Logo Studenta

CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL 
Y ECOTURISMO 
 
TÍTULO : CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE Y 
DESARROLLO 
 
AUTOR : Geisen Hosmar Ramírez Blancas 
 
PROFESOR: Frank Edgar Loroña Calderón 
 
CURSO: Medio Ambiente y Desarrollo 
Sostenible 
 
LIMA-PERÚ 
 
-2023- 
 
 
MB-403 ING.GEOGRÁFICA 
 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
El deterioro del medio ambiente a lo largo de los años nos ha impulsado a enfrentar una serie 
de desafíos que surgen de esta realidad. En los tiempos más recientes, se ha enfatizado aún 
más la importancia de comprender y establecer medidas para su regulación, sin poner en 
riesgo la economía actual y futura. La conciliación de estos aspectos se ha vuelto una prioridad 
ineludible. 
En este contexto, la adquisición de un sólido conocimiento de los conceptos técnicos y legales 
relacionados con el medio ambiente se convierte en un elemento esencial. Ya sea en la 
operación del sector minero o en cualquier otra actividad, el entendimiento de estos conceptos 
clave sienta las bases para el análisis territorial de cualquier ubicación. Esta comprensión no 
solo nos capacita para evaluar de manera precisa el impacto ambiental de las actividades 
humanas, sino que también nos habilita para desarrollar un pensamiento analítico riguroso. 
Es importante reconocer que los problemas ambientales y su regulación están en constante 
evolución. Estar al tanto de los avances científicos y las modificaciones en la legislación es 
fundamental para cumplir con los estándares ambientales y evitar sanciones o consecuencias 
no deseadas. Más allá de la mera observancia legal, este conocimiento nos permite tomar 
decisiones informadas en nuestros esfuerzos de desarrollo y explotación de recursos naturales. 
Además, la comprensión profunda de los conceptos legales y técnicos relacionados con el 
medio ambiente nos capacita para prever y prevenir futuros riesgos contaminantes que 
podrían exceder los límites permitidos. Esto no solo beneficia a la salud de los ecosistemas 
naturales, sino que también salvaguarda la salud de la población y contribuye a una 
convivencia armoniosa entre el progreso económico y la preservación de nuestro entorno. 
En resumen, el conocimiento de los conceptos técnicos y legales del medio ambiente no solo 
es esencial para el análisis territorial y la gestión sostenible de los recursos, sino que también 
es un pilar fundamental en la construcción de un futuro más equilibrado y respetuoso con el 
entorno en el que vivimos. Este conocimiento es, en última instancia, una inversión en un 
futuro más saludable y sostenible tanto para nuestra sociedad como para el planeta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo General 
Exploración Integral de Conceptos Técnicos y Legales del Medio Ambiente y 
Desarrollo Sostenible: 
 
El objetivo general de este informe es proporcionar una comprensión integral de 
los conceptos técnicos y legales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo 
sostenible, destacando su relevancia en la sociedad actual y su importancia para 
abordar los desafíos ambientales y sociales globales. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
o Conceptos Técnicos del Medio Ambiente: 
 
 Definir y analizar conceptos clave relacionados con el medio ambiente, como la 
biodiversidad, los ecosistemas, la contaminación y el cambio climático, con el fin de 
comprender su impacto en la salud del planeta. 
o Conceptos técnicos de Desarrollo Sostenible: 
 
Examinar en profundidad los conceptos técnicos del desarrollo sostenible, incluyendo 
la triple línea de base, indicadores de desarrollo sostenible y prácticas de consumo 
responsable, para resaltar su importancia en la toma de decisiones y políticas. 
o Marco Legal y Regulatorio: 
 
Investigar y analizar las leyes y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional 
que rigen la protección del medio ambiente, así como las políticas gubernamentales y 
regulaciones empresariales relacionadas, para comprender el marco legal que sustenta 
estas cuestiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conceptos legales y técnicos sobre el medio 
ambiente y desarrollo sostenible 
 
3.1. Conceptos legales del medio ambiente y desarrollo 
sostenible: 
 
✓ Norma ISO 14001. 
 
Es un estándar internacionalmente aceptado que indica como poner un 
sistema de gestión medioambiental efectivo en su sitio. Está diseñado para 
ayudar a las organizaciones a mantenerse comercialmente exitosas sin 
pasar por alto sus responsabilidades medioambientales. 
 
