Logo Studenta

Síndrome de colon irritable

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome 
de colon irritable 
1 ntrod ucción 
Se considera que el síndrome de colon irritable 
es un trastorno motor funcional del tracto digestivo 
bajo ante distintos estímulos, que se expresa par­
ticularmente por alteraciones en la defecación, do­
lor abdominal, plenitud, meteorismo y distensión. 
No se conoce su incidencia y prevalencia en Mé­
xico; sin embargo, es motivo de aproximadamente 
50 % de la consulta gastroenterológica y su diag­
nóstico se hace por exclusión a través de los méto­
dos convencionales. 
Un grupo de expertos reunidos en la ciudad de 
Roma propuso los criterios de diagnóstico en el sín -
drome de colon irritable, como se muestra en el 
cuadro 43.1. 
Este padecimiento es más frecuente en mujeres 
que en hombres en una proporción de 2: 1, y el cua -
dro clínico del paciente en la consulta médica suele 
revelar algún rasgo psicológico anormal, del orden 
de 70 a 90 % . El esquema general de este síndrome 
se presenta en la figura 43.1. 
Alteración 
nerviosa 
autonómica 
Disfunción 
motora muscular 
colónica Trastornos en 
neurotrasmisores��-------, 
o sus receptores
Actividad del 
sistema inmune 
posinfección 
o estrés
Diarrea o 
estreñimiento 
Dolor 
Meteorismo 
Distensión 
Flatulencia 
QI .!!-,;, .e
QI .B 
E·.: 
o.: 
-a s,5 o
.,, u 
Fig. 1. Esquema general del síndrome de colon 
irritable. 
Cuadro 1. Criterios de Roma II para el diagnóstico de 
colon irritable.* 
Criterio Características 
Criterios 1. Dolor abdominal recurrente durante al 
mayores menos tres meses que se alivia con la
defecación o se acompaña de variabilidad
en el número de deposiciones diarias y en la 
consistencia de las heces
2. Alteraciones de la defecación en al menos 
25 % de las ocasiones, incluyendo dos o más 
de los siguientes síntomas: 
- Alteración en la frecuencia de las 
defecaciones 
- Alteración en la consistencia de las heces 
(duras, sueltas, líquidas) 
- Alteraciones en la defecación (urgencia 
para evacuar o de esfuerzo; sensación de
evacuación incompleta)
- Presencia de moco en las heces
Criterios l. Distensión abdominal y meteorismo
menores 2. Flatulencia
Deberían cumplirse al menos dos de los criterios mayores y 
uno menor 
• Modificado y reproducido con autorización de Ma. J. Delgado Guerrero, 
"Trastornos de la motilidad del tubo digestivo", en A. Esteller y M. Cor­
dero (coords.), Fundamentos de ftsiopatología, McGraw-Hill Interarnerica­
na, España, 1998, pág. 249. 
Fisiología 
En el colon se absorbe aproximadamente 90 % 
de agua del líquido proveniente del íleon terminal, 
junto con sodio y cloro, y se secretan potasio, bicar­
bonato y moco.1 
Su funcionamiento está determinado tanto por 
mecanismos nerviosos extrínsecos (sistema nervioso 
simpático y parasimpático) como intrínsecos (plexos 
1 M. A. Valdovinos Díaz, "Síndrome de colon irritable", en J. J. Villa­
lobos (ed.), Gastroenterología, 4a. ed., Méndez Editores, México, 2003, 
págs. 1119-1125. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
nerviosos entéricos) que emiten patrones eléctricos y 
de presión que integran el movimiento acorde con 
estímulos conocidos como reflejos. 
Hay un mecanismo reflejo particular, denominado 
reflejo gastrocólico, en el que se produce aumento en el 
peristaltismo del colon después de una comida. 
Diversas hormonas secretadas cíclicamente se­
gún los periodos de ayuno o prandio también des­
empeñan una importante función en la dinámica 
del bolo a través del colon, cuya mecánica obedece 
a cambios de presión bien identificados. 
El tránsito por su luz hasta la llegada al ámpu­
la rectal se debe, entonces, a diferencias de presión, 
al diámetro del tubo y a la densidad y composición 
del material que contiene, además de la integridad 
vascular, nerviosa y endocrina que lo integran. 
En su luz se sintetiza y absorbe vitamina K por ac­
ción de las bacterias que contiene, y cumple diversas 
acciones digestivas que aún no se comprenden bien. 
Fisiopatología 
Los mecanismos fisiopatológicos expresados en 
el síndrome de colon irritable giran alrededor de: 
• Trastornos del sistema nervioso central y perifé­
rico, en los que los pacientes frecuentemente
expresan rasgos de conducta depresiva, ansiosa
o de somatización del afecto que ponen en ac­
ción diversos mecanismos centrales y sus res­
puestas a nivel intestinal por aferentes esplácni­
cos lumbares, simpáticos y parasimpáticos.
• Hipersensibilidad intestinal motora anormal
activada por diversos estímulos que reciben
sus receptores de mucosa, de pared y de afe­
rentes intestinales.
