Logo Studenta

1264697302 basaure_poder_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL PODER 
TRAYECTORIAS DE UN OBJETO 
 
 
Mauro Basaure* 
 
I. Introducción 
 
El pensamiento social ha tenido en la cuestión del poder una de sus problemáticas más escurridizas 
y caprichosas. Su radical complejidad, sin embargo, se acompaña de un relevancia también radical 
para comprender el cambio y orden social, la constitución de los sujetos sociales, entre otras 
cuestiones fundamentales1. En esta complejidad, sin embargo, es posible trazar ciertas líneas de 
desarrollo al interior de la teoría social en relación al entendimiento del fenómeno del poder. 
Efectivamente, hay un desplazamiento en el cómo se ha entendido éste en la tradición del 
pensamiento social. Sin pretensiones de exhaustividad, a trazar ciertos rasgos de esta línea de 
desarrollo conceptual es a lo que se avoca el presente artículo. Para mostrar una cuestión que sin 
duda recorre gran parte de la historia de la idea del poder, y no sin una cuota importante de 
arbitrariedad, tomamos como punto de partida el marxismo clásico. Comenzamos estableciendo que 
tanto éste como algunos de sus desarrollos contemporáneos conciben el poder como un objeto 
situado en la institucionalidad. Esta concepción, decimos, se relaciona con otras dos ideas que sobre 
el poder se suponen: su lógica binaria (tener/ no tener poder) y su estabilidad temporal. 
Continuamos mostrando cómo a partir de trabajos teóricos ulteriores se han desarrollado 
perspectivas que relativizan estas concepciones tradicionales. Las líneas de crítica en este sentido 
que aquí se reconocen son dos: la primera, con un carácter intermedio —pues no se confronta 
directamente con la idea institucional del poder sino que es más bien complementaria— es relativa al 
reconocimiento de la participación subjetiva en la configuración de las relaciones de poder como 
fuente de disolución de una perspectiva puramente estructural que caracteriza a la visión objetualista 
de éste y; la segunda, más radicalmente crítica, ataca directamente a esta visión concibiendo al 
poder como desubstancializado. 
 
Más adelante argumentamos que la concepción objetual del poder se relaciona con el hecho de que 
éste ha sido considerado básicamente como un medio explícito de coacción, cuestión que se 
identifica desde muy antiguo con el medio espécífico y normal del Estado. El poder como objeto de 
 
* Investigador del Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad (PREDES), de la Facultad de Ciencias Sociales de la 
Universidad de Chile. 
 2 
posesión y de una estable y legítima propiedad es el poder del Estado. Para nosotros esto 
representa un reduccionismo a lo político de las concepciones del poder. 
 
En Jean Ladriere, Norbert Elias y otros autores encontramos la primera línea desobjetualizante de la 
idea de poder al introducir la importancia de la dimensión subjetiva, y a partir del trabajo de este 
último intentamos mostrar cómo también se relativizan la lógica binaria y las visiones de estabilidad 
de las relaciones de poder. En seguida, se explora la segunda línea de crítica a la idea objetualista 
de poder, referida a la desubstancialización de éste. De la mano de Castoriadis, se expone una 
visión más amplia que considera dos niveles de poder: uno explícito y otro subrepticio. A partir de 
esta distinción, se muestra cómo en el desarrollo teórico de Michel Foucault y de Norbert Elias existe 
una perspectiva que —sobre todo en el primero— representa un cambio paradigmático en las 
concepciones de poder al referirlo únicamente al plano subrepticio. En esta línea de crítica el poder 
deja de ser un objeto y se concibe como diseminado en la totalidad de las prácticas sociales. 
Llevando esta reconstrucción a un momento de crítica conceptual, se señalan los inconvenientes de 
reducir el estudio del poder sólo a este plano subrepticio. Si la teoría del poder había enfrentado un 
reduccionismo a lo político, hoy —en manos de quienes reducen el poder a sus puras 
manifestaciones subrepticias—, enfrentaría lo que sin un concepto mejor podriamos llamar un 
reduccionismo a lo social. Este reduccionismo caracteriza a la tradición foucoultiana que ha tenido 
una gran influencia a fines de siglo, aunque esto en medio de otras visiones que bajo ningún 
concepto podrían ser criticadas por ello. Una vez alcanzado este punto, se concluye la necesidad de 
un abordaje investigativo que, superando estos reduccionismos, considere el poder tanto desde sus 
dimensiones explícitas, institucionales y estructuradas, como desde aquellas que lo reconocen al 
interior de la sociedad existiendo de manera subrepticia. 
 
 
 
II. El Poder como Objeto Institucional. 
 
El marxismo concibe que el poder se agencia institucionalmente en los espacios estructurales que 
se corresponden con los mecanismos de reproducción básicos de los diferentes tipos de sociedad. 
En la capitalista, particularmente, Marx ancla el poder directo y explítico al Estado Capitalista. En la 
sociedad, en cambio, existitiría ausencia de relaciones directas de poder. La explotación del hombre 
por el hombre está mediada por los intercambios anónimos y neutrales del mercado y no por algún 
tipo directo de coacción. Esto más bien caracterizaría a “modos de producción” anteriores al 
 
1 Lukes, S. “Poder y autoridad”, en: Bottomore T. y R. Nisbet (comp.) Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Buenos 
Aires, 1988, pp. 718-719; Runciman, W. Ensayos: Sociología y Política, F.C.E., México, 1966, pp. 107-108 
 3 
capitalsmo. Por el intercambio entre iguales se constituye la diferencia entre capital y trabajo, según 
la que algunos son vendedores y otros compradores de fuerza de trabajo. El poder no está ahí en la 
sociedad sino en la institucionalidad coercitiva del Estado capitalista, que asegura, estabiliza y da 
continuidad las relaciones económicas. En este sentido, dice Marx, que el Estado es una expresión 
activa, consciente y oficial de la estructura de la sociedad2. 
 