✓ Ordenamiento Territorial 
 
Ley N° 30230, Artículo 22. 
El ordenamiento territorial es un proceso político y técnico administrativo destinado a 
orientar la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la base de la 
identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, 
socioculturales, ambientales e institucionales. 
 
La Política Nacional de Ordenamiento Territorial es aprobada mediante Decreto 
Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y con el voto 
aprobatorio del Consejo de Ministros. Ni la Zonificación Económica Ecológica, ni el 
Ordenamiento Territorial asignan usos ni exclusiones de uso. 
 
 
✓ Política Nacional del Ambiente 
 
Ley Nº 28611, Artículo 8. 
La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, 
estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como 
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, 
regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental. 8.2 
Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y local se 
diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del 
Ambiente y deben guardar concordancia entre sí. 8.3 La Política Nacional del Ambiente 
es parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por 
decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de 
obligatorio cumplimiento. 
 
✓ Recursos naturales 
 
Ley Nº 26821, Artículo 3. 
 Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de 
ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga 
un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a. las aguas: superficiales y 
subterráneas; b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: 
agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; c. la diversidad biológica: como las 
especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos 
genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d. los recursos 
hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e. la 
atmósfera y el espectro radioeléctrico; f. los minerales; g. los demás considerados 
como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es 
considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. 
 
✓ SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) 
 
Ley N° 27446, Artículo 4. 
 Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función principal es la 
identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos 
ambientales negativos derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, 
planes, programas y proyectos de inversión, potenciando asimismo, la generación de 
impactos ambientales positivos derivados de dichas acciones. Este sistema opera 
mediante procesos participativos y de vigilancia, control, supervisión, fiscalización y 
sanciones e incentivos. 
 
✓ Ley N° 28611, Ley General del Ambiente 
 
La Ley General del Ambiente de Perú establece principios fundamentales, como el 
principio de precaución, el principio de desarrollo sostenible, y el principio de 
participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales. También establece lasbases para la elaboración y aplicación de políticas, planes y programas ambientales. 
 
✓ Ley Nro. 29338, Ley de Áreas Naturales Protegidas 
La Ley de Areas Naturales Protegidas en Perú tiene como objetivo principal conservar 
la biodiversidad y los ecosistemas naturales del país, así como proteger el patrimonio 
cultural y arqueológico que pueda estar presente en estas áreas. También promueve la 
investigación científica, el ecoturismo sostenible y el uso sostenible de los recursos 
naturales en estas áreas. 
 
3.2. Conceptos técnicos del Medio Ambiente: 
 
 
✓ Ecosistema 
 
o Blair, Collins y Knapp (2000). Un ecosistema es una comunidad biológica y su 
medio ambiente que hacen parte de un único sistema, en este sentido, el 
ecosistema es el primer nivel en el orden jerárquico tradicional de los sistemas 
biológicos y se ha utilizado ampliamente para describir una unidad 
relativamente discreta de la naturaleza. 
 
o Jorgensen y Muller (2000.) Sistema biótico y funcional, capaz de mantener la 
vida incluyendo todas las variables biológicas. Donde la escala espacial y 
temporal no se específica a priori, sino basado en los objetos de estudio del 
ecosistema. 
 
o Noss (2001). Sistemas abiertos que intercambian materia, energía y 
organismos entre ellos, diferenciándose arbitrariamente. 
 
✓ Huella Ecológica 
 
o Rees y Wackernagel (2000). La huella ecológica es un indicador ambiental de 
carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – 
país, región o ciudad - sobre su entorno; consideran tanto los recursos 
necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de 
producción y consumo de la comunidad 
 
✓ Contaminación 
 
o Wittes Turk .Se refiere a afectar la pureza, ya sea moral o físicamente 
 
o Odum (1986). definió la contaminación como un cambio perjudicial en las 
características físicas, químicas o biológicas del aire, el suelo y el agua, que 
puede afectar nocivamente la vida humana y la biodiversidad, los procesos 
industriales, las condiciones vitales del hombre y su acervo cultural, además de 
generar el deterioro y agotamiento de los recursos de la naturaleza. 
 
o Coronado y Oropeza (1998).Desde el punto de vista de la física, y en función 
de las leyes de la termodinámica, la contaminación se define como entropía o 
energía no aprovechable generada en cualquier proceso. Desde este punto de 
vista, la contaminación viene a ser un fenómeno casi ineludible, por lo que se 
busca optimizar los procesos de transformación de energía, para que el trabajo 
útil sea mayor y la energía disipada mínima. 
 
