Logo Studenta

guía N1 (1ero medio)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación Biología
Primeros Medios HC y TP:
“Unidad 1: Evolución y Biodiversidad”
Nombre:……………………………………………………………………………….. Curso:………………………………………
Instrucciones: Haz lectura del “Item comprensión de lectura” y resuelve las actividades del “Item actividades”, el desarrollo correcto de las actividades corresponderá a la primera nota de la asignatura.
Requisitos de entrega:
1.-El trabajo debe entregarse vía correo electrónico:
tguzman@salesianosalameda.cl Profesora Tania Guzmán (Cursos: 1ETP)
 jmoraga@salesianosalameda.cl Profesora Josefina Moraga (Cursos: 1ABCD HC)
mcanales@salesianosalameda.cl Profesora Mónica Canales ( Cursos: 1ABCD TP)
2.-En el asunto del correo es obligatorio (y causal de descuento) que venga con sus datos personales: Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombres, Curso, asignatura
EJEMPLO: Asunto: Marabolí Cuevas José Antonio, 1AHC, BIOLOGÍA.
3.-El material debe ser enviado con formato Word y letra Calibri o Arial 11.
4.-El material debe ser obligatoriamente enviado en la hora y fecha correspondiente a su nivel y modalidad (causal de descuento):
	1HC
	Viernes 27 de marzo 2020 en la mañana, hasta las 12:00 am
	1TP
	Viernes 27 de marzo 2020 en la mañana, hasta las 12:00 am 
Item 1: Comprensión Lectora
1.- Características de los seres vivos
A) Organización: Todos los seres vivos están compuestos por al menos una célula. Creando ésta propuesta gracias a los estudios de diversos quienes propusieron la teoría celular, que se basó en los adelantos realizados mediante los aparatos de observación debidos inicialmente a Robert Hooke (1635-1703) y a Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723). Hooke construyó cientos de microscopios, instrumento primordial para el estudio de la biología celular. Los más avanzados estaban formados por dos lupas combinadas como ocular y objetivo (microscopio compuesto). Posteriormente el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) estudió las hojas de orquídeas y descubrió que todas las células presentaban una mancha oscura en su interior. El hallazgo del núcleo generó la actual clasificación general de las células en dos diferentes tipos de células: Eucariontes y Procariontes. 
Eucariontes: Compleja con organelos al interior (estructuras membranosas con función), núcleo definido. Se clasifica en eucarionte animal (Posee organelo exclusivo centriolos) y eucarionte vegetal (posee organelos exclusivos pared celular, vacuola, cloroplasto). Generalmente pluricelulares (Compuestos por 2 células o más)
Ej. Planta, Hongo, Animal
Procariontes: Simple sin organelos, con pocas estructuras internas, sin núcleo definido. Seres unicelulares (Compuestos por 1 célula)
Ej. Bacteria
B) Homeostasis: Todos los seres vivos son capaces de mantener el equilibrio interno por medio de procesos biológicos.
Ej. Regulación de la temperatura, de la presión, del azúcar en sangre, etc.
C) Irritabilidad: Todos los seres vivos son capaces de reaccionar frente a estímulos físicos, químicos y biológicos.
Ej. Pestañear, contracción muscular, movimiento, etc.
D) Metabolismo: Todos los seres vivos poseen metabolismo, que es la sumatoria de todas las reacciones químicas ubicadas al interior de la célula
Existen dos tipos de reacciones químicas internas:
ANABÓLICAS: Reacción química que construye, une, sintetiza, fabrica sustancias complejas a partir de simples
Ej. Fotosíntesis
CATABÓLICAS: Reacción química que degrada, desune, rompe, destruye sustancias complejas generando simples.
Ej. Respiración celular
E) Reproducción: Todos los seres vivos son capaces de generar descendencia perpetuando su especie.
Existen dos tipos de reproducciones:
SEXUAL: Hijos diferentes a padres, existe variabilidad genética
ASEXUAL: Hijos iguales a los padres, no existe variabilidad genética
F) Crecimiento y desarrollo: Todos los seres vivos son capaces de crecer y desarrollarse
Dependiendo del tipo de ser vivo existen diferentes desarrollos:
UNICELULARES: Aumentan el tamaño
PLURICELULARES: Aumentan la cantidad de células que los componen
G) Adaptación y evolución: Todos los seres vivos son capaces de generar estrategias para sobrevivir
Existen diferentes tipos de adaptación:
ADAPTACIÓN MORFOLÓGICA: Cambio en la forma
ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA: Cambio en la función
ADAPTACIÓN ETOLÓGICA: Cambio en la conducta
2.- Taxonomía y biodiversidad
Ante la gran cantidad de especies existentes en el planeta, se hace imprescindible identificarlas con un nombre y clasificarlas en grupos que incluyan organismos semejantes entre sí. Éste es el objetivo de la taxonomía, ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos. TAXONOMÍA deriva del griego, taxis: significa orden y nomos: ley u norma. Es la parte de la ciencia que se ocupa de la ordenación y clasificación, como así también de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación. Se dice que una determinada categoría taxonómica es NATURAL cuando todos los grupos taxonómicos que la forman están relacionados filogenéticamente. Lo cual no siempre concuerda con los sistemas de clasificación. Es importante esta ciencia porque ayuda a organizar la gran variedad de seres vivos existentes en el planeta. ( areaciencias.com/TAXONOMIA-CLASIFICACION%20DE%20LOS%20SERES%20VIVOS.htm)
Categorías taxonómicas: son los distintos niveles de jerarquías en un sistema de clasificación.
