Logo Studenta

Evolucion-biologica-Trabajo-docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de 
Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE CUADRO 
 
 Pág. 
Cuadro 1. Evolución biológica 
Cuadro 2. Filogenia según la teoría de la endosimbiosis 
Cuadro 3. Evidencias de la evolución 
Cuadro 4. Célula procariota 
Cuadro N.5 Dominios en los que están organizados los seres vivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La evolución biológica es el proceso de transformación de unas especies en otras descendientes, 
incluyendo la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. 
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el 
contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una 
población de individuos que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a 
distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas. A veces los biólogos definen dos 
tipos de evolución con base en la escala: 
1. La macroevolución. se refiere a los cambios a gran escala que ocurren a lo largo de 
extensos periodos de tiempo, como la formación de nuevas especies y grupos. 
 
2. La microevolución se refiere a los cambios a pequeña escala que afectan únicamente a 
uno o unos cuantos genes y que ocurren en las poblaciones en escalas de tiempo más 
cortas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Evolución biológica 
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en 
otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las 
especies que han existido. Una de las ideas contenidas en la evolución de la vida es que 
dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor 
común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual 
compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un 
antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a 
este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años. Barbadilla, A 
(1999, 2010) La evolución biológica. 
A continuación, se observa el siguiente cuadro N.1 de la evolución biológica 
 
 
https://es-la.facebook.com/chorradas.abrahamicas2/photos/a.299150303809534/300682813656283/?type=3&eid=ARBgqgV-Sq5C0FMsN_wNIyZUevITr1COvLI_oZN56sqyAbsF1UhMHYvQ2_gO83oGdw2Sux2PRWYHvqyH&__xts__%5B0%5D=68.ARA5W9RJmmf7i-EbmNbakCYXHR-w6I7Dm6-Mky5aJEYT5EJnibBg6kuabNCtxgIwQnrNwoKY_lERPTbNAhFVrj4FqiZcIRtFi5kAapaUXf6yyFBni47Va3qvA7ZQj5P8lhkS2BVdF0Nki212RZvxNP2Hb4SjOsYVVyp1dGQw70RuAZeBppwxxLdoAFy5XeS3f5fU82DkpVKu-G16gZCoqANWSV-1EMgaxqQ2lxz9WLxoeKBWUf25LEJpy_4gZ4PhLhVzcz8cxE_yXnQ3_3KxxFsQvuWjsHxX6ZOz8Ed0sMH5HDhuB2a3TpsVmPFkwm1d1BIrfD-jXToYJbDxNBhqgOA&__tn__=EHH-R
 
 
 