 
✓ Nicho Ecológico 
o Joseph Grinnell(1924). la unidad de distribución más pequeña, dentro de la 
cual, cada especie se mantiene debido a sus limitaciones instintivas y 
estructurales 
o Charles Elton(1927). El nicho describe lo que hace un animal en su comunidad. 
Es lo que hace, más que a qué se parece, lo importante 
o G. E. Hutchinson(1944-1958). El término nicho se define como la suma de 
todos los factores ambientales que actúan en un organismo. Por tanto, el nicho 
es una región en un espacio dimensional 
 
✓ BIODIVERSIDAD. 
o Edward O. Wilson: En su libro "The Diversity of Life", Edward O. Wilson destacó 
la biodiversidad como "la totalidad de la variedad de la vida biológica de la 
Tierra, o cualquier parte de ella. Incluye la diversidad dentro de las especies, 
entre las especies y de los ecosistemas." 
o Solbrig, (1994). La biodiversidad es la propiedad de los sistemas vivos de ser 
distintos, es decir, diferentes entre sí; no es una entidad, sino una propiedad 
 
OROS CONCEPTOS TECNICOS: 
 
✓ BIOENERGÍA. 
Es energía renovable producida a partir de materiales biológicos. La madera, el carbón vegetal, 
el estiércol y los rastrojos son formas tradicionales de bioenergía. 
 
✓ BIOMASA. 
Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como 
fuente de energía. 
 
✓ Bromos derivados, retardantes de llama. 
Los retardantes de llama derivados del bromo se añaden a los plásticos, materiales plásticos 
aislantes, y a las carcasas de plástico de los sistemas electrónicos y tarjetas de circuitos 
impresos. Muestras tomadas del lecho marino del mar Báltico revelan que los niveles de 
sustancias aromáticas bromadas están aumentando muy rápidamente, lo que podría causar un 
nuevo problema como el que existe actualmente con el PCB. 
 
✓ CADMIO. (Cd) 
El cadmio es absorbido muy fácilmente por el cuerpo y especialmente por el hígado y 
los riñones. La acidificación aumenta la lixiviación del cadmio en mares y lagos. En el 
futuro, se espera que la contaminación por cadmio sea considerable, principalmente 
debido a su uso en fertilizantes artificiales. El cadmio desplaza al zinc, que es necesario 
para el organismo humano. Dada su toxicidad, es importante que el uso del cadmio 
cese totalmente. 
 
✓ CLOROFLUOROCARBONOS. 
Denominados también CFC, son sustancias derivadas de los hidrocarburos saturados 
obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de cloro y flúor. 
 
Estas sustancias no son productos naturales, sino fruto de la química industrial, por 
esta razón su degradación es muy difícil y su presencia en la atmósfera se prolonga 
durante muchos años (50–100). 
 
Son gases inertes que no reaccionan con los tejidos animales ni vegetales y se 
degradan combinándose con el ozono estratosférico, en condiciones de frío y 
luminosidad. Esta reacción química también implica la destrucción del ozono. 
 
✓ DIOXINA. 
Nombre colectivo de ciertos compuestos orgánicos clorados. Se conocen 210 
diferentes, algunos de los cuales son altamente tóxicos. 
Subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación tales como la 
fundición, el blanqueo de la pasta de papel con cloro o la fabricación de algunos 
herbicidas y plaguicidas. 
 
✓ ECOLOGÍA. 
Estudio de la interacción entre los organismos vivos y su entorno. 
 
✓ ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL. 
Campo de la economía que intenta integrar lo económico con lo ecológico. Constituye, 
en definitiva, un intento de plasmar los gastos medioambientales que actualmente no 
son contemplados. Hoy en día, los economistas medioambientales utilizan términos 
como cuentas medioambientales, sistemas de gestión económica y cambio de 
impuestos, entre otros. 
 
