Logo Studenta

PRACTICA MICROSCOPIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA MICROSCOPIO
Introducción
El microscopio es una herramienta muy importante en el estudio de la Biología, pues nos 
permite observar pequeñas estructuras que sirven de ejemplo para comprender distintos 
niveles de organización de la materia a nivel general, pudiendo así relacionar la teoría 
aprendida en las clases con observaciones de objetos y organismos que se encuentran 
en ese mismo momento bajo sus lentes. 
Su importancia no es sólo didáctica, sino también histórica y de carácter investigativo, 
pues la microscopía, tanto óptica como electrónica, ha sido la piedra angular de muchos 
descubrimientos biológicos tanto en el pasado como en el presente y sus técnicas han ido
progresando haciéndose cada vez más exactas en el sentido de entregar una mayor 
resolución en muestras varios órdenes de magnitud más pequeñas de lo que podemos 
observar a simple vista, permitiéndonos indagar en lugares imposibles de alcanzar de otra
manera.
En la actividad realizada en este laboratorio utilizamos un microscopio óptico con cuatro 
diferentes lentes objetivo de los cuales sólo ocupamos tres. Además preparamos cinco 
muestras para observar, cuatro de las cuales fueron sometidas a tinción para mejorar el 
contraste. También observamos una preparación disponible en el laboratorio para ilustrar 
otros contenidos relacionados con propiedades del microscopio óptico, como diámetro de 
campo y calibración.
El principal objetivo de la actividad era aprender a manejar el microscopio, conocer sus 
partes y las respectivas funciones de estas, modular los distintos factores (optimización de
la iluminación, modificación de la apertura del diafragma, elección de los distintos 
aumentos, uso correcto de micrómetro y macrómetro, enfoque de la lente del 
condensador, etc.) para así obtener imágenes más nítidas que permitan la realización de 
mejores observaciones.
Descripción y Métodos
Se dispuso de un microscopio óptico por persona, el que debía ser manipulado por cada 
integrante de forma de conocer su correcto uso. Se procedió a optimizar la iluminación, 
ajustando el lente condensador, observando una punta de lápiz con una hoja blanca en la 
platina para una mejor observación. 
Luego de haber optimizado la iluminación, teniendo muestras en suspensión de bacterias 
(Escherichia coli, Frankia sp.), un hongo filamentoso, levadura (Saccharomyces 
cerevisiae) y una muestra de agua chacra, se prepararon muestras poniendo una gota de 
agua en un portaobjetos con azul de metileno (0,1%) para luego ser observadas. En el 
caso del agua chacra sólo se colocó la muestra en el portaobjetos, sin azul de metileno. 
Cada muestra fue observada en cada uno de los aumentos del microscopio (4x, 10x y 
40x) para identificar en cuál eran distinguibles; luego se registraron los resultados 
obtenidos. Además, se realizaron esquemas de lo observado en cada ocasión.
Posteriormente se procedió a hacer mediciones de las células en una muestra de frotis de
sangre, para ello, en primer lugar, se calibró el microscopio de modo que las unidades de 
medida fueran acordes. El microscopio poseía un micrómetro (reglilla) en el ocular 
derecho, en donde teníamos las medidas como unidades arbitrarias. En la platina 
poseíamos otra reglilla cuya medida era 1 cm (10 nm). En cada uno de los aumentos del 
microscopio se estimó a cuantos micrómetros correspondía una unidad arbitraria, según 
el criterio de cada uno de los integrantes. Además, se determinó el diámetro del campo 
visual en el caso de cada objetivo. Luego de tener calibrado el microscopio, se observó el
frotis de sangre, para hacer diez mediciones de las células encontradas.
Resultados
A continuación se presenta una tabla resumen con las distintas muestras que fueron 
observadas bajo el microscopio óptico, ocupando todos los aumentos para observar todas
las preparaciones. A través de una simbología simple, se distingue qué preparaciones 
fueron observables bajo los distintos objetivos.