Cuadro N 1 Evolución biológica 
 
La palabra evolución se utiliza para describir los cambios y fue aplicada por primera vez 
en el siglo XVIII por un biólogo suizo, Charles Bonnet, en su obra Consideration sur les 
corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir 
de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y 
la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por 
numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el 
primer capítulo de su libro El origen de las especies. Emiliano Monteverdi (2014) 
Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859, con la aparición 
de la obra El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin, que la idea 
de la evolución se estableció definitivamente. Darwin recopiló e interpretó un gran 
número de observaciones y experimentos de muy diversas disciplinas de investigación 
y los presentó como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Pero 
Darwin suministró además un mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y 
características de los seres vivos: la selección natural. Barbadilla, A (1999, 2010) La 
evolución biológica. 
 En 1802 el teólogo W. Paley publica la obra Teología natural, en donde arguye que el 
diseño funcional de los organismos evidenciaba la existencia de un creador 
omnisapiente. Según él, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía una prueba 
concluyente de la existencia de Dios. Para los naturalistas que querían explicar los 
fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la adaptación, la maravillosa 
adecuación de los organismos a su ambiente, constituía el problema fundamental. 
El argumento del diseño de Paley tenía una gran influencia en los naturalistas del XIX, a 
pesar de que esta visión intervencionista violaba flagrantemente el concepto de 
naturaleza que se había establecido con el desarrollo de la física en los siglos XVI y XVII. 
Los fenómenos del Universo, según esta nueva concepción, eran explicables por 
procesos naturales. Lo verdaderamente revolucionario en Darwin fue el proponer un 
mecanismo natural para explicar la génesis, diversidad y adaptación de los organismos. 
https://es-la.facebook.com/chorradas.abrahamicas2/photos/a.299150303809534/300682813656283/?type=3&eid=ARBgqgV-Sq5C0FMsN_wNIyZUevITr1COvLI_oZN56sqyAbsF1UhMHYvQ2_gO83oGdw2Sux2PRWYHvqyH&__xts__%5B0%5D=68.ARA5W9RJmmf7i-EbmNbakCYXHR-w6I7Dm6-Mky5aJEYT5EJnibBg6kuabNCtxgIwQnrNwoKY_lERPTbNAhFVrj4FqiZcIRtFi5kAapaUXf6yyFBni47Va3qvA7ZQj5P8lhkS2BVdF0Nki212RZvxNP2Hb4SjOsYVVyp1dGQw70RuAZeBppwxxLdoAFy5XeS3f5fU82DkpVKu-G16gZCoqANWSV-1EMgaxqQ2lxz9WLxoeKBWUf25LEJpy_4gZ4PhLhVzcz8cxE_yXnQ3_3KxxFsQvuWjsHxX6ZOz8Ed0sMH5HDhuB2a3TpsVmPFkwm1d1BIrfD-jXToYJbDxNBhqgOA&__tn__=EHH-R
https://es-la.facebook.com/chorradas.abrahamicas2/photos/a.299150303809534/300682813656283/?type=3&eid=ARBgqgV-Sq5C0FMsN_wNIyZUevITr1COvLI_oZN56sqyAbsF1UhMHYvQ2_gO83oGdw2Sux2PRWYHvqyH&__xts__%5B0%5D=68.ARA5W9RJmmf7i-EbmNbakCYXHR-w6I7Dm6-Mky5aJEYT5EJnibBg6kuabNCtxgIwQnrNwoKY_lERPTbNAhFVrj4FqiZcIRtFi5kAapaUXf6yyFBni47Va3qvA7ZQj5P8lhkS2BVdF0Nki212RZvxNP2Hb4SjOsYVVyp1dGQw70RuAZeBppwxxLdoAFy5XeS3f5fU82DkpVKu-G16gZCoqANWSV-1EMgaxqQ2lxz9WLxoeKBWUf25LEJpy_4gZ4PhLhVzcz8cxE_yXnQ3_3KxxFsQvuWjsHxX6ZOz8Ed0sMH5HDhuB2a3TpsVmPFkwm1d1BIrfD-jXToYJbDxNBhqgOA&__tn__=EHH-R
https://es-la.facebook.com/chorradas.abrahamicas2/photos/a.299150303809534/300682813656283/?type=3&eid=ARBgqgV-Sq5C0FMsN_wNIyZUevITr1COvLI_oZN56sqyAbsF1UhMHYvQ2_gO83oGdw2Sux2PRWYHvqyH&__xts__%5b0%5d=68.ARA5W9RJmmf7i-EbmNbakCYXHR-w6I7Dm6-Mky5aJEYT5EJnibBg6kuabNCtxgIwQnrNwoKY_lERPTbNAhFVrj4FqiZcIRtFi5kAapaUXf6yyFBni47Va3qvA7ZQj5P8lhkS2BVdF0Nki212RZvxNP2Hb4SjOsYVVyp1dGQw70RuAZeBppwxxLdoAFy5XeS3f5fU82DkpVKu-G16gZCoqANWSV-1EMgaxqQ2lxz9WLxoeKBWUf25LEJpy_4gZ4PhLhVzcz8cxE_yXnQ3_3KxxFsQvuWjsHxX6ZOz8Ed0sMH5HDhuB2a3TpsVmPFkwm1d1BIrfD-jXToYJbDxNBhqgOA&__tn__=EHH-R
 