✓ ECOSISTEMA. 
Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos 
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una 
unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. 
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia 
de los organismos dentro del sistema 
 
✓ ECOTONO. 
Es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de 
transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas. 
 
✓ EFECTO INVERNADERO. 
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la 
energía emitida por el suelo tras haber sido calentada por la radiación solar, por lo que 
se produce un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con 
una elevación de la temperatura. Éste proceso de calentamiento ha sido acentuado en 
las últimas décadas por la acción del hombre, con la emisión de dióxido de carbono, 
metano y otros gases. 
 
 
3.3. Conceptos técnicos de desarrollo sostenible: 
 
✓ Desarrollo sostenible 
 
o Informe de Broutland, Our common future(1987): es el desarrollo que 
permite hacer frente a las necesidades del presente sin comprometer las 
posibilidades de las futuras generaciones para lograr sus necesidades. 
 
o UCN ,PNUMA(programa de las naciones unidas para el medio 
ambiente),WWF(1991): desarrollo que respeta la calidad de vida respetando la 
capacidad de carga de la tierra. 
 
o Hernan Daly: Sostenibilidad suele ser definida como la capacidad desostener 
en el tiempo una situación o condición. Mientras que lo que pretende definir el 
desarrollo sostenible es un cambio gradual y direccional, que no destruya las 
fuentes de renovación. 
 
Un desarrollo sostenible se alcanza gestionando los recursos de forma que : 
 
▪ Tasa de recolección de los renovables sea igual as tasa de su 
regeneración(principio de recolección sostenible) 
▪ Tasa de emisión de residuos sea igual a la capacidad natural de 
asimilación de los ecosistemas donde se emiten(principio de emisión 
sostenible) 
▪ Tasa de consumo de los recursos no renovables se limite a la de la 
creación de sustitutos renovables(principio del vaciado sostenible) 
▪ Tecnología apropiada para un adecuado desarrollo sostenible es la que 
aumenta la productividad de los recursos, más que incrementa la 
cantidad extraída de los mismos(principio de selección sostenible de 
tecnologías) 
o Sergio Buarque: un proceso cualitativo y cuantitativo de cambio social que 
compatibiliza en el tiempo y en el espacio, el crecimiento económico, la 
conservación ambiental y la equidad social 
o Ignancy Sachs: indica que el desarrollo sostenible implica varios tipos de 
sostenibilidad 
▪ Social: equidad en la distribución de bienes e ingresos y bienes 
▪ Económica: asignación y gestión eficiente de los recursos, evaluada en 
términos macrosociales junto a un flujo constante de inversiones. 
▪ Ecológica: uso racional de recursos naturales, equilibrio de 
ecosistemas, preservación de recursos no renovables y la 
biodiversidad. 
▪ Espacial: mayor equilibrio de las áreas urbanas y rurales y mejor 
distribución territorial de los asentamientos humanos y las actividades 
económicas. 
▪ Cultural: procesos de modernización enraizados en la cultura local. 
▪ Política: participación de grupos y comunidades locales en las 
definiciones de prioridades y metas. 
 
 
✓ IDH (índice de desarrollo humano) 
 
o IDH clásico (PNUD): El IDH del PNUD se basa en tres componentes principales: 
▪ Esperanza de vida al nacer (salud). 
▪ Nivel educativo, medido en términos de años promedio de 
escolaridad (educación) y la tasa de alfabetización (educación). 
▪ Ingreso per cápita ajustado por paridad del poder adquisitivo 
(ingresos). 
 
o IDH (Amartya Sen): El economista Amartya Sen, ganador del Premio Nobel, ha 
propuesto una perspectiva más amplia del desarrollo humano, que se centra 
en las capacidades y oportunidades de las personas. En su enfoque, el 
desarrollo se mide a través de indicadores que reflejan la capacidad de las 
personas para llevar una vida digna y plena. 
 
▪ Capacidades: Sen enfatiza la importancia de las capacidades 
individuales, que son las habilidades y oportunidades que las personas 
tienen para llevar vidas valiosas. Estas capacidades pueden incluir la 
educación, la salud, la participación política, la seguridad alimentaria y 
otros factores que afectan la calidad de vida. 
 