X → es observable en ese aumento
O → no es observable en ese aumento
Tabla 1. Preparaciones*
4x 10x 40x
E. coli O O X
Frankia sp. O X X
Hongo filamentoso X X X
S. cerevisiae X X X
Agua Charca X X X
Frotis de sangre O X X
* Se utilizó azul de metileno (0,1%) para teñir todas las muestras menos Agua Charca y 
Frotis de sangre
Figura 1. E. coli 40X Figura 2. Frankia sp. 10X
Figura 3. Frankia sp. 40X Figura 4. Hongo Filamentoso 4X
Figura 5. Hongo Filamentoso 10X Figura 6. Hongo Filamentoso 40X
Figura 7. S. cerevisiae 4X Figura 8. S. cerevisiae 10X
Figura 9. S. cerevisiae 40X Figura 10. Agua Chacra 4X
Figura 11. Agua Charca 10X Figura 12. Agua Charca 40X
Figura 13. Agua Charca 4X Figura 14. Agua Charca 40X
 
Figura 15. Frotis de Sangre 40X
Tabla 2.1. Calibración de Micrómetro ocular y diámetro de campo. 
4X 10X 40X
Diámetro campo 
(µm)
5000 2000 500
Micrómetro objetivo 
(µm)
1000 1000 200
Micrómetro ocular 40 90 60
(UA)
Tabla 2.2. Calibración de Micrómetro ocular y diámetro de campo. 
4X 10X 40X
Diámetro campo 
(µm)
5000 1900 450
Micrómetro objetivo 
(µm)
2500 1000 200
Micrómetro ocular 
(UA)
100 100 80
Tabla 2.3. Calibración de Micrómetro ocular y diámetro de campo. 
4X 10X 40X
Diámetro campo 
(µm)
5100 2050 500
Micrómetro objetivo 
(µm)
2650 1000 250
Micrómetro ocular 
(UA)
100 100 100
Las distintas mediciones del diámetro de Glóbulos blancos y rojos son presentadas en 
una tabla que recopila todos los datos obtenidos (tabla 3.1). Para facilitar la comprensión 
y el análisis de los datos se presenta una tabla (tabla 3.2) con los promedios de cada 
medición tanto para Glóbulos blancos como rojos. 
Tabla 3.1. Medición de glóbulos blancos y rojos 
Medición 
n°
Glóbulo 
blanco 1 
(UA)
Glóbulo 
blanco 2 
(UA)
Glóbulo 
blanco 3 
(UA)
Glóbulo 
rojo 1 (UA)
Glóbulo 
rojo 2 (UA)
Glóbulo 
rojo 3 (UA)
1 5,0 5,0 5,0 3,0 4,0 3,0 
2 6,0 5,0 5,0 2,0 3,0 3,0
3 5,0 5,0 3,0 2,0 2,5 3,0
4 6,0 5,0 5,0 2,5 5,0 5,0
Promedio 4,4 3,1
5 4,0 4,0 3,0 3,0 3,5 4,0
6 5,0 3,0 3,0 2,5 3,0 3,0 
7 5,0 5,0 4,0 4,0 2,5 2,0
8 3,0 4,0 4,0 3,5 2,0 3,0
9 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0
10 5,0 5,0 4,0 3,0 3,5 3,0
 Tabla 3.2. Promedio de Glóbulos blancos y rojos
Gráfico 1. Promedio de Glóbulos blancos de 
cada medición
Medición 
n°
Promedio 
Glóbulo 
blanco
Promedio 
Glóbulo 
rojo
1 5,0 3,3
2 5,3 2,7
3 4,3 2,5
4 5,3 4,2
5 3,7 3,5
6 3,7 2,8
7 4,7 2,8
8 4,4 2,8
9 3,7 3,0
10 4,7 3,2
Gráfico 2. Promedio de Glóbulos rojos de cada medición
Preguntas propuestas.
1.- Estime el tamaño del campo y la calibración para el aumento 1000X en su 
microscopio. Describa el método de estimación que utilizó.
