Logo Studenta

9788417033156

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

H
IST
O
LO
G
ÍA
A
T
LA
S EN
 C
O
LO
R Y T
EX
T
O
Histología. Atlas en color y texto es una obra emblemática para el aprendizaje 
y la enseñanza de la estructura elemental de las células y su organización en 
tejidos. A lo largo de sus siete ediciones, el contenido de esta obra ha destacado 
por lo conciso y completo de su texto, por la calidad y utilidad didáctica de sus 
fotomicrografías y esquemas, y por la correlación clínica entre tejidos sanos y 
aquellos que presentan alguna forma de alteración en su estructura o función 
normales. 
Para esta 7.a edición, se ha actualizado y reorganizado el texto de sus capítulos, se 
han reforzado los cuadros de correlación clínica y se han incluido dos apartados 
nuevos, uno sobre tejidos semejantes bajo el microscopio de luz y uno más 
sobre técnicas histológicas. El contenido gráfico también se ha enriquecido con 
la introducción de más de 120 micrografías nuevas de microscopio de luz y de 
electrones.
El Dr. Leslie P. Gartner, autor de esta obra, forma parte del grupo selecto de 
los mejores histólogos a nivel mundial; sus textos y atlas se han traducido a 
varios idiomas y gozan de gran reconocimiento y posicionamiento como obras 
indispensables dentro de la educación médica básica.
Características principales:
• Contenido de texto reescrito, reorganizado y actualizado en su totalidad
• Nuevas tablas que organizan el texto y facilitan su uso para la preparación de 
exámenes
• Recuadros que resaltan la información de correlación clínica relevante
• Nuevo apéndice “Tejidos que se parecen” en el que se comparan y se 
contrastan 40 micrografías de tejidos semejantes
• Más de 120 micrografías nuevas que ayudan a revisar las imágenes 
presentadas en las entradas de capítulo
• Nuevo capítulo sobre técnicas histológicas
• Contenidos adicionales en thePoint:
• Para estudiantes: más de 700 preguntas interactivas 
• Para instructores: banco de imágenes y acceso a los recursos de 
estudiantes
Leslie P. Gartner
7.a edición
HISTOLOGÍA
ATLAS EN COLOR Y TEXTO
HISTOLOGÍA
ATLAS EN COLOR Y TEXTO
0331567884179
ISBN 978-84-17033-15-6
Gartner Incluye 
en línea
contenido adicional 
7.a
edición
Gartner.indd 3 10/26/17 00:15
SA
MP
LE
HISTOLOGÍA 
Atlas en color y texto 
7.a EDICIÓN
SA
MP
LE
SA
MP
LE
iii
Leslie P. Gartner, PhD
Professor of Anatomy (Retired)
Department of Biomedical Sciences
Baltimore College of Dental Surgery
Dental School
University of Maryland
Baltimore, Maryland
HISTOLOGÍA
Atlas en color y texto 
7.a EDICIÓN
SA
MP
LE
Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia
08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España)
Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com
Revisión científica
Capítulos 1-4, 17 y apéndice 
Sandra Acevedo Nava 
Maestra en Biología Experimental. Académico de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Capítulos 5-7 
María Isabel García Peláez 
Jefa del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México
Capítulos 11-13 y 19 
Miguel Ángel Herrera Enríquez 
Profesor Asociado del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México
Capítulos 8-10 y 18 
Miguel A. Lecuona Rodríguez† 
Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México y UNAM, México
Capítulos 14-16 y 20 
María Inés Maldonado Arango 
Jefa del Área de Morfofisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana, Colombia 
Traducción
Félix García Roig
Médico Ginecoobstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dirección editorial: Carlos Mendoza
Editor de desarrollo: Karen Estrada
Gerente de mercadotecnia: Juan Carlos García
Cuidado de la edición: Doctores de Palabras
Maquetación: Doctores de Palabras
Creación de portada: Jesús Esteban Mendoza Murillo
Crédito de la imagen de portada: iStock.com/Dr_Microbe
Impresión: R. R. Donnelley-Shenzhen / Impreso en China
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, 
los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación 
de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la 
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes 
individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse 
recomendaciones absolutas y universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u 
omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación 
de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada 
fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una 
obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través 
de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos.
Copyright de la edición en español © 2018 Wolters Kluwer 
ISBN de la edición en español: 978-84-17033-15-6
Depósito legal: M-29045-2017
Edición en español de la obra original en lengua inglesa Color Atlas and Text of Histology de Leslie P. Gartner, 7.ª edición, publicada por Wolters Kluwer
Copyright © 2018 Wolters Kluwer
Two Commerce Square
2001 Market Street
Philadelphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-1-4963-4673-5
SA
MP
LE
A mi esposa Roseann,
mi hija Jennifer,
y mi madre Mary.
LPG
SA
MP
LE
vi
R E V I S O R E S
Rocky Behniwal
Student
Ross University School of Medicine
Dominica, West Indies
Amber Hale, PhD
Assistant Professor
Department of Biology
McNeese State University
Lake Charles, Louisiana
Wanda Lai
Student
Oakland University William Beaumont School 
of Medicine
Rochester, Michigan
Lisa M. J. Lee, PhD
Associate Professor
Department of Cell and Developmental Biology
University of Colorado School of Medicine
Aurora, Colorado
Jamie Qualls
Student
Michigan State University College of Osteopathic 
 Medicine
East Lansing, Michigan
Zak Richey
Student
Rosalind University of Medicine and Science
Chicago, Illinois
Dilisha Rodrigopulle
Student
Touro College of Osteopathic Medicine
Middletown, New York
Guy Sovak, PEng, BSc, MSc, PhD
Assistant Professor
División de Anatomía e Histología
Canadian Memorial Chiropractic College
Toronto, Ontario, Canada
SA
MP
LE
vii
P R E F A C I O D E L A S É P T I M A E D I C I Ó N
E stoy muy agradecido de poder presentar la 7.
a edición 
del Histología. Atlas en color y texto, un atlas empleado 
de manera continua desde su primera edición en blanco 
y negro, de 1987. Su éxito nos llevó a revisarlo conside-
rablemente, volver a producir todas las imágenes a todo 
color, cambiar su nombre y publicarlo en 1990 bajo el 
título Color Atlas of Histology. En los últimos 27 años, el atlas 
ha tenido muchos cambios. Añadimos fotografías en color, 
publicamos un conjunto correspondiente de transparen-
cias Kodachrome y agregamos más material al texto. El 
advenimiento de la fotografía digital de alta resoluciónnos permitió rediseñar todas las microfotografías para la 
4.a edición.
En la 7.a edición introducimos cambios importan-
tes. El más espectacular es haber reescrito, reorganizado y 
aumentado completamente el material del texto y añadido 
nuevos cuadros, a tal grado que se puede utilizar no sólo 
como atlas, sino también como un libro de revisión para 
estudiar para exámenes del curso, así como para el USMLE 
Step 1. Dado que el contenido clínico es indispensable para 
el éxito, tanto para cumplir con el plan de estudios médico 
integrado como para la práctica futura, este atlas también 
contiene varios recuadros de Consideraciones clínicas, en los 
cuales se describen e ilustran alteraciones patológicas 
importantes. También hemos incluido una nueva herra-
mienta en forma de apéndice, “Tejidos que se parecen”, en 
la que se comparan y contrastan 40 microfotografías de teji-
dos que podrían confundirse fácilmente. Tal vez el segundo 
cambio más interesante introducido en esta edición es el 
hecho de haber agregado 124 nuevas microfotografías y cua-
tro nuevas microfotografías electrónicas para ayudar al estu-
diante a revisar las imágenes histológicas de cada capítulo, 
excepto el primero. Además, el nuevo capítulo sobre Técni-
cas histológicas (20) se creó y expandió a partir del apéndice 
de la 6.a edición.
Como en las ediciones previas, la mayoría de las micro-
fotografías de este atlas corresponden a tejidos teñidos con 
hematoxilina y eosina. Todos los aumentos señalados en las 
microfotografías ópticas y electrónicas son originales. Muchos 
de los cortes se prepararon a partir de muestras incluidas en 
plástico, como se indica. La mayoría de las exquisitas micro-
fotografías electrónicas incluidas en este atlas fueron pro-
vistas por colegas en todo el mundo, como se menciona en 
las leyendas.
Para propósitos de preparación de exámenes, el recurso 
en línea del Atlas para el estudiante incluye más de 
300 microfotografías adicionales con más de 700 pregun-
tas interactivas, organizadas de una forma que facilite su 
aprendizaje y su revisión para exámenes prácticos. Además, 
hemos incluido alrededor de 100 preguntas con formato de 
opción múltiple del USMLE Step 1 con base en microfoto-
grafías creadas específicamente para ellas.
El cambio más notorio de la 7.a edición, al menos para 
mí, es que mi coautor, el Dr. James L. Hiatt, decidió no 
participar en la redacción de esta edición de nuestro atlas. 
Jim se retiró de la enseñanza activa hace 20 años y decidió 
completar su jubilación y dedicarse a otras tareas. Durante el 
transcurso de los años, Jim y yo escribimos juntos 24 artículos 
de investigación, 47 resúmenes y, considerando las nuevas 
ediciones, 22 libros de texto. Fue una asociación profesio-
nal muy larga, placentera y fructífera, y la añoro profunda-
mente. No omito expresar que nuestra amistad personal 
sigue siendo tan fuerte como siempre.
Agradezco a los múltiples profesores titulares en el mundo 
que asignaron este atlas a sus estudiantes, ya sea en su for-
mato original en inglés o en una de sus traducciones, que 
ahora incluyen 12 lenguas. He recibido muchas felicitacio-
nes y sugerencias constructivas, no sólo de profesores titula-
res, sino también de estudiantes, y traté de incorporar esas 
ideas en esta nueva edición. Una sugerencia que resistí, sin 
embargo, fue cambiar el orden de los capítulos. Varios pro-
fesores titulares sugirieron diversas secuencias, y todas me 
parecieron sensatas. Sin embargo, me siento inclinado a man-
tener la secuencia clásica que adoptamos hace muchos años 
y con la que me encuentro muy conforme; esta disposición 
es tan válida y lógica como las otras que me han sugerido, 
y en el análisis final, creo que los instructores y estudiantes 
pueden usar los capítulos del atlas en una secuencia diferente 
sin dañar la coherencia del material.
Como en todos mis libros de texto, Histología. Atlas en color 
y texto ha sido escrito teniendo en mente al estudiante; por tal 
motivo, el material es completo, pero no de difícil compren-
sión. Deseo ayudar a que el estudiante aprenda y disfrute de la 
histología, sin que se sienta avasallado por ella. Además, este 
libro está diseñado no sólo para su uso en el laboratorio, sino 
también para la preparación de exámenes didácticos y prácti-
cos. Aunque pretende ser preciso y exhaustivo, sé que pueden 
haber escapado a nuestra atención errores y omisiones. Por 
lo tanto, agradezco las críticas, sugerencias y comentarios que 
puedan ayudarnos a mejorar este atlas; por favor, dirigirlos a 
LPG21136@yahoo.com.
Leslie P. Gartner
SA
MP
LE
viii
A G R A D E C I M I E N T O S
M e gustaría agradecer a Todd Smith por facilitarme las excelentes láminas a todo color y figuras, a Jerry Gadd 
por sus ilustraciones de células sanguíneas y a mis muchos 
colegas que me aportaron microscopias electrónicas. Estoy 
especialmente agradecido con el Dr. Stephen W. Carmi-
chael, de la Mayo Medical School, por sus sugerencias acerca 
de la médula suprarrenal, y al Dr. Cheng Hwee Ming, de 
la University of Malaya Medical School, por sus comentarios 
sobre el túbulo distal del riñón. Además, agradezco a mis 
buenos amigos de Wolters Kluwer, incluida mi Directora de 
Adquisiciones, Crystal Taylor, siempre agradable y excepcio-
nalmente útil, quien revisó el libro a través del Comité de 
publicaciones e incluso actuó como Directora de Desarrollo 
durante los primeros meses de su redacción; mi Director 
de Desarrollo Greg Nicholl, que fue de gran utilidad en el 
inicio del proceso de esta edición; mi actual Directora de 
Desarrollo, Andrea Vosburgh, que sustituyó a Greg (des-
pués de que cambió a un nuevo departamento de Wolters 
Kluwer); mi Coordinadora Editorial, Annette Ferran, que se 
encargó de supervisar la producción de este título; y mi más 
maravilloso Director Externo, Kelly Horvath, quien se ase-
guró de que todas las “i” tuvieran punto y de que todas las 
tildes estuvieran en su sitio.
Finalmente, deseo agradecer nuevamente a mi fami-
lia por alentarme durante la preparación de este trabajo. 
Su apoyo siempre convierte el trabajo en un logro. Aunque se ha declarado que escribir es una profesión 
solitaria, he sido muy afortunado por la compañía de mi 
fiel Airedale Terrier, Skye, quien, como es evidente en la 
fotografía anexa, me acompañó mientras trabajaba con 
el ordenador.
SA
MP
LE
ix
Revisores vi
Prefacio de la séptima edición vii
Agradecimientos viii
CAPÍTULO 1
LA CÉLULA 1
ILUSTRACIONES
1-1 La célula 12
1-2 Los orgánulos 13
1-3 Membranas y transporte 14
1-4 Síntesis proteica y exocitosis 15
LÁMINAS 
1-1 Célula típica 16
1-2 Orgánulos e inclusiones celulares 18
1-3 Modificaciones de la superficie celular 20
1-4 Mitosis por microscopia óptica y 
electrónica 22
1-5 Célula típica por microscopia electrónica 24
1-6 Núcleo y citoplasma por microscopia 
electrónica 26
1-7 Núcleo y citoplasma por microscopia 
electrónica 28
1-8 Aparato de Golgi por microscopia electrónica 30
1-9 Mitocondrias por microscopia electrónica 32
CAPÍTULO 2
EPITELIO Y GLÁNDULAS 34
ILUSTRACIONES
2-1 Complejos de unión 42
2-2 Glándula salival 43
LÁMINAS
2-1 Epitelio simple y seudoestratificado 44
2-2 Epitelio estratificado y transicional 46
2-3 Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado 
por microscopia electrónica 48
2-4 Uniones epiteliales por microscopia 