▪ Funcionamientos: Los funcionamientos son las diferentes formas en 
que las personas pueden usar sus capacidades para llevar a cabo 
actividades y lograr lo que valoran en la vida. Sen argumenta que el 
enfoque del desarrollo debería estar en la mejora de los 
funcionamientos y no solo en el aumento de los ingresos. 
 
▪ Libertad de elección: Sen destaca la importancia de la libertad de 
elección, es decir, la capacidad de las personas para tomar decisiones 
sobre su propia vida y buscar sus propios objetivos. El desarrollo se ve 
como la expansión de esta libertad. 
 
 
▪ Desarrollo como proceso participativo: Sen aboga por la participación 
activa de las personas en la toma de decisiones que afectan sus vidas, 
y argumenta que el desarrollo debe ser un proceso democrático en el 
que las voces de las personas sean escuchadas. 
 
 
✓ IPG (índice de potenciación de género) 
 
El IPG pretende captar la desigualdad de género en esferas clave de la participación 
económica y política y de la adopción de decisiones. Así, se centra más en las 
oportunidades que se ofrecen a las mujeres que en sus capacidades. En cierta forma 
puede decirse que el IPG resulta más un indicador de empoderamiento que de 
bienestar. Para ello se utilizan los siguientes indicadores: a) para reflejar la 
participación económica y la facultad de adopción de decisiones: el porcentaje de 
participación de mujeres y hombres en puestos administrativos y ejecutivos y el 
porcentaje de participación en empleos profesionales y técnicos; b) para recoger la 
participación política: el porcentaje de mujeres y hombres en los escaños 
parlamentarios. 
 
 
✓ Economía circular 
o Ellen MacArthur: 
La economía circular es un marco de soluciones sistémicas que hace frente a 
desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los 
residuos y la contaminación. 
 
o William McDonough y Michael Braungart: 
En su libro "Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things" (Cuna a 
Cuna: Reinventando la forma en que fabricamos las cosas), McDonough y 
Braungart promueven un enfoque de economía circular en el que los 
productos y materiales están diseñados para ser seguros y saludables, y 
pueden ser reciclados o reutilizados indefinidamente sin perder calidad. 
 
✓ Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment, LCA): 
 
o Definición estándar: "El Análisis del Ciclo de Vida es una técnica para evaluar 
los impactos ambientales asociados con todas las etapas del ciclo de vida de un 
producto. Esto incluye la extracción y procesamiento de materias primas, la 
fabricación, el transporte, el uso y el eventual descarte del producto. El 
objetivo principal es identificar las áreas donde se pueden reducir los impactos 
ambientales y tomar decisiones informadas sobre la mejora del rendimiento 
ambiental de un producto o proceso." - ISO 14040 
 
o Definición de Donald Huisingh: "El Análisis del Ciclo de Vida es una 
herramienta cuantitativa que evalúa sistemáticamente los aspectos 
ambientales de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida completo, 
identificando y cuantificando las entradas y salidas de materiales y energía, y 
evaluando los impactos ambientales asociados, para poder tomar decisiones 
más informadas y sostenibles." 
 
 
o Definición de Reid Lifset: "El Análisis del Ciclo de Vida es una metodología que 
permite evaluar los aspectos ambientales y los impactos potenciales asociados 
con un producto, proceso o actividad a lo largo de su ciclo de vida, desde la 
obtención de materias primas hasta su disposición final. Esta evaluación se 
basa en la recopilación y análisis de datos sobre flujos de materiales, energía y 
residuos, y ayuda a identificar oportunidades para reducir el impacto 
ambiental." 
 
o Definición de Bo Weidema: "El Análisis del Ciclo de Vida es una técnica que 
cuantifica el rendimiento ambiental de un producto o sistema a lo largo de su 
ciclo de vida, identificando y evaluando los impactos ambientales de sus 
diferentes etapas, y proporcionando información útil para la toma de 
decisiones sostenibles y la optimización de procesos." 
 
