ciencia del alma, tal como indica el origen etimológico de la palabra, y
estudia el alma como principio de vida de todos los seres animados (hombres, animales, plantas).
Con el tiempo, esta rama de la ciencia filosófica se va reduciendo hasta abarcar solamente las
facultades mentales del hombre (Osorio, 2009).
“En la segunda mitad del siglo XIX, al establecer Wundt el primer laboratorio de
psicología y adoptar métodos y postulados diferentes, la psicología rompe con su tradición
filosófica y sigue el camino de la experimentación. Se inicia la llamada psicología experimental"
(Relloso, 2001, p. 28).
Ciertamente, la psicología se separa de la filosofía, pero a la vez asume, a menudo,
algunas doctrinas filosóficas como punto de partida. Visto de otra forma, la psicología se separa
de determinadas corrientes filosóficas, pero se acoge a otras corrientes, de más reciente creación,
que son precisamente las que han permitido la aparición (o la simplificación) de la nueva
psicología (Osorio, 2009).
Breve reseña histórica de la psicología del aprendizaje
Ardila et al (2005), expone los antecedentes de la psicología del aprendizaje:
Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del
conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso
afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la
experiencia (Aristóteles). René Descartes preconizó una dualidad
entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad
carente de extensión o forma y que representaba la razón y el
intelecto (que solo poseían los humanos). Un tercer antecedente
histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el trabajo de
los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se
deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista).
Para describir como se creaba el conocimiento, los empiristas
formularon las leyes de la asociación, entre las cuales se
encontraban las leyes de la semejanza, de la contigüidad y de causa
y efecto. Estas leyes describían las formas en que se asocian las
ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la
investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y
Thorndike (p. 15)
Objeto de estudio de la psicología
Según Relloso (2001) y Morris (1987), la piscología tiene como objeto de estudio,
estudiar la conducta del ser humano como sujeto y ser social; según Morris (1987), el
comportamiento del hombre es la manifestación plena de las emociones y experiencias del
hombre como sujeto y ser social; se acepta como objeto de estudio de la psicología la conducta
tanto externa como interna.
Objeto de estudio de la psicología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje tiene por objeto de estudio los procesos de aprendizaje del
hombre y los efectos de tales procesos sobre su conducta (Ardila et al, 2005).
Según Ardila et al (2005) y Díaz (2013), el principal supuesto de la psicología del
aprendizaje es que el conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta a través de
condicionamiento o reforzamiento es la fuente de información más importante para entender el
cambio en el comportamiento humano.
Método de la psicología
Según Relloso (2001), el saber psicológico se construyó utilizando métodos especulativos
y tomando algunos datos proporcionados por la observación esporádica no sistemática. Con la
experimentación, la psicología adopta métodos y procedimientos científicos que le proporcionan
datos con objetividad.
En este sentido, según Morris (1987), la psicología aplica varios métodos de investigación
en el estudio del comportamiento humano.
A continuación se definen los métodos que aplica la psicología para describir, explicar,
predecir y controlar el comportamiento humano, según Morris (1987) y Relloso (2001):
Método de observación naturalista.
El método de observación naturalista consiste en la investigación sistemática de animales
o del comportamiento humano en ambientes naturales y no en el laboratorio.
Método experimental.
El método experimental parte de hipótesis, que trata de comprobar mediante situaciones
provocadas, llamadas experimentos, que son observaciones sistemáticas en las que se controlan
las condiciones de realización. El método experimental aporta a la psicología: objetividad y la
posibilidad de generalización.
Respecto a este método, Relloso (2001) señala que:
En psicología, los experimentos no producen de ordinario
conocimientos exactos sino determinan lo que ocurre regularmente.
Por esto se hace necesario multiplicar los experimentos para
acumular datos y poder establecer leyes que generalmente son
estadísticas, no absolutas, y posteriormente teorías (p. 29).
Método correlacional.
Este método de investigación se basa en la relación natural entre dos o más variables;
pues, se trata de hallar la relación existente entre ciertas características y las variables
conductuales sin que haya necesidad de manipular o cambiar una variable.
Métodos de investigación en la psicología del aprendizaje
Según Ardila et al (2005), los métodos de investigación que utiliza la psicología del
aprendizaje pretenden medir las competencias y aptitudes alcanzadas por el sujeto. En este
sentido, la investigación experimental, la no experimental y la observación, son los métodos de
investigación que hace uso la psicología del aprendizaje para medir las competencias y aptitudes
adquiridas por el hombre (Relloso, 2001; Ardila et al, 2005).
Investigación experimental.
La psicología del aprendizaje se vale de este tipo de método para la evaluación de
métodos de enseñanza y de evaluación de aprendizajes (Ardila et al, 2005; Díaz, 2013).
Investigación no experimental.