electrónica 50
2-5 Glándulas 52
2-6 Glándulas 54
LÁMINA DE REVISIÓN 2-1 56
CAPÍTULO 3
TEJIDO CONJUNTIVO 60
ILUSTRACIONES
3-1 Colágeno 70
3-2 Células del tejido conjuntivo 71
LÁMINAS
3-1 Tejido conjuntivo embrionario y propiamente 
dicho I 72
3-2 Tejido conjuntivo propiamente dicho II 74
3-3 Tejido conjuntivo propiamente dicho III 76
3-4 Fibroblastos y colágeno por microscopia 
electrónica 78
3-5 Célula cebada por microscopia electrónica 79
3-6 Degranulación de una célula cebada por 
microscopia electrónica 80
3-7 Célula grasa en desarrollo por microscopia 
electrónica 81
LÁMINA DE REVISIÓN 3-1 82
LÁMINA DE REVISIÓN 3-2 84
CAPÍTULO 4
CARTÍLAGO Y HUESO88
ILUSTRACIONES
4-1 Hueso compacto 96
4-2 Osificación endocondral 97
LÁMINAS
4-1 Cartílago embrionario y hialino 98
4-2 Cartílago elástico y fibroso 100
4-3 Hueso compacto 102
4-4 Hueso compacto y osificación 
intramembranosa 104
4-5 Osificación endocondral 106
4-6 Osificación endocondral 108
4-7 Cartílago hialino por microscopia 
electrónica 110
4-8 Osteoblastos por microscopia electrónica 111
4-9 Osteoclasto por microscopia electrónica 112
LÁMINA DE REVISIÓN 4-1 114
LÁMINA DE REVISIÓN 4-2 116
CAPÍTULO 5
SANGRE Y HEMATOPOYESIS 120
LÁMINAS 
5-1 Sangre circulante 128
5-2 Sangre circulante (esquema) 130
5-3 Sangre y hematopoyesis 131
5-4 Médula ósea y sangre 
circulante 132
5-5 Eritropoyesis 134
5-6 Granulocitopoyesis 135
LÁMINA DE REVISIÓN 5-1 136
LÁMINA DE REVISIÓN 5-2 138
C O N T E N I D O
SA
MP
LE
x CONTENIDO
CAPÍTULO 6
MÚSCULO 142
ILUSTRACIONES
6-1 Estructura molecular del músculo 
esquelético 150
6-2 Tipos de músculo 151
LÁMINAS 
6-1 Músculo esquelético 152
6-2 Músculo esquelético por microscopia 
electrónica 154
6-3 Unión mioneural por microscopia óptica 
y electrónica 156
6-4 Unión mioneural por microscopia electrónica 
de barrido 158
6-5 Huso muscular por microscopia óptica 
y electrónica 159
6-6 Músculo liso 160
6-7 Músculo liso por microscopia electrónica 162
6-8 Músculo cardíaco 164
6-9 Músculo cardíaco, microscopia electrónica 166
LÁMINA DE REVISIÓN 6-1 168
LÁMINA DE REVISIÓN 6-2 170
LÁMINA DE REVISIÓN 6-3 172
CAPÍTULO 7
TEJIDO NERVIOSO 175
ILUSTRACIONES 
7-1 Morfología de un nervio raquídeo 182
7-2 Neuronas y uniones mioneurales 183
LÁMINAS 
7-1 Médula espinal 184
7-2 Sinapsis cerebelosa por microscopia 
electrónica 186
7-3 Cerebro, células de neuroglia 188
7-4 Ganglios simpáticos y sensitivos 190
7-5 Nervio periférico, plexo coroideo 192
7-6 Nervio periférico, microscopia electrónica 194
7-7 Cuerpo neuronal, microscopia electrónica 196
LÁMINA DE REVISIÓN 7-1 198
LÁMINA DE REVISIÓN 7-2 200
CAPÍTULO 8
SISTEMA CIRCULATORIO 204
ILUSTRACIONES
8-1 Arteria y vena 212
8-2 Tipos de capilares 213
LÁMINAS 
8-1 Arteria elástica 214
8-2 Arteria muscular y vena 216
8-3 Arteriolas, vénulas, capilares y vasos 
linfáticos 218
8-4 Corazón 220
8-5 Capilar por microscopia electrónica 222
8-6 Criofractura de capilar fenestrado por 
microscopia electrónica 224
LÁMINA DE REVISIÓN 8-1 226
LÁMINA DE REVISIÓN 8-2 228
CAPÍTULO 9
TEJIDO LINFOIDE 232
ILUSTRACIONES 
9-1 Tejido linfoide 243
9-2 Ganglio linfático, timo y bazo 244
9-3 Formación de células plasmáticas y de 
linfocitos B de memoria 245
9-4 Activación de linfocitos T citotóxicos 
y eliminación de células con 
transformación vírica 246
9-5 Activación de los macrófagos por 
linfocitos TH1 247
LÁMINAS 
9-1 Infiltración linfática de ganglio 248
9-2 Ganglio linfático 250
9-3 Ganglios linfáticos, amígdalas 252
9-4 Ganglio linfático por microscopia 
electrónica 254
9-5 Timo 256
9-6 Bazo 258
LÁMINA DE REVISIÓN 9-1 260
LÁMINA DE REVISIÓN 9-2 262
CAPÍTULO 10
SISTEMA ENDOCRINO 266
ILUSTRACIONES 
10-1 La glándula hipófisis y sus hormonas 275
10-2 Glándulas endocrinas 276
10-3 Inervación simpática de las vísceras y la 
médula de la glándula suprarrenal 277
LÁMINAS 
10-1 Glándula hipófisis 278
10-2 Glándula hipófisis 280
10-3 Glándulas tiroides y paratiroides 282
10-4 Glándulas suprarrenales 284
10-5 Glándula suprarrenal y cuerpo pineal 286
10-6 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 288
10-7 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 289
LÁMINA DE REVISIÓN 10-1 290
LÁMINA DE REVISIÓN 10-2 292
CAPÍTULO 11
TEGUMENTO 296
ILUSTRACIONES 
11-1 Piel y sus anexos 304
11-2 Pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas 305
LÁMINAS 
11-1 Piel gruesa 306
11-2 Piel delgada 308
11-3 Folículos pilosos y estructuras asociadas, 
glándulas sudoríparas 310
SA
MP
LE
 CONTENIDO xi
11-4 Uña y corpúsculos de Pacini y de Meissner 312
11-5 Glándula sudorípara por microscopia 
electrónica 314
LÁMINA DE REVISIÓN 11-1 316
LÁMINA DE REVISIÓN 11-2 318
CAPÍTULO 12
APARATO RESPIRATORIO 322
ILUSTRACIONES 
12-1 Porción de conducción del aparato 
respiratorio 330
12-2 Porción respiratoria del aparato 
respiratorio 331
LÁMINAS 
12-1 Mucosa olfatoria de la laringe 332
12-2 Tráquea 334
12-3 Epitelio respiratorio y cilios 
por microscopia electrónica 336
12-4 Bronquios y bronquiolos 338
12-5 Tejido pulmonar 340
12-6 Barrera hematoaérea por microscopia 
electrónica 342
LÁMINA DE REVISIÓN 12-1 344
LÁMINA DE REVISIÓN 12-2 346
CAPÍTULO 13
APARATO DIGESTIVO I 350
ILUSTRACIONES
13-1 El diente y su desarrollo 360
13-2 Lengua y papilas gustativas 361
LÁMINAS 
13-1 Labio 362
13-2 Diente y pulpa 364
13-3 Ligamento periodontal y encías 366
13-4 Desarrollo de los dientes 368
13-5 Lengua 370
13-6 Lengua y paladar 372
13-7 Dientes y cara nasal del paladar duro 374
13-8 Esmalte dental por microscopia electrónica 
de barrido 376
13-9 Dentina humana por microscopia electrónica 
de barrido 377
LÁMINA DE REVISIÓN 13-1 378
LÁMINA DE REVISIÓN 13-2 380
CAPÍTULO 14
APARATO DIGESTIVO II 384
ILUSTRACIONES
14-1 Estómago e intestino delgado 394
14-2 Intestino grueso 395
LÁMINAS 
14-1 Esófago 396
14-2 Estómago 398
14-3 Estómago 400
14-4 Duodeno 402
14-5 Yeyuno e íleon 404
14-6 Colon y apéndice 406
14-7 Colon por microscopia electrónica 408
14-8 Colon por microscopia electrónica 
de barrido 409
LÁMINA DE REVISIÓN 14-1 410
LÁMINA DE REVISIÓN 14-2 412
CAPÍTULO 15
APARATO DIGESTIVO III 416
ILUSTRACIONES 
15-1 Páncreas 424
15-2 Hígado 425
LÁMINAS 
15-1 Glándulas salivales 426
15-2 Páncreas 428
15-3 Hígado 430
15-4 Hígado y vesícula biliar 432
15-5 Glándula salival por microscopia 
electrónica 434
15-6 Hígado por microscopia electrónica 436
15-7 Islotes de Langerhans por microscopia 
electrónica 437
LÁMINA DE REVISIÓN 15-1 438
LÁMINA DE REVISIÓN 15-2 440
CAPÍTULO 16
APARATO URINARIO 444
ILUSTRACIONES 
16-1 Túbulos uriníferos 454
16-2 Corpúsculo renal 455
LÁMINAS 
16-1 Panorámica y morfología general 
del riñón 456
16-2 Corteza renal 458
16-3 Glomérulo renal por microscopia electrónica 
de barrido 460
16-4 Corpúsculo renal por microscopia 
electrónica 461
16-5 Médula renal 462
16-6 Uréter y vejiga 464
LÁMINA DE REVISIÓN 16-1 466
LÁMINA DE REVISIÓN 16-2 468
CAPÍTULO 17
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 472
ILUSTRACIONES
17-1 Aparato reproductor femenino 482
17-2 Placenta y ciclo hormonal 483
LÁMINAS 
17-1 Ovario 484
17-2 Ovario y cuerpo lúteo 486
17-3 Ovario y tuba uterina 488
SA
MP
LE
xii CONTENIDO
17-4 Tuba uterina por microscopia óptica 
y electrónica 490
17-5 Útero 492
17-6 Útero 494
17-7 Placenta y vagina 496
17-8 Glándula mamaria 498
LÁMINA DE REVISIÓN 17-1 500
LÁMINA DE REVISIÓN 17-2 502
CAPÍTULO 18
APARATO REPRODUCTOR 
MASCULINO 506
ILUSTRACIONES 
18-1 Aparato reproductor masculino 514
18-2 Espermiogénesis 515
LÁMINAS 
18-1 Testículo 516
18-2 Testículo y epidídimo 518
18-3 Epidídimo, conducto deferente y vesícula 
seminal 520
18-4 Próstata, pene y uretra 522
18-5 Epidídimo por microscopia electrónica 524
LÁMINA DE REVISIÓN 18-1 526
LÁMINA DE REVISIÓN 18-2 528
CAPÍTULO 19
SENTIDOS ESPECIALES 532
ILUSTRACIONES 
19-1 Ojo 540
19-2 Oído 541
LÁMINAS 
19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo 
ciliar 542
19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica 
de barrido 544
19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas 
lagrimales 546
19-4 Oído interno 548
19-5 Caracol 550
19-6 Órgano espiral de Corti 552
LÁMINA DE REVISIÓN 19-1 554
CAPÍTULO 20
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 559
Apéndice
TEJIDOS QUE SE PARECEN 565
Índice alfabético de materias 577
SA
MP
LE
532
os órganos de los sentidos especiales incluyen los gus-
tativos, olfatorios, táctiles, visuales, auditivos y vesti-
bulares. El aparato gustativo consta de botones gustativos 
y se analiza en el capítulo 13, en tanto el epitelio olfatorio 
se aborda en el capítulo 12. En este capítulo se detallan las 
terminaciones sensoriales, la morfología microscópica del 
ojo involucrada con la percepción visual, y el oído, encar-
gado en las percepciones auditiva y vestibular.
Terminaciones sensorialesLas terminaciones sensoriales se localizan en los extre-
mos distales de las dendritas. Estos receptores especializados 
(tabla 19-1) son miembros de las vías generales aferentes 
somáticas o viscerales. Algunos están especializados para 
responder a estímulos como la presión, el tacto, la tem-
peratura, así como el dolor y el prurito, en la superficie 
externa del cuerpo (exteroceptores); otros están diseñados 
para captar información sensorial de vigilancia de la activi-
dad de los órganos corporales internos como componen-
tes de las vías aferentes viscerales generales (interoceptores). 
Hay receptores especializados adicionales incorporados en 
músculos y tendones para percibir la localización tridimen-
sional del cuerpo en el espacio (propioceptores).
Los sentidos especiales de la vista, la audición y el equili-
brio involucran a los ojos y los diversos componentes inter-
nos del oído.
Ojo
El ojo es un órgano sensorial cuyos lentes enfocan los rayos 
de luz que se originan en el ambiente externo sobre las célu-
las fotosensibles de la retina (ilustración 19-1). La inten-
sidad, la localización y la longitud de las ondas de la luz 
I L U S T R A C I O N E S
Ilustración 19-1
Ilustración 19-2
Ojo p. 540
Oído p. 541
TA B L A S
Tabla 19-1
Tabla 19-2
Tabla 19-3
Función y localización de los receptores 
especializados p. 533
Capas de la retina p. 534
Células del órgano espiral de Corti p. 538
L Á M I N A S 
Lámina 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar 
p. 542
Figura 1 Córnea
Figura 2 Esclerótica
Figura 3 Iris
Figura 4 Cuerpo ciliar
Lámina 19-2 Retina por microscopia óptica y 
electrónica de barrido (MEB) p. 544
Figura 1 Túnicas oculares
Figura 2 Parte óptica de la retina
Figura 3 Conos y bastones (MEB)
Lámina 19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas 
lagrimales p. 546
Figura 1 Fóvea central
Figura 2a Cristalino
Figura 2b Cristalino
Figura 3 Párpado
Figura 4 Glándula lagrimal
Lámina 19-4 Oído interno p. 548
Figura 1 Oído interno
Lámina 19-5 Caracol p. 550
Figura 1 Caracol
Lámina 19-6 Órgano espiral de Corti p. 552
Figura 1 Órgano espiral de Corti (montaje)
Lámina de revisión 19-1 p. 554
Figura 1 Retina de mono, en parafina
Figura 2 Retina de mono, en parafina
Figura 3 Párpado humano, en parafina
Figura 4 Párpado humano, en parafina 
 19 C A P Í T U L O
SENTIDOS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO 
L SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 533
transmitida son procesadas parcialmente por la retina y 
la información es transmitida para su mayor procesamiento 
e interpretación a la corteza visual del cerebro como imáge-
nes en color tridimensionales del medio externo.
 • Como los ojos se encuentran separados y sus campos 
visuales se superponen, se pueden obtener imágenes 
tridimensionales.
 • Cada globo ocular, protegido por los párpados, se mueve 
por la actividad de un grupo de músculos esqueléticos 
extrínsecos que se insertan en su capa externa fibrosa, 
ayudando a suspenderlo en la órbita ósea y dirigir la 
pupila a la posición más ventajosa para percibir las imá-
genes. La cara anterior del globo ocular es bañada por 
lágrimas, una mezcla compleja de proteínas, la enzima 
antibacteriana lisozima, sales, péptidos y moléculas 
orgánicas en un medio líquido secretado por las glán-
dulas lagrimales.
Tres capas constituyen la pared del globo ocular: la túnica 
fibrosa externa (capa corneoesclerótica), la capa vascular 
media (úvea) y la túnica retiniana interna.
Capa corneoesclerótica
La túnica fibrosa (capa corneoesclerótica) está for-
mada por la esclerótica, blanca y opaca, que cubre la 
cara posterior del globo ocular, y la córnea, transparente, 
que cubre una sexta parte anterior del ojo.
La unión entre esclerótica y córnea se conoce como 
limbo, y es ahí donde una malla trabecular del estroma de 
tejido conjuntivo de la córnea se conecta con el canal 
de Schlemm y permite al humor acuoso salir de la cámara 
anterior del ojo e ingresar en la red venosa.
La córnea tiene una rica inervación sensorial, constituida 
por terminaciones nerviosas libres, y está compuesta por 
seis capas: (1) un epitelio corneal plano estratificado sin 
estrato córneo; (2) una lámina fibrilar fina conocida como 
membrana de Bowman, formada sobre todo por fibras de 
colágeno de tipo I; (3) el estroma, una membrana gruesa y 
transparente constituida por unas 250 láminas de fibras de 
colágeno de tipo I paralelas entre sí en una lámina, pero 
no con respecto a las de las láminas adyacentes (asociadas con 
estas láminas hay fibras elásticas finas, glucosaminoglicanos 
Tabla 19-1 Función y localización de los receptores especializados
Receptor Tipo Función y localización 
Terminaciones nerviosas 
peritriquinosas
No encapsulados No son mielinizadas y no cuentan con células de Schwann asociadas. La 
mayoría se acoplan con los folículos pilosos y reaccionan ante su despla-
zamiento. La sensación se interpreta como tacto o cosquillas.
Discos de Merkel No encapsulados Mecanorreceptores localizados en el estrato basal de la epidermis.
Corpúsculos de Meissner Encapsulados Se localizan en las papilas dérmicas y responden a las sensaciones táctiles.
Corpúsculos de Pacini Encapsulados Parecen una cebolla, pues sus células epitelioides forman capas concéntri-