 
Para hacer asequible la teoría de la evolución y de la selección natural, Darwin tuvo que 
introducir una nueva forma de entender la variación en la naturaleza, el pensamiento 
poblacional. 
En el tiempo de Darwin las especies se consideraban entidades fijas e inmutables; 
representaban a un tipo platónico, la idea perfecta de la mente de su creador. Las 
diferencias en la forma, en la conducta, o en la fisiología de los organismos de una 
especie no eran más que imperfecciones, errores en la materialización de la idea de la 
especie. En contraste con esta visión esencialista dominante, la variación individual, 
lejos de ser trivial, es para Darwin la piedra angular de la evolución. La variación en el 
seno de las especies o poblaciones es lo único real, es la materia prima de la evolución, 
a partir de la que se va a crear toda la diversidad biológica. Barbadilla, A (1999, 2010) 
La evolución biológica.Modos y ritmos de la evolución 
La radiación adaptativa es el término que se aplica a la expansión de especies de un 
origen común en nichos diferentes. Así, hay distintas modalidades debidas a la 
ocupación del mismo nicho por productos de diferentes radiaciones adaptativas, 
especialmente en regiones distintas. 
La convergencia evolutiva se produce cuando se llega a una morfología muy parecida 
por adoptar un modo de vida similar. Si se consigue sin que la hayan heredado de un 
antepasado común y en diferentes momentos, la convergencia se denomina 
homoplasia. La evolución paralela o paralelismo se produce cuando por diferentes vías 
se adquieren al mismo tiempo, e independientemente, rasgos similares en dos 
organismos; es decir, cuando especies distintas recorren el mismo proceso morfológico. 
Se denomina coevolución cuando dos o más especies evolucionan debido a la influencia 
mutua. 
Margulis (1998, 2002) propuso que la simbiosis es crucial para los orígenes de las 
novedades evolutivas, de tal forma que las células comenzaron siendo uniones 
simbióticas de diferentes tipos de bacterias (teoría de la endosimbiosis serial) y se han 
diversificado en cinco reinos. Micropaleontología (E. Molina, ed., 2004). 
 A continuación, se observa en el cuadro N.2 la Filogenia según la teoría de la 
endosimbiosis. 
 
 
 
 
Cuadro N.2 Filogenia según la teoría de la endosimbiosis serial de Margulis (1998, 
2002) 
 
En la evolución coexisten diferentes modelos o patrones respecto a la intensidad y ritmo 
del cambio tras la especiación. Para los neodarwinistas la intensidad del cambio sería 
muy pequeña, pero en determinados momentos se puede producir una aceleración por 
adquisición de una adaptación clave especialmente ventajosa (evolución cuántica de 
Simpson, 1944). El ritmo del cambio sería principalmente lento y gradual hasta que toda 
la especie se transforme en una nueva (gradualismo filético). Sin embargo, en 1972, 
Eldredge y Gould propusieron un modelo alternativo (equilibrio intermitente), 
considerando que un cambio morfológico rápido es más probable que la transición lenta 
y gradual; después las especies permanecerían largo tiempo sin evolucionar (estasis), 
siendo esta su característica más revolucionaria y que parece ser más evidente en el 
registro fósil. Según este modelo las poblaciones intermedias serían tan reducidas que 
raramente se encontrarían y no habría necesidad de recurrir a la imperfección del 
registro fósil. Micropaleontología (E. Molina, ed., 2004). 
 
 
 
 
Modalidades de la evolución 
• Especiación 
Los fósiles son el documento fáctico de la evolución y, aunque no evidencian los 
mecanismos, permiten inferir las modalidades de la evolución. La especiación es 
el proceso evolutivo de formación de especies mediante el establecimiento del 
aislamiento reproductor. Este proceso conlleva una continuidad temporal y 
espacial, una modificación morfológica ligada al genotipo y tiene como resultado 
la aparición de especies nuevas. 
 
La especiación en condiciones naturales excede a la duración de la vida humana, 
no se ha observado todavía la aparición de una nueva especie en condiciones 
naturales y no se ha podido establecer la velocidad de especiación. En el registro 
fósil también resulta difícil por falta de resolución. Los fósiles grandes tienen una 
fuerte limitación en este aspecto, pero los microfósiles, debido a su menor 
tamaño y a la mayor continuidad de su registro, permiten muestreos de alta 
resolución que pueden llegar a establecer velocidades de especiación. 
 
Existe varios modelos de especiación, pero según las relaciones geográficas y 
ecológicas los modelos de especiación pueden reducirse a tres: 
 
1. Especiación alopátrida. Se produce cuando el aislamiento geográfico 
impide la reproducción entre poblaciones de una misma especie y 
acaba dando lugar a otra especie nueva. 
 
2. Especiación peripátrida. Ocurren cuando las poblaciones marginales 
reducen sus contactos con las más centrales hasta dejar de ser 
interfecundas. 
 
 
3. Especiación simpátrida cuando el aislamiento es de origen ecológico y no 
geográfico. 
 
Una especie puede dar lugar a otra en un proceso denominado anagénesis, o 
bien, a partir de una especie pueden originarse varias en un proceso denominado 
cladogénesis. Por tanto, la cladogénesis es el único proceso que puede dar lugar 
a un aumento de diversidad. En el registro fósil de los microfósiles se han 
propuesto numerosas filogenias para casi todos los grupos, mostrando ejemplos 
de ambas modalidades, pero la más frecuente es la cladogénesis. 
Micropaleontología (E. Molina, ed., 2004). 
 