 
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
 
4.1. Para el ecosistema: 
Blair, Collins y Knapp (2000): Según esta definición, un ecosistema se considera una 
comunidad biológica y su entorno, que forman un sistema único. Este sigue un 
enfoque tradicional, determinando y delimitando desde un principio el ecosistema 
sin posibilidad de cambiarlo esto es por lo que este sistema es rígido e inflexible a 
diferencia de lo que dice Jorgensen y Muller (2000) ya que define al ecosistema 
como un sistema capas de mantener vida manteniendo en cuenta todas las 
variables biológicas , no especifica de antemano la escala espacial y temporal del 
ecosistema, sino que se adapta a los objetos de estudio específicos siendo está 
muy flexible a comparación de lo q dice Collins. Noss (2001) toma en cuenta en la 
definición de ecosistema el concepto de cadena trófica, la idea de sistemasabiertos que intercambian materia, energía y organismos entre sí, sin una 
diferenciación fija. En otras palabras, los ecosistemas según Noss son 
interconexiones dinámicas y fluidas que no se limitan a límites rígidos, sino que 
pueden intercambiar recursos y organismos de manera continua, esta definición 
tiene similitud con la de Muller(2000) debido a que estos consideran la flexibilidad 
de los ecosistemas. 
 
4.2. Para la contaminación: 
Wittes Turk se refiere a la contaminación con un sentido mas general como el 
vulnerar al estado puro moral y físico entendiendo que este tipo de contaminación 
no solo tendría implicaciones físicas sino también éticas y culturales a diferencia de 
Oddum (1986) que deja de lado las cuestiones abstractas de Wittes y se centra en 
una definición más específica y científica al relacionar la contaminación con 
cambios perjudiciales en las características físicas, químicas y biológicas del 
entorno.Centrandose en el impacto ambiental que estas tendrían influencia en la 
vida humana, biodiversidad y los recursos naturales pero con un aspecto aun mas 
especifico y centrándose solo en el tema energético, está la definición de Coronado 
y Oropesa(1998) que aborda la contaminación desde una perspectiva energética, 
relacionándola con la entropía y la energía no aprovechable. Destacan la 
importancia de optimizar los procesos de transformación de energía para 
minimizar la energía disipada.Se puede ver que Wittes tiene una definición general 
mientras tanto Oddum tiene una definición más científica y especifica pero 
Coronado y Oropesa tienen una definición aun mas especifica que estos, 
mostrandonos la complejidad de este fenómeno y la necesidad de abordarlo desde 
diversas disciplinas y perspectivas. 
 
 
4.3. Para el nicho ecológico: 
Tanto Grinnell como Elton identifican al nicho como una propiedad del ambiente, 
ya sea como el lugar que ocupa o el papel que desempeña una especie, es decir 
como llena el nicho. La distinción que generalmente se establece entre sus 
conceptos de nichos atribuye un carácter principalmente abiótico al primero y 
biótico al segundo, por esta razón a la definición de Grinnell se le ha llamado como 
el nicho de “hábitat” y a la de Elton como el “nicho funcional”. Colwell (1992) 
agrupa estas dos definiciones bajo lo que el llama el nicho ambiental. 
 
4.4. Para el desarrollo sostenible: 
Informe de Brundtland (1987): 
 "el desarrollo que permite hacer frente a las necesidades del presente sin 
comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para lograr sus 
necesidades". Esta perspectiva resalta la importancia de equilibrar el crecimiento 
actual con la preservación de los recursos y la capacidad de la Tierra para 
mantener la vida en el futuro. 
 
UCN, PNUMA, WWF (1991): 
Esta perspectiva se centra en el "desarrollo que respeta la calidad de vida 
respetando la capacidad de carga de la Tierra". Aquí, se subraya la noción de que el 
desarrollo debe ser compatible con la capacidad de la Tierra para mantener un 
equilibrio ecológico, evitando la explotación excesiva de los recursos naturales. 
Aunque resalta la importancia de la capacidad de carga de la Tierra, este enfoque 
puede ser interpretado como centrado exclusivamente en el medio ambiente. 
Puede descuidar aspectos económicos y sociales esenciales del desarrollo, lo que 
lleva a la falta de una visión completa de la sostenibilidad. 
Esta definicion y la de Brundtland (1987) están relacionadas por su énfasis en la 
sostenibilidad a largo plazo y la importancia de mantener un equilibrio entre las 
necesidades humanas y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, la 
definición de UCN, PNUMA y WWF se centra más explícitamente en la relación 
entre el desarrollo y la capacidad de carga de la Tierra. 
 