Gráfico n°3. Estimación diámetro de campo para 1000X
daba 19,27 (µm)
Gráfico n°4. Calibración Micrómetro objetivo para 1000X
daba 12,75 (µm)
2.- Cuando se desea medir el diámetro de una célula en un tejido se debe sacar un 
promedio de varias mediciones. ¿Por qué?
Al momento de realizar las mediciones se está expuesto a una serie de posibles errores 
tanto sistemáticos como experimentales, desde defectos del instrumento que se utiliza, la 
habilidad del observador hasta descuidos y causas fortuitas al momento de observar, para
disminuir los errores de este tipo y hacer la medida más precisa se realiza un gran 
número de mediciones para luego realizar algún tratamiento estadístico, como el cálculo 
de promedio
3.- ¿De qué tamaño son las células que observó en el trabajo práctico?
El tamaño promedio de las células de glóbulos blancos y rojos fue de 4,4 (UA) y de 3,1 
(UA) respectivamente. (Tabla 3) 
4.- ¿Pudo observar detalles en su estructura? ¿Por qué?
Sí, ya que las muestras se encontrabanteñidas con azul de metileno 0,1%, lo que es 
esencial para que sea observable en un microscopio óptico con sus determinados 
aumentos.
5.- ¿Cuál es el límite de resolución de su microscopio? Describa el método de cálculo.
La apertura numérica (AN) dependerá de cada objetivo y microscopio. 
Para calcular la resolución del microscopio, utilizamos el criterio de Rayleigh:
0,61⋅ λ
AN
En donde:
Longitud de onda de la luz amarilla: 0,59 µm (Jenkins, F & White, H. 2002) 
AN: apertura numérica del objetivo 
Existirá una resolución distinta para cada aumento del microscopio:
 
4x AN = 0,10 0,61 x 0,59 / 0,10 = 3,59 
10x AN = 0,25 0,61 x 0,59 / 0,25 = 1,44
40x AN = 0,65 0,61 x 0,59 / 0,65 = 0,55
6.- Averigüe en qué consisten las técnicas de fijación, inclusión y tinción y para que se 
usan.
La fijación es utilizada para evitar la desintegración del tejido, endurecer el material para 
obtener mejores cortes y agentes etiológicos. Se utiliza en células muertas.
Existen muchos medios de fijación como: solución de formaldehído, el ácido pícrico, 
sublimado corrosivo y el alcohol. Estos son precipitantes de las proteínas y formadores de
redes proteicas. Mediante la alteración de la estructura de las proteínas se produce una 
modificación del estado inicial de la célula, produciéndose una transformación de la 
estructura natural. El procedimiento consiste en sumergir la muestra en las soluciones 
fijadoras. (Welsch, U. 2009, p.4)
El método de la inclusión es utilizado en la preparación de cortes finos, en donde existe la 
posibilidad de que aparezcan retracciones y desgarros del tejido preparado. Como medio 
de inclusión en la microscopia óptica se utiliza habitualmente la parafina. (Megías et al. 
2015, p.9) Para que la parafina penetre en el tejido este es sometido generalmente a un 
proceso de deshidratación en alcohol, para luego pasar a una sustancia intermediaria que
es miscible tanto en alcohol como en parafina, finalmente se pasa la muestra por la 
parafina previamente licuada. (Welsch, U. 2009, p.5)
Las muestras son teñidas para lograr un contraste mejor de los componentes celulares ya
que estas son incoloras. Los elementos celulares captan los diversos colorantes por 
afinidad, por ejemplo, componentes con cargas eléctricas negativas captan colorantes 
básicos como la hematoxilina (azul violeta). Los componentes con cargas eléctricas 
positivas captan colorantes ácidos como eosina que tiñe de color (rojo), los cuales tiñen 
células como los eritrocitos. (Welsch, U. 2009, p.5)
7.- ¿Cómo procedería para observar células vivas?