• Heterocronías 
Existen una serie de alteraciones en el desarrollo de los organismos 
(heterocronías) que posibilitan la evolución a especies nuevas. Se han descrito 
 
 
muchos modelos de heterocronismo y, para simplificar, hay que distinguir entre 
los procesos que alteran el desarrollo y sus resultados morfológicos. Los procesos 
son: aceleración y retardamiento, y pueden afectar, cada uno de ellos, al ritmo 
de aparición de los rasgos somáticos y al de maduración de los órganos 
reproductores. 
 
las heterocronías se pueden reducir a cuatro modelos: 
 
1. Aceleración: Si se acelera el desarrollo el adulto de la especie antecesora 
se parece a un juvenil de la especie descendiente. 
 
2. Hipermorfosis: El mismo resultado se produce si se retrasa la maduración 
sexual y el desarrollo se prolonga. 
 
3. Neotenia: Si es el desarrollo somático el que se retrasa, el adulto de la 
especie descendiente se parecerá al juvenil de la especie antecesora. 
 
4. Progénesis: Lo mismo ocurrirá si se acelera la maduración sexual y se 
acorta el desarrollo. 
En la neotenia y en la progénesis no hay recapitulación sino el efecto contrario, 
conservándose en el adulto el aspecto juvenil. Micropaleontología (E. Molina, ed., 
2004). 
 
Los fósiles como prueba de evolución 
Los fósiles son la principal herramienta de los paleontólogos para conocer y entender la 
historia de los seres vivos que habitan y habitaron nuestro planeta. Un fósil es todo resto 
o indicio de vida del pasado. Los fósiles son muy diversos, tanto por la naturaleza del 
individuo al que pertenecieron como por las sorprendentes formas en las que se han 
conservado. Paleontología (Forasiepi, Sánchez-Villagra y Hoyos) 
El registro fósil es una ventana maravillosa a la historia de la vida. Si no existiera no 
podríamos inventarlo. Sin él, el vacío acerca de la evolución de la vida sobre la tierra 
sería insustituible quién podría haber imaginado que la Tierra estuvo dominada durante 
150 millones de años por unos reptiles inmensos y fantásticos, los dinosaurios, que 
desaparecieron en un instante relativo de tiempo, si no hubieran existido fósiles de 
dinosaurios no tendríamos pruebas acerca de ellos. 
 La desintegración de los elementos químicos radiactivos que hay en las rocas ha 
permitido estimar que la Tierra se originó alrededor de hace 4600 millones de años. La 
Tierra, que era una esfera caliente, se enfría gradualmente, iniciándose un periodo de 
evolución química que culminará con la formación de las primeras células. 
 
 
En Australia y África se han encontrado sedimentos retenidos y fijados por bacterias de 
hace 3600 millones de años, lo que hace que esta fecha sea una estima mínima de la 
edad de inicio de la evolución biológica. La magnitud del tiempo en el que ha 
transcurrido la evolución se escapa completamente a nuestra comprensión, no 
podemos siquiera imaginar, limitados a la minúscula escala de nuestro tiempo vital, el 
potencial de transformación que suponen 3600 millones de años de evolución. 
Barbadilla, A (1999, 2010) La evolución biológica. 
 A continuación, se muestra una evidencia de la evolución en el cuadro N.3 
 
 
Cuadro N.3 Evidencias de la evolución 
Origen de la vida 
Hace aproximadamente 4600 m.a la tierra junto conel resto de nuestro sistema solar, 
se formo a partir de una nube discoidal interestelar de gases y polvo que rotaba en un 
suburbio de la Vía Láctea. Las fuerzas opuestas de la rotación y atracción gravitacional 
mantenían una tensión en dicha nube, aunque el predominio de la segunda condujo a 
que se concentrara materia en su parte central. Cuando la densidad y la temperatura 
fueron lo suficientemente altas, la reacción termonuclear en la que dos átomos de 
hidrogeno se combinan para dar un helio con liberación de energía, encendió el sol en 
el centro de la nebulosa, unos 10 mil m.a después del Big Bang. 
Nuestro sistema planetario nació como un efecto colateral de la formación del Sol y el 
enfriamiento paulatino de la nébula original. Pequeñas acumulaciones de polvo y gas 
interestelar se fueron aglutinando lentamente hasta llegar a constituir protoplanetas, 
ya sea por acreción de más material, o bien de cuerpos menores (planetesimales). El 
incremento de tamaño de dichos protoplanetas, por el agregado de más material 
 