A diferencia de esta concepción más estrictamente estatalista del poder, perspectivas más 
contemporáneas del marxismo se desplazan a una consideración de éste en función de espacios 
institucionales diferenciados y relativamente independientes entre sí. Mantendiendo la idea básica 
de que el poder se ancla a los espacios estructurales que se corresponden con los mecanismos de 
reproducción básicos de la sociedad, se señala que aquél se otorgaría en función del control de los 
tres recursos principales de reproducción de la sociedad capitalista moderna: en primer lugar, el 
control de los medios de producción —que puede conllevar (y generalmente ha conllevado) la 
propiedad de estos medios, aunque no necesariamente; en segundo lugar, el control de los medios 
de administración del Estado y los medios de coerción y; por último, los principales medios de 
comunicación3. En las condiciones del capitalismo contemporáneo, dice Ralph Miliband, el poder 
económico —lo que significa en realidad el control de las grandes corporaciones empresariales— y 
el poder estatal —lo que significa en realidad el control de los medios de administración y coerción 
estatal— están institucionalmente separados, aunque los nexos entre estas dos manifestaciones del 
poder son múltiples e íntimos4. 
 
En el desplazamiento antes descrito, el marxismo acerca posiciones con el desarrollo conceptual 
que, desde una perspectiva más empírica, Weber ayudó a cimentar. Éste vió, con mayor claridad 
que ninguno de sus antecesores, cómo el monopolio de la fuerza física juega un papel definitorio en 
la constitución del Estado. El criterio propuesto por Weber para definir el poder político observa el 
medio específico que éste emplea5, cuestión que permite —vía extrapolación— diferenciar otros 
medios y, así, otros poderes. Se constituye de este modo, al interiorde la tradición liberal, una nueva 
tipología de los espacios de asentamiento del poder en el cual el político, que detenta los medios de 
 
2 Marx, K. Sociología y Filosofía Social, Selección e Intriducción de T. B. Bottomore y M. Rubel, Península, Barcelona, 
1967, pp. 238-239; Elster, J. “Tres desafíos al concepto de clase social”, en: Roemer, J. El marxismo: una perspectiva 
analítica, F.C.E., México, 1989, p. 179; H. Sonntag y H. Valecillos (comp.) El Estado en el capitalismo contemporáneo, 
Siglo XXI, México, 1988. 
3 Miliband, R. “Análisis de clases”, en: Giddens, A. - J. Turner y otros, La teoría social, hoy, Alianza, México, 1991, pp. 
422-424. Miliband sólo se refiere a la relación entre el poder económico y el estatal, y por lo menos en el documento 
citado, aparecen omitidos los vínculos entre estos y el poder relacionado con los medios de comunicación, cuestión que 
por las mismas dificultades de realizar su diferenciación resulta fundamental. 
4 Miliband, R. (1988), p. 179. 
5 Aunque, «..por supuesto —dice Weber—, la coacción no es en modo alguno el medio normal o único del Estado —
nada de esto— pero sí su modo específico» Weber, M. Economía y sociedad, F.C.E., México, 1996, p. 1056. 
 4 
coacción física, es diferenciado del poder económico, basado en la posesión de bienes y riquezas, y 
del poder ideológico, instalado sobre el control de los medios de persuasión6. Más 
contemporáneamente, autores como J. Ladriere y W. Mills se suman a estas diferenciaciones de 
espacios de habitación del poder otorgando además una relativa independencia o cuasi autonomía 
al poder militar7 y concibiendo el poder diferenciado de las principales religiones en el terreno ya no 
del dominio de conductas específicas sino del de las motivaciones de la acción. «La diferenciación 
de funciones, señala Ladriere, ocasiona una diferenciación de las formas de poder. En las 
sociedades modernas, el poder se organiza en una constelación dentro de la cual se pueden 
distinguir muchos sectores: el poder político, el poder económico, el poder militar, el poder moral»8. 
 
En ambas tradiciones, sea en la marxista o en la weberiana, y ya sea que se diferencian más o 
menos lugares del poder, éste se concibe como una objetualidad situada en la sociedad. Se trata de 
una analogía entre poder y cosa, cuestión que resulta muy problemática dado que no existe una 
equivalencia ontológica entre los términos. Efectivamente, a diferencia del dinero —como bien se ha 
señado en la discusión sobre medios simbólicamente generalizados—, el poder no posee una 
unidad de medida para dimensionar las cantidades de poder involucradas en una relación 
específica9, cuestión que atenta contra su tratamiento en cuanto objeto. Lo problemático de este 
asunto, sin embargo, no ha obtado para que la analogía objetualista se siga realizando. 
 
