Logo Studenta

Síndrome de insuficiencia orgánica múltiple

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome de insuficiencia 
orgánica múltiple 
Introducción 
El síndrome de insuficiencia orgánica múltiple 
(SIOM) se define como la función alterada de dos o 
más órganos del cuerpo en pacientes agudamente 
graves en los que la homeostasis no puede mante­
nerse sin mediación terapéutica, y que está causado 
por la lesión endotelial grave y final de un proceso 
hipermetabólico inducido por diferentes respuestas 
inmunoinflamatorias locales y sistémicas mal mo­
duladas, que ocasionan una severa disfunción mem­
branocelular. 
Esta patología se observa hasta en 15 % de todos 
los ingresos a las unidades de cuidados intensivos y 
se asocia con una elevada mortalidad (de 30 a 
100 %, según el número y severidad de los órganos 
afectados y la oportunidad de la terapéutica esta­
blecida).1 En la figura 58.1 se presenta el esquema 
general del SIOM. 
Respuesta 
inflamatoria 
generalizada. 
mal modulada 
Lesión 
endotelial. 
hipermetabolismo 
y disfunción 
celular 
grave 
Sangrado 
Choque 
Coma 
Anuria 
Ictericia 
Cianosis 
"' 
"ü 
GI GI 
'ü o. 
';� 
"' ,::, 
.5 E 
GI ,a 
� -� 
G1 C 
E •ra 
0 � 
� 0 
"CI 
e 
vi 
Fig. 1. Esquema general del síndrome de 
Fisiología 
El organismo posee mecanismos defensivos ha­
cia su integridad, tanto a la inflamación como a la 
inmunidad. Ambos procesos se ponen en marcha 
por diferentes estímulos, se relacionan y comple­
mentan en forma compleja y tienen como misión 
salvaguardar la integridad corporal mediante la 
neutralización y destrucción del agente agresor, así 
como la reparación de los tejidos en la medida de lo 
posible a través de diversos mediadores celulares y 
químicos. 
Fisiopatología 
El SIOM puede desarrollarse no sólo por pro­
cesos infecciosos sino por otros mecanismos, 
como necrosis tisular, presencia de complejos in­
munitarios, lesión endotelial directa de diversa 
causa y otros (cuadro 58.1).2 
Cualquiera de esos mecanismos es capaz de in­
ducir una respuesta inflamatoria generalizada 
mediada por la particular gran liberación de cier­
tos péptidos o glucoproteínas llamadas citocinas, 
las cuales provienen, entre otros, de los linfocitos. 
Esta respuesta inmunoinflamatoria que inicial­
mente lleva implícita su función destructiva hacia 
el agente agresor, en cierto momento se torna in­
controlada o no modulada en el paciente grave y 
se vuelve agresiva contra las propias células y teji­
dos del cuerpo. 
Aun cuando los mecanismos intrínsecos de este 
descontrol todavía no se conocen bien, es posible 
que desempeñe una función destacada, la propie-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Cuadro 1. Posibles causas y mecanismos del síndrome de insuficiencia orgánica múltiple. 
Complejos 
Mecanismo Necrosis tisular Lesión endotelial inmunitarios Otros 
Causas Cáncer Choque séptico Cáncer Veneno de 
Choque Infecciones por bacterias, Infecciones serpiente 
Traumatismos rickettsias y virus diversas Embolia de 
Desprendimiento 
placentario prematuro 
Feto muerto y retenido 
Necrosis hepática 
dad pleiotrópica3 que tienen las referidas citocinas; 
esto quiere decir que son capaces de inducir efectos 
contrarios a los esperados (por ejemplo, vasodilata­
ción en vez de vasoconstricción) según el medio en 
el que actúan. 
Esta respuesta inmunoinflamatoria intensa ac­
tiva diversos mecanismos; a saber: de las citocinas, 
de la coagulación, del fibrinolítico y del complemento. 
Entonces, se produce aumento de la permeabili­
dad capilar por acción del factor activador de las 
plaquetas (PAF), vasodilatación mediada por la 
prostaglandina 1 (PGl) y el óxido nítrico, vaso­
constricción, aumento en la fijación de leucocitos, 
disminución de trombodulina, disminución del 
activador tisular del plasminógeno, aumento de 
leucocitos, así como activación plaquetaria y de los 
fosfolípidos de membrana, entre otros. 