 
Herman Daly: 
Daly introduce la idea de que la sostenibilidad implica "un cambio gradual y 
direccional que no destruya las fuentes de renovación". Establece principios 
esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible, como la recolección sostenible de 
recursos renovables, la emisión sostenible de residuos, la limitación en el consumo 
de recursos no renovables y la selección sostenible de tecnologías que aumenten 
la productividad de los recursos. Esta perspectiva es técnica y enfatiza la gestión de 
recursos de manera responsable. 
 
Sergio Buarque: 
Buarque propone una definición que aborda el desarrollo sostenible como un 
proceso de cambio social que equilibra el crecimiento económico, la conservación 
ambiental y la equidad social. Esta perspectiva integra las dimensiones 
económicas, ambientales y sociales del desarrollo, reconociendo que deben 
coexistir y apoyarse mutuamente. 
 
Ignacy Sachs: 
Sachs identifica múltiples dimensiones de la sostenibilidad, que van más allá de lo 
ambiental. Estas dimensiones incluyen la sostenibilidad social, económica, 
ecológica, espacial, cultural y política. Cada una de estas dimensiones se refiere a 
la necesidad de abordar una serie de cuestiones interrelacionadas para lograr un 
desarrollo sostenible integral. Destaca la importancia de la equidad, el uso 
eficiente de recursos y la participación local en la toma de decisiones. Esta 
definición es compleja a diferencia del de Brundtland y difícil de aplicar en la 
práctica debido a su amplia gama de preocupaciones. Además, no proporciona una 
jerarquía clara de prioridades en caso de conflictos entre las diferentes 
dimensiones, lo que puede dificultar la toma de decisiones concretas. 
 
4.5. Para el IDH: 
El IDH clásico, desarrollado por el PNUD, se basa en tres componentes principales: 
salud (esperanza de vida al nacer), educación (años promedio de escolaridad y tasa 
de alfabetización) e ingresos (ingreso per cápita ajustado por paridad del poder 
adquisitivo). Esta perspectiva del desarrollo se centra en indicadores cuantitativos 
y tangibles, lo que facilita su medición y comparación entre diferentes países. Sin 
embargo, esta simplicidad también tiene limitaciones como la falta de la calidad de 
vida o Falta de enfoque en la libertad y la participación. 
A diferencia del IDH desarrollado por el PNUD, el índice de Desarrollo Humano 
elaborado por Amartya Sen agrega mas aspectos a la definición centrándose en las 
capacidades y oportunidades de las personas, lo que ofrece una perspectiva más 
completa del desarrollo , entre estos aspectos tenemos: enfoque en la calidad de 
vida, Inclusion de la libertad de elección, participación y desarrollo democrático. 
 
Referencias 
(s.f.).APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. LEGISLACIÓN, 
COMPENDIO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA. MINAM, Lima, Perú. Obtenido 
de https://siar.regionpiura.gob.pe/documentos/repositorio/542.pdf 
Garaeis, M. C. (2022). La Huella Ecologica: un analisis de su origen conceptual y sus 
transformaciones metodologicas. Estudios maritimos y sociales. 
(s.f.).GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE MEDIO AMBIENTE. Intercultura. Obtenido de 
https://intercultura.jimdofree.com/desarrollo-sostenible/glosario-de-terminos-sobre-
medio-ambiente/ 
López, I. G. (s.f.). Desarrollo sostenible (1.0. ed.). España: Elearning S.L. 
MINAM. (s.f.). Ordenamiento Territorial. MINAM, Lima, Perú. Obtenido de 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/375111/09_PPT_ordenamiento_terr_
ambiental.pdf 
Rosa Reyes Gil, Galván Rico, L. E., & Aguiar Serra, M. (2023). El precio de la contaminacion 
como herramienta económica e instrumento de política ambiental. Interciencia. 
Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442005000700010#:~:text=El%20ec%C3%B3logo%20Odum%20(1986)%20defini%C3
%B3,su%20acervo%20cultural%2C%20adem%C3%A1s%20de 
Wittes, T. (1974). ECOLOGIA, CONTAMINACION Y MEDIO AMBIENTE. Obtenido de 
https://www.prepa-abierta.com/downloads/Files/PAON_Bioetica_2.pdf

Continuar navegando