Logo Studenta

HISTO RESUMEN OJO Y OIDO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Órgano de la vista: el ojo 
-Los dos ojos son órganos que codifican la información visual y le dan a la persona el sentido de la vista. 
-Está compuesto de tres capas: 1) una externa de sostén, 2) otra media y 3) la retina. Pero estas tres no revisten toda la esfera de la pared del ojo. 
-La capa exterior es de sostén. Está representada en la mayor parte de la superficie ocular por la esclerótica, lamina dura y blanca. En la superficie anterior 
sobresale un poco hacia adelante y es transparente, así forma a la córnea. La capa de sostén rodea por completo a las otras dos de la pared, pero no en el 
sitio en que la porción más externa es penetrada por el nervio óptico. 
-La capa media es la capa o el tracto uveal, por su pigmentación. Posee abundantes vasos por lo que se le conoce a veces como capa vascular de la pared 
ocular. En sentido anterior esta capa está representada por el iris y el cuerpo ciliar. 
-El iris es un diafragma ajustable de músculo liso que regula el diámetro de la pupila y al poseer células con melanina confiere diverso color a esta zona. 
-El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular del perímetro de la unión esclerocorneal circular que sobresale hacia adentro y en su interior está el músculo ciliar. 
-Por detrás del cuerpo ciliar, la capa media es una capa fina pero muy vascularizada llamada coroides. Tiene un intenso color oscuro, casi negro, que depende de 
la abundancia de la melanina y que amortigua los reflejos dentro del ojo porque absorbe la luz dispersa. 
-La capa más interna es la retina. Está compuesta por la retina nerviosa, una capa interna bastante gruesa de tejido nervioso muy especializado, derivado del 
cerebro, con una capa externa de epitelio cúbico simple pigmentado (epitelio pigmentado de la retina) por la abundante cantidad de melanina. La retina nerviosa 
es la capa fotosensible de la pared ocular y está compuesta por bastones y conos (fotorreceptores), así como por otras neuronas. 
-El epitelio pigmentado absorbe la luz que ha pasado a través de la retina nerviosa y evita su reflejo al interior del ojo para producir un destello. Otras tres 
funciones son: 1) los bordes laterales de las células están interconectados por uniones contiguas occludens que forman parte de la barrera hematicorretiniana, 
2) interviene en la restauración de la fotosensibilidad a los pigmentos visuales que se han disociado en reacción a la luz y 3) fagocita desechos membranosos. 
LOS CUATRO MEDIOS REFRINGENTES DEL OJO: 
El ojo posee cuatro componentes transparentes: El primero es la córnea, por detrás de esta está el humor acuoso que proviene de capilares fenestrados por 
debajo del epitelio ciliar que cubre los procesos ciliares, pliegues de tejido conectivo laxo y vascular, que viene desde el cuerpo ciliar. El humor acuoso (segundo 
componente) (iones biocarbonato, sodio, cloruro, aminoácidos libres y ácido ascórbico). El humor acuoso pasa en primer lugar a la cámara posterior del ojo 
(cavidad detrás del iris y delante del cuerpo vítreo), de aquí pasa por una disposición valvular alrededor del margen pupilar del iris., en esta zona el borde 
posterior de dicho margen se pone en contacto con la cara anterior del cristalino sin estar unido a él. Así pasa a la cámara anterior (entre la superficie 
anterior del iris y la córnea), desde aquí el exceso drena en seno venoso escleral o conducto de Shclemm. 
-FUNCIÓN DEL HUMOR ACUOSO: llevar nutrimentos a la región interior de la córnea y para el tercer componente refringente que es el cristalino, ambos 
avasculares. 
-El cuarto medio refringente es el humor vítreo que ocupa la cámara del cuerpo vítreo. Es una masa globular de material muy gelatinoso, muy hidratada y 
transparente que contiene ácido hialurónico, colágeno y otras proteínas. El cuerpo vítreo es atravesado por el conducto hialoideo (o de Cloquet) que va desde el 
nervio óptico al cristalino y que contiene el vestigio de la arteria hialoidea. El cuerpo vítreo, masa viscoelástica transparente, está en contacto con la superficie 
interior de la retina, sosteniendo suavemente a la capa nerviosa de tal estructura contra el resto de la pared. También sostiene el borde posterior del cristalino 
y del iris. 
-La superficie convexa anterior de la córnea es el sitio donde tiene lugar la refracción de la luz. La importancia del cristalino es su elasticidad y, por eso, la 
longitud de foco puede ser ajustado por contracción del musculo ciliar. La contracción libera la tensión que se aplica al borde del cristalino y así asume una forma 
más globular. Cuando la luz pasa por el cuerpo vítreo, debe penetrar primero las fibras y neuronas transparentes en las caras internas de la retina nerviosa. 
 