cas alrededor de una terminación nerviosa desnuda. Estos corpúsculos, 
localizados en la hipodermis, el mesocolon y el mesenterio, responden a 
la vibración, la presión y la palpación profunda.
Terminaciones de Ruffini Encapsulados Están constituidas por terminaciones nerviosas muy ramificadas, rodeadas 
por células similares a fibroblastos. Responden a la presión y la disten-
sión, y se localizan en los lechos ungueales, los ligamentos periodonta-
rios, la dermis y las cápsulas de las articulaciones.
Bulbos terminales 
de Krause
Encapsulados Estas cápsulas esféricas que contienen una terminación nerviosa desnuda 
se localizan en el tejido conjuntivo justo debajo del epitelio, en las 
cápsulas de las articulaciones, el peritoneo y la dermis. Se desconoce 
su función.
Husos neuromusculares Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculos, responden a la modificación de la 
longitud y la velocidad del cambio en el músculo y, por lo tanto, inter-
vienen en la propiocepción.
Órganos tendinosos 
de Golgi
Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculo, responden a modificaciones de la 
tensión y la velocidad del cambio de tensión alrededor de una articula-
ción, participan en la propiocepción.
Termorreceptores No encapsulados Se supone que son terminaciones nerviosas desnudas localizadas en la epi-
dermis que responden a la temperatura. Se desconoce su morfología.
Nociceptores No encapsulados Terminaciones nerviosas desnudas ramificadas localizadas en la epidermis. 
Son estimuladas por extremos de temperatura, daño a la epidermis y 
estructuras subyacentes, así como ciertas sustancias químicas, con una 
sensación de dolor.
SA
MP
LE
534 SENTIDOS ESPECIALES
y fibroblastos); (4) la recientemente descubierta capa 
pre-Descemet (capa de Dua), constituida por fibras de 
colágeno duras de tipo I que proporcionan un sostén sólido 
a la córnea; (5) la membrana de Descemet, una membrana 
basal gruesa que separa el estroma de la capa más interna, y 
(6) el endotelio corneal, un epitelio plano simple. El endo-
telio corneal mantiene a la córnea en un estado ligeramente 
deshidratado que contribuye con su transparencia.
Túnica vascular
La túnica vascular está formada por varias regiones: el iris 
y el cuerpo ciliar, ubicados anteriormente, y la coroides, 
muy vascularizada y pigmentada, de localización posterior. 
Los melanocitos situados en el epitelio y el estroma del iris 
impiden el paso de la luz a través de este último, excepto en 
la pupila. Además, el color del ojo se asocia con la abun-
dancia de melanina producida por estos melanocitos, ya que 
grandes cantidades de melanina le dan un color oscuro a los 
ojos, en tanto una menor cantidad les dan un color claro.
La musculatura lisa intrínseca,representada por los múscu-
los esfínter de la pupila y dilatador de la pupila, localizados 
en el iris, actúan ajustando la pupila (la abertura del iris), en 
tanto que los músculos lisos ciliares intrínsecos, localizados 
dentro del cuerpo ciliar, actúan liberando la tensión del cris-
talino y permitiendo así el enfoque cercano (acomodación) 
mediante modificación del grosor de la lente.
Túnica retiniana
La retina es la túnica más interna y está constituida por 
10 capas responsables de la fotorrecepción y la generación 
de impulsos (tabla 19-2). Los dos fotorreceptores son los 
bastones, que sintetizan rodopsina, y los conos, que sin-
tetizan yodopsina; los primeros son sensibles a la luz tenue 
y los últimos a la luz brillante. Los axones de las neuronas 
conectoras localizadas en la retina salen del globo ocular a 
través del nervio óptico para hacer sinapsis en el cerebro. 
Las dos capas más profundas, el epitelio pigmentado reti-
niano y la capa de conos y bastones, tienen como función 
principal la fotorrecepción.
Los componentes adicionales del globo ocular son el 
humor acuoso (un líquido), el cuerpo vítreo (un gel) y el cris-
talino (lente); todos actúan como parte de los medios de 
refracción. El humor acuoso, localizado en las cámaras pos-
terior y anterior del ojo, y el cuerpo vítreo, ubicado detrás 
del cristalino, son también importantes para proporcionar 
nutrientes al cristalino y la córnea, que son avasculares.
Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la 
conjuntiva, los párpados y las glándulas lagrimales. La con-
juntiva es una mucosa transparente que cubre los párpados 
y se refleja sobre el ojo. Los párpados contienen glándu-
las sebáceas modificadas, llamadas de Meibomio, responsa-
bles de cambiar la tensión superficial de las lágrimas acuosas, 
con lo que se reduce su evaporación. Las glándulas lagrima-
les secretan las lágrimas, constituidas por un líquido com-
plejo con agua, proteínas, sales, péptidos y otras moléculas 
orgánicas que mantiene húmedas la conjuntiva y la córnea. 
También contienen lisozima, una enzima antibacteriana.
Oído
El oído actúa en la recepción del sonido, así como en la 
percepción de la orientación de la cabeza y, por lo tanto, 
Tabla 19-2 Capas de la retina 
Capa Descripción 
Epitelio pigmentado Sintetiza melanina que absorbe la luz y activa los bastones y los conos, fagocita los 
extremos descamados de los bastones y conos, y esterifica la vitamina A.
De conos y bastones Fotosensibilidad; los bastones son sensibles a la luz de baja intensidad y los conos 
a la luz brillante y la percepción del color.
Membrana limitante externa Es una zónula adherente formada entre las células fotorreceptoras y las de Müller 
(por lo tanto, no es una membrana).
Nuclear externa Contiene las regiones nucleares de bastones y conos.
Plexiforme externa Región de sinapsis entre axones, células fotorreceptoras y dendritas de neuronas 
horizontales y bipolares.
Nuclear interna Contiene las regiones centrales de células de Müller, neuronas bipolares, células 
amacrinas y horizontales.
Plexiforme interna Región donde ocurren las sinapsis entre axones y dendritas de las neuronas amacri-
nas, bipolares y ganglionares.
De células ganglionares Región de los cuerpos celulares de neuronas multipolares, así como de las células 
de la neuroglía.
De fibras del nervio óptico Región donde los axones no mielinizados de las células ganglionares se unen para 
constituir el nervio óptico. Una vez que las fibras perforan la esclerótica, se tornan 
mielinizadas.
Membrana limitante interna Constituida por la expansión de las prolongaciones terminales de las células 
de Müller y su lámina basal.
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 535
del cuerpo, en relación con las fuerzas direccionales de la 
gravedad (ilustración 19-2). Para realizar ambas funciones, 
de audición y equilibrio, el oído se subdivide en externo, 
medio e interno.
 • El oído externo está constituido por una oreja cartilagi-
nosa cubierta de piel (pabellón) y el conducto o meato 
auditivo externo, con sus porciones cartilaginosa externa 
y ósea interna, esta última separada del oído medio por 
la delgada membrana timpánica.
 • La cavidad timpánica del oído medio alberga tres hue-
secillos auditivos: el más externo o martillo, el inter-
medio o yunque, y el más interno o estribo. Esta 
cavidad está conectada con la nasofaringe a través de la 
trompa auditiva cartilaginosa (de Eustaquio), que per-
mite equilibrar la presión atmosférica a cada lado de la 
membrana timpánica. Las ondas sonoras son dirigidas 
por la oreja, a manera de embudo, en dirección de la 
membrana timpánica, cuyas vibraciones se amplifican y 
transmiten por los movimientos de los huesecillos hacia 
la ventana oval del caracol o cóclea del oído interno.
 • El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con-
ductos semicirculares, vestíbulo y caracol, está lleno de 
perilinfa. Contenido en su interior sin tensión y dentro 
de todas sus subdivisiones está el laberinto membra-
noso, lleno de endolinfa.
 • El oído interno, encargado tanto de la audición como 
del equilibrio, se encuentra dentro de la porción 
petrosa del hueso temporal. La región más cercana 
al oído medio, el caracol óseo, contiene el aparato 
encargado de la audición, en tanto su porción más 
profunda contiene las estructuras encargadas de la 
función vestibular (equilibrio).
 • El caracol óseo tiene un conducto coclear lleno 
de  endolinfa, que está rodeado por perilinfa, den-
tro de las rampas vestibular (de localización supe-
rior) y timpánica (de ubicación inferior), las cuales se 
comunican entre sí por una abertura, a manera de una 
pequeña hendidura, conocida como helicotrema.
 • Dentro del conducto coclear se encuentra el órgano 
espiral de Corti, cuyas caras apicales de células pilo-
sas internas y externas se encuentran estrechamente 
asociadas con la membrana tectoria. Las vibraciones 
de la membrana basilar, sobre la que yacen las célu-
las pilosas, inducidas por agitaciones de la perilinfa, 
dan como resultado la estimulación de los nervios 
cocleares por las células pilosas. Las dendritas de 
los nervios cocleares llevan al ganglio espiral, loca-
lizado en el modiolo o columela. Las oscilaciones 
activadas en la membrana oval se disipan en la mem-
brana timpánica secundaria que cubre la ventana 
redonda de la cóclea. Las células pilosas, asociadas 
con la membrana tectoria, son responsables de la 
transducción del sonido (que llega a ellas en forma de 
ondas de presión) en señales eléctricas que se trans-
miten al cerebro.
 • El laberinto óseo también contiene el utrículo, 
el sáculo y tres conductos semicirculares reple-
tos de endolinfa, estructuras membranosas encarga-
das del equilibrio y de la orientación en el espacio 
tridimensional.
Los principales componentes funcionales del utrículo y 
el sáculo, orientados perpendicularmente entre sí, se cono-
cen como máculas, estructuras que contienen las células 
pilosas neuroepiteliales, cuyas microvellosidades y qui-
nocilios (cilios inmóviles) están proyectadas dentro de la 
membrana otolítica (proteica) que contiene los otolitos. El 
utrículo y el sáculo responden a la aceleración lineal.
Hay un conjunto similar de células pilosas en la cresta 
ampular de cada conducto semicircular. Las microvello-
sidades y los quinocilios de estas células neuroepiteliales 
también se proyectan al interior de un material proteico, 
conocido como cúpula, que no contiene otolitos. Puesto 
que cada conducto semicircular está orientado de forma 
perpendicular a los otros dos, la aceleración angular se 
registra en cualquiera de los tres ejes y es interpretada como 
un vector en tres dimensiones.
SA
MP
LE
536
 Histofisiología
I. OJO
A. Globo ocular
El globo ocular, como órgano fotosensible encargado de 
la visión, recibe luz a través de la córnea, que después es 
enfocada a través del cristalino sobre la retina, donde célu-
las especializadas (bastones y conos) la perciben, y esos 
puntos de percepciónson ensamblados y relevados para su 
transmisión al cerebro a través del nervio óptico.
El humor acuoso, un filtrado del plasma producido 
por las células que cubren los procesos ciliares, pasa de la 
cámara posterior a la anterior del ojo a través de una aber-
tura entre el cristalino y la pupila.
La pared del globo ocular está constituida por tres túnicas:
 • Túnica fibrosa
 • Túnica vascular
 • Túnica retiniana
La túnica retiniana es la responsable de la fotorrecep-
ción. La retina tiene 10 capas distintivas (tabla 19-2) cuyas 
células reciben imágenes que interpreta parcialmente y 
transmite, a través del nervio óptico, hacia el cerebro para 
su interpretación. Las dos capas más profundas, el epitelio 
pigmentado y la de conos y bastones, son las principales 
encargadas de la fotorrecepción.
El epitelio pigmentado retiniano actúa en la esterifica-
ción de la vitamina A y su transporte a los bastones y conos; 
la fagocitosis de las puntas de conos y bastones desca-
madas; y la síntesis de melanina, que absorbe la luz 
después de que se estimularon los bastones y conos.
1. Bastones
Los bastones son sensibles a la luz de poca intensidad y 
tienen en su segmento externo numerosos discos membra-
nosos aplanados que contienen rodopsina, una proteína 
integral de la membrana, la opsina, unida a retinal, la forma 
aldehídica de la vitamina A. Cuando la rodopsina absorbe 
luz, se disocia en retinal y opsina (blanqueamiento), lo que 
permite la difusión del Ca2+ dentro del segmento externo. Las 
concentraciones excesivas de Ca2+ hiperpolarizan la célula 
cerrando los canales de Na+ y evitando el ingreso de éste a 
la célula. El potencial eléctrico generado es retransmitido 
entonces a otros bastones a través de uniones comunicantes 
y después por vía del nervio óptico. El retinal y la opsina 
disociados se reensamblan y los iones de Ca2+ vuelven a ser 
capturados, restableciendo un potencial de reposo normal.
2. Conos
Los conos, sensibles a la luz de elevada intensidad, que 
permiten una mayor agudeza visual, son mucho más 
numerosos que los bastones y producen yodopsina, el 
fotopigmento que permite distinguir el color. Tres fraccio-
nes diferentes de la opsina son sensibles a la luz roja, verde 
o azul. El mecanismo de transducción de la energía fotónica 
en eléctrica para su transmisión al cerebro a través del ner-
vio óptico es similar al descrito para los bastones.
3. Generación y transmisión de impulsos dentro 
de la retina
Los bastones y los conos son estimulados (activados) o 
inhibidos (inactivados) por la luz, esto es, indican la loca-
lización de un punto o pixel luminoso y, en el caso de los 
conos, su color.
 • Dendritas de 10 tipos diferentes de neuronas bipolares 
reciben información de los bastones y conos, y luego, las 
células bipolares la conducen mediante sus axones hasta 
estratos específicos de la capa plexiforme interna de 
la retina.
 • La transmisión posterior de los impulsos es vigilada y 
regulada por una o más de 27 tipos de neuronas ama-
crinas, cuyos axones pueden extenderse varios milí-
metros o apenas unas cuantas micras con respecto a la 
expansión retiniana.
 • La capa externa de la retina contiene 12 tipos de neu-
ronas ganglionares, cuyas interacciones con neuronas 