• Hipersensibilidad visceral en la que participan
diversos neurotrasmisores, como encefalinas,
sustancia P, óxido nítrico, serotonina y colecis­
tocinina, entre otros.
Todos estos mecanismos, de manera conjunta o 
aislada, pueden activar receptores intestinales (se­
rotoninérgicos, particularmente) que generan dos 
formas de respuesta en este nivel: 
a) Hiperreactividad motora, en la que se ha de­
mostrado aumento en la frecuencia de las
ondas lentas, así como incremento en la acti­
vidad de neuropéptidos estimulantes, entre
los que se incluyen agonistas colinérgicos,
colecistocinina, motilina y otros, y que se ma -
nifiestan clínicamente con diarrea o estreñi­
miento, con frecuencia acompañados de sen­
sación de haber evacuado el intestino incom -
pletamente, y moco. 
b) Hipersensibilidad esplácnica, en la que se de­
duce una disminución del umbral al dolor por
distensión de la pared intestinal y una reduc­
ción del umbral de presión para desencade­
nar una contracción, que se presentan clínica­
mente con dolor frecuentemente de tipo cóli­
co y que tiene la característica de ser inducido
por las comidas y de ceder con la evacuación.
También son frecuentes la distensión abdo­
minal, el meteorismo y la flatulencia, y en
menor proporción náuseas o vómito.
No existen marcadores de laboratorio o gabine­
te para el diagnóstico del síndrome de colon irrita -
ble, por lo que generalmente se establece con base 
en el estudio clínico completo y por exclusión de otras 
patologías orgánicas. 
Es conveniente, sin embargo, hacer cuando me­
nos algunos estudios convencionales para descartar 
estas últimas, como biometría hemática (BH), prue­
bas serológicas, velocidad de sedimentación globu­
lar (VSG), estudio de heces con búsqueda de san­
gre oculta y parásitos. La sigmoidoscopia y el colon 
por enema también pueden ser necesarios. 
Tratamiento 
Considerando que el síndrome de colon irritable 
es un trastorno difícil de diagnosticar y tratar, es muy 
importante establecer una buena relación médico­
paciente con el fin de lograr que este último compren­
da el carácter funcional de su problema de salud. 
Se recomienda incrementar el consumo de fibra en 
la dieta con salvado, psyllium plantago y otros. 
Los anticolinérgicos o antiespasmódicos son de 
utilidad, particularmente cuando hay dolor que dis­
minuya la actividad motora intestinal. Se suele em -
plear la diciclomina. 
Los pacientes que cursan con diarrea frecuente 
pueden tratarse con antidiarreicos como el dife­
noxilato. 
Procinéticos. Cisaprida, trimebutina. 
Antidepresivos. Particularmente cuando se evi­
dencia un estado depresivo asociado con el sín­
drome. 
La psicoterapia puede ser necesaria en pacientes 
con una inadecuada respuesta a los fármacos. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Q 
SÍNDROME DE COLON IRRITABLE 
Distensión abdominal 
Meteorismo 
Flatulencia 
Depresión 
.----. Ansiedad Somatización del afecto 
Diarrea o estreñimiento 
Sensación de evacuación incompleta 
Moco 
Dolor cólico inducido por 
comidas que cede con la 
defecación 
' 
-
1 Mecanismos centrales 
Cambios de humor 
SNC y periférico - , 
Aferentes -
esplacrncos lumbares 
� t Frecuencia de ondas lentas 
� t Actividad de neuropéptidos 
estimulantes: agonistas 
colinérgicos, colecistocinina, 
motilina, otros 
! Umbral al dolor por distensión 
! Umbral de presión para 
desencadenar contracción 
Simpático y 
parasimpático 
t Hiperreactividad 
H. .bld d Receptoresde mucosa A . . , d 
motora 
1persens_1 1 1 a ___. Receptores de pared -� ct1vac1on e 
inteStinal Aferentes intestinales receptores Hipersensibilidad 
Encefalinas 
H. ·b·i·d d Sustancia 
P IpersensI 11 a _6 .d , . visceral xi O rntnco -Serotonina 
Colecistocinina 
Tratamiento 
esplácnica 
• 
Exámenes convencionales para 
descartar enfermedades orgánicas: 
BH, pruebas serológicas, VSG y sangre 
oculta en heces, parásitos 
Sigmoidoscopia y colon por enema 
1. Establecer una buena relación médico-paciente y crear conciencia en este últi­
mo respecto del carácter funcional de su problema de salud.
2. Incrementar el consumo de fibra en la dieta con salvado, psyllium plantago y
otros.
3. Los anticolinérgicos o antiespasmódicos son de utilidad, particularmente cuan­
do hay dolor, y disminuyen la actividad motora intestinal. Se suele emplear la
diciclomina.
4. Antidiarreicos como el difenoxilato.
5. Procinéticos. Cisaprida, trimebutina.
6. Antidepresivos. Particularmente cuando se evidencia un estado depresivo aso­
ciado con el síndrome.
7. La psicoterapia puede ser necesaria en pacientes con una inadecuada respuesta
a los fármacos.
¡ 
.2 a, 
�.., 
o a, 
.., e 
., ·-� J'.l 
o ., 
.O Cl 
j >-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Continuar navegando