Córnea: Representa la parte anterior de la capa de apoyo de la pared del ojo. 
-Es transparente, avascular y su radio de curvatura es menor. 
-Tiene en el centro 0.5 mm de espesor y el doble en la periferia. 
-La cornea está integrada por tejido conectivo ordinario denso, la sustancia propia, transparente a pesar de contener bastantes células y sustancias 
intercelulares. 
-En sentido anterior está cubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado y en su porción posterior, revestido por una sola capa de células 
endoteliales. 
-El epitelio anterior cuenta con terminaciones aferentes, sensibles al dolor. Su estimulación desencadena el parpadeo y el flujo de lágrimas. 
-La superficie anterior de la córnea debe estar siempre húmeda por las lágrimas y las microvellosidades en la superficie libre del epitelio que conservan una 
película de lágrimas en su superficie. 
-La córnea recibe nutrimentos del humor acuoso y de los capilares esclerales cerca de la unión esclerocorneal, además recibe oxígeno del aire. 
-La membrana basal del epitelio corneal anterior lo une con la capa anterior acelular de sustancias intercelulares, llamada capa de Bowman. Esta capa es 
homogénea y transparente y tiene fibrillas de colágena en disposición irregular. Es la barrera que protege contra traumatismos y bacterias, no se regenera. 
Esta capa termina en el lugar en el que la córnea se transforma en esclerótica, zona llamada limbo. 
-La mayor parte del parénquima corneal, la sustancia propia comprende el 90% del espesor de la capa. Contiene láminas de fibroblastos aplanados, comprimidos 
de 200 a 250 laminillas de fibras de colágeno tipo I. Estas fibras están en sentido paralelo a la supercie corneal y las fibrillas de cada laminilla están en sentido 
perpendicular a las siguientes. Las fibrillas están dentro de una matriz amorfa con glucosaminoglucanos sulfatados, principalmente queratán sulfato y un poco 
de condroitín-4-sulafto y condroitín-6-sulfato. 
-La transparencia de la córnea depende de la limitación de su grado de hidratación. 
-La membrana de Descemet capa acelular homogénea, está por detrás de la sustancia propia y representa una membrana basal desarrollada en exceso quer 
contiene colágeno. Es producida por una sola capa de células endoteliales escamosas que cubren la superficie posterior de la córnea. 
 
Esclerótica: 
-Capa resistente de tejido fibroso blanco con haces de fibras colágenas y entre ellos, fibrocitos aplanados. También hay fibras elásticas. 
-Fibras más irregulares que en la córnea en una matriz un poco diferente. 
-Tiene resistencia para soportar mayor presión intraocular. 
-En sentido posterior se continúa con la vaina dural del nervio óptico. La porción posterior perforada de la esclerótica (lámina cribosa) es atravesada por las 
fibras del nervio óptico. 
-La esclerótica tiene pocos capilares sanguíneos, pero vasos de mayor calibre penetran hasta la capa vascular o media de la pared ocular. 
 
Coroides: 
-Parte de la capa vascular o media que está en la porción posterior del ojo, por detrás del cuerpo ciliar. 
-Tiene de 0,1 a 0.2 mm de espesor y consiste de cuatro componentes: epicoroides, capa vascular, coriocapilar y membrana de Bruch. 
-La epicoroides: más externa. Zona transicional integrada por fibras elásticas unidas a la escleróticadispuestas en 6 a 10 láminas finas interconectadas dentro de las que hay 
melanocitos, fibrocitos y macrófagos. Entre las láminas está el espacio epicoroideo o pericoroideo lleno de una sustancia fundamental acuosa. En esta zona superficial de la 
coroides hay fibras nerviosas y células ganglionares. 
-La capa vascular: contiene arterias y venas coroideas flexuosas y las 4 venas vorticosas que reciben sangre de las venas coroideas. El estroma conectivo laxo sostiene los 
vasos y contiene las mismas células que la epicoroides pero con más colágeno. 
-La capa coriocapilar: única lamina con capilares fenestrados anchos (los únicos capilares de la coroides), llevan sangre al tercio externo de la retina hasta los fotorreceptores. 
-La membrana de Bruch (lámina vítrea) es una estructura compleja acelular con 5 capas. La fase externa y la más interna corresponden a las membranas basales de la 
coriocapilar y del endotelio pigmentado de la retina. Entre las dos hay dos capas de colágena, y entre ellas una de elastina. Esta membrana impide el paso de macromoléculas 
inapropiadas. 
 
Cuerpo ciliar: 
-Se extiende desde la coroides hasta el punto en que una franja angosta de esclerótica (espolón de la esclerótica) sobresale hacia adentro. 
-Es un engrosamiento de la capa media de la pared del ojo que posee fibras del míusculo ciliar en vez de la capa epicoroides, este músculo liso integra la mayor 
parte de su parénquima. 
-Las fibras del musculo ciliar pueden ejercer tensión en 3 direcciones: las fibras meridianas nacen en la epicoroides cerca del cuerpo ciliar y pasan hacia 
delante, al extremo del espolón de la esclerótica. Las fibras radiales están por dentro de las meridianas, se abren como abanico. Las fibras circulares están en 
el borde externo del cuerpo ciliar, cerca de la base. 
 