bipolares y amacrinas dan como resultado la trans-
misión de 12 imágenes móviles diferentes (una tira 
continua en movimiento que simula a una película 
cinematográfica, pero no se crea cuadro por cuadro) 
de la misma escena a través del nervio óptico hacia la 
corteza visual del cerebro para su análisis, ensamblaje 
e interpretación.
 • Estas imágenes en movimiento son muy diferentes entre 
sí, porque algunas corresponden a relieves, otras a dibu-
jos en líneas de contorno y otras generan sombras.
 • La corteza visual tiene como función realizar el ensam-
blado de estas películas para interpretar el mundo que 
conocemos.
Es importante remarcar que ésta es una descripción simpli-
ficada de algunos de los conceptos más recientes de la visión, 
los cuales ciertamente se modificarán conforme se obtenga 
mayor información de la investigación en este campo.
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 537
4. Células ganglionares que contienen melanopsina
Un tipo adicional de neuronas ganglionares, que constituye 
menos del 3% de la población ganglionar, parece ser res-
ponsable del establecimiento del ritmo circadiano.
 • Estas neuronas ganglionares tienen un pigmento sensi-
ble a la luz, la melanopsina, que responde a la luz de 
tinte azul, incluso en individuos ciegos.
 • Los axones de estas neuronas ganglionares se proyectan 
hacia el núcleo supraquiasmático, región del cerebro 
encargada de la regulación del ritmo circadiano.
 • Entonces, parece que el núcleo supraquiasmático recibe 
información de estas neuronas ganglionares especializa-
das de la retina cuando hay luz de día.
5. Disco óptico y fóvea central
El disco óptico es la región donde el nervio óptico sale del 
globo ocular, y carece de conos o bastones; en consecuen-
cia, representa el llamado punto ciego. Apenas por fuera del 
punto ciego se encuentra la fóvea central, una depresión 
en la pared del globo ocular que contiene principalmente 
conos, empacados tan cerca que no incluye todas las capas 
de la retina. La agudeza visual es máxima en la fóvea central.
B. Estructuras accesorias
Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la con-
juntiva, los párpados y la glándula lagrimal.
 • La conjuntiva es una mucosa transparente que reviste los 
párpados y se refleja sobre la superficie del globo ocular.
 • Los párpados contienen glándulas sebáceas modificadas, 
conocidas como glándulas de Meibomio, que son las res-
ponsables de modificar la tensión superficial de las lágri-
mas acuosas, disminuyendo su evaporación.
 • Las glándulas lagrimales secretan lágrimas, las cuales 
mantienen húmedas la conjuntiva y la córnea.
 • Las lágrimas también contienen lisozima, una enzima 
antibacteriana.
II. OÍDO
El oído consta de tres partes:
 • Oído externo (pabellón de la oreja y conducto auditivo 
externo), que recibe las ondas sonoras.
 • Oído medio (que contiene huesecillos), el cual trans-
mite las ondas sonoras.
 • Oído interno (que incluye al caracol), donde las ondas 
sonoras son traducidas en impulsos nerviosos, y la sen-
sación de equilibrio/desequilibrio es percibida por el 
aparato vestibular.
La membrana timpánica (tímpano), localizada en la 
parte más profunda del conducto auditivo externo, separa 
los oídos externo y medio, y se encarga de la transducción 
de las ondas de sonido en vibraciones mecánicas, que son 
transmitidas por los huesecillos. La cavidad timpánica del 
oído medio contiene el martillo, el yunque y el estribo 
(huesecillos), conectados en serie y alojados entre la mem-
brana timpánica y la ventana oval de la pared ósea. Los 
huesecillos amplifican y conducen los movimientos de la 
membrana timpánica hacia la ventana oval.
A. Sentido del oído
El conducto coclear contiene el órgano espiral de Corti, 
limitado por las rampas vestibular y timpánica (que con-
tienen perilinfa y se comunican en el helicotrema).
La membrana vestibular, localizada entre la rampa ves-
tibular y el conducto coclear, mantiene un gradiente iónico 
alto entre la perilinfa y la endolinfa.
 • El órgano espiral de Corti (tabla 19-2), que yace sobre la 
membrana basilar, contiene, entre las células de sostén, 
células neuroepiteliales pilosas internas y externas, 
cuyos extremos libres están incluidos en la membrana 
tectoria, similar a un gel.
 • La transmisión/conducción del sonido a través de la 
membrana timpánica y los huesecillos hacia la ven-
tana oval produce ondas que son transportadas hacia 
ella y ponen en movimiento la perilinfa de la rampa 
timpánica, que desplaza la membrana basilar y mueve 
a las células pilosas, pero no a la membrana tectoria.
 • El movimiento de las células pilosas hace que libe-
ren una sustancia neurotransmisora que excita a 
las neuronas bipolares del ganglio espiral, lo que 
resulta en latransmisión de un impulso a centros 
más elevados del cerebro.
 • Aunque la membrana basilar vibra a muchas fre-
cuencias, ciertas regiones lo hacen de manera 
óptima a frecuencias específicas.
 • Por ejemplo, las ondas sónicas de baja frecuencia 
son detectadas más lejos de la ventana oval. Los 
ruidos de tono alto, como los de un concierto de 
rock, crean una gran energía en el mecanismo audi-
tivo, de modo que pueden requerirse hasta 2-3 días 
para que se disipen totalmente y cese el zumbido.
B. Aparato vestibular
El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con-
ductos semicirculares, vestíbulo y caracol (o cóclea), está 
lleno de perilinfa. El laberinto membranoso, que contiene 
endolinfa, y todas sus subdivisiones se encuentran laxa-
mente contenidos en su interior.
 • Los movimientos del ambiente líquido dentro de este sis-
tema son percibidas por los cilios apicales de células sen-
soriales especializadas, contenidas dentro del laberinto 
membranoso, y finalmente son objeto de transducción 
en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro.
SA
MP
LE
538 SENTIDOS ESPECIALES
 • El sáculo y el utrículo, estructuras especializadas del 
laberinto membranoso dentro del vestíbulo, contienen 
células pilosas de tipos I y II (células neuroepitelia-
les que contienen muchos estereocilios y un sólo quino-
cilio), cuyos extremos terminales están incluidos en la 
membrana otolítica, que contiene cristales de carbonato 
de calcio, conocidos como otolitos (otoconias).
 • El equilibrio estático y la aceleración lineal se deter-
minan por los movimientos (o su ausencia) en los 
estereocilios o quinocilios de estas células pilosas.
 • La flexión umbral de los estereocilios o el quinocilio 
despolariza las células pilosas, que a su vez transmi-
ten (por neurotransmisión) la información a las pro-
longaciones de las neuronas vestibulares primarias, 
ubicadas en el ganglio de Scarpa (ganglio vestibular).
 • Los conductos semicirculares, especializaciones del 
laberinto membranoso, contienen células neuroepi-
teliales pilosas, localizadas en las crestas ampulares 
(regiones sensoriales) de las ampollas.
 • Los extremos libres de estas células pilosas contienen 
estereocilios, incluidos en una masa glucoproteica 
viscosa conocida como cúpula.
 • El movimiento de la endolinfa que baña a la cúpula 
despolariza las células pilosas, alterando la actividad de 
las terminaciones sinápticas asociadas con su base.
 • Este proceso es sensible a la aceleración rotacional, 
en cualquiera de las tres direcciones de orientación de 
los conductos semicirculares.
 • Así, estas estructuras son responsables de las sensacio-
nes vestibulares del equilibrio y la orientación.
 • El saco endolinfático (extremo terminal del con-
ducto endolinfático) contiene células fagocíticas en 
su luz y tiene la capacidad de participar en la reabsor-
ción de la endolinfa.
Tabla 19-3 Células del órgano espiral de Corti
Células Funciones 
Del borde Sostienen la cara interna del órgano de Corti.
De Böttcher Indefinidas
De Claudius Indefinidas
De Hensen Sostienen la cara externa del órgano de Corti.
Pilosas internas Transducción de impulsos hacia las neuronas bipolares del ganglio espiral.
Pilares internas Forman la pared medial del túnel interno y mantienen las células pilosas. 
Falángicas internas Rodean y sostienen a las células pilosas internas.
Pilosas externas Transducción de impulsos a las neuronas bipolares del ganglio espiral.
Falángicas externas Sostén de las células pilosas externas y sus fibras nerviosas asociadas.
Pilares externas Forman la pared lateral del túnel interno y mantienen las células pilosas.
C
O
N
S
ID
E
R
A
C
IO
N
E
S
 C
L
ÍN
IC
A
S Ojos azules
Hasta hace unos 6 000 a 10 000 años, todo ser humano 
tenía ojos cafés; después, una pequeña mutación en el 
interruptor que apaga el gen OCA2 dio lugar a la inca-
pacidad para que un individuo sintetizara en el iris 
la proteína P, que participa en la formación de mela-
nina; por ello, la persona con esta mutación en particu-
lar podía sintetizar melanina normalmente, excepto en 
el iris, y en lugar de tener ojos cafés, eran de color azul. 
Por esta razón, se cree que todos los individuos de ojos 
azules son descendientes de una persona nacida en el 
sexto a octavo milenios antes de Cristo.
Miopía e hiperopía
Conforme el individuo envejece, el eje longitudinal 
de su ojo cambia, y también lo puede hacer la curva-
tura de la córnea y el cristalino, por lo que en lugar 
de enfocar la imagen en la retina lo hace delante 
(miopía) o detrás (hiperopía). El padecimiento se 
puede corregir con lentes (anteojos o de contacto) o 
mediante cirugía refractiva que ayudan al ojo a enfo-
car en la retina.
Glaucoma
El glaucoma es una afección de elevación de la pre-
sión intraocular por una obstrucción que impide que el 
humor acuoso salga de la cámara anterior del ojo. Sin 
tratamiento, la presión daña al nervio óptico hasta tal 
grado que puede causar ceguera.
Cataratas
Las cataratas, un padecimiento frecuente del enve-
jecimiento, son causadas por un exceso de radiación 
UV, así como por la acumulación de pigmentos y 
otras sustancias en el cristalino que lo hacen opaco, 
obstaculizando la visión. Esta enfermedad se puede 
corregir extirpando el cristalino y sustituyéndolo con 
una lente de plástico.
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 539
C
O
N
S
ID
E
R
A
C
IO
N
E
S
 C
L
ÍN
IC
A
S
Desprendimiento de retina
El desprendimiento de retina puede ser resultado 
de un traumatismo en el que se separan las capas neu-
ral y pigmentada o pigmentaria de la retina, con el 
resultado de un daño isquémico a las neuronas, afec-
ción que puede causar ceguera parcial, pero también 
corregirse con una intervención quirúrgica.
Retinoblastoma
El retinoblastoma es un cáncer de niños muy 
pequeños que se detecta alrededor de los 2 años 
de edad, aunque para el momento del diagnóstico, 
el pequeño puede tener ya 5 o 6 años de edad. 
Aproximadamente el 33% de los casos tienen un 
componente familiar, pero por lo menos el 60% ocu-
rren en su ausencia. El tumor aparece de color blanco 
con regiones de calcificación y focos amarillos de 
necrosis. También puede diseminarse por células indi-
viduales que invaden el nervio óptico y la coroides. El 
paciente tiene que perder el globo ocular para evitar 
las metástasis.
Pérdida conductiva de la audición
La pérdida conductiva de la audición puede surgir 
de una infección del oído medio (otitis media), una 
obstrucción o la otoesclerosis del oído medio.
Hipoacusia neurosensorial
La hipoacusia neurosensorial es producto de una 
lesión en la porción coclear del nervio vestibulococlear 
(nervio craneal VIII). Esta afección puede ser producto 
de una enfermedad, exposición prolongada a rui-
dos de tono alto o fármacos.
Enfermedad de Ménière
La enfermedad de Ménière consiste en una afección 
del oído interno caracterizada por síntomas como pér-
dida auditiva por acumulación excesiva de líquido en 
el conducto endolinfático, vértigo, acúfenos, náuseas y 
vómitos. En casos graves se puede requerir tratamiento 
quirúrgico.
Neurinoma del acústico
El neurinoma del acústico es un tumor benigno cuyas 
células de origen son las de Schwann del nervio ves-
tibulococlear (nervio craneal VIII). Se manifiesta por 
pérdida de audición y equilibrio, vértigo y acúfenos. 
Si el tumor no se trata lo suficientemente temprano, 
puede afectar a otros nervios craneales en su vecin-
dad. Estudios recientes sugieren la posibilidad de que 
la exposición prolongada a la radiación electromag-
nética emitida por los teléfonos celulares puede ser 
un factor causal del neurinoma del acústico en indivi-
duos susceptibles.
Esta microfotografía corresponde al cristalino de un 
paciente que consultó por cataratas relacionadas con la 
edad avanzada. Obsérvese la presencia de hendiduras y 
glóbulos corticales extracelulares (reimpreso de Mills SE, 
et al., eds. Sternberg’s Diagnostic Surgical Pathology, 6th 
ed. Philadelphia: Lippincott Williams& Wilkins, 2015. 
p. 1081, con autorización).
Esta microfotografía corresponde al globo ocular de un 
niño con retinoblastoma. Obsérvese a la izquierda la 
retina relativamente normal. Las flechas indican regiones 
de necrosis en un campo perivascular de células tumora-
les (reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diag-
nostic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott 
Williams & Wilkins, 2015. p. 1082, con autorización).
Obsérvese la placa del pie del estribo fija a un hueso escle-
rótico denso que forma el perímetro de la ventana oval 
(reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diagnos-
tic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott 
Williams & Wilkins, 2015. p. 1037, con autorización).
SA
MP
LE
540 SENTIDOS ESPECIALES
Nervio óptico
Retina
Coroides
Esclerótica
Cristalino
Iris
Córnea
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
Esclerótica
Coroides
Retina
Cuerpo 
vítreo
Corte de la retina
Región fotosensible
Región metabólica
Región 
plexiforme externa
Cono
Bastón
Célula de Müller
Capa pigmentaria
Bastón
Cono
Neurona horizontal
Neurona amacrina
Neurona bipolar
Axón de neurona ganglionar 
hacia el nervio óptico
IL
U
ST
R
A
C
IÓ
N
 1
9
-1
 