Todo ello conlleva a varias disfunciones como la 
vasomotora, que aunque activa ciertos mecanismos 
compensadores, éstos suelen ser insuficientes y se 
llega a la hipoperfusión tisular con necrosis o daño 
celular posiblemente irreversible a dos o más órganos. 
También concurre a provocar o acentuar esta ne­
crosis o daño la disfunción hematológi.ca mediada 
por activación del sistema de coagulación, que lleva 
a la formación de trombos en la microcirculación y 
que afecta, por una parte, la perfusión tisular, y por 
otra, activa también el sistema fibrinolítico, que 
produce Trombólisis, consume factores de coagula­
ción y lleva, en su caso, a producir hemorragias. 
Clínicamente y por laboratorio es necesario 
distinguir cuál de los dos procesos predomina para 
establecer una terapia racional, en su caso. La dis­
función celular, que finalmente se expresa con aci­
dosis láctica, dismetabolismo (hipercatabolismo, 
3 
Vasculitis líquido 
amniótico 
particularmente), propicia la traslocación bacteria­
na, hipoxia citopática y disonancia inmunológica, 
que repercuten también en la necrosis o daño a 
dos o más órganos y que la hace probablemente 
irreversible si no se interviene de forma oportuna 
y dinámica. 
En el cuadro de la página 248 se hace referencia 
a las manifestaciones clínicas sobresalientes del 
SIMO, de acuerdo con la afectación orgánica parti­
cular. Así, la alteración hematológi.ca suele expresar­
se con sangrado por diferentes vías: respiratoria, 
digestiva, urinaria y piel; la circulatoria con hipoten­
sión o choque; la cerebral con alteraciones motoras 
y de conducta hasta llegar al coma; la renal con oli­
guria-anuria; la digestiva con ictericia por afectación 
hepática y hemorragias en el tracto intestinal a 
cualquier nivel; la respiratoria con grados variables 
de dificultad respiratoria, taquipnea, disnea y cia -
.nosis, y la cardiaca con manifestaciones de insufi­
ciencia de este órgano: estertores, disnea, galope y 
arritmias. 
Como contraparte, es posible hallar alteraciones 
en varias pruebas de laboratorio y gabinete, entre 
las que destacan: 
• En la afectación hematológi.ca: anemia, leucoci­
tosis y disminución de diversos factores de coa -
gulación.
• En la circulatoria: disminución de las resisten­
cias vasculares periféricas.
• En la cerebral: cambios anormales posibles tan -
to en la tomografía computarizada cerebral
(TAC) como en el electroencefalograma.
• En la esfera renal: incremento sérico de los pro­
ductos azoados y proteinuria.
• En la digestiva: aumento de la bilirrubinemia
y de las enzimas transaminasas glutámica
oxalacética (TGO), pirúvica (TGP) y fosfata­
sa alcalina (FA).
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• En el ámbito respiratorio es frecuente encon­
trar disminución de la presión arterial de oxí­
geno (PaOi), del bicarbonato (HC03) y del pH,
demostrativos de acidosis.
• Finalmente, en la afectación cardiaca, con ra­
diografías de tórax que revelan congestión y
disminución del gasto cardiaco, entre otros.
Tratamiento 
La oferta de oxígeno es imperativa para lograr 
valores de saturación de oxígeno mayores que 90 % . 
Ello puede requerir apoyo ventilatorio mecánico en 
combinación con fármacos vasoactivos (inotrópicos, 
vasopresores). 
Los casos evidentes de infecciones localizadas se 
deben tratar enérgicamente, ya sea mediante cirugía 
para desbridación o con antimicrobianos como cefo­
taxima, ticarcilina-clavulanato e imipenem. Pueden 
necesitarse asociaciones que han demostrado efica­
cia, como clindamicina o metronidazol con amika­
cina y otros. 