Las técnicas más usadas por la investigación no experimental, según Relloso (2001) y
Ardila et al (2005) son: el test, el cuestionario y la encuesta.
El test, según Ardila et al (2005), es una prueba que aplica a un sujeto, con el fin de
provocar una reacción psicológica que pueda expresar en términos estadísticos y permita hacer
una predicción para tomar decisiones.
Según Relloso (2001), los test se caracterizan por: ser expresión corporal de lo psíquico,
aplicarse con uniformidad, ser apreciaciones objetivas, excluir el azar y expresar los resultados en
números, siendo esto en una dificultad para ciertos fenómenos.
Ardila et al (2005) clasifica los test por:
De contenido.
Mentales.
De inteligencia.
De conocimientos.
De aptitudes.
De intereses.
De personalidad.
Por la forma como obtienen los resultados.
Psicométricos: los resultados son cuantificables y se reducen a números.
Proyectivos: revelan la cualidad de la personalidad.No son cuantificables.
Por el procedimiento.
Individuales: se aplican individualmente.
Colectivos: se aplican en grupo.
El cuestionario y la encuesta.
Esta técnica según Relloso (2001), consiste en una serie de preguntas a las que
generalmente hay que responder de acuerdo con una gama reducida de posibilidades. Por ejemplo:
Si, No, Muy bien, Bien, Regular, Mal, Muy mal.
Relloso (2001) y Ardila et al (2005) señala que la encuesta se emplean para estudiar los
rasgos de personalidad y las aptitudes o para recoger datos.
La observación.
La observación es un método que según Ardila et al (2005) puede emplearse
separadamente o en combinación con alguno de los anteriores. Por ejemplo, dentro del método no
experimental. Este método implica una doble tarea: observar la conducta del individuo y registrar
la observación realizada.
Fundamentos filosóficos de la psicología
La psicología asume, a menudo acrítica e implícitamente, determinados postulados
filosóficos que hacen posible el estudio del comportamiento del hombre como sujeto (Relloso,
2001). Algunos de estos postulados son comunes a muchas ciencias (Osorio, 2009).
Naturalismo.
Según Osorio (2009):
El Naturalismo es una doctrina filosófica que mantiene que las
únicas causas que actúan en el mundo son las causas físicas. Es
decir, se niegan las causas trascendentes: concretamente, se niega a
Dios como causa. Para el Naturalismo, o bien Dios no existe
(ateísmo), o bien existe, pero no tiene ninguna relación con el
mundo físico (deísmo). Quizá Dios creó el mundo, pero, después de
hacerlo, se desentendió de él. En cualquiera de los dos casos
(ateísmo o deísmo), Dios no interviene en el curso de la historia
física o humana (p. X).
Dualismo cartesiano y libertad.
Según Osorio (2009), otra doctrina filosófica que afecta a varias ciencias, pero
especialmente a la psicología, es el dualismo que Descartes formula en el siglo XVII:
Al formular su famoso “pienso luego existo”, Descartes acaba
concluyendo que él existe como “cosa pensante”. Así, acaba
definiendo el alma, el yo, como una sustancia pensante,
radicalmente diferente de la materia, sustancia extensa. Una cosa es
la realidad física, la materia, lo medible: el cuerpo humano
pertenece a esa esfera. Otra cosa completamente ajena es el alma, lo
espiritual, la mente (p. 154).
Hasta tal punto son diferentes ambas realidades, que no hay forma de que interactúen
entre sí. De hecho, Descartes se encuentra con una paradoja, ya que el alma siente a partir de las
influencias que recibe el cuerpo, y el cuerpo se mueve por orden del alma. El autor acaba
recurriendo a una solución a todas luces absurda: la de la glándula pineal. Esta parte del cerebro,
que Descartes creía fundamental, aloja la conexión entre cuerpo y alma (Descartes, 1996, citado
por Osorio, 2009). Sus seguidores, en cambio, se dan cuenta de que, si el alma no tiene extensión,
no puede estar en un lugar: ni siquiera en la glándula pineal. Por tanto, buscarán soluciones más
complejas, que por lo general han de recurrir a la intervención divina para explicar la conexión
entre alma y cuerpo (Copleston, 1979, citado por Osorio, 2009).
Positivismo.
La influencia del Naturalismo y del Dualismo en la Psicología está muy ligada a la influencia del
Positivismo. Básicamente, el Positivismo mantiene que sólo es verdad lo científicamente
(empíricamente) demostrable. Lógicamente, la ciencia empírica debe actuar con este principio
metodológico. La Psicología debe proceder demostrando empíricamente todo aquello que
sostiene. En eso consiste la ciencia (Osorio, 2009).
Darwinismo.