Cristalino: Es transparente y avascular. Está integrado por completo por células epiteliales modificadas y no posee tejido conectivo. 
-Vesícula del cristalino: invaginación del ectodermo. En el embrión es una estructura hueca con una pared posterior integrada por células cilíndricas altas y otra 
pared anterior de epitelio cúbico. La cavidad central desaparece y el cristalino adopta una forma bicóncava. 
-Las células epiteliales se diferencian en fibras. 
-Las células cilíndricas altas se alargan, pierden el núcleo y se diferencian en fibras. La pared posterior forma las fibras primarias y las células del epitelio cúbico 
anterior permanecen indiferenciadas, forman la zona germinativa en la edad adulta. 
La zona germinativa es la banda marginal de epitelio alrededor de su periferia. El borde del cristalino se conoce como región ecuatorial, en esta zona crece el 
cristalino por aposición. Las células más posteriores del epitelio anterior se alargan y transforman e fibras secundarias, todo el crecimiento se hace dentro de la 
cápsula. 
-El crecimiento del cristalino tiene lugar al surgir nuevas células epiteliales dentro de la zona germinativa en el borde ecuatorial, algunas se diferencian y otras 
permanecen como progenitoras. 
-Durante su transformación, se degenera el núcleo y se fragmenta la cubierta nuclear. Los únicos organelos que persisten son unos cuantos microtubulos, 
filamentos y ribosomas. El resto del citoplasma consiste en las cristalinas (proteínas de las fibras). 
-Hay interdigitaciones amplias en los bordes laterales de las fibras para evitar el sobredeslizamiento. Los bordes cuentan con trabas, y también puede haber 
desmosomas, uniones de tipo occludens y nexos. 
-La cápsula del cristalino es una membrana basal gruesa compuesta por células epiteliales anteriores y fibras. 
 
Zónula y mecanismo de acomodación: 
-El cristalino está unido al cuerpo ciliar por medio de la zónula o ligamento suspensor, estructura compuesta de fibrillas y haces de ellas. Posee una amplia zona 
de fijación a la región ecuatorial del cristalino y al cuerpo ciliar 
La contracción del musculo ciliar desplazan hacia afuera y hacia adentro la porción del cuerpo ciliar a la que está unida la zónula. La zona de fijación zonular al 
cuerpo ciliar queda por detrás de la zona de unión al cristalino. Este mecanismo relaja la tensión en la zónula y permite que el cristalino en tensión asuma una 
forma más globular, a esto se le conoce como acomodación de la imagen de objetos cercanos. 
 
Iris y ángulo iridocorneal: 
-El iris es un diafragma circular que está entre las cámaras anterior y posterior del ojo, la pupila es su abertura central ajustable. El borde pupilar está un poco 
más adelante en relación a su periferia. Por detrás, el iris está revestido por dos capas de células epiteliales pigmentadas. Por delante, esta cubierto por una 
capa discontinua de células de estroma. 
-El iris está formado por dos músculos: el esfínter y dilatador de la pupila. 
-El esfínter de la pupila es una banda circular de fibras de musculo liso situada en el borde pupilar del iris, el aumento de su tono hace que disminuya el diámetro 
pupilar y aumente la presión entre la cara posterior del borde pupilar y la porción de la superficie anterior del cristalino en contacto con el iris 
-El dilatador de la pupila consiste en una capa fina de fribas radiadas cerca del borde posterior del iris. Estas fibras son células mioepiteliales derivadas de otras 
de la capa anterior del epitelio pigmentado posterior bilaminar del iris. Su contracción produce un efecto contrario al esfínter pupilar. 
-El color del iris depende de la melanina. 
-El ángulo iridocorneal está localizado por detrás del limbo (región de unión entre la córnea y la esclerótica) y se extiende hacia adelante y adentro el espolón de 
esclerótica. Por delante, un surco penetra en la porción interior de la esclerótica y es el interno de este órgano. El espolón y el surco interno de la esclerótica 
rodean al ojo. En la parte más profunda del surco está el seno venoso de la esclerótica o conducto de Schlemm, que está revestido de endotelio. 
-El espolón de esclerótica y el conducto de Schlemm rodean al ojo a nivel del ándulo iridocorneal. 
-La porción inferior del surco interno está ocupado por una trabécula laxa de tejido conectivo, cuya porción interna está dispuesta en una serie de láminas 
trabeculares. Los espacios trabeculares en las hojas comunican libremente con la cámara anterior. Su endotelio se continúa con el posterior que recubre la 
córnea. 
-El humor acusoso es formado por los procesos ciliares, pasan por un orificio a manera de válvula entre el cristalino y el iris desde la cámara posterior a la 
anterior, y de ahí al ángulo iridocorneal y al conducto de Schlemm. Después pasa a los troncos colectores de la esclerótica que pasan bajo la conjunitva bulbar y 
aquí se conocen como venas acuosas, estas comunican con las que tienen sangre y el humor se vacía en la sangre venosa. 
 
Cuerpo vítreo: 
-También llamado humor vítreo, es una masa avascular de sustancia transparente, intercelular y gelatinosa. Está delimitada por la capa más interna de la retina, 
el epitelio ciliar que cubre el cuerpo ciliar y sus procesos y la superficie posterior de la zónula y la cápsula del cristalino. 
-Transmite la luz y sostiene en su sitio al cristalino y también a la retina nerviosa en aposición al epitelio pigmentado de esta capa. 
-La periferia del cuerpo vítreo está adherida a la membrana limitante interna de la retina que representa una membrana basal y también se adhiere a la papila 
del nervio óptico. También muestra adherencia a la cara posterior de la cápsula del cristalino y a la membrana basal del epitelio ciliar. 
-A través del cuerpo vítreo pasa el conducto hialoideo o de Cloquet que define la posición de la arteria central de la retina. Este conducto va desde la papila 
óptica hasta la cara posterior del cristalino. 
-La sustancia del cuerpo es un gel coloidal muy hidratado y viscoelástico que contiene ácido hialurónico en forma de hialuronato de sodio, está sostenido por una 
trama laxa de fibrillas de colágeno tipo II. Después adquiere “cúmulos internos”de fase de sol. 
 