El botánico sueco Linneo, intentó clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de esas categorías todavía se usan en biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la premisa que las especies eran la menor unidad, y que cada especie (o taxón) estaba comprendida dentro de una categoría superior o género.
Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la que más abarca individuos:
· Dominio
· Reino
· Filo o phylum
· Clase
· Orden
· Familia
· Género
· Especie
Ejemplo de la clasificación taxonómica del ser humano:
Dominio:Eucaria
 Reino: Animal 
         Phylum: Cordados 
                       Clase: Mamíferos | 
                                   Orden: Primates
                                           Familia: Hominidae  
                                                     Género: Homo  
                                                              especie: sapiens
La especie es considerada por el Código Internacional de Nomenclatura como la categoría taxonómica básica, la más específica. Hasta avanzado el S. XIX se consideraba a la especie como "grupos de individuos con características morfológicas propias que se diferencian de otros grupos próximos", en lo que se reconoce como especie morfológica. 
A partir del estudio de la taxonomía, se lograron generar relaciones evolutivas entre los individuos, es decir, si se parecen físicamente dos individuos entonces deben haber surgido de algún ancestro en común. Las relaciones entre seres vivos se hicieron más fácil de analizar con el avance del conocimiento genético. http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/clasif.htm
Árbol filogenético: Dado que el fin de la taxonomía es esclarecer las relaciones evolutivas entre los seres vivos, como producto de este trabajo, ella debe ofrecer medios para estudiar y entender estas relaciones. Uno de estos productos de la taxonomía son los llamados árboles filogenéticos. Estos son representaciones gráficas que muestran las secuencias de parentesco entre grupos de organismos a través del tiempo.
3.- ¿Qué causa la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica corresponde a la variación biológica desde los genes individuales hasta los ecosistemas, es decir, se refiere a la variedad de seres vivos en un lugar determinado. También, se puede definir como la variedad de seres vivos que habitan el planeta. El origen de la biodiversidad, tiene múltiples teorías. Una de ellas, es el fijismo, que sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación, es decir, se han mantenido fijos a lo largo de la historia, por lo cual, la biodiversidad ha sido siempre la misma. Por otro lado, el evolucionismo, indicaque los organismos se han transformado a lo largo del tiempo, lo que ha generado esta diversidad biológica.
 El fijismo se basa en la teoría del Creacionismo, que se sustenta en la interpretación de la Biblia, donde se considera que las especies son creaciones inmutables de Dios, una vez creados se mantienen estáticos sin cambios, sin evoluciones. El fijismo tuvo su auge durante la Edad Media, cuando fue defendido por el naturalista sueco Carl Von Linneo. Sin embargo, se puso en tela de juicio esta teoría debido al descubrimiento de fósiles y restos de seres vivos que ya no existían, planteando que si el fósil es un ser antiguo no presente en la actualidad, entonces los seres cambian a lo largo del tiempo. Pero el naturalista francés Georges Cuvier defendiendo el creacionismo propuso la teoría catastrófica, para poder darle una explicación a esto, planteando que las características de la Tierra permanecen constantes y de los seres vivos, el plantea que solo se modifican debido a catástrofes ambientales que se dan de vez en cuando y que ocasionan la desaparición de algunas especies y su extinción, para luego, dar paso a la creación, por ejemplo, los meteoritos o las glaciaciones. Algunos teóricos creacionistas manifestaban que era Dios que estaba castigando a las especies a la extinción o muerte, por medio de alguna catástrofe, ya que no cumplían con el objetivo que él les había propuesto. ( https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/que-es-la-teoria-creacionista-o-fijista-2454.html)
Por otro lado, el evolucionismo basa sus ideas en interpretaciones científicas de los fenómenos naturales, a través de estudios geológicos. Esto llevó a pensar que la Tierra tiene varios cientos e incluso millones de años. Se sustenta en el uniformismo, teoría que explica que la Tierra está cambiando de manera constante, y de forma gradual, debido a la presencia de diversos factores ambientales, por lo cual, es una teoría totalmente opuesta al catastrofismo. Estos factores van modelando la superficie de la Tierra, y pueden ser por ejemplo, el agua o el viento, y no necesariamente catástrofes ocasionales. Hoy en día, a pesar que hasta el siglo XIX aún algunos científicos estaban a favor del fijismo, a pesar de las múltiples pruebas en su contra, esta corriente y sus ideas han sido dejadas atrás, siendo la evolución de las especies un hecho comprobado. (https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/42/origen-de-biodiversidad-y-evolucion)
4.- ¿Qué antecedentes hay acerca de la evolución?