Con un microscopio de contraste de fases, ya que este aumenta el contraste de las 
estructuras celulares, que con el microscopio óptico es muy difícil lograr. Así se pueden 
distinguir mejor las células sin tener que teñirlas, lo que sólo puede lograrse si están 
muertas. 
Discusión
Luego de hacer las observaciones de las distintas preparaciones, nos dimos cuenta que 
existen diferencias al momento de determinar en qué aumento estas son observables 
(Tabla 1). Sin embargo, el aumento de 40X es capaz de visualizar todas las muestras. 
Estas diferencias se deben al tamaño de la célula y sus componentes, que las hacen 
observables con ciertos aumentos o no, ya que en la mayoría debíamos aumentar el 
contraste de la muestra añadiendo azul de metileno, excepto en la preparación de agua 
charca, ya que existían organismos vivos que podrían resultar dañados al momento de la 
tinción. Además, esta muestra cuenta con un contraste y tamaño suficiente de sus 
componentes para su correcta visualización sin necesidad de tinción y en todos los 
objetivos. 
Para el siguiente ejercicio, en donde realizamos la calibración del micrómetro ocular y las 
mediciones del diámetro de campo, encontramos que nuestras mediciones individuales 
eran diferentes ya que cada uno usó un criterio distinto para realizar la calibración del 
microscopio, por lo tanto, la medición del diámetro de campo también variaría. 
Al comparar ambos gráficos (Gráficos 1 y 2) se puede observar que los Glóbulos blancos 
tienden a ser de un mayor diámetro y con presencia de núcleo, generalmente 5,0 (UA). 
Sin embargo, también existen mediciones más alejadas de este valor como 3,0 (UA). Los 
Glóbulos rojos tienden a ser de un diámetro menor, rodeando los 3,0 (UA) aunque 
también existen valores que sobrepasan el promedio, llegando a los 5,0 (UA). La 
desviación estándar corresponde a 0,70 (UA) y 0,49 (UA) de Glóbulos blancos y rojos 
respectivamente, esto quiere decir que las mediciones de glóbulos blancos se alejan más 
del promedio que los Glóbulos rojos, por lo que sus tamaños varían más.
Conclusiones
Luego del trabajo práctico con el microscopio, pudimos comprender de mejor manera 
cómo manipularlo y manejarlo correctamente con los diferentes tipos de muestras, 
cumpliendo nuestro principal objetivo propuesto. Con las observaciones obtenidas, vimos 
que la diversidad de tamaños y formas de las células se puede apreciar a través de la 
observación de distintas preparaciones. Aún en muestras del mismo dominio (bacterias) 
existen diferencias notables entre ellas. Frankia sp. se caracteriza por su forma 
filamentosa que se dispone en diversos cúmulos, a diferencia de E. coli, donde las 
pequeñas formas circulares se encuentran dispersas uniformemente por toda la 
preparación. La muestra de agua charca se pudo observar correctamente ya que el 
contraste y el tamaño de los organismos era muy diferente a las bacterias y hongos 
observados anteriormente.
Para utilizar un criterio correcto de medición de células, no basta con tener sólo 
mediciones arbitrarias de una persona, sino que es necesario tener una medición 
estándar que permita tener claridad de los datos obtenidos sin importar la persona que 
haga las mediciones. Además, nos dimos cuenta de que no basta con realizar pocas 
mediciones de células, ya que los tamaños pueden variar mucho entre una célula y otra, 
como los glóbulos rojos en donde obtuvimos una desviación estándar alta. 
El proceso de observar células dependerá mucho de qué tipo de células u organismos 
queramos ver, ya que no todos los microscopios funcionarán óptimamente para todos los 
tipos o estructuras celulares que quieran observarse. 
Bibliografía
Covadonga, A. (2010), Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacterias. 
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid, España.
Jenkins, F & White, H. (2002), Fundaments of optics international student. Editorial 
McGraw-Hill. Estados Unidos.
Welsch, U. (2009), Histología. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España.

Continuar navegando