Retina: 
-La capa externa de la copa óptica da origen al epitelio pigmentado de la retina y la capa interna a la retina nerviosa. 
-La presencia de uniones continuas de tipo occludens entre las células del epitelio pigmentado de la retina limita el acceso de sustancias de elevado peso 
molecular desde los capilares fenestrados de la capa coriocapilar a la porción más externa de la retina que contiene las células fotorreceptoras. 
-Esta es un aextensión funcional de la barrera hematoencefálica. 
-Existe otra barrera semejante que protege a la porción interna de la retina y esta zona recibe sus nutrimentos de capilares que provienen de la arteria 
central de la retina, vaso que penetra por la papila o disco óptico. 
-La porción fotorreceptora de cada bastó o cono está por fuera del tejido nervioso restante en la retina nerviosa. Por eso, la luz debe penetrar en la porción 
interna de la retina nerviosa para llegar a los fotorreceptores. Los impulsos por el nervio óptico pasan a través de la retina en dirección contraria (opuesta a la 
de los rayos luminosos). 
1. Epitelio pigmentado: capa más extensa 
2. Fotorrecpetores: contiene a los segmentos externos e internos que son elementos fotosensibles: los 
bastones y los conos 
3. Membrana limitante externa: Hilera de material filamentoso de las uniones zonula adherens de las células de 
Müller a los bastoncillos y conos. 
4. Capa nuclear externa: contiene núcleos de bastoncillos y conos. 
5. Capa plexiforme externa: aquí los cuerpos sinápticos de los fotorreceptores establecen sinapsis con las 
dendritas de neuronas de segundo orden. En esta capa hay: células bipolares, que transmiten los impulsos 
fotorreceptores en sentido interno a un tercer orden de neuronas que son las de cpelulas ganglionares; y 
también hay células horizontales que interconectan los fotorreceptores en sentido lateral. 
6. La capa nuclear interna: contiene los núcleos de las células bipolares y también los de neuronas horizontales llamadas amacrinas que no poseen axón. Tambien 
se observan los núcleos de las células de Müller, células gliales largas de apoyo y de nutrición. 
7. Capa plexiforme interna: En esta capa las células amacrinas interconectan con células bipolares y también conectan cada célula bipolar con varias 
ganglionares. 
8. Capa de células ganglionares: contiene los núcleos de células ganglionares y vasos retinianos. 
9. Capa de fibras nerviosas: son los axones amielínicos de las células ganglionares, junto con las prolongaciones de las células de Müller y vasos retinianos. Estas 
fibras convergen hacia la papila o disco óptico, sitio de salida del nervio óptico. Atraviesan la esclerótica a nivel de la lámina 
cribosa y cada una adquiere una vaina de mielina por lo que el diámetro del nervio óptico aumenta al salir del ojo. Por el disco 
óptico también penetra la arteria y la vena centrales de la retina. El disco no tiene fotorreceptores: es un punto ciego. 
10. Membrana limitante interna: capa más fina de la retina que representa su membrana basal 
 
 
 
 
+ 
-Los bastones se adaptan para funcionar en la penumbra y producir imágenes con diversos tonos de blanco y negro. 
-Los conos están adaptados para actuar en la luz brillante, se encargan de la resolución de los detalles finos y de la visión de 
colores. 
-Los bastones tienden a ser más altos y los conos un poco más cortos y anchos, con un segmento extremo cónico en vez de cilíndrico angosto. 
Son células de sostén, cilíndricas y muy altas. Cuerpo largo y prolongaciones citoplásmicas que cubren el tramo que va desde la 
membrana limitante interna hasta el nivel de las células fotorreceptoras, aquí se unen a los bastones y conos por uniones zonula 
adherens en las que participa material filamentoso muy abundante. 
El extremo distal de estas células contiene abundantes prolongaciones de microvellosidades largas que sobresalen en los espacios 
entre bastoncillos y conos. 
-Ambos están compuestos por un segmento externo, unido por una región corta y angosta llamada cilio de conexión, a un segmento interno, a una región 
nuclear y a una fibra interna bastante ancha que termina en la forma de un cuerpo o prolongación sináptica. El segmento externo se caracteriza por la 
presencia de una “pila” de discos membranosos que son sáculos transversos aplanados. 
-Se considera al segmento externo como un cilio muy modificado con un tallo corto (cilio conector) que lo une con el segmento interno que contiene 9 
microtúbulos dobletes periféricos dispuestos como en un cilio. 
-El segmento interno contiene los organelos comunes: polisomas, mitocondrias, microtúbulos, RER, y Golgi. La región externa del segmento interno es la elipsoide y 
aquí están agregadas las mitocondrias. Los demás organelos están en la región interna llamada mioide. 
-Desde el extremo distal del segmento interno y alrededor de la base del externo se extienden prolongaciones citoplasmícas llamadas procesos caliciales que se 
continúan con los bordes longitudinales en el segmento interno. 
-En el lado contrario de la región nuclear ampliada de la células está su cuerpo o proceso sináptico. Se le conoce como esférula en los bastones y como pedículo 
en el caso de los conos. Contiene vesículas sinápticas y mitocondrias y representa una terminación presinática expandida que puede estar en contacto con las 
prolongaciones sinpaticas de otras células fotorreceptoras, horizontales o bipolares. Estas terminaciones presentan una banda sináptica y densidades 
presinápticas y postsinápticas vecinas. 
-El componente fotosensible de los fotorreceptores es un pigmento visual que en los bastones recibe el nombre de rodopsinas. 
-Los pigmentos visuales está compuestos por la unión del retinol a una opsina. En los bastones la opsina es la escotopsina y en los conos es la fotopsina. 
-El único pigmento visual que se ha aislado de los conos es la yodopsina. Pero se sabe que hay tres poblaciones de conos con sensibilidad máxima a la luz roja, 
verde y azul 
-Los bastones y conos no tienen capacidad proliferativa ni de renovación. 
-En ambos, los discos membranosos se forman por la invaginación transversal repetitiva de la membrana celular y en los bastones se forman nuevos discos 
durante toda la vida de la célula. En los conos se forma por un mecanismo similar pero una vez constituidos se sustituyen en forma regular. 
-Se calcula que cada célula del epitelio pigmentado puede fagocitar y eliminar hasta 7500 discos fotorreceptores por día y así se compensa la producción de 
nuevos discos. El recambio y reposición de los discos se hace en los bastones. 
-Cerca del polo posterior del ojo hay una depresión mínima en la retina. Después de morir, esta zona circular tiene un color amarillo por lo que se llama mácula 
lútea 
-En una persona viva es diferente: la fóvea central es una mínima depresión central en la que los fotorreceptores tienen una cubierta menos gruesa. Esta fina 
área de la fóvea no posee tampoco vasos suprayacentes. 
-Los fotorreceptores de la .fóvea son todos conos y están muy concentrados en esta zona. Por eso, la fóvea permite el máximo grado de agudeza visual. 
 