Aunque el evolucionismo darwinista sea una teoría biológica, el aspecto que más nos
interesa es su vertiente filosófica:
Si el hombre tiene un alma que informa al cuerpo de una manera
especial, y que trasciende a la mera realidad física, entonces al
Evolucionismo hay que ponerle un paréntesis: el hombre (en su
aspecto biológico) procede del mono. No hay prueba que demuestre
que el alma, la libertad, la inteligencia, el lenguaje abstracto, etc.,
sean fruto de la evolución a partir de la materia inerte o de animales
inferiores (p. 159).
“Cuando un psicólogo identifica al hombre con los demás animales, no está utilizando
simplemente conocimientos biológicos, sino que está manteniendo una tesis filosófica
determinada, que en absoluto está avalada por la ciencia (Osorio, 2009, p. 160).
Relativismo ético.
Ciertamente, la psicología y la ética (ciencia de lo moral), aunque íntimamente imbricadas, son
ciencias diferentes. Y en esta distinción se basan con frecuencia los teóricos para decir que el
psicólogo no debe inmiscuirse en temas morales (Relloso, 2001; Osorio, 2009).
Otro aspecto interesante de las relaciones entre la Psicología y la
Ética es el de los casos en que el propio psicólogo aconseja al
cliente realizar una acción que va contra la Ética. Es sabido que
muchos psicoanalistas recomiendan la infidelidad matrimonial
como técnica terapéutica. La Ética no cuenta: se trata de una ciencia
diferente en la que no hay que entrar, podrían decir estos supuestos
“terapeutas” (p. 161).
Fundamentos filosóficos de la psicología del aprendizaje
Lenin decía que al estudiar, había que tener presente la vinculación de los conocimientos
de la actividad práctica con el esfuerzo por crear nuevas relaciones, entre los hombres. Esta
filosofía es la que plantea Lenin (s.f), citado por Anaya y Martínez (2014), que a groso modo se
explica a continuación:
La actividad como categoría filosófica fue considerada por la
Filosofía Marxista-Leninista como la forma específicamente
humana de la relación activa hacia el mundo circundante cuyo
contenido es su cambio y transformación. La filosofía plantea que el
hombre de manera natural se forma en la actividad y la
comunicación. La actividad se considera un proceso mediante el
cual el individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con
los objetos, adoptando determinada actitud hacia ellos y la
comunicación como relación entre los objetos. La actividad, la base
de la cual parten sus definiciones la constituye las relaciones sujeto-
objeto. El ser social del hombre no sólo incluye sus relaciones con
el mundo objetar - natural y creado por el hombre, sino, además,
con las personas con las cuáles el hombre entra en contacto directo
e indirecto, en el transcurso del desarrollo individual del hombre no
solo se apropia de lo creado por la humanidad a través de la
actividad sino también mediante la comunicación con otras
personas (p. 167).
El desarrollo del individuo, escribió Marx (s.f), citado por (Anaya y Martínez, 2014), está
condicionado por el desarrollo de todos los demás individuos con los cuales entra en
comunicación directa o indirecta; en la comunicación los individuos se crean unos a otros física y
espiritualmente, la comunicación, es el desarrollo de las personas por las personas, su formación
recíproca como sujetos sociales.
Según Lomas (s.f), citado por (Anaya y Martínez, 2014), en la comunicación se forma,
desarrolla y manifiesta el sistema de las relaciones sujeto-sujeto, continúa diciendo que el hecho
de que considere a la persona con la cual se comunica como otro sujeto semejante a él, como
objeto de su influencia sobre ella o como un medio para el logro de sus objetivos, lo determina
inicialmente el sistema de las relaciones sociales presente en una sociedad y la posición del sujeto
en dicho sistema.
Teorías del aprendizaje
Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la conducta debido a
la práctica y no a otros factores como el desarrollo fisiológico (Ardila et al, 2005; Díaz, 2013).
Las distintas teorías del aprendizaje, Díaz (2013) las agrupa en 4 perspectivas: conductista
(se centra en la conducta observable), cognitivista (el aprendizaje como un proceso puramente
mental y vivencial), constructivista, humanista (las emociones y afectos tienen un papel en el
aprendizaje) y la perspectiva del aprendizaje social (los seres humanos aprendemosmejor en
actividades de grupo).
Conductismo.
Según Díaz (2013), John B. Watson fue uno de los máximos representantes de esta teoría.
Esta teoría según Díaz (2013), postula que el aprendiz no juega un papel activo en su
propio aprendizaje y que solo actúa en consecuencia de los estímulos que recibe del entorno. El
sujeto recibe un estímulo externo y reacciona emitiendo una respuesta. Esta respuesta será la
misma cada vez que el estímulo sea percibido.
De igual modo, Ardila et al (2005), enfoca el conductismo desde una perspectiva
metafísica, la conducta como resultado del aprendizaje y la conducta como condicionamiento
operante.
Conductismo metafísico.