En la Época Contemporánea, a raíz de la revolución científica que se llevó a cabo en un período de la Edad Moderna, surgió la aparición de una nueva teoría, llamada teoría de la selección natural. A raíz de esto, se propone el desarrollo de un método que explica que solamente por medio de la experiencia, la observación y el razonamiento se puede conocer la naturaleza, lo que se conoce como método científico. Por lo tanto, gran cantidad de científicos fueron convencidos a partir de las evidencias, que la evolución era un hecho, generando la gran diversidad de especies que habitan la Tierra.
Para entender cómo funciona la evolución, Charlen Darwin propuso una serie de teorías, basadas en ideas previas de otros pensadores, tales como, Emmanuel Kant, que propuso que los organismos debían tener un ancestro común; Pierre Moreau, que postuló que la evolución ocurre por selección natural; Erasmus Darwin, que explicó que para la evolución es importante que entre los organismos exista competencia., provocando que solo algunos de ellos logren reproducirse; Thomas Malthus, que a partir de sus ideas que no se basaban en datos, planteó que la población humana crece más rápido que la producción de alimentos, por lo cual, llevó a pensar a Darwin, que en las poblaciones de seres vivos la lucha por la supervivencia es constante; y Jean Lamarck, a quien se le atribuye la formulación de la primera teoría sobre la evolución, denominada transformismo o lamarckismo, que indica que a partir de una especie se origina otra, siendo factores importantes el ambiente y su relación con el resto de los organismos.
Según la teoría de Lamarck los organismos poseen un impulso interno, que los lleva hacia la perfección, y para ello, deben ir adaptándose a los condiciones del ambiente en el cual viven. Para ello, se produce la herencia de caracteres adquiridos, modificando sus rasgos según el uso o el desuso de sus órganos, lo que se va heredando a sus descendientes. A pesar que la teoría de Lamarck, en un principio fue bien aceptada, los diferentes estudios sobre genética que se desarrollaron posteriormente, llevaron a descartarla, dado que, los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia, sino que solo se heredan aquellos cuya información se encuentra en los genes.
Darwin, en base a todas estas ideas previas y conocimientos posteriores, logró analizar, seleccionar, organizar y aplicar todos estos antecedentes para plantear una nueva teoría que permitiera explicar como sucede la evolución de los organismos.
Para ello, siendo partidario del creacionismo, realizó varios viajes alrededor del mundo, partiendo a bordo del HMS Beagle. Sin embargo, al finalizar su travesía comenzó a plantearse la idea de que las especies podían evolucionar. Este cambio en sus ideas, se debió a algunas observaciones de Darwin a través de sus viajes, y las interpretaciones que él lo dio. La primera observación, la realizó en América, en donde encontró numerosos fósiles de mamíferos de especies extintas, que eran muy parecidas a especies actuales. Por ejemplo, los gliptodontes, enormes mamíferos prehistóricos, se asemejan a los actuales armadillos, lo que lo llevó a pensar que si las especies no son suficientemente aptas para afrontar cambios ambientales y la competencia con otras especies, no permanecerán. También, observó que hay especie que son exclusivas de ciertas regiones, como por ejemplo, los hipopótamos solo se encuentran en África, lo que demuestra que la distribución de las especies en las diferentes regiones el planeta se explica por cómo se transforman gradualmente los linajes evolutivos en cada región. Al visitar algunas islas, encontró menos especies endémicas, es decir, exclusivas del lugar, que en el continente cercano, lo que se explica porque la mayor parte de las especies de las islas habrían migrado desde el continente, no siendo engendradas en estos sitios. En su viaje a las Islas Galápagos, Darwin encontró diferentes especies de pinzones, una especie de aves que habitan en esta isla, cada una de las cuales tiene una forma de pico diferente, pero muy parecida a una especie que vivía en el continente, lo que demuestra que la forma del pico está adaptada al tipo de alimentación, y que además, una especie de pinzón continental fue quien migró a las islas y se transformó en el ancestro común de las especies de pinzones, llevándose a cabo un proceso evolutivo en el cual las especies se adaptaron al tipo de alimento que había en cada isla. Al finalizar su expedición, Darwin trabajó durante mucho tiempo organizando todos los datos que había recogido durante el viaje y comenzó a elaborar su teoría. (https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/42/origen-de-biodiversidad-y-evolucion)
4.- ¿Qué plantea la teoría de la evolución por selección natural?