-La esclerótica está cubierta de una fina membrana mucosa y transparente, conjuntiva bulbar y la capa que recubre a los párpados en su interior, la conjuntiva 
palpebral. 
-El epitelio es cilíndrico estratificado y está compuesto por tres capas: una capa basal de células cilíndricas, otra capa media de células poligonales, y otra capa 
superficial de células planas o cúbicas bajas. Las células superficiales cuentan con microvellosidades en su superficie libre. En la mayor parte de la conjuntiva 
palpebral no se observa la capa media. Al acercarse el epitelio al borde palpebral, cambia a plano estratificado que termina por fusionarse con la epidermis. 
Entre el epitelio conjuntival están dispuestas células secretoras de moco. Cerca del limbo, el epitelio de la conjunitva bulbar se transforma en plano estratificado 
y cuenta con papilas profunda..Se continúa con el epitelio de la córnea. 
-La lámina propia de la conjuntiva está integrada por tejido conectivo fibroso fino que es particularmente laxo sobre la esclerótica y dentro hay cúmulos de 
linfocitos. 
-La abertura palpebral es el espacio que queda entre los bordes libres de ambos párpados. En el extremo interno hay un pequeño cúmulo de lágrimas llamado 
lago lagrimal. En el extremo interno de la abertura palpebral hay un pliegue de conjuntiva libre cuyo borde cóncavo queda frente a la pupila y se llama pliegue 
semilunar. En el ángulo de la abertura sobresale una pequeña masa carnosa llamada carúncula. 
-La cara anterior de cada párpado está cubierta por piel fina y delicada que cuenta con folículos pilosos, pelos muy finos y algunas glándulas sebáceas y 
sudoríparas. Su dermis tiene una estructura muy laxa y puede carecer prácticamente de tejido adiposo. 
-En el borde libre del párpado la epidermis se continúa con epitelio de la conjuntiva palpebral, que bordea en sentido posterior al párpado. En plano profundo, la 
piel que cubre la cara anterior del párpado está el músculo orbicular de los párpados. 
-Cada párpado está reforzado por una lámina de tejido fibroso llamada lámina tarsal que está en su zona posterior por delante de la conjuntiva palpebral. 
Dentro de la lamina tarsal están las porciones secretoras de glándulas sebáceas alargadas que se conocen como de Meibomio que vacían su secreción en la 
porción posterior del borde libre del párpadol 
-Los folículos pilosos de las pestañas cuentan con glándulas sebáceas conocidas como de Zeis y entre ellas están las glándulas sudoríparas de Moll. 
-Son producidas por la glándula lagrimal y por glándulas accesorias de ese tipo. Se desarrollan a partir de la 
conjuntiva y son de tipo túbuloalveolar seroso compuesto. Sus unidades secretoras cuentan con células mioepiteliales. 
-La secreción es alcalina y contiene lisozima, enzima bactericida. El párpado distribuye de manera uniforme la capa 
de lágrimas sobre la córnea y la conjuntiva. 
-Cerca del extremo del borde libre de cada párpado hay una pequeña papila lagrimal y en su vértice hay una 
abertura llamada punto, y a partir de él las lágrimas son drenadas por medio de los conductillos, el saco lagrimal y 
por el conducto nasolagrimal al interior de las fosas nasales. 
-El punto y los conductillos lagrimales están revestidos de epitelio plano estratificado no queratinizado, y el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal lo está por 
dos capas de células cilíndricas, con células mucosas intercaladas. 
 