O
jo
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 541
ILU
ST
R
A
C
IÓ
N
 1
9
-2
 
O
ído
Estribo
Yunque
Martillo
Conductos semicirculares
Caracol o cóclea
Trompa auditiva 
o de Eustaquio
Tímpano
Conducto 
auditivo externo
Nervio 
acústico
Rampa vestibular
Membrana tectoria
Membrana vestibular
Ganglio espiral
Órgano de Corti
Membrana basilar
Rampa timpánica
Célula 
pilosa externa
Célula 
pilosa
interna
Órgano de Corti
Membrana tectoria
Células espirales internas
Célula pilosa interna
Células falángicas internas
Fibras del nervio coclearCélula pilar interna
Nervio coclear
Célula pilar externa
Células falángicas externas
Surco espiral externo
Células de Hensen
Célula pilosa externa
SA
MP
LE
542 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Córnea de mono, 
en parafina ×132
La córnea es una estructura transparente de múltiples 
capas. Su cara anterior está cubierta por epitelio (Ep) 
plano estratificado sin estrato córneo, como se observa 
en el lado derecho, por debajo del cual se encuentra la 
membrana de Bowman, acelular y fina. El cuerpo de 
la córnea, el estroma (Es), está constituido por fibras 
de colágeno (FC) dispuestas de forma regular y fibroblas-
tos entremezclados, cuyos núcleos (N) son claramente 
observables. La cara posterior de la córnea está cubierta 
por un epitelio (Ep) simple, de plano a cúbico, como se 
observa en el lado izquierdo. Hay una membrana acelular 
fina, la membrana de Descemet, entre el epitelio simple y 
la capa de Dua. Recuadro. Corte de córnea de mono, 
en parafina ×270. La cara anterior, con mayor aumento, 
muestra un epitelio (Ep) plano estratificado, así como la 
membrana de Bowman (MB) acelular. Obsérvense los 
haces de fibras de colágeno (FC) dispuestos de forma 
regular y los fibroblastos (F) interpuestos, uno de cuyos 
núcleos se señala con la línea oscura.
LÁ
M
IN
A
 1
9
-1
 