Dentro de todo lo que Darwin observó en sus viajes, le llamó particularmente la atención, que los granjeros practicaban un procedimiento llamado selección artificial para poder obtener plantas y animales con ciertas características que ellos deseaban. Este proceso, consiste en elegir a los individuos reproductores, es decir, quienes van a dejar descendencia, debido a que poseen alguna característica de interés para los granjeros, y que la cría hereda. Esto genera, que al repetir el proceso en varias generaciones, se obtengan diferentes razas o variedades de animales y vegetales, lo que es muy beneficioso para los granjeros. Si seleccionar a aquellos individuos que presentaran características más destacadas era algo que losgranjeros podían hacer Darwin, pensó que en la naturaleza también podría suceder un proceso similar, que en este caso sería en forma natural, en base al ambiente, por lo que el proceso se denominó selección natural.
Alfred Wallace, otro naturalista, mientras Darwin trabajaba en su teoría, le envió una carta, en la cual le explicaba sus ideas sobre la evolución de las especies y la selección, con lo cual confirmó que sus ideas eran correctas, y sintiendo temor que Wallace se adelantará al publicar sus datos y sus ideas fueron declaradas como no originales. Para que esto no pasara, terminó su libro “El origen de las especies”, en el cual explicaba la teoría de la evolución según la selección natural.
Principalmente, las ideas centrales de la teoría de evolución, mediante la selección natural son el evolucionismo, que indica que las cualidades de las especies que forman el mundo no son fijas, por lo tanto, las especies cambian permanentemente, es decir, van evolucionando, y para ello algunas se extinguen y otras se originan; el gradualismo, que indica que los cambios evolutivos ocurren poco a poco, y en forma continua, no de manera repentina, ni brusca, por ende, las especies en algunos casos solo ven estos cambios, transcurridos miles de años; un origen común, ya que, a partir de una especie se pueden producir distintos linajes evolutivos, es decir, pueden surgir nuevas especies con aspectos en común a su ancestro, pero que ha sufrido cambios; y la selección natural, que corresponde a la causa principal de la evolución, y para que funcione, deben cumplirse cuatro condiciones en una población, que son la variabilidad, la presión de selección, la reproducción diferencial y la herencia. ( https://prezi.com/tph4bjlst0ki/biodiversidad-y-taxonomia/)
Item II: Actividades (Total: 46 pts)
1.- Elabora un resumen de la lectura comprensiva de 5 líneas con todas las temáticas expuestas en el “ Item I: Comprensión de lectura”. (3 pts)
2.- Realiza un mapa conceptual con los 20 conceptos ( sin definiciones) más importantes de la lectura, entrelaza los conceptos con flechas y jerarquízalos desde conceptos más generales hasta más específicos. (11 pts)
 Responde las siguientes preguntas de desarrollo:
3.- ¿Cuáles son las diferencias entre Fijismo y Creacionismo? ( Menciona 3 diferencias) (3 pts)
4.- ¿Cuál es la importancia de la taxonomía para el estudio de la biodiversidad? (2 pts)
5.- Realiza una tabla comparativa con 3 diferencias y 3 semejanzas entre los estudios realizados por Darwin y Lamarck en sus teorías evolutivas (6 pts)
6.- Investiga en diversas fuentes como internet y libros, los nombres científicos de organismos conocidos y cotidianos como el perro, el gato, la mosca, la palma chilena, el huemul, el cóndor, entre otros, (10 clasificaciones). También clasifica los 10 individuos de acuerdo a los siete niveles de clasificación taxonómica. (5 pts)
Completa según corresponda:
7.- Observando el siguiente árbol filogénico humano, responde: (3 pts)
a) ¿Cómo podrías definir árbol filogénico?
b) ¿Qué tipo de especie da origen a los humanos?
c) Menciona cuales son los 4 primates más cercanos al hombre 
8.- Compara la taxonomía de un caballo con la humana y responde: (4 pts)
a) Destaca cuales son las categorías taxonómicas diferentes entre ambas
b) ¿A qué reino pertenecen ambas especies?
c) Describe 4 cosas que tengamos en común como especies
c) Describe 4 cosas que tengamos de diferencias como especies
9.- Observa la siguiente imagen y responde la incorrecta: 
(2 pts)
a) El individuo A tiene como hermano al individuo X
b) El individuo Y es antepasado en común de A, B y C
c) El individuo X es el antepasado en común de B y C
d) El individuo Y sería el más antiguo
e) Ninguna de las anteriores
10.- Completa el crucigrama con el concepto adecuado : (7 pts)

Continuar navegando