Ahora bien, al mismo tiempo, la sociedad entendida aquí simplemente como red de relaciones entre 
elementos, debe ser “encarnada” y, de acuerdo a ello el poder, como componente de la sociedad, 
debe ser “apropiado”. En esa encarnación o encuentro institución/individuos, es donde emerge la 
relación entre poseedores y carentes de poder. La relación de poder no aparece sino con los sujetos 
que operan en el marco estructural donde el poder es una objetualidad situada en la 
institucionalidad, de la cual se toma posesión. La relación de poder se constituye en función de la 
investidura o toma de poder que se realiza en la estructura de la sociedad. 
 
Hay tres aspectos que resultan centrales en el modo anterior de abordar la problemática: 1) el poder, 
en cuanto objeto (esto más allá de las diferentes definiciones sustantivas); 2) la investidura o toma 
del poder, en cuanto encarnación o encuentro entre los individuos y los lugares sociales donde se 
 
6 Ver: Bovero, M. “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder”, en: Bobbio N. y Bovero, M. 
Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México, 1984, p. 45. 
7 Miliband coincide al respecto: «Tal como yo lo entiendo, no veo ninguna razón de peso para hacer del ejército un 
elemento cuasi autónomo de la elite del poder», Miliband, R. (1991), p. 424. 
8 Ladriere, J. “Poder”, en: Ladriere J. y P. Ricoeur, Poder y conflicto, IEP, Santiago, 1975, p. 10; Mills, W. The Power 
Elite, Oxford University Press, Oxford, 1956, pp. 9ss. y 82. 
 5 
asienta el poder y; 3) por último, las relaciones de poder constituidas bajo el uso de este objeto. 
Estos elementos, representan un modo general de aproximarse al fenómeno del poder, y como tales 
se ubican en un plano metateórico. De acuerdo a ello, cabría encontrar aproximaciones que, pese a 
todo tipo de inconmensurabilidades en el plano teórico sustantivo, puden ser reducidas a este juego 
de elementos característicos de la concepción del poder como objetualidad. 
 
A modo de ejemplo, cabe señalar que en el estudio de la estratificación social según la perspectiva 
estructural funcionalista existen dos procesos fundamentales: la asignación y la integración. En la 
asignación, lo primero que debe asignarse —mediante mecanismos institucionales— son las 
disponibilidades: alimentos, vestimenta, transporte, comunicación y herramientas. La asignación de 
éstas depende, básicamente, de quien posee dinero y poder. El poder, a su vez, se otorgaría a los 
individuos de acuerdo con sus cualidades personales como son la edad, la orientación religiosa, la 
raza, etcétera; aunque también se puede asignar según patrones estandarizados como en las 
burocracias o, menos corrientemente, según disposiciones emanadas de consensos de participación 
democrática10. Desde una perspectiva crítica de Parsons, John Rex, reproduce la misma lógica: «El 
sistema de asignación económica asigna a diversos sectores las disponibilidades apropiadas; el 
sistema de poder político distribuye la autoridad de manera de «impedir toda violación del sistema de 
asignación económica, el sistema...»11. Volviendo a nuestra hipótesis metateórica sobre el poder, 
cabe señalar respecto del caso puntual del estructural funcionalismo que más allá de toda 
inconmensurabilidad entre éste y, por ejemplo, el marxismo12, ellos aceptan una similar forma de 
aproximarse al fenómeno del poder. Éste es otorgado por los sistemas sociales a los actores según 
determinadas características que estos poseen previamente o según procedimientos previamente 
estipulados, en este sentido la sociedad unge a los actores con su poder. Esto nos remite a la idea 
básica del poder como objetualidad situada en las instituciones. Efectivamente, se trata de una 
capacidad otorgada que se alcanza como se alcanza y posee un objeto. 
 
Ahora bien, por otro lado, cabe señalar que más allá de las diferenciaciones en relación a los 
ámbitos de poder, éste en tanto objeto situado en la institucionalidad continúa siendo referido clásica 
y básicamente a la política, entendida como la institución del Estado. El poder queda referido al 
sistema político —en tanto medio simbólicamente generalizado— en la teória de sistemas que va de 
 
9 Ver: Chernilo, D. Integración y Diferenciación. La Teoría de los Medios Simbólicamente Generalizados como Programa 
Progresivo de Investigación. Tesis para optar al título profesional de sociólogo. Fac. Ciencias Sociales – Universidad de 
Chile, 1999. 
10 Aquí seguimos la lectura que de Parsons hace J. Alexander, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra 
mundial. Análisis multidimensional, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 51-52. 
11 Rex, J. Kay problems in Sociological Theory, Routledge and Kegan Paul, London, 1961, p. 94; según: Alexander, J. 
(1992), pp.114-115. 
 6 
Parsons a Luhmann. La referencia es al “poder institucionalizado” en laforma de Estado o más en 
general del sistema político al que el poder sería consustancial13. Se trata de un reduccionismo del 
fenómeno del poder a la política; cuestión que se relaciona directa aunque no necesariamente a la 
concepción del poder como objetualidad. Como se señaló, se han reconocido también otras esferas 
de poder, sin embargo ha sido en el ámbito de lo político donde clásicamente se reconoce el tema. 
Eso, como bien afirma Elias, es muy claro en las ciencias sociales14. Existe una estrecha relación 
entre poder y política; cabe decir que esa relación estrecha es entre poder como objetualidad y 
política. El lugar institucional donde la toma del poder es expresada en toda su objetualidad es en el 
Estado. Para Elias, la política —refiriéndose al Estado— si bien no es la única forma de poder sí es 
su forma más explícita, “...el poder político es un tipo especial de poder que, incluso en la actualidad, 
constituye la forma más conspicua de una relación...de poder. La mayoría de la gente estaría 
dispuesta... a admitir que un presidente de gobierno, especialmente en el caso de un dictador como 
Stalin o Musolini, por ejemplo es un hombre poderoso... Si la comparamos con los políticos, la gente 
que participa en el control monopólico de los medios de producción...no sólo ocupan puestos menos 
relevantes, sino que en último término son además dependientes de los controladores de los 
monopolios estatales, especialmente en lo que se refiere a su capacidad de controladores de las 
fuerzas militares, policiales y de los impuestos”15. 
 