O
jo
, c
ór
ne
a,
 e
sc
le
ró
tic
a,
 ir
is
 y
 c
ue
rp
o 
ci
lia
r FIGURA 2 Esclerótica de mono, 
en parafina ×132
La esclerótica es similar y se continúa con la córnea, pero 
no es transparente. Obsérvese que el epitelio (Ep) de 
la conjuntiva cubre la cara anterior de la esclerótica. Por 
debajo del epitelio se encuentra el tejido epiesclerótico 
(TE) laxo, cuyos vasos sanguíneos (VS) pequeños son 
claramente observables. El estroma (Es) está formado por 
haces de fibras de colágeno (FC) gruesas, entre las cua-
les se pueden observar múltiples fibroblastos (F). La capa 
más profunda de la esclerótica es la lámina supracoroi-
dea (LS), caracterizada pro sus melanocitos (M), que 
contienen el pigmento oscuro melanina.
FIGURA 3 Iris de mono, en parafina ×132
El iris es un diafragma pigmentado que delinea la 
pupila (P). Éste separa las cámaras anterior (CA) y 
posterior (CPo). El iris está formado por tres capas: una 
externa discontinua de melanocitos y fibroblastos; la inter-
media, capa fibrosa (CF), que alberga células pigmen-
tadas (CP) y fibroblastos; y la doble capa de epitelio 
pigmentado (EPig) posterior. Los músculos esfínter 
(Esf) y dilatadores están constituidos por músculo liso y 
células parecidas a músculo liso, mioepiteliales, respectiva-
mente. La región pupilar del iris entra en contacto con la 
cápsula (Ca) del cristalino en los individuos vivos.
FIGURA 4 Cuerpo ciliar de mono, 
en parafina ×132
El cuerpo ciliar está constituido por los procesos ciliares 
(PCi), que se proyectan hacia la cámara posterior (CPo), 
desde donde los ligamentos suspensores (fibras zonulares) 
se extienden hacia el cristalino. La masa del cuerpo ciliar 
está constituida por músculo liso (ML), dispuesto más o 
menos en tres capas, que no son evidentes en esta micro-
fotografía. En la región hay numerosas células pigmen-
tadas (CPi). Obsérvese que el epitelio del cuerpo ciliar está 
constituido por dos capas: una externa pigmentada 
(EP) y una interna no pigmentada (INP). La fina capa 
vascular (CV) se encuentra entre el epitelio y los músculos 
ciliares. La base o raíz del iris se fija al cuerpo ciliar.
Córnea
Ojo, músculos ciliares, iris y cristalino
Cristalino
Iris
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
Esclerótica
Coroides
Retina
Nervio óptico
Cuerpo vítreo
Retina
Coroides
Esclerótica
CA Cámara anterior
Ca Cápsula
CF Capa fibrosa
CP Células pigmentadas
CPo Cámara posterior
CV Capa vascular
EP Capa externa 
pigmentada
Ep Epitelio
CLAVE
EPig Epitelio pigmentado
Es Estroma
Esf Músculo esfínter
F Fibroblastos
FC Fibras de colágeno
INP Capa interna no 
pigmentada
LS Lámina supracoroidea
M Melanocitos
MB Membrana de Bowman
ML Músculo liso
N Núcleo
P Pupila
PCi Proceso ciliar
TE Tejido epiesclerótico
VS Vaso sanguíneo
SA
MP
LE
LÁ
M
IN
A
 1
9
-1
 