Órgano del oído 
-Los oídos son un par de órganos encargados de: 1) la audición y 2) la detección de la posición de la cabeza, en relación con la fuerza de gravedad y 3) la 
detección del movimiento de la cabeza. 
-Cada oído está formado por tres partes: oído externo, medio e interno. 
-El oído externo consiste de: 1) un apéndice notable que es la oreja, 2) el meato o conducto auditivo externo, tubo que va desde la oreja hasta la cavidad 
timpánica y 3) la membrana del tímpano, división fibrosa que cierra el extremo interno del conducto auditivo externo y lo separa del oído medio. La membrana del 
tímpano posee espesor y tensión apropiados para vibrar cuando le llegan ondas sonoras. 
-Antes del oído interno está el oído medio que cuenta con tres huesecillos capaces de transmitir las vibraciones de la membrana del tímpano al oído interno 
donde son transmitidas a centros superiores. 
-El oído interno posee grupos especiales de receptores sensoriales estimulados por sonidos o cambios en la posición relativa o el movimiento de la cabeza. Esta 
parte del oído comprende varios conductos membranosos que están colocados en diversos planos y un par de sacos con los cuales comunican. Este sistema de 
conductos contiene un líquido especial llamado endolinfa. Todo este sistema, conocido como laberinto membranoso, está en forma laxa dentro de otro sistema de 
conductos y cavidades en la porción petrosa del temporal llamado laberinto óseo. El laberinto membranoso está fijado al periostio o suspendido dentro de la 
perilinfa. 
-En plano profundo a la pared interna osea del oído medio está una cámara del laberinto ósea llamada vestíbulo. En la pared ósea se localizan dos orificios 
cerrados conocidos como ventanas: ventana vestibular y ventana coclear. El extremo libre del estribo se adapta a la ventana oval y queda libre para oscilar en el 
vestíbulo, así cuando las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica, las vibraciones son transmitidas a la perilinfa en el vestíbulo. 
-Desde el vestíbulo se extienden tres conductos semicirculares cada uno de los que tiene un conducto semicircular y el conducto coclear, el cual es una espiral 
en la que se encuentra el caracol. Además, dentro del vestíbulo se localizan el utrículo y el sáculo que están interconectados. 
 
Oído externo: 
-La región central de la oreja, en forma de concha participa en la localización vertical de los sonidos. 
-Su forma depende de una lámina interna de sostén, hecha de cartílago elástico. 
-Bajo la piel, en el borde posterointerino de la oreja y en el lóbulo hay tejido adiposo. 
-El conducto auditivo externo es una estructura corta, tipo tubular, recubierta de fina piel. Su porción cartilaginosa distal no sufre colapso gracias al cartílago 
elástico. 
-Cuenta con folículos pilosos, grandes glándulas sebáceas y otras ceruminosas que son glándulas sudoríparas modificadas. 
-El cerumen representa la secreción mixta de las glándulas ceruminosas y las sebáceas. 
-La porción ósea interna del conducto auditivo externo, apoyada por la porción timpánica del hueso temporal, tiene tales glándulas solamente en el techo. 
-La membrana timpánica, fina y fibrosa, obtura el extremo medial o interno del meato y está compuesta por dos capas de fibras colágenas: capa externa radial 
y capa interna circular. Estas dos, junto con las fibras elásticas, están cubiertas en sentido externo por piel muy fina y en sentido interno por epitelio simple 
plano o cúbico simple muy bajo. La porción superior de la membrana timpánica es fina y flácida porque no tiene fibras de colágena, por eso se le llama pars 
flácida. 
 
Oído externo: 
-Formado por 1) una cavidad llena de aire llamada cavidad timpánica, revestida por epitelio cubico simple que llega hasta la apófisis mastoides del temporal y 2) el 
martillo, yunque y el estribo que atraviesan la cavidad de su pared externa a la interna. 
-La trompa de Eustaquio conecta la cavidad timpánica con la nasofaringe. Su función es facilitar el equilibrio de la presión de aire en el odio medio con la que 
priva en el oído externo, asi las oscilaciones de la membrana timpánica no son amortiguadas. 
-El extremo timpánico de la trompa es un conducto óseo, y su porción interna más ancha posee cartílago de apoyo en sus paredes que es muy flexible y 
muestra colapso parcial, pero puede abrirse con el bostezo o la deglución- 
-Hacia la faringe, la trompa está revestida de epitelio cilíndrico seudoestratificado con células mucosas y glándulas submucosas mixtas. 
-El oído medio es una cavidad neumática, con aire en su interior, por lo que la trompa es una vía directa para infecciones. 
-En sentido posterior la cavidad del tímpano se continua con espacios aéreos alveolares dentro de la mastoides y región vecina del temporal conocidos como 
celdas o cavidades neumáticas mastoideas. 
-Los tres huesecillos transmiten las vibraciones de la membrana timpánica a una pequeña abertura oval en la pared interna de la cavidad timpánica llamada 
ventana oval o vestibular. Esta está cerrada por la base del estribo, y está unido a la ventana oval por el ligamento anular. 
.Los huesecillos tienen como función intensificar el efecto de las variaciones de presión que llegan a la membrana del tímpano. 
-La ventana coclear o redonda en la porción inferior de la pared interna de la cavidad timpánica está cerrada por la membrana timpánica secundaria, 
membrana fibrosa flexible cubierta por epitelio que disipalas ondas sonoras. 
-El martillo y el yunque poseen cavidades medulares pero el estribo es sólido. Sus superifices articulantes están unidas por ligamentos muy delgados y en el 
martillo y el yunque están suspendidos por ligamentos del techo del oído medio. 
 