Hay dos cuestiones que respecto de la idea de poder como objeto conviene recalcar: la primera es 
que esta concepción supone una relación de carácter binario (tener/no tener poder)16, cuestión que 
como ha demostrado la discusión a partir de Parsons no necesariamente se vincula a la idea de 
poder como juego de suma cero, aunque la concepción objetualista clásica generalmente más bien 
asuma esta relación de afinidad. En esta visión clásica hay quienes lo detentan y otros sobre 
quienes se ejerce y tal división supone, a su vez, la exclusión de gradaciones de poder y el rechazo 
a la idea de que existan formas diversas de éste en un mismo contexto relacional. La segunda 
cuestión a recalcar es que el poder se concibe como una realidad estable en el marco de largos 
 
12 Ver: Morán, M. «La distribución del poder en las sociedades avanzadas», en: Benedicto J. y Morán, M. (comp.) 
Sociedad y política. Temas de sociología política, Alianza, Madrid, 1995, pp. 70-93. 
13 Ver: Burdeau, G. Derecho constitucional e instituciones políticas, Nacional, España, 1981, p. 29. Pérez, N. Tratado de 
derecho político, Civitas, Madrid, 1976, p. 119. 
14 «Es prácticamente normal dividir las ciencias sociales en ciencia política, economía, y sociología, y esta clasificación 
refuerza enormemente la idea recibida de que el poder es aquello que concierne a los políticos y, consiguientemente, a 
los científicos de la política» Elias, N. Conocimiento y Poder, La Piquéta, Madrid, 1994, pp. 86-87. 
15 Elias, N. (1994), p. 89. 
16 Por manejarse dentro de este imaginario conceptual es que se justifica la crítica al trabajo que, desde la teoría de 
sistemas, ha realizado Niklas Luhmann. Para sus críticos la idea de poder como medio de control que Luhmann toma de 
Parsons, según la que éste aparece dispuesto binariamente: poder/no poder, resulta tosca y no da cuenta de que la 
mayoría de los sistemas tienen integrados elementos asociativos y corporativos que convierten en un absurdo la 
contradicción lógica del código binario. Ver: Luhmann, N. Poder, Antrophos, Barcelona, 1995; Beyme, K. von. Teoría 
política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad, Alianza, Madrid, 1994, p. 232. 
 7 
períodos de tiempo. Como adelantamos, la misma idea de objetualidad del poder conduce a 
concebir que los procesos de apropiación o pérdida de éste se correspondan con condiciones 
históricas muy específicas, capaces de abrigar un cambio radical en la estructura social y, con ello, 
en el modo de investir el poder. Dado que éste es una objetualidad situada en la estructura, que el 
poder se toma, resultan más o menos inconcebibles cambios no revolucionarios en los modos de 
otorgamiento del poder por parte de la sociedad. Las relaciones de poder comportarían una cierta 
estabilidad temporal. La idea opuesta es que el poder se asienta en relaciones más o menos 
dinámicas en relación a su apropiación. Las teorías de la revolución tiene este supuesto de la 
estabilidad del poder en su centro. El triunfo del proletariado es, en palabras de Marx, la conquista 
del poder político por la clase obrera. Esta visión, no obstante, ha sido un motivo importante de 
reflexión crítica por parte de los así llamados nuevos movimientos sociales. 
 
 
 
III. El Lugar del Sujeto. Primera Línea Crítica a la Idea de Poder como Objeto. 
 
El supuesto de la objetualidad, cabe señalar, tiene una cierta dependencia lógica con una 
perspectiva estructural. Efectivamente, el poder como objetualidad depende de una perspectiva 
societal pues solamente ésta puede otorgar la idea de que él tiene características estables de las 
cuales se unge a quien ocupa o accede a determinadas posiciones. Esto se ve con claridad en el rol 
que supone el mecanismo de la asignación en el marco del estructural funcionalismo. Sea lo que 
sea, más adelante se evidenciará la necesidad de una mayor consideración de los actores en la 
constitución de las relaciones de poder. La apelación aquí es a la efectividad de éste en el marco de 
relaciones sociales concretas; efectividad que, se dice, en ningún caso viene asegurada puramente 
por las instituciones sino que por la conjunción entre éstas, por un lado —en tanto que dispositivos 
que viabilizan el poder— y las características propias de los actores, por otro. No se trata, entonces, 
de un mecanismo según el cual el objeto poder sea poseído a través de la sociedad, 
constituyéndose así, sin más, relaciones de poder. La institucionalidad vendría a ser aquí un 
dispositivo viable17 a través del cual son posibles o se facilitan ciertas formas de acción y de relación 
social, cuestión que indica al mismo tiempo que las relaciones de poder dejan de tener una forma 
necesaria; pura y simplemente determinadas por la institución. 
 