O
jo, córnea, esclerótica, iris y cuerp
o ciliar 
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3 FIGURA 4
SA
MP
LE
544 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Túnicas oculares de mono, 
en parafina ×14
Esta microfotografía panorámica corresponde a un corte 
anterolateral del globo ocular, según se muestra por la 
presencia de la glándula lagrimal (GL). Obsérvese que 
las tres túnicas del globo ocular son extremadamente finas 
en relación con su diámetro. La esclerótica (ES) es la 
más externa. La coroides pigmentada (CO) y la retina 
(Re), de múltiples capas, son fácilmente distinguibles, 
incluso con poco aumento. La cámara posterior (CPo) 
yace detrás del cristalino y alberga el cuerpo vítreo. En la 
figura 2 se presenta una región similar a la del recuadro con 
mayor aumento.
LÁ
M
IN
A
 1
9
-2
 
Re
tin
a 
p
or
 m
ic
ro
sc
op
ia
 ó
p
tic
a 
y 
el
ec
tr
ón
ic
a 
de
 b
ar
rid
o FIGURA 2 Parte óptica de la retina 
de mono, en parafina ×270
La parte óptica de la retina está constituida por 10 capas 
diferentes. El epitelio pigmentado (1), la más externa, 
está fijada a la coroides (CO), vascular y pigmentada. 
Diversas regiones de bastones (B) y conos (C) caracteri-
zan las siguientes cuatro capas, que son la lámina de bas-
tones y conos (2), la membrana limitante externa 
(3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme 
externa (5). La capa nuclear interna (6) tiene las 
regiones nucleares de las neuronas horizontales, amacri-
nas, bipolares y de células de Müller. La capa plexiforme 
interna (7) es la región donde se forman las sinapsis, en 
tanto la capa de células ganglionares (8) contiene los 
cuerpos de neuronas multipolares y las células de neu-
roglía asociadas. Las fibras de dirección central (hacia el 
sistema nervioso central) de estas células ganglionares for-
man la capa de fibras del nervio óptico (9), en tanto 
la membrana limitante interna (10) está constituida 
por las prolongaciones ampliadas de las células de Müller 
sobre la superficie interna del ojo. En la figura 3 se pre-
senta una región similar a la del inserto en una micrografía 
electrónica de barrido de los bastones y los conos.FIGURA 3 Conos y bastones de mono. Microscopia 
electrónica de barrido ×6 300
Esta micrografía electrónica de barrido de la retina de un 
mono muestra regiones con varios conos (C), que presen-
tan su morfología más gruesa y con una zona nuclear más 
ancha, y de unos cuantos bastones (B), cuyo diámetro 
es menor y tienen una zona nuclear más fina. Son fácil-
mente reconocibles los segmentos internos de la lámina 
de bastones y conos (2), la membrana limitante 
externa (3) y la capa nuclear externa (4). Las microvello-
sidades (Mv) que se observan en la vecindad de la mem-
brana limitante externa pertenecen a células de Müller, 
que se eliminaron durante la preparación de la muestra. 
Nótense las crestas longitudinales (flechas) sobre la super-
ficie de los segmentos internos (tomada de Borwein B, 
Borwein D, Medeiros J, McGowan J. The ultrastructure of 
monkey foveal photoreceptors, with special reference to 
the structure, shape, size, and spacing of the foveal cones. 
Am J Anat 1980; 159:125-146).
Corte de la retina
Cono
Bastón
Célula de Müller
Cono
Bastón
Capa pigmentada
Neurona horizontal
Neurona bipolar
Neurona amacrina
Axón de la neurona ganglionar en dirección 
 del nervio óptico
Región fotosensible
Región metabólica
Región plexiforme externa
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de bastones 
y conos
3 Membrana limitante 
externa
4 Capa nuclear externa
5 Capa plexiforme 
externa 
6 Capa nuclear interna
CLAVE
7 Capa plexiforme 
interna
8 Capa de células 
ganglionares
9 Capa de fibras del 
nervio óptico 
10 Membrana limitante 
interna
B Bastones
C Conos
CO Coroides
CPo Cámara posterior
ES Esclerótica 
GL Glándula lagrimal
Mv Microvellosidades
Re Retina
SA
MP
LE
LÁ
M
IN
A
 1
9
-2
 
Retina p
or m
icroscop
ia óp
tica y electrónica de barrido 
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3
SA
MP
LE
546 SENTIDOS ESPECIALES
LÁ
M
IN
A
 1
9
-3
 
Fó
ve
a,
 c
ris
ta
lin
o,
 p
ár
p
ad
os
 y
 g
lá
nd
ul
as
 la
gr
im
al
es
 
FIGURA 1 Fóvea central de mono, 
en parafina ×132
La retina está muy reducida de grosor en la fóvea cen-
tral (FC) de la mácula lútea. Ésta es la región de máxima 
agudeza visual, donde los únicos fotorreceptores son 
conos (C). Obsérvese que las capas de la retina presentes 
son el epitelio pigmentado (1), la lámina de conos 
(2), la membrana limitante externa (3), la capa 
nuclear externa (4), la placa plexiforme externa (5), 
la capa de células ganglionares (8) y la membrana 
limitante interna (10). Gracias a la presencia de nume-
rosos melanocitos, la coroides (Co) vascular se observa 
oscura.
FIGURA 2a Cristalino de mono, 
en parafina ×132
El cristalino es una lente biconvexa flexible y transparente 
cubierta por una cápsula (Ca) homogénea, debajo de 
la cual yace su epitelio (Ep) cúbico simple. Las fibras (fle-
chas), que constituyen la masa del cristalino, están forma-
das por células hexagonales estrechamente empaquetadas 
cuyos ejes longitudinales se orientan de forma paralela a 
la superficie. El cristalino es avascular, de ahí la ausencia 
de vasos sanguíneos. Recuadro. Corte de cristalino de 
mono, en parafina ×270. Obsérvese la presencia de la 
cápsula (Ca) homogénea sobre el epitelio (Ep) de célu-
las cúbicas simples del cristalino.
FIGURA 2b Cristalino de mono, 
en parafina ×132
El ecuador del cristalino muestra la presencia de células 
más jóvenes, que aún tienen sus núcleos (N) y orgánulos, 
pero los pierden conforme maduran. Obsérvense los liga-
mentos suspensores (LS), la cápsula (Ca) y el epitelio 
(Ep) del cristalino.
FIGURA 3 Párpado, en parafina ×14
La cara externa del párpado está cubierta por piel (P) 
fina. Su cara interna está cubierta por epitelio cilíndrico 
estratificado: la conjuntiva palpebral (CP). La sus-
tancia del párpado está formada por la placa tarsal 
(PT), de tejido conjuntivo grueso, y las glándulas tar-
sales (GT). Dos músculos esqueléticos se asocian con 
el párpado superior: el orbicular de los párpados 
(OP), de disposición circular y el elevador del párpado 
superior, de orientación longitudinal. Aunque el último 
músculo no está presente en esta microfotografía, se 
observa su aponeurosis de tejido conjuntivo (flecha). En 
el borde libre del párpado se encuentran las pestañas 
y glándulas ciliares (GC) sebáceas.
FIGURA 4 Glándula lagrimal de mono, 
en parafina ×132
Las lagrimales son glándulas tubuloacinares compuestas, 
divididas en lóbulos y lobulillos (Lo) por elementos del 
tejido conjuntivo (TC). Puesto que estas glándulas pro-
ducen una secreción acuosa rica en lisozima, están cons-
tituidas por numerosos acinos serosos (AC), como se 
demuestra por los núcleos (N) redondos de localización 
basal de las células secretoras.
Músculos ciliares, iris y cristalino
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de conos
3 Lámina limitante externa
4 Capa nuclear externa
5 Placa plexiforme externa
8 Capa de células 
ganglionares
10 Membrana limitante 
interna 
CLAVE
AC Acinos serosos
C Conos
Ca Cápsula
Co Coroides
CP Conjuntiva palpebral
Ep Epitelio
FC Fóvea central
GC Glándulas ciliares
GT Glándulas tarsales
Lo Lobulillo
LS Ligamentos suspensores
N Núcleo 
OP Orbicular de los 
párpados
P Piel
PT Placa tarsal 
TC Tejido conjuntivo
SA
MP
LE
LÁ
M
IN
A
 1
9
-3
 
Fóvea, cristalino, p
árp
ado y glándulas lagrim
ales 
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3 FIGURA 4
SA
MP
LE
548 SENTIDOS ESPECIALES
LÁ
M
IN
A
 1
9
-4
 
O
íd
o 
in
te
rn
o FIGURA 1 Oído interno, en parafina ×21
Esta microfotografía panorámica corresponde a la por-
ción petrosa del hueso temporal que contiene los diver-
sos componentes del oído interno. En la extrema derecha, 
obsérvese que el caracol óseo (CaO), dispuesto de 
forma espiral, alberga el conducto coclear (CC), lleno 
de endolinfa; la rampa timpánica (RT), llena de peri-
linfa; así como la rampa vestibular (RV). El ápice del 
caracol muestra el helicotrema (H), el espacio a tra-
vés del cual se puede intercambiar la perilinfa entre las 
rampas timpánica y vestibular. La inervación del órgano 
espiral de Corti (OEC), localizado dentro del con-
ducto coclear, se deriva del ganglio espiral (GE), 
que se encuentra en el modiolo (M) o columela. 
En esta microfotografía son claramente visibles dos nervios 
craneales: el vestibulococlear (NVC) y el facial (NF). Se 
identifican fácilmente el vestíbulo (V), así como los cortes 
de las ampollas (A) de los conductos semicirculares, que 
contienen la cresta ampular (CA). Finalmente, obsér-
vese uno de los huesecillos auditivos (HA) del oído 
medio. Recuadro. Corte de cresta ampular, en para-
fina ×132. La cresta ampular (CA) se encuentra dentro 
de la ampolla (A), porción expandida de cada conducto 
semicircular. Las fibras nerviosas (FN) ingresan en 
el centro de tejido conjuntivo de la cresta y alcanzan a 
las células pilosas (CPi) neuroepiteliales, que son asis-
tidas por células sustentaculares (CS). Los quinocilios 
y las microvellosidades de las células pilosas se extienden 
hasta la cúpula (Cu) gelatinosa, asociada con la cresta.
A Ampolla
CA Cresta ampular
CaO Caracol óseo
CC Conducto coclear
CPi Células pilosas
CS Células sustentaculares
CLAVE
Cu Cúpula 
FN Fibras nerviosas
GE Ganglio espiral
H Helicotrema
HA Huesecillo auditivo
M Modiolo o columela
NF Nervio facial
NVC Nervio vestibulococlear 
OEC Órgano espiral de Corti
RT Rampa timpánica
RV Rampa vestibular
V Vestíbulo
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 549
LÁ
M
IN
A
 1
9
-4
 
