Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (146)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

149
PUNTOS CLAVE.-
• La ecografía desempeña una función importante en el diagnóstico de los tumores renales.
• Los quistes renales simples (QRS) son las masas renales más comunes (65-70% de los casos), apareciendo 
con mayor frecuencia en pacientes mayores de 50 años. Los QRS son lesiones benignas y la gran mayoría 
no requieren tratamiento.
• El cáncer de células renales (CCR) representa el 2-3% de los tumores malignos en el adulto, ocupando el 
tercer lugar en frecuencia, detrás del cáncer de próstata (Ca P) y del de vejiga. El CCR es la lesión sólida 
más frecuente en el riñón y representa aproximadamente el 90% de todos los tumores malignos. 
• La dificultad en el diagnóstico de CCR, al ser el “gran simulador”, permite al médico de Atención Primaria 
formar parte en el manejo del mismo, en cuanto a su sospecha y derivación oportuna. 
• El tabaquismo es el factor de riesgo confirmado de CCR. La prevención primaria más importante para el 
CCR consiste en eliminar el tabaquismo y evitar la obesidad.
• En el CCR la triada dolor, hematuria y masa palpable en el flanco es un hallazgo infrecuente (10%) y suele 
representar enfermedad avanzada. La hematuria aparece en más de la mitad de los casos, pero puede ser 
microscópica. El dolor lumbar suele ser continuo, está presente en hasta un 40% de los casos.
• En el paciente diagnosticado de CCR se recomienda evaluar la Función renal. 
• El CCR actualmente se diagnostica en estadios precoces de forma incidental. El TC toraco-abdominal es la 
técnica de elección en la detección y el estadiaje de los CCR. 
• La biopsia siempre está indicada antes de tratamiento de ablación y del sistémico sin histopatología previa. 
así como en la vigilancia del seguimiento. 
• La nefrectomía radical es el tratamiento curativo de referencia en CCR en: todos los estadios, cuando la 
localización del tumor es desfavorable para la resección parcial o existe un deterioro importante del estado 
general del paciente.
• La nefrectomía parcial es la intervención de referencia para tratar los tumores renales solitarios ≤7 cm de 
diámetro.
• La QT en monoterapia no se considera eficaz. El 5-FU en combinación con inmunoterapia parece eficaz (NE 3). 
• El MAP puede colaborar con el urólogo de referencia en el seguimiento del paciente tratado de CCR, 
haciendo despistaje de posibles complicaciones a corto y largo plazo y muy especialmente de las 
alteraciones de la función renal. 
• El oncocitoma representa el 3-7% de todos los tumores renales. Su diagnóstico es muchas veces casual 
durante una nefrectomía por sospecha de CCR. Según la EAU los oncocitomas confirmados mediante 
biopsia, el seguimiento puede considerarse como una opción.
• El angiomiolipoma es un tumor renal benigno. Se trata de la neoplasia más frecuentemente asociada a 
hemorragia perirrenal espontánea, seguida de cerca por CCR. Presenta criterios radiológicos específicos 
que permiten un adecuado diagnóstico diferencial con otras masas renales. La ecografía y la TC son las 
técnicas más útiles. Aunque el tratamiento de los angiomiolipomas puede ser cirugía, ablación térmica 
o embolización arterial selectiva, estas técnicas se reservan a casos seleccionados, prefiriendo para su 
manejo un procedimiento preservador de nefronas.
AP. – Atención Primaria
AAS. - Ácido acetil-salicílico
AML.- Angiomiolipoma
BHD. - Síndrome Birt-Hogg-Dubé
Ca P.- Cáncer próstata
CCR.- Cáncer de células renales
CCRc. – CCR de células claras
CCRcr.– CCR cromófobo
CCRm. – CCR metastásico
CCRp. – CCR papilar
CI.- Contraindicaciones
Cr. – Creatinina sérica
EAU. – European Association of Urology
FA.- Fosfatasa alcalina
FGe.- Filtración glomerular estimada
GR. – Grado de recomendación
Hb.- Hemoglobina
HIF.- Factor inducible por hipoxia
HPRC.- Carcinoma papilar hereditario
HTA. – Hipertensión arterial
MAP. – Médico de Atención Primaria
NE.– Nivel de evidencia 
OMS. – Organización Mundial de la 
Salud
PET. - Tomografía por emisión de 
positrones
QRS. - Quiste renal simple
QT. - Quimioterapia
RM. – Resonancia magnética
Rx. - Radiografía
TC. – Tomografía computerizada
TSC. - Esclerosis tuberosa
UH. - Unidades Hounsfield 
VEFG. - Factor de crecimiento vascular 
endotelial
VHL. - Von Hippel-Lindau
VSG. – Velocidad de sedimentación 
glomerular
ABREVIATURAS-