“La mente no juega ningún papel en el aprendizaje y los pensamientos, emociones y toda
actividad humana se pueden explicar a través de movimientos musculares y secreciones
glandulares” (p.75).
La conducta como resultado del aprendizaje.
“La conducta es consecuencia exclusiva del aprendizaje y la herencia no determina
ningún aspecto del comportamiento en sí” (p 75).
Condicionamiento operante.
“Los fenómenos internos como los sentimientos deben excluirse cuando se estudia la
conducta del sujeto en interacción con el entorno” (p. 75).
Cognitivismo.
Desde la perspectiva cognitiva, según Díaz (2013), los procesos mentales como los
pensamientos, la memoria y la resolución de problemas deben ser estudiadas. El conocimiento
puede ser visto como un esquema o como construcciones mentales simbólicas. El aprendizaje, de
este modo, se define como un cambio en los esquemas del aprendiz.
Según Ardila et al (2005), esta visión del aprendizaje surgió como una respuesta al
conductismo; los seres humanos no somos “animales programados” que simplemente responden
a los estímulos ambientales; somos seres racionales que requieren participación activa para
aprender y cuyas acciones son una consecuencia del pensamiento.
Constructivismo.
Entre sus mayores representantes, Díaz (2013), señala a Jean Piaget.
El constructivismo según Díaz (2013), se basa en la idea de que la persona entiende su
propio mundo a raíz de sus experiencias. De este modo, la persona aprende porque asocia algo
que ya ha vivido previamente con algo nuevo tratando de encontrarle un sentido.
Las corrientes enfocadas en la perspectiva del constructivismo y cognitivismo se enfocan
en el estudio de la mente y los procesos humanos como determinantes del aprendizaje, un
proceso que cambia las estructuras cognoscitivas como resultado de la interacción con el medio
ambiente (Ardila et al, 2005; Díaz, 2013).
Humanista.
Uno de sus máximos representantes según Díaz (2013), fue Abraham Maslow.
El paradigma humanista, según Díaz (2013), establece que se debe estudiar al aprendiz
como un conjunto, especialmente su crecimiento y desarrollo a lo largo de su vida. Desde esta
perspectiva, el aprendizaje es una cuestión personalizada y se centra en el aprendiz, para quien
los fenómenos internos como la motivación y los sentimientos son claves para el efectivo
aprendizaje.
El aprendizaje es real si proviene de la experiencia, un proceso en el que se debe estudiar
cómo las cualidades intelectuales, sociales, físicas y emocionales de cada persona afectan en el
aprendizaje del individuo, determinando así su verdadero aprendizaje (Ardila et al, 2005; Díaz,
2013).
Aprendizaje significativo.
Entre sus máximas figuras, Díaz (2013), señala a David Ausubel.
Díaz (2013), plantea un enfoque constructivista del aprendizaje, es decir, que para que el
aprendizaje ocurra es preciso valerse de los conocimientos previos que están relacionados con la
nueva información que, después de procesada, se incorporará a la estructura cognitiva.
Este modelo está centrado en la práctica como generador de conocimientos más duraderos
que se integran mejor a la estructura cognitiva de tal forma que estén disponibles al iniciar un
nuevo ciclo de aprendizaje. La persona crea esquemas y valores de las situaciones que le ocurren
en su vida, esquemas que irá modificando a medida que experimente más información (Ardila et
al, 2005; Díaz, 2013).
El éxito en la incorporación de conocimientos complejos depende de lo bien incorporados
que estén los conocimientos previos relacionados a ellos. Esto acelera el proceso de aprendizaje
cada vez que se produce un evento relacionado (Díaz, 2013).
Referencias
Ardila, R., Pérez-Acosta, A., y Gutiérrez. (2005). Psicología del aprendizaje: investigación básica
publicada en revistas iberoaméricanas indexadas. Revista latinoamericana de psicología,
37(3), 595-615. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
05342005000300010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Díaz, E. (2013). Psicología del aprendizaje. Quito, Ecuador: Autor.
Morris, C. (1987). Psicología moderna: un nuevo enfoque (5ta edición). Juárez: Pretince Hall
Hispanoamericana, S.A.
Osorio, A. (2009). Fundamentos filosóficos de la psicología actual. Revista española de
psicología, 242, 149-168. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lxvii/no-
242/fundamentos-filosoficos-de-la-psicologia-actual/101400010072/
Relloso, G. (2001). Psicología. Caracas, Venezuela: CO-BO.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-05342005000300010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-05342005000300010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
https://revistadepedagogia.org/lxvii/no-242/fundamentos-filosoficos-de-la-psicologia-actual/101400010072/
https://revistadepedagogia.org/lxvii/no-242/fundamentos-filosoficos-de-la-psicologia-actual/101400010072/

Continuar navegando