Oído interno: 
-Cuenta con dos grupos importantes de componentes sensoriales que están situados en: 1) el caracol o cóclea, dentro del cual está el órgano de la audición y 2) 
los conductos semicirculares, utrículo y sáculo que constituyen el órgano de la función vestibular. 
-Estos componentes sensoriales están dentro de la porción petrosa del temporal, en el laberinto óseo del oído. 
-Cada odio interno posee cuatro conductos óseos: el conducto coclear o del laberinto y los conductos semicirculares anterior, externo o lateral y posterior. 
-El vestíbulo es la cavidad central ampliada ósea con la que comunican los 4 conductos. Contiene al sáculo y al utrículo. Estos sacos membranosos 
interconectados y los tres conductos semicirculares, dentro de los tres conductos óseos comprenden la porción vestibular del laberinto membranoso. La porción 
auditiva está representada por el conducto coclear localizada en el conducto óseo coclear. 
-La perilinfa llena el espacio entre las paredes oseas del laberinto oseo y las paredes membranosas. Similar al líquido cefalorraquídeo. 
-La endolinfa se halla dentro del laberinto membranoso, tiene concentración elevada de iones de potasio y baja de iones de sodio. Todos los receptores sensitivos 
del oído interno están dentro del laberinto membranoso, lleno de endolinfa. 
-Dentro del conducto coclear, tubo óseo en espiral que desemboca en el vestíbulo, está el caracol, estructura helicoidal. El eje óseo central del caracol es el 
modiolo o columela en el que se encuentran el ganglio y el nervio cocleares. El modiolo está rodeado por la lámina espiral ósea, esta permite el apoyo necesario 
para las partes fijas del órgano de Corti. 
-En la región media del conducto coclear óseo está un compartimento del laberinto membranoso lleno de endolinfa, llamado conducto coclear membranoso con 
forma más o menos triangular. El lado interno de este conducto, cerca del modiolo, tiene un ángulo bastante agudo, pero el lado externo es más alto. El ligamento 
espiral fija el borde externo del conducto coclear óseo. Desde el ligamento espiral hasta la lámina espiral ósea se extiende la membrana basilar que representa 
el suelo del conducto coclear membranoso, cuya superficie inferior está cubierta de epitelio cilíndrico y la superior sirve de apoyo al órgano espiral de Corti. 
-La membrana vestibular o de Reissner constitye el techo del conducto coclear membranoso, estructura muy fina compuesta de dos capas de epitelio plano 
simple en aposición separadas por una membrana basal. 
-Las paredes oseas del conducto coclear están separadas de: 1) el techo y 2) el suelo del conducto membranoso por cámaras importantes llenas de perilinfa. La 
cámara por arriba del techo del conducto membranoso se llama rampa vestibular y la cámara por debajo se llama rampa timpánica. Al conducto coclear también 
se le conoce como rampa media. Estas tres comparticiones se extienden a lo largo de todo el caracol. 
En el vértice de la coclea la rampa vestibular se comunica con la rampa timpánica por medio del helicotrema. 
-Consiste esencialmente de células cilíndricas de sostén y células receptoras conocidas como células ciliadas. La membrana tectoria forma un techo sobre las 
células ciliada, es una lámina cuticular resistente hecha de proteínas similares a la queratina producida por el epitelio cilíndrico sostenido por la lámina espiral 
ósea. 
-Las células de Hensen son las mas externas y altas de apoyo del órgano de Corti pero no poseen características especiales. Las células de sostén del resto del 
órgano se conocen como falángicas y de pilares. Muestran reforzamiento notable con haces prominentes de microtúbulos con lo que confieren la rigidez 
necesaria a las bases de los cilios en las células ciliadas. 
Las células falángicas externas son estructuras cilíndricas altas que sostienen a las células ciliares externas del órgano de 
Corti y también a las terminaciones nerviosas que están en sinapsis con la base de dichas células. Estas células cuentan con un haz prominente de micro túbulos 
(de 27 a 28nm de diámetro), en dichos haces también hay microfilamentos con orientación paralela. 
Los micro túbulos están firmemente anclados a la membrana celular en la base de la célula y se extienden en forma de prolongaciones finas y largas llamadas 
falanges que transcurren a un lado de la célula ciliada y terminan en forma de una expansión apical plana a manera de lámina. 
-Las células falángicas internas que sostienen a las células ciliadas internas son esencialmente similares pero su falange tiene forma diferente. 
-Las células de pilares interno y externo son células falángicas modificadas que se extienden hasta la superficie libre del órgano de Corti, cada una reforzada 
con 1 o 2 fuertes haces de microtubulos con microfilamentos. Uniones grandes de tipo adherens unen los extremos apicales de las células del pilar externo con 
las del pilar interno. 
-Son células receptoras auditivas y vestibulares especializadas que están el órgano de Corti y en puntos estratégicos del laberinto vestibular. 
-Su borde apical tiene un penacho de microvellosidades largas y especializadas. 
-En el órgano de Corti están distribuidas en grupos externo e interno. Las del primer grupo son cilíndricas y las del segundo tienen forma similar a la de una 
redoma. El grupo externo comprende más bien tres hileras de células ciliadas con una o dos hileras más hacia el vértice del caracol, y el grupo interno 