 
procedente de la nebulosa, debido a las crecientes atracciones gravitacional y química, 
condujo al origen de los planetas, incluyendo el nuestro. 
El límite entre la materia viva y no viva es sutil cuando consideramos a las criaturas más 
simples que conocemos tales como los virus, que dependen de las células que infectan 
para poder multiplicarse. Dicho límite es menos ambiguo cuando alcanzamos el nivel de 
organización de las bacterias y arqueas. A partir de este nivel resulta claro que la vida en 
nuestro planeta se basa en la molécula de ADN, responsable de la información 
heredable. Precisamente, el hecho de que todos los organismos de la Tierra compartan 
el mismo lenguaje genético basado en el ADN, es la evidencia más fuerte de que la vida 
terrestre deriva de un ancestro común. Por lo tanto, ineludiblemente, cualquier 
especulación acerca del origen de la vida en nuestro planeta involucra como punto de 
partida la formación de esta compleja molécula vital. 
El ADN hoy en día se sintetiza solamente con la ayuda de enzimas, que son proteínas, 
las que a su vez, solo se sintetizan si la secuencia de bases que las codifica se halla 
presente en el ADN. Esto hace extremadamente improbable que moléculas complejas, 
tales como las proteínas y los ácidos nucleicos, se hubieran originado espontáneamente 
en el mismo momento y lugar. Esta paradoja parecía imposible de resolver hasta que en 
la década de 1980 se descubrió que otro ácido nucleico, el ácido ribonucleico (ARN), 
podía funcionar como una enzima. Ésto, junto con otras evidencias, sugirió que el ARN 
sería ancestral y que el ADN constituiría una molécula derivada para el almacenamiento 
de la información heredable. 
Sin embargo, no se sabe cómo se originó el ARN, ya sea a partir de la sopa prebiótica o 
como reemplazo de un sistema genético más primitivo. Aun así, es claro que el 
desarrollo del ARN condujo a la síntesis de proteínas, la formación del ADN y la 
emergencia de una célula que se convirtió en el último ancestro común de 
arqueobacterias, eubacterias y eucariotas. Horacio H. Camacho (2007). 
 
 
Principales hitos de la evolución sobre la vida 
 
• Células procariotas: Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las 
células procariotas hace unos 3600 millones de años. 
 
Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN encerrado en 
un compartimento membranoso. De hecho, estas células tienen una 
organización relativamente sencilla con una membrana que delimita un espacio 
interno donde se producen las reacciones químicas. Por fuera de la membrana 
tienen una cápsula y en ocasiones muestran prolongaciones como son los 
flagelos bacterianos que permiten la movilidad, y los pilis para el intercambio de 
material genético. 
 
 
 
A continuación, se observa en el cuadro N.4 la célula procariota 
 
 
 
Cuadro N.4 Célula procariota 
 
 
 Esta forma celular fue la única en los primeros años de la vida en la Tierra. Se 
conocen dos grandes grupos de procariotas: las bacterias y las arqueas como se 
observa el cuadro N.5 junto al grupo de Eucariotas. 
 
• Células eucariotas: La aparición de las células eucariotas se dio a partir de 
organismos ancestrales anaerobios hace aproximadamente 1,7 mil millones de 
años. 
 
La célula eucariota se refiere a un núcleo separado del resto de la célula. Los 
organismos eucariotas engloban hongos, plantas, algas, animales y protozoos. 
Estos organismos cuentan con un aparato mitótico, esto es, estructuras celulares 
que tienen un papel muy importante en la mitosis. Janire Manzanas (2019). Se 
presenta el cuadro N.5 Dominios en los que están organizados los seres vivos 
 
 
 
 
 
Cuadro N.5 Dominios en los que están organizados los seres vivos 
 
 
• La aparición de la multicelularidad: El paso de organismos unicelulares a 
múltiples células requirió numerosas etapas evolutivas. En efecto, las evidencias 
indican que lo linajes de animales, hongos y plantas (algas verdes y plantas 
verdes) divergieron antes de alcanzar la multiceluraridad, es decir cada uno de 
ellos era unicelular (sogin,1994). También la multicelularidad surgió en otros 
linajes de eucariotas como son las algas rojas que se asemejan morfológicamente 
fósiles hallados en rocas de 1200 m.a. en el Ártico canadiense (Butterfield,2000). 
Los datos moleculares indican que se originaron de un único ancestro y pudo 
haber aparecido temprano en forma diminutas (Sogin,1994; Dewell;2000). 
 