O
ído interno
FIGURA 1
SA
MP
LE
550 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Caracol, en parafina ×211
Esta microfotografía es una imagen a mayor aumento de 
una de los giros del caracol. Obsérvese que las rampas 
vestibular (RV) y timpánica (RT), incluidas en el cara-
col óseo (CO), son espacios cubiertos por epitelio (Ep), 
llenos de perilinfa. El conducto coclear (CC), lleno de 
endolinfa, está separado de la rampa vestibular por la fina 
membrana vestibular (MV), y de la rampa timpánica, 
por la membrana basilar (MB). Dentro de su cavidad 
ósea yaceel ganglio espiral (GE), que contiene los gran-
des cuerpos (flechas) de las neuronas sensoriales primarias. 
Fibras del nervio coclear (FNC) del ganglio espiral atra-
viesan túneles óseos de la lámina ósea espiral (LOE) para 
alcanzar a las células pilosas del órgano espiral de Corti 
(OEc). Esta estructura, encargada del sentido del oído, es 
extremadamente compleja. Yace sobre la membrana basi-
lar, una vaina colagenosa densa que se extiende desde el 
ligamento espiral (LEs) hasta el limbo espiral (LE). 
Adherida al limbo espiral se encuentra la membrana tec-
toria (MT) (cuya elevación en esta microfotografía es un 
artificio de fijación), que cubre al órgano espiral de Corti. 
Obsérvese la presencia de la estría vascular (EV), que se 
extiende desde la membrana vestibular hasta la promi-
nencia espiral (PE). La estría vascular tiene un epitelio 
(Ep) seudoestratificado, constituido por células basales, 
oscuras y claras, que están íntimamente vinculadas con 
una rica red capilar. Se cree que la endolinfa es elaborada 
por algunas o todas estas células. En la lámina 19-6 se 
muestra la morfología del órgano espiral de Corti a mayor 
aumento.
LÁ
M
IN
A
 1
9
-5
 
C
ar
ac
ol
Estribo
Yunque
Martillo
Conductos semicirculares
Caracol o cóclea
Conducto auditivo
Tímpano
Conducto 
auditivo externo
Nervio acústico
Rampa vestibular
Membrana tectoria
Membrana vestibular
Ganglio espiralÓrgano de Corti
Membrana basal
Rampa timpánica
Órgano de Corti
Membrana tectoria
Neuronas espirales internas
Célula pilosa interna
Neuronas falángicas internas
Fibras del nervio coclearCélula pilar interna
Nervio coclear
Célula pilar externa
Células falángicas externas
Surco espiral externo
Células de Hensen
Célula pilosa externa
CC Conducto coclear
CO Caracol óseo
Ep Epitelio
EV Estría vascular
FNC Fibras del nervio 
coclear
CLAVE
GE Ganglio espiral
LE Limbo espiral
LEs Ligamento espiral
LOE Lámina ósea espiral
MB Membrana basilar
MT Membrana tectoria
MV Membrana vestibular 
OEc Órgano espiral de Corti
PE Prominencia espiral
RT Rampa timpánica
RV Rampa vestibular
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 551
LÁ
M
IN
A
 1
9
-5
 
C
aracol
FIGURA 1
SA
MP
LE
552 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Órgano espiral de Corti (montaje), en 
parafina ×540
El órgano espiral de Corti yace sobre la membrana 
basilar (MB), cuyas dos regiones, las zonas pectinada 
(ZP) y arciforme (ZA), están limitadas por la base de las 
células pilares externas (CPE). La membrana basilar 
se extiende desde el ligamento espiral (LE) hasta el 
labio timpánico (LT) del limbo espiral. La membrana 
tectoria (MT) está anclada en el labio vestibular (LV) 
del limbo espiral y forma un techo sobre el surco espi-
ral interno (SEI). Obsérvense las fibras del nervio 
coclear (FNC) atravesando los túneles de la lámina 
ósea espiral (LOE). La pared externa del surco espiral 
interno está formada por una sola fila de células pilo-
sas internas (CPIn), flanqueadas por las células falán-
gicas internas (CFI) y las células de borde (CBo). El 
suelo del surco espiral interno está formado por célu-
las del surco interno (CSI). Avanzando hacia afuera, 
las células pilares internas (CPI) y las células pilares 
externas (CPE) forman el túnel interno de Corti (TCI). 
Los espacios de Nuel (EN) separan las tres hileras de 
células pilosas internas (CPIn) entre sí, y respecto 
de las células pilares externas. Fibras nerviosas (FN) 
finas y prolongaciones falángicas (PF) atraviesan 
estos espacios. Las células pilosas externas son asistidas 
por las células falángicas externas (CFE). El espa-
cio entre las células de Hensen (CH) y la fila más 
externa de las células falángicas externas corresponde 
al túnel externo (TE). Por fuera de las células de Hen-
sen se encuentran las células de Böttcher (CB), de 
tinción más oscura y ubicación más profunda, así como 
las células de Claudius (CCl), de tinción más clara y 
mayor tamaño, que rodean al surco espiral externo 
(SEE). Obsérvese que el espacio por arriba del órgano 
de Corti es el conducto coclear (CC), mientras que 
el que se encuentra bajo la membrana basilar es la 
rampa timpánica.
CB Células de Böttcher
CBo Células del borde
CC Conducto coclear 
CCl Células de Claudius
CFE Células falángicas 
externas
CFI Células falángicas 
internas
CH Células de Hensen
CPE Células pilares externas 
CPEx Células pilosas externas
CPI Células pilares internas
CLAVE
CPIn Células pilosas internas
CSI Células del surco 
interno
EN Espacios de Nuel
FN Fibras nerviosas
FNC Fibras del nervio 
coclear
LE Ligamento espiral
LOE Lámina ósea espiral
LT Labio timpánico
LV Labio vestibular
MB Membrana basilar
MT Membrana tectoria
PF Prolongaciones 
falángicas
SEE Surco espiral externo
SEI Surco espiral interno
TCI Túnel de Corti interno
TE Túnel externo 
ZA Zona arciforme
ZP Zona pectinada
LÁ
M
IN
A
 1
9
-6
 
Ó
rg
an
o 
es
p
ira
l d
e 
C
or
ti
SA
MP
LE
 SENTIDOS ESPECIALES 553
LÁ
M
IN
A
 1
9
-6
 
Ó
rgano esp
iral de C
orti 
FIGURA 1
SA
MP
LE
554
LÁ
M
IN
A
 D
E 
R
EV
IS
IÓ
N
 1
9
-1
FIGURA 1 Retina de mono, 
en parafina ×540
La coroides (CO) del globo ocular está ubicada entre la 
esclerótica y la capa más externa de la retina, el epitelio 
pigmentado (1). La lámina de bastones y conos (2), 
la membrana limitante externa (3), la capa nuclear 
externa (4) y la capa plexiforme externa (5) cons-
tituyen las diversas capas de bastones y conos. La capa 
nuclear interna (6) alberga las regiones nucleares de 
las neuronas horizontales, amacrinas, bipolares y de las 
células de Müller.
 Revisión de imágenes histológicas 
 seleccionadas
FIGURA 2 Retina de mono, 
en parafina ×540
Esta microfotografía es similar a la de la figura previa, pero 
incluye todo el espesor de la retina. El epitelio pigmen-
tado (1) protruye sobre la lámina de bastones y conos 
(2). La membrana limitante externa (3), la capa 
nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa 
(5), así como la lámina de bastones y conos (2), forman 
las diversas capas de conos y bastones. La capa nuclear 
interna (6) contiene las regiones nucleares de las neu-
ronas horizontales, amacrinas, bipolares y las células de 
Müller. En la capa plexiforme interna (7) se produce la 
sinapsis entre axones y dendritas de neuronas amacrinas, 
ganglionares y bipolares. Obsérvense la capa de neu-
ronas ganglionares (8), la capa de fibras nerviosas 
ópticas (9) y la membrana limitante interna (flecha), 
que constituyen las tres más internas de la retina.
FIGURA 3 Párpado humano, 
en parafina ×132
Esta microfotografía corresponde a un mayor aumento 
de la región de la glándula tarsal cerca del borde libre 
(margen) del párpado. El conducto de la glándula 
tarsal (CGT) recibe la secreción rica en lípidos de lobuli-
llos de la glándula tarsal (GT), también conocida como 
glándula de Meibomio, y la conduce al borde libre de los 
párpados. La conjuntiva palpebral (CP) es un epitelio 
de cilíndrico estratificado a cilíndrico bajo, entremezclado 
con células caliciformes.
FIGURA 4 Párpado humano, 
en parafina ×132
Esta microfotografía es una imagen con mayor aumento del 
aspecto de la piel cerca del borde del párpado. Obsérvese 
que la interfase entre la epidermis (Ep) y la dermis (D) es 
relativamente lisa y muestra una virtual ausencia del apa-
rato reticular. Nótese que la dermis está bien provista de 
vasos sanguíneos (VS), y también es clara la presencia 
de pestañas (Pest). El músculo orbicular de los pár-
pados (MOP) está formado por músculo esquelético.
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de bastones 
y conos
3 Membrana limitante 
externa
4 Capa nuclear externa
5 Capa plexiforme 
externa 
6 Capa nuclear interna
CLAVE
7 Capa plexiforme 
interna
8 Capa de neuronas 
ganglionares
9 Capa de fibras 
nerviosas ópticas 
CGT Conducto de la 
glándula tarsal 
CO Capa coroidea
CP Conjuntiva palpebral
D Dermis 
Ep Epidermis
GT Glándula tarsal
MOP Músculo orbicular de los 
párpados
Pest Pestaña
VS Vaso sanguíneo
SA
MP
LE
 SENTIDOS