Jean Ladriere reconoce que el ejercicio del poder requiere de una red de roles definidos de manera 
estructural, pero también señala que no es suficiente con ello pues al mismo tiempo se requiere de 
las relaciones reales y contextuales que se instauran entre los actores. “Si se quiere alcanzar la 
 8 
realidad del poder, es preciso examinar cómo son ocupados los roles, cómo son repartidos los 
individuos en los roles provistos por el sistema, y cómo se distribuye efectivamente el poder entre los 
individuos así investidos de sus roles”18. Para Ladriere en el estudio de las relaciones de poder se 
debe diferenciar: el poder mismo, los roles institucionales y los individuos. Es necesario examinar 
cómo se organizan las interacciones entre estos tres términos, es decir cómo los individuos se 
distribuyen en los roles existentes y cómo, en función de esta distribución, se distribuye el poder 
mismo entre los individuos. De acuerdo a esto, para Ladriere, habrían dos etapas en el análisis: 
primero, el estudio de la designación o de la distribución de los individuos en los roles y, segundo, el 
estudio del ejercicio del poder por los ocupantes de las posiciones y las consecuencias de ese 
ejercicio19. 
 
Un razonamiento similar encontramos en Norbert Elias. En parte de su trabajo se hace patente el 
esfuerzo de este autor por articular en un mismo modelo de análisis las características, necesidades 
e inclinaciones de los sujetos y las exigencias funcionales de la sociedad. Para él es evidente quelas formas de acción de un determinado individuo dependen de la estructura de la sociedad en que 
vive, ya que las oportunidades de actuación e intervención no son las mismas para quienes ejercen 
funciones directivas o para quienes no las ejercen, ni tampoco son las mismas de una época a otra. 
Sin embargo, resulta imprescindible también la condición del ocupante de las posiciones 
estructurales. Es necesario relacionar, por ejemplo, la persona del rey y su posición social, analizar 
las influencias mutuas entre ambos desarrollos si de verdad se quiere entender y clarificar la relación 
entre la institucionalidad y el actor en la emergencia del poder en su concretitud. El fenómeno de las 
relaciones de poder queda así como variable dependiente no tan sólo de la estructuración social sino 
que también de las condiciones propias de los actores implicados y de las relaciones que se gesten 
entre ellos. 
 
El desplazamiento que hemos seguido en los párrafos anteriores —desplazamiento que podríamos 
decir, corre desde una perspectiva institucional hacia una que, no desechando esta última, reconoce 
el papel jugado por los actores y sus relaciones contingentes en la constitución del fenómeno del 
poder— describe un proceso que cabe llamar desobjetualización del poder. Esto porque cuando se 
considera la injerencia de los actores sociales éste no puede ser concebido puramente en términos 
 
17 Ingold, T. Evolución y vida social, Grijalbo, México, 1991, p. 303. 
18 Ladriere, J. (1975), p. 35. Respecto de la ciencia política, Ladriere escribe: «...se limitó al estudio de las instituciones, 
tal como son fijadas por el derecho. Pero rápidamente se percibió que las instituciones no dan más que un cuadro 
formal....También la ciencia política se ha vuelto en una segunda etapa, hacia el estudio de los partidos, que aparecen 
como los verdaderos motores de la vida política en los Estados modernos. Pero este punto de vista se ha revelado a su 
vez insuficiente y se ha debido en una tercera etapa, recurrir a otros actores, los grupos (fuera de los partidos) y la 
opinión» p. 14. 
19 Ladriere, J. (1975), p. 36. 
 9 
de un objeto institucional del cual se ungen los individuos en el marco de una ordenación 
institucional específica más o menos inmutable. Una perspectiva “desde abajo” aporta con 
indeterminación y aleatoriedad al momento de pensar el poder. Aquí está el centro de esta línea 
crítica. Las particularidades de los individuos reconfiguran cada vez la institucionalidad, de modo que 
el poder se constituye de manera estructural pero también de manera contingente. La cuestión deja 
de tener una connotación estática para adquirir un cariz más dinámico y complejo aunque sin por 
ello cuestionar del todo la visión estructural del poder. Se trata, podriamos decir de un momento 
intermedio de crítica. La perspectiva que considera la injerencia de los actores no como simples 
receptores, necesariamente tiende a desdibujar, aunque no del todo, la idea de poder como 
objetualidad pues éste pasa a depender también de las características contingentes que aportan 
tanto los actores como los escenarios que producen sus interacciones. El proceso de investidura 
puede ahora viabilizar pero no determinar relaciones de poder en la sociedad. El poder no sólo se 
tiene sino que se usa y en esta dimensión del uso es donde aparece el actor y la indeterminación 
que él instala sobre la inmutabilidad de la concepción objetualista. 
 