El apoyo nutricional metabólico se debe estable­
cer tempranamente con una aportación calórica de 
25 a 40 kcal/kg/día, y proteínica de 1.5 a 2 g/kg/día 
con una relación entre calorías y nitrógeno de 100:1. 
Su administración será por vía parenteral o enteral 
de acuerdo con cada caso. 
Medicamentos bloqueadores específicos de al­
gunos mediadores del SIOM como los anticuerpos 
antiendotoxina contra los mediadores del factor de 
necrosis tumoral. 
Empleo de pentoxifilina, inhibidores del óxido ní­
trico y otros. 
Otra terapia orientada particularmente a la 
corrección de disfunciones selectivascomo la diáli­
sis peritoneal o hemática, cardiotónicos, inotrópi­
cos, antiarrítmicos, sangre y diversos hemoderiva­
dos según el caso. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA ORGÁNICA MÚLTIPLE 
Estertores Cianosis Sangrado, ictericia Anuria Coma Hipotensión Sangrado, necrosis 
car!iaca Respi;atoria 0 Dig!tiva Retal Cer!bral Circu!toria 0 Hema!lógica 
t t t t t t t 
�=------=��=---=--------=,==--_____ -_____ -____ �_______ --+ 
Necrosis ¡ ¡ Necrosis y/o daño celular grave a dos o más órganos ' ' 
t
tisular R 11 . 'f mal modulada is uncio� compensadores----- Hipoperfusión tisular L
espuesta 1n amatoria 0. f , Act mecanismos 
t P b Id d PAF vasomotora ermea 1 1 a 
t 
neuroendocrinos 
t 1 
Vasod1latac1ón PG 1 NO 
Vasoconstricción 
t Fijación leucocitos Disfunción <
Coagulación_.. Trombosis----.
1 
Isquemia 
+ Trombodulina ,__ ___ hematológica 
.¡ Actividad tisular de t 
t Fibrinólisis __. Trombólisis _. 
plasminógeno t Acidosis láctica, Consumo factores t Leucocitos f Dis unción dismetabolismo coagulación, Activación plaquetas 1 1 " ce u ar Traslocación Hemorragia Act fosfolípidos � bacteriana -------------� membrana 
------Complejos Hipoxia citopática 
Lesión t Í--::7 inmunitarios Disonancia i-:-7 endotelial--- � y otros inmunológica l2J directa 
' 
Cardiaca Respiratoria Digestiva Renal Cerebral Circulatoria Hematológica 
+ + + + + + + 
+GC, + PaO, t Bilirrubinas t Azoados TAC y EEG +RVP Anemia 
Rx tórax: +HC03 tTGO,TGP Proteinuria alterados Leucocitosis 
congestión .¡ pH t FA + Factores de
coagulación 
Tratamiento 
1. La atención se ofrece en unidades de cuidados intensivos. Los casos con in­
fección localizada se deben tratar enérgicamente, ya sea mediante cirugía para
evacuación como con antimicrobianos del tipo de la cefotaxima, la ticarcilina­
clavulanato o el imipenem. Pueden requerirse asociaciones; por ejemplo, clinda­
micina o metronidazol con amikacina y otros.
2. Oxígeno suplementario para lograr saturaciones mayores que 90%. Esto puede
requerir apoyo ventilatorio mecánico y soporte con inotrópicos y vasopresores.
3. Nutrición temprana con un aporte de calórico de 25 a 40 kcal/kg/día, proteínico
de 1.5 a 2.0 g/kg/día con una relación entre calorías y nitrógeno de 100:1. Su
administración será por vía parenteral o entera!, según el caso.
4. Bloqueadores especí
f
icos de algunos mediadores como los anticuerpos antien­
dotoxina contra los mediadores del factor de necrosis tumoral, pentoxifilina, in­
hibidores del óxido nítrico y otros.
5. Otras medidas incluyen diálisis peritoneal o hemática, antiarrítmicos, cardiotóni­
cos, sangre y hemoderivados.
"'
a, 
e 
.Q VI 
u "'�-� 
"' e 
a, ,_ 
� V 
e 
.2 a, � ., 
o (1/
., e "'·-� ..a 
o "' 
..a O\ 
_'.'.l>-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Continuar navegando