comprende una sola hilera de células. 
-Cada célula ciliada está dentro del hueco de una célula falángica de sostén y posee terminaciones aferentes y eferentes que hacen sinapsis con su base. El 
extremo apical de la célula está apoyado por medio de una red terminal notable y aquí la célula ciliada se adhiere por uniones de tipo zonula adherens a las 
laminas apicales de las células falángicas vecinas. 
-En la superficie apical de la célula hay una hilera en forma de W de microvellosidades rectas y altas llamadas estereocilios. 
-En las células ciliadas externas los estereocilios están dispuestos en varias hileras de altura graduada, la hilera más externa es la más alta. Los extremos de 
estos estereocilios más altos están dentro de la membrana tectoria. Estos estereocilios tienen la base más angosta que su extremo. 
-Hay una franja sináptica presente a cada lado. 
PARTICIPACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI EN LA AUDICIÓN: 
Las vibraciones que recibe la membrana timpánica son trasnmitidas a la ventana vestibular por medio de la base del estribo, y de ahí continúan hasta la rampa 
vestibular en forma de ondas de presión transmitidas por la perilinfa, estas ondas pasan por la membrana vestibular y llegan a la endolinfa que está en el 
conducto coclear membranoso, después pasan por la membrana basilar y llegan a la perilinfa de la rampa timpánica. Por ultimo, se disipan por acción de la 
membrana timpánica secundaria. 
Cuando las ondas de presión cruzan el conducto coclear membranoso de la rampa vestibular hacen oscilar su membrana basilar, zonas distintas de esta oscilan 
con diferentes sonidos. El desplazamiento resultante de la membrana es registrado por tensiones perpendiculares o de cizallamiento impuestas entre 1) los 
extremos de los estereocilios y 2) las bases de los estereocilios. 
Entre la membrana tectoria y la basilar hay movimiento relativo. Los esterecilios de células que no están dentro de la membrana tectoria son desplazados por 
ondas en la endolinfa, este desplazamiento que es causado por la oscilación de la membrana basilar hace que las células se despolaricen y contribuye a la 
transmisión de impulsos auditivos. 
-Participa en la conservación del equilibrio corporal. Comprende el utrículo, los 3 conductos semicirculares y el sáculo.-El utrículo es el saco membranoso lleno de endolinfa en el que desembocan ambos extremos de cada conducto semicircular. Los conductos detectan el 
movimiento rotacional de la cabeza, tienen una rama ampular y una rama no ampular. 
-El sáculo también es un saco membranoso lleno de endolinfa que comunica con la endolinfa del utrículo, los conductos semicirculares y la del conducto coclear 
membranoso. Estas estructuras tienen tejido conectivo en sus finas paredes y están revestidos por epitelio plano simple. 
-Las zonas sensitivas circulares del utrículo y el sáculo se llaman manchas y los conductos semicirculares cuentan con crestas ampollares dentro de las ampollas. 
Las zonas receptoras son placas de epitelio que poseen células ciliadas. Los impulsos vestibulares que generan dichas células contribuyen al sentido de la 
orientación y el equilibrio. 
MÁCULAS DEL UTRÍCULO Y EL SÁCULO 
-El epitelio de las manchas consiste en células ciliadas intercaladas con células sustentaculares cilíndricas. Las células ciliadas cocleares están cubiertas por la 
membrana tectoria y las de las maculas están cubiertas por una capa de material extracelular proteínico lleno de cristales de carbonato de calcio, los cristales 
conocidos como otolitos, otoconia, o estatoconía son bastante pesados. 
-La capa de material extracelular dentro de la que están los cristales recibe el nombre de membrana otolítica u otoconial. 
-El área de epitelio sensorial del utrículo esta en plano casi horizontal y la del sáculo en nivel casi vertical. 
CRESTAS AMPOLLARES 
-Bordes transversales que sobresalen hacia adentro desde la paredes membranosas de la ampolla de un conducto semicircular. Posee un centro de tejido 
conectivo y está cubierta por un epitelio de células ciliadas con células sustentaculares de sostén intercaladas. 
-En lugar de estar cubiertas con cristales, los estereocilios están dentro de una masa espesa gelatinosa llamada cúpula, esta gira libremente sobre los cristales 
y muestra fácil deflexión por cualquier movimiento de la endolinfa que la rodea. 
-La aceleración o desaceleración rotacional de la cabeza estimula las crestas. 
CÉLULAS CILIADAS DEL LABERINTO VESTIBULAR 
Las crestas ampollares y las máculas de utrículo y sáculo cuentan con células ciliadas de dos tipos: Las de tipo I tienen forma de redoma y están dentro de 
expansiones a manera de cálices de las fibras nerviosas aferentes basales; semejan a las ciliadas internas del órgano de Corti. Las células de tipo II son 
cilíndricas y no están dentro de expansiones terminales; semejan a las ciliadas externas del órgano de Corti. 
-Ambos tipos de células conservan un solo cilio apical conocido como cincilio que forma parte de un complejo funcional con las otras prolongaciones apicales de la 
célula. Por fuera del cinicilio hay un haz cónico de estereocilios de altura graduada. 
-La deflexión del complejo cinocilio-esterocilio hacia el cinicilio desencadena la despolarización de la celula ciliada y así se generan los impulsos aferentes 
vestibulares.

Continuar navegando