Entre propiedad y uso del poder se instala este momento de indeterminación y con ello, por ejemplo, 
la idea de libertad negativa presente en muchos autores. Ésta es entendida como posibilidad de 
acción libre del no poseedor del poder producto del no uso de éste por parte de sus propietarios. El 
concepto de libertad en el teórico del derecho Hans Kelsen deriva de la imposibilidad técnica para 
cualquier ordenamiento jurídico de regular totalmente los comportamientos humanos. Esto deja 
espacios de actuación no normados en los que los sujetos pueden actuar “libremente”. La 
autonomía de estos —dice Merton en otro contexto conceptual— se ve acrecentada por el 
desinterés de los poderosos en ejercitar su poderío. El objeto queda en un momento puramente 
potencial. Merton dice: “en la medida en que los individuos poderosos...no están interesados sobre 
todo en esta relación particular en el mismo grado que el ocupante de la situación, no se sentirán 
movidos a ejercer plenamente su fuerza potencial... el ocupante de la situación podrá entonces obrar 
con libertad, sin control porque pasa inadvertido”20. El objeto poder anclado a la institucionalidad no 
determina aquí completamente la relación; la motivación de los sujetos la indetermina pues ellos 
modifican los “montos” de poder que están dipuestos a movilizar y esto es independiente de las 
“cantidades objetivas” de poder en juego. Este es uno de los argumentos centrales contra la visión 
de las relaciones de poder como un juego de suma cero; idea que es posible asociar a la concepción 
clásica del poder como objeto21. La otra crítica a esta idea apunta en la misma dirección. No se 
 
20 Merton, R. Teoría y estructuras sociales, F.C.E., México, 1972, p. 373. 
21 En el juego de suma cero la posesión del objeto se efectúa a expensas de la pérdida de éste por otro actor. Cada 
cambio en términos de la posesión/no posesión de poder hace que alguien mejore/empeore su situación. Esta visión 
clásica de suma cero está por ejemplo en la visión del poder de Hobbes en el estado de naturaleza. Las relaciones 
actuales del comercio mundial se conciben de igual forma. Los sistemas presidenciales lo mismo pues —a diferencia de 
 10 
trataría de un juego de suma cero, ya que no existe un monto fijo de poder pues la relación 
necesaria que éste tiene con la legitimidad pueden hacer que —dada la dinámica de los procesos de 
(des)legitimación— el poder se devalúe o valorice (deflación / inflación del poder)22 de manera que 
un cambio en la posesión/no posesión de poder a nivel individual no constituya o determine 
necesariamente una pérdida/ganancia semejante en algún otro actor. En este sentido factores como 
la legitimidad del poder —una cuestión asociada más a las disposiciones subjetivas que a los 
lugares institucionales— constituyen un factor de indeterminación y de desobjetivación de éste, 
aunque eso sin echar por tierra la dimensión objetiva e institucional del poder. 
 
En esta línea Ladriere señala que “...el poder no es una realidad estática; está siempre en 
movimiento. En su propio existir, el poder utiliza mecanismos bien determinados y se despliega en el 
marco de un sistema de referencia que representa de alguna manera las presiones que pesan sobre 
su existencia”23. Se trata, dice más adelante, de una “realidad abstracta, móvil susceptible de 
aumentar o de disminuir, de pasar de un punto a otro del espacio social, de acumularse en ciertos 
puntos o el contrario de diluirse... es una realidad distinta de los individuos, que se le puede 
comparar, en gran medida a un fluido... encontramos un aspecto de indeterminación... un aspecto de 
movilidad y un aspecto cuantitativo”24. 
 
En Ladriere es claro el proceso de desobjetualización. De hecho ocupa la metáfora de fluido. Pero 
todo esto sin olvidar los lugares institucionales del poder. Norbert Elias también realiza una crítica en 
estos términos y, agrega, en su perspectiva, un desplazamiento de las otras ideas asociadas a la 
objetualidad. Elias va más allá de la lógica binaria y va más allá también de la estabilidad en las 
relaciones de poder. Para él, “los debates sociológicos y políticos sobre el poder están deformados 
por el hecho de que la discusión no se ha centrado en los equilibrios y los grados de poder, es decir, 
en aquellos aspectos que tienen quever con las relaciones sociales, sino que más bien se tiende a 
entender el poder como si fuese una cosa”25. Elias arranca de la visión objetualista y bajo el afán de 
conocer cómo se distribuye el poder en las diferentes sociedades acuña la idea del equilibrio 
cambiante del poder. Idea que inmediatamente nos sitúa fuera del paradigma de la lógica binaria 
para llamar la atención sobre las diferentes “gradaciones” de poder; en este mismo sentido el 
 