 
• Origen y evolución temprana de los metazoos: El lapso temporal entre los 750 y 
543 m.a., parte terminal del Proterozoico, un periodo de gran actividad geológica 
en la tierra; produciéndose rápidos cambios geoquímicos y movimientos 
tectónicos y una serie de glaciaciones globales. En este lapso y contexto se 
comienzan a registrar de los más antiguos animales multicelulares, organismos 
de cuerpo blando la biota Ediacaria caracterizan un nivel mundial de los estratos 
marinos del Neoproterozoico tardío es decir después de las ultimas glaciaciones 
hasta el inicio del cámbrico. 
 
• Explosión cámbrica y la diversificación de los invertebrados: La aparición súbita, 
geológicamente hablando, de fósiles que representan diversos linajes animales 
en rocas cámbricas se conoce desde hace mucho tiempo y su explicación ha dado 
origen a variadas hipótesis. En rocas que representan la base del Cámbrico 
comienza la aparición generalizada de diversos fósiles con conchillas. Algunas de 
éstas son identificables como pertenecientes a grupos modernos de animales 
(esponjas y moluscos), pero otras son partes esqueletales que no pueden ser 
 
 
adjudicadas confiablemente a ningún grupo conocido. Entre estas últimas se 
incluyen, por ejemplo, los escleritos fosfáticos de los tommótidos. Horacio H. 
Camacho (2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
 
La evolución biológica es el proceso por el cual se originó la vida en la Tierra, y que ha 
dado lugar a la enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. 
La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin. 
Aunque algunos científicos de su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos 
cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco entre las especies. 
Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la 
evolución, y su principal aportación fue proponer la selección natural como motor del 
cambio evolutivo. 
El registro fósil revelo que los primeros organismos vivos eran células semejantes a los 
procariontes actuales. Estas células fueron las únicas formas de vida en nuestro planeta 
durante casi 2.000 millones de años, hasta que aparecieron los eucariotas. 
La importancia de la evolución es enorme. No sólo porque ha dado lugar a la 
acumulación de una inmensa cantidadde información que paulatinamente va 
contestando a preguntas tan importantes como: ¿por qué existen tantísimas especies 
diferentes sobre la tierra?, ¿por qué todas son diferentes entre sí aunque comparten 
muchas características como un código genético universal?, ¿por qué muchas no han 
desarrollado un cerebro mientras que otras sí?, El mérito más importante de la teoría 
evolutiva no está en la mera acumulación de información, sino en la gran revolución que 
supuso para la biología. 
Las ciencias biológicas, antes de Darwin, eran eminentemente descriptivas, fue la teoría 
evolutiva la que suministró la herramienta adecuada, con una enorme capacidad 
predictiva, que fue lo que convirtió a la biología en una ciencia experimental, es decir, 
en una verdadera ciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Barbadilla, A (1999, 2010) La evolución biológica 
(http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html) 
http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html
 
 
 
Emiliano Monteverdi (2014) 
https://prezi.com/kyn38t5a0iv0/presentacion-de-biologia-conceptos-basicos/ 
 
Micropaleontología (E. Molina, ed., 2004) 
https://www.academia.edu/9440979/Evoluci%C3%B3n._Modalidades_y_causas_d
e_evoluci%C3%B3n_y_extinci%C3%B3n_con_microf%C3%B3siles 
 
La Paleontología: Estudio de la Biodiversidad Extinta en un Marco Evolutivo 
(Forasiepi, Sánchez-Villagra y Hoyos) 
https://www.msanchezlab.net/_files/venezuela_paleontologica/ven_pal_cap1.pdf 
 
Janire Manzanas (2019) 
https://okdiario.com/curiosidades/conoce-origen-celulas-eucariotas-4396535 
 
Horacio H. Camacho (2007). Los invertebrados fósiles. Buenos Aires 
 
 
https://prezi.com/kyn38t5a0iv0/presentacion-de-biologia-conceptos-basicos/
https://www.academia.edu/9440979/Evoluci%C3%B3n._Modalidades_y_causas_de_evoluci%C3%B3n_y_extinci%C3%B3n_con_microf%C3%B3siles
https://www.academia.edu/9440979/Evoluci%C3%B3n._Modalidades_y_causas_de_evoluci%C3%B3n_y_extinci%C3%B3n_con_microf%C3%B3siles
https://www.msanchezlab.net/_files/venezuela_paleontologica/ven_pal_cap1.pdf
https://okdiario.com/curiosidades/conoce-origen-celulas-eucariotas-4396535

Continuar navegando