Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (30)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

33
INTRODUCCIÓN.-
La litiasis renal o litiasis renoureteral es una enfermedad caracterizada por la presencia de 
cálculos (componentes de la orina en fase sólida) en el aparato urinario superior (parénquima 
renal, cálices, pelvis o uréter). El término nefrolitiasis se aplica a la presencia de cálculos en el 
riñón, mientras que el de urolitiasis alude a la posible localización de los cálculos en cualquier 
punto del aparato urinario.
Es la tercera patología urológica más frecuente tras la infección del tracto urinario (ITU) y la 
patología prostática. Constituye una causa importante de morbilidad, antes que de muerte o 
fracaso renal suponiendo un elevado coste socioeconómico1. 
En los países desarrollados, la tasa de prevalencia (Pv) oscila entre el 4 y el 20%. En España la 
Pv es de 4,16% con una incidencia anual del 0,27%2. Hasta el 12% de la población de los países 
industrializados sufrirá durante su vida algún episodio relacionado con la litiasis renal (LR). 
Evidencias recientes sugieren que la Pv de los cálculos renales es cada vez mayor, tal vez 
porque se asocian con obesidad y el aumento de índice de masa corporal (IMC), hipertensión, 
diabetes, enfermedad renal crónica y el síndrome metabólico1, 3, 4. 
La mayor tasa de incidencia ocurre entre la tercera y la quinta décadas de la vida, manteniéndose 
casi constante hasta los 70 años, en que decrece. En la litiasis por cálculos de cistina, el primer 
episodio suele ser más precoz. 
La LR tiene un claro predominio en varones con una ratio de 3 a 1 frente a las mujeres, con una 
edad de presentación menor en éstas5, 6. 
Las tasas de recurrencias son muy elevadas, del 35-50% a los 5 años del primer episodio, 
aunque bajan hasta el 12% en aquellos individuos que aumentan la ingesta de líquidos. A los 20 
años del primer episodio hasta el 80% de los pacientes pueden presentar un nuevo cálculo1. 
El 75% de las litiasis se solucionan solas mediante la expulsión del cálculo mientras que el 25% 
restante precisara actuación urológica. Este hecho sumado a que la mayoría de la población 
afectada está en situación laboral activa, nos da idea del elevado coste económico que puede 
suponer la presencia de cálculos renales1. 
ETIOLOGÍA.-
La LR es una enfermedad multicausal, en cuya etiopatogenia intervienen diversos factores. Los 
factores intrínsecos están relacionados con las características propias del individuo, mientras que 
los extrínsecos lo están con la dieta y los estilos de vida. Hasta en el 47% de los casos interviene 
más de uno de estos factores. En un 15-25% de los casos no se llega a identificar ninguno de ellos. 
Existe historia de cálculos en casi el 30% de los parientes de primer grado de pacientes con 
litiasis6.
Todos los cálculos renales se forman por la cristalización en los túbulos o en el sistema colector 
de materiales que habitualmente son excretados por la orina (orgánicos o celulares e inorgánicos), 
de manera que el cálculo se forma sólo cuando la orina está sobresaturada con respecto a sus 
CAPITULO 2.- 
LITIASIS RENAL
Dr. José Rodríguez Sanz (Médico de Familia).
Dr. Marcos Cepeda Delgado (Urólogo).