los parlamentarios—, en las elecciones, todas las ganancias quedan sólo en manos del trinfador. Por eso a cada juego 
de suma cero se asocia un conflicto de intereses. Entonces se puede hablar del conflicto capital-trabajo, donde se trata 
de la apropiación de la plusvalía, como un juego de suma cero irreconciliable, como lo hace Przeworski. Lo mismo 
respecto de la política social en relación a las políticas de contingencias o de fomento del crecimiento. Ellas están en un 
juego de suma cero pues apostar a una sería ir en desmedro de la otra, como lo entiende Offe y Habermas en su análisis 
del Estado de Bienestar. 
22 Términos usados por Parsons, Luhmann, Münch, entre otros. Ver: Chernilo, D. (1999). 
23 Ladriere, J. (1975), p. 20. 
24 Ladriere, J. (1975), pp. 34-35. 
 11 
concepto de Elias va más allá de la idea de relaciones de poder relativamente inmutables o estables 
para acentuar la mirada sobre los aspectos dinámicos de estas relaciones. El concepto de Elias no 
sólo nos permite concebir gradaciones de poder sino que además permite concebir variaciones en lo 
que se había concebido como configuraciones definitivamente establecidas o fijas de relaciones de 
poder. En vez de partir de la idea de que existen relaciones prácticamente inmutables, su 
investigación se centra más bien en dar cuenta de cómo éstas varían. Este autor no sólo tuvo en 
cuenta los mecanismos a través de los cuales ciertos grupos o individuos monopolizan los recursos 
económicos, sino que también consideró las variaciones históricas de la monopolización de recursos 
tan importantes para la sociedad moderna como el conocimiento y la seguridad, entre otros26. Al 
incluir estos elementos puede reconocer espacios de configuración de relaciones de poder donde se 
rompe evidentemente la idea de una lógica binaria. Un ejemplo de esto se encuentra en su 
descripción del papel jugado por el conocimiento en las relaciones de poder entre el Estado y las 
masas. Se trata de un proceso de “democratización funcional del conocimiento” que vendría a 
significar un equilibrio relativo de poder en el plano específico del conocimiento. Elias señala: “...los 
avances científicos y los que han tenido lugar en la organización social han contribuido a hacer que 
las técnicas de supervisión del Estado en el control de la violencia y de la evasión fiscal sean más 
efectivas y coactivas... pero... los mismos avances pueden beneficiar a tendencias que se dirigen en 
una dirección opuesta”27, pues.. el “… acceso a un conocimiento más amplio, a mayores y más 
comprensivos medios de orientación, incrementa el poder potencial de los grupos humanos. Un 
acentuado crecimiento en los niveles de conocimiento, junto con otros factores que pueden ayudar a 
incrementar el poder potencial de la población de una nación —tales como la capacidad efectiva 
para organizarse por sí misma— ha sido una de las principales palancas del proceso de 
democratización funcional...”28. A partir de esto se hace plausible afirmar que no puede haber una 
simple relación binaria poder-no poder cuando la no intencionalidad de los fenómenos tiene efectos 
de ida y vuelta en la sociedad. Para Elias son estos mismos efectos los que, además, no permiten 
tener como supuesto la estabilidad del poder. Se trata de procesos complejos, centrípetos y 
centrífugos con características impredecibles, según los que es posible la desintegración de 
configuraciones sociales de poder que se pretendían inmutables. Elias pone como ejemplo a “...los 
Estados que se han desarrollado en conexión con una larga serie de luchas entre fuerzas 
centrífugas y centrípetas, y que son el resultado de la victoria de estas últimas, pueden también 
desintegrarse parcial o totalmente como consecuencia de la victoria de las primeras...”29. El modelo 
 
25 Elias, N. (1994), p. 54. 
26 Elias, N. (1994), pp. 61 y ss. 
27 Elias, N. (1994), p. 96. 
28 Elias, N. (1994), p. 57. Elias pone como ejemplo de monopolización del conocimiento a la iglesia medieval: «...la 
iglesia medieval puede servir para recordar el elevado potencial de poder que la monopolización del conocimiento 
revelado podía conferir a sus representantes» Elias, N. (1994), p.71. 
29 Elias, N. (1994), p. 96-97. 
 12 
teórico de la formación del Estado nos habla de un proceso indefectible que nace y se desarrolla per 
se a partir de la monopolización de ciertos medios. Interpretación que supone una lógica binaria y 
de estabilidad del poder. Elias asegura “que una desintegración parcial o total de los Estados se ha 
producido con una cierta frecuencia”30, cuestión que le permite afirmar la existencia de una mayor 
inestabilidad y dinámica en relaciones de poder que la que permite la visión objetualista de éste. 
 
 
 
IV. Del poder explícito al poder subrepticio. 
 
Desde la perspectiva de Weber la lucha por el poder explica, en cierta medida, la propia civilización. 
Esta nacería de la fuerza y la violencia y beneficiaría sólo a unos cuantos. En contradicción con el 
imaginario ilustrado, Weber dice que el proceso de civilización no opaca la lucha por el poder 
enalteciendo la armonía racional y socializante. La lucha por el poder, lejos de llevar a un mundo 
pacífico, prevalece interna en una institucionalización desarrollada en el marco de un proceso no de 
eliminación sino que de racionalización y administración de la violencia31. 
 
Esta racionalización del poder se asentaría en dos ámbitos: el societal, por un lado, y de la 
personalidad de los individuos, por otro32. En el primero se destacan los procesos de constitución del 
Estado nación y del mercado capitalista así como el tipo de relación producida entre ambos. En el 
ámbito de la personalidad la cuestión está puesta en el proceso de constitución de los sujetos y del 
yo en la modernidad. Formas explícitas y externas del poder, formas del poder ancladas 
directamente en el modo de ser de los individuos, las relaciones entre uno y otro proceso; estas son 
cuestiones fundamentales para la elaboración teórica contemporánea en esta área donde se percibe 
como necesario ya no sólo el estudio del poder en sus manifestaciones explícitas sino que también 
en sus «…manifestaciones más ocultas»33. 
 
Cornelius Castoriadis constituye su discurso sobre el poder en dos niveles. A uno lo relaciona con lo 
que llama “poder explícito” y “dominación”34 y al otro lo llama “infra-poder”. “Si definimos como poder 
 
30 Elias, N. (1994), p. 97. 
31 La sociología del poder en Weber respondería precisamente al objetivo esencial de dilucidar el paso de la acción 
colectiva violenta, relativamente amorfa, a la socialización racional del poder. Al respecto ver: Bobbio, N. “Origen y 
fundamentos del poder político”, en: Bobbio N. y M. Bovero. (1984), p. 22 y ss; Gutiérrez, G. “Max Weber: política y 
poder”, en: Aguilar L. y Yturre, C. Filosofía política. Razón y poder, UNAM, México, 1987, pp. 102 y ss. 
32 Beriain, J. La integración en las sociedades modernas, Anthropos, Barcelona, 1996, p. 29, 41, 52 y ss. 
33 Ibáñez, J. Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Siglo XXI, Madrid, 1985, p. 162. 
34 Castoriadis, aunque parece homologar losconceptos de poder explícito y dominación, hablará de poder explícito 
como opuesto al poder de lo instituido (infra-poder) y reservará el término dominación para situaciones social-históricas 
 13 
la capacidad de una instancia cualquiera (personal o impersonal) de llevar a alguno (o algunos-unos) 
a hacer (o no hacer) lo que, a sí mismo, no habría hecho necesariamente (o habría hecho quizá) es 
evidente que el mayor poder concebible es el de preformar a alguien de suerte que por sí mismo 
haga lo que se quería que hiciese sin necesidad de dominación (Herrschaft) o de poder 
explícito”....pues “resulta evidente que esto crea para el sujeto sometido a esa formación, a la vez la 
apariencia de 'espontaneidad' más completa y en la realidad estamos ante la heteronomía más total 
posible. En relación a este poder absoluto35, todo poder explícito y toda dominación son deficientes y 
testimonian una caída irreversible”36. Para Castoriadis, “anterior a todo poder explícito y, mucho más, 
anterior a toda 'dominación' la institución de la sociedad ejerce un infra-poder radical sobre todos los 
individuos que produce. Este infra-poder —manifestación y dimensión del poder instituyente del 
imaginario radical— no es localizable. Nunca es sólo el de un individuo o una instancia determinada. 
Es 'ejercido' por la sociedad instituida”37. 
 
El poder explícito no sólo se debe identificar con el Estado38, pues éste tiene una data reciente dice 
Castoriadis; más bien se identifica con toda instancia donde se establezcan imperativos 
sancionables con los que toda sociedad cuenta para defenderse de los peligros en acto o 
potenciales. El poder explícito, a su vez, acondiciona a la sociedad para que se adapte a la dinámica 
impuesta por la contingencia. El hecho de que el infra-poder no sea realmente absoluto sino que 
esté abierto hacia la historia hace necesario, para cualquier sociedad, el poder explícito. Hay y habrá 
siempre poder explícito en cualquier sociedad, a menos que “ésta consiga transformar a sus 
individuos en autómatas, haciéndoles interiorizar completamente el orden instituido y construyendo 
una temporalidad que recubra de antemano todo el porvenir”39. El poder en dos niveles de 
Castoriadis tiene antecedentes en la Escuela de Frankfort. Ésta planteó de muchas maneras 
distintas que en lugar de que reinase el poder manifiesto, lo que reinaba era un poder anónimo. Éste 
se disfraza de sentido común, ciencia, salud psíquica, normalidad y opinión pública. El poder 
anónimo es mucho más efectivo que el manifiesto ya que en el primero se requiere un quiebre 
radical de las mentalidades para que el común de la gente llegue siquiera a sospechar sobre su 
 
específicas en las que se ha instituido una división asimétrica y antagónica del cuerpo social. Ver: Castoriadis, C. El 
mundo fragmentado, Nordam-Comunidad, Montevideo, 1993. 
35 En realidad no se trata de un poder absoluto en el sentido de inmutable. Aquí Castoriadis hace entrar toda su reflexión 
sobre la relación dinámica entre la sociedad instituida y la sociedad instituyente. Ver: Castoriadis, C. (1993), pp. 75 y ss. 
36 Castoriadis, C. (1993), p. 73. 
37 Castoriadis, C. (1993), p. 74. 
38 «Ni el poder explícito ni incluso la dominación toman necesariamente la forma de Estado» Castoriadis, C. (1993), p. 
79. 
39 Castoriadis, C. (1993), pp. 77-78. Ver: Hinkelammert, F. Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, Paidós, B. 
Aires, 1970, pp. 177-178; Torreti, R. “Poder político y opresión”, Revista de filosofía, Universidad de Chile, vol. IX, n° 1-
2, 1962, pp. 35-36. 
 14 
existencia y sus estrategias. En el poder manifiesto, explícito, en cambio, los mandatos resultan 
evidentes y agenciables tanto en las personas como en las instituciones que lo ejercen40. 
 
La distinción de Castoriadis es muy utilizada y tiene una larga tradición. Revisemos rápidamente 
unos ejemplos contemporáneos. Comentando la importancia de la metodología foucaultiana para el 
estudio de las relaciones de poder en los países latinoamