Logo Studenta

Ficha bibliografica del TF - Stapich, Elena Con ton y con son

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ficha bibliográfica del TF
	Stapich, Elena. Con ton y con son. La lengua materna en la Educación Inicial. 4ta edición. Ciudad de Buenos Aires, Aique, 2009, 112 paginas. 
	Presentación del genero, del tema y del propósito de la obra
	El texto de pedagogía aborda la tarea del adulto para introducir al niño en el fantástico mundo del lenguaje mediante diversas estimulaciones verbales y físicas.
	Breve semblanza intelectual del autor del TF desde una perspectiva ideológica
	La autora toma una posición que surge a partir de la lectura de diversos autores con diferentes orientaciones. Estableciéndose dos líneas principales: la de la psicología genética (dese el punto cognoscitivo) y la psicología lacaniana (desde el punto afectivo)
	Punto de vista del investigador sobre la totalidad de la obra
	El ensayo se desarrolla dentro del ámbito académico. La autora pone al adulto como un individuo encargado de estimular al niño en el lenguaje. Para esto la autora da las razones por las cuales el lenguaje (verbal y corporal) y la comunicación con los niños es de suma importancia. Nos explica como el lenguaje, especialmente la voz de la madre es de suma importancia desde la gestación del niño, ya que luego va a ser este canal por el cual la vida extrauterina le resultara mas amena al bebe. Luego nos va presentando diferentes formas de estimular al niño durante su infancia, principalmente mediante juegos y diversión. Llamar las cosas por su nombre es uno de los requisitos mas importantes por la autora, ya que el niño puede dominar los objetos cuando logra apropiarse del lenguaje.
	Plan textual y síntesis de las ideas principales
	El texto se encuentra dividido en 7 capítulos (de los cuales analizaremos 5). 
1. Durante el primer capitulo la autora expone como el niño se apropia del lenguaje mediante los estímulos que recibe de los adultos que lo rodean. La voz del adulto va a ser un medio “hipnotizador” para el bebe los primeros meses de vida, va a calmar el traumático paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina. Muchas veces los adultos suponemos que hay palabras que los chicos no pueden comprender, sin embargo, deberíamos evitar infantilizar nuestro discurso dirigido al niño, ya que el niño comprende mucho mas de lo que puede expresar, los niños poseen un vocabulario pasivo. Un tema que es central en la comunicación de y con los niños y es la repetición.
El papel del adulto consiste, fundamentalmente, en proporcionarle una multiplicidad de modelos, un espectro amplio y variado de situaciones, donde el niño pueda elegir y elegirse.
2. En el capitulo 2 la idea que nos propone es que es deseable que los adultos podamos nombrar las cosas por su nombre para que los niños puedan dominar dichos objetos mas adelante. Uno de los modos específicos en que la madre se comunica con el bebe es hablándole a su cuerpo. El dialogo de la madre con el niño es verbal-sensorial. La madre habla con el cuerpo de su hijo, lo toca, lo acaricia. El momento del baño es una gran ocasión para que la madre nombre las partes del cuerpo para que el niño pueda interiorizarlas. En lo que respecta a la parte interna del cuerpo, el momento de la alimentación es propicio para hablarlo.
3. En el capitulo 3 la autora toma como eje lo visto en el capitulo 1 y lo amplia. Destaca cuan importante es la palabra para el niño, inclusive de antes de nacer. Solo el niño que ha podido compartir, intercambiar su propia palabra con la de otros crece con confianza y podrá llegar a hablar en su propio nombre, con fundamento, con seguridad, con conocimiento de causa. El adulto debe hablarle de manera correcta al niño, con naturalidad, debe llamar las cosas por su nombre. El docente debe adaptar su estilo comunicativo de acuerdo a las características del grupo, sino la comunicación falla. Entre las herramientas con las que cuenta el adulto se encuentran:
A. Onomatopeyas: se puede trabajar con ruidos y sonidos, sonorizar un cuento, asociar a cada animal con el sonido que produce, etc.
B. Antónimos: su uso es posible a partir de los 3 años. Se puede trabajar realizando juegos de mesa con fichas que se ensamblan formando parejas de contrario o mediante el dialogo con algún títere cuya característica sea la de llevarnos la contra, entre otras cosas.
C. Comparaciones: Suelen surgir espontáneamente en la conversación de los chicos, pero el adulto puede alentarlo.
D. Adjetivación: suele ser difícil adjetivar al principio para los chicos y suele reducirse a ciertos adjetivos o suelen inventar adjetivos. El docente debe estimular la utilización de la adjetivación correcta y variada mediante juegos.
4. En el capitulo 4 va a tomar como eje principal la literatura infantil. Para los nenes poesía y rima, canción y rima son elementos inseparables. Por lo que, desde el punto de vista de la estimulación del lenguaje, la rima es un punto de partida muy rico en posibilidades. Hacia los 4 años los chicos reconocen intuitivamente que es la rima. Para estimular el uso de la ruma, el adulto puede proponer aparear objetos que suenan parecido, o inventar rimas con el nombre de los chicos o invitarlos a ellos a que lo hagan. Una de las dificultades que suelen presentarse con este tema es que a veces los niños responden con vocablo de significado semejante, pero sin similitud fonética y en estos casos el docente debe explicar la equivocación de manera sutil para no inhibir al niño. La premisa es siempre jugar. Puede ser mediante el uso de adivinanzas; mitos y animismo o fantasía; jitanforas; o cuentos mínimos (como el cuento de la buena pipa).
5. En el capitulo 5 la autora nos dice que una de las tareas mas difíciles que enfrenta el adulto que esta a cargo de un bebe o niño pequeño que todavía no habla, es entender y hacerle entender que es lo que este siente. En cuanto al tema de los insultos, la autora nos plantea opciones para que esta situación no suceda. Esto puede ser mediante el dialogo con los chicos para que no continúen con dicha actitud o sustituyendo insultos por otro tipo de expresión.
El adulto debería estimular el dialogo con los niños, no solo de manera grupal (ya que suelen hablar siempre los mimos chicos) sino también en una charla intima o entre dos chicos o con un grupo mas pequeño. El docente debería escuchar mas a los niños y estimular a que hablen sobre si mismos, ya que los niños lo precisan. El adulto debe entender que muchas veces los niños fabulan, no mienten y puede estimular esta situación creando grupos donde cada uno invente su propia historia. También puede estimular al niño a hablar de si mismo mediante la confección de listas de cosas que le gustan y cosas que le disgustan. Además, si hay un clima de confianza, puede surgir el tema de los miedos. El docente debe registrar todo esto, ya que mas adelante puede ser muy útil. 
Por ultimo, los adultos no deben temer parecer dubitativos antes los cuestionamientos del niño y dejar en claro cuando no sabe algo.
	Vínculos con otras obras de los autores; perspectiva adoptada por los autores
	Como ya dijimos al principio, este ensayo es el resultado de la lectura y conjunción de diversos autores con diferentes posturas. Entre ellos, la autora toma a Bonnet, Monique y Gerard, Ana Pellegrin, Marta Trevin, Esteban Levin, Jean Piaget y Lacan, entre otros.
	Evaluación final de la obra. Ubicación del TF dentro de la producción intelectual de su autor y dentro de su contexto sociohistórico
	Stepich nació en Bahía Blanca, Buenos Aires, en el año 1950. Es maestra jubilada del Instituto superior de formación docente Nro. 19 de Mar del Plata. El ensayo esta enmarcado dentro de este contexto educativo, pero podríamos decir que no es solamente valido para la escuela o para instituciones educativas, sino que también es una herramienta para los padres, quienes forman el circulo de socialización primaria de los chicos, con quienes los chicos tienen sus primeros contactos con el mundo del lenguaje.
	Conclusiones
	La autora a lo largo del ensayo intenta introducir a los adultos (padres, docentes, educadores) a una seriede actividades que pueden realizar con los chicos con el objetivo del desarrollo del lenguaje. Gracias a estas herramientas los chicos podrán iniciarse y desarrollarse en el mundo del lenguaje, desde un punto de vista alegre, divertido, con juegos, con afecto y comprensión. 
	Ficha bibliográfica del TF
	Stapich, Elena. Con ton y con son. La lengua materna en la Educación Inicial. 4ta edición. Ciudad de Buenos Aires, Aique, 2009, 112 paginas. 
	Presentación del genero, del tema y del propósito de la obra
	El texto de pedagogía aborda la tarea del adulto para introducir al niño en el fantástico mundo del lenguaje mediante diversas estimulaciones verbales y físicas.
	Breve semblanza intelectual del autor del TF desde una perspectiva ideológica
	La autora toma una posición que surge a partir de la lectura de diversos autores con diferentes orientaciones. Estableciéndose dos líneas principales: la de la psicología genética (dese el punto cognoscitivo) y la psicología lacaniana (desde el punto afectivo)
	Punto de vista del investigador sobre la totalidad de la obra
	El ensayo se desarrolla dentro del ámbito académico. La autora pone al adulto como un individuo encargado de estimular al niño en el lenguaje. Para esto la autora da las razones por las cuales el lenguaje (verbal y corporal) y la comunicación con los niños es de suma importancia. Nos explica como el lenguaje, especialmente la voz de la madre es de suma importancia desde la gestación del niño, ya que luego va a ser este canal por el cual la vida extrauterina le resultara mas amena al bebe. Luego nos va presentando diferentes formas de estimular al niño delante su infancia, principalmente mediante juegos y diversión. Llamar las cosas por su nombre es uno de los requisitos mas importantes por la autora, ya que el niño puede dominar los objetos cuando logra apropiarse del lenguaje.
	Plan textual y síntesis de las ideas principales
	El texto se encuentra dividido en 7 capítulos (de los cuales analizaremos 5). 
1. Durante el primer capitulo la autora expone como el niño se apropia del lenguaje mediante los estímulos que recibe de los adultos que lo rodean. El bebe, con sus primeros ejercicios de vocalización descubre los sonidos que puede emitir y se apropia de ellos mediante la repetición. Durante los primeros años de vida el lenguaje es algo lleno de misterio, multiforme, plástico, versátil. Una vez que se apropia del lenguaje, el niño hace de el un uso libre, fantástico, despreocupado. Siendo esta la etapa del pensamiento egocéntrico, por el cual la realidad no puede ser pensada si no es en referencia a si mismo. Las expresiones poéticas y el pensamiento mágico son típicas de este periodo. Esta forma ira cediendo para dar paso a la descentración donde el niño piensa los objetos sin necesariamente relacionarlos con el yo. El niño utiliza la metáfora como forma de lenguaje. El niño posee una exploración infantil del lenguaje y tiene un vocabulario pasivo.
Además, el niño precisa de otra herramienta, la repetición. Con esto adquiere seguridad. 
El niño pequeño se haya mas inclinado hacia el lenguaje connotativo, creativo, hacia la poesía, lo fantástico y el humor debe ir progresivamente balanceando esta actitud con la internalización del aspecto normativo y de las condiciones que el mensaje debe reunir para ser efectivo.
2. En el capitulo 2 se muestra como el niño domina los objetos gracias a la acción del adulto de llamar cada cosa por su nombre. Casi todas las actitudes, especialmente las relacionadas con el cuerpo se adquieren durante los primeros 5 años de vida. Las primeras imágenes del niño son del entorno que lo rodea, su vida en el grupo familiar, su relación con la madre.
El bebe durante sus primeros meses percibe el cuerpo como parcializado, gracias a la comunicación verbal-sensorial con la madre. Esta es una etapa de autoerotismo.
3. En el capitulo 3 la autora toma como eje lo visto en el capitulo 1 y lo amplia. Destaca cuan importante es la palabra para el niño, inclusive de antes de nacer. Solo el niño que ha podido compartir, intercambiar su propia palabra con la de otros crece con confianza y podrá llegar a hablar en su propio nombre, con fundamento, con seguridad, con conocimiento de causa. El niño puede ser estimulado mediante onomatopeyas; antónimos a partir de los 3 años; comparaciones, las cuales suelen surgir espontáneamente en la conversación de los chicos; y la adjetivación, la cual suele ser difícil al principio para los chicos y suele reducirse a ciertos adjetivos o suelen inventar adjetivos. 
4. En el capitulo 4 va a tomar como eje principal la literatura infantil. Para los nenes poesía y rima, canción y rima son elementos inseparables. Hacia los 4 años los chicos reconocen intuitivamente que es la rima. Una de las dificultades que suelen presentarse con la rima es que a veces los niños responden con vocablo de significado semejante, pero sin similitud fonética y en estos casos el docente debe explicar la equivocación de manera sutil para no inhibir al niño. Durante esta etapa el niño cree en el poder mágico de la palabra para modificar la realidad.
5. En el capitulo 5 la autora habla sobre lo difícil que es la comunicación con el adulto cuando el niño aun “no se largo a hablar”. Además, nos habla del uso de las “malas palabras” por los chicos. También nos dice lo importante que es para el niño hablar sobre si mismo. Muchas veces los niños fabulan, pero no mienten, el niño moldea la realidad a su gusto, habla desde un lugar de deseo y el adulto debe comprender esto. Sumado a esto, el niño, a partir de los 4 años desata los interrogantes que disparara sobre el adulto.
	Vínculos con otras obras de los autores; perspectiva adoptada por los autores
	Como ya dijimos al principio, este ensayo es el resultado de la lectura y conjunción de diversos autores con diferentes posturas. Entre ellos, la autora toma a Bonnet, Monique y Gerard, Ana Pellegrin, Marta Trevin, Esteban Levin, Jean Piaget y Lacan, entre otros.
	Evaluación final de la obra. Ubicación del TF dentro de la producción intelectual de su autor y dentro de su contexto sociohistórico
	Stepich nació en Bahía Blanca, Buenos Aires, en el año 1950. Es maestra jubilada del Instituto superior de formación docente Nro. 19 de Mar del Plata. El ensayo esta enmarcado dentro de este contexto educativo, pero podríamos decir que no es solamente valido para la escuela o para instituciones educativas, sino que también es una herramienta para los padres, quienes forman el circulo de socialización primaria de los chicos, con quienes los chicos tienen sus primeros contactos con el mundo del lenguaje.
	Conclusiones
	La autora a lo largo del ensayo intenta introducir a los adultos (padres, docentes, educadores) a una serie de actividades que pueden realizar con los chicos con el objetivo del desarrollo del lenguaje. Gracias a estas herramientas los chicos podrán iniciarse y desarrollarse en el mundo del lenguaje, desde un punto de vista alegre, divertido, con juegos, con afecto y comprensión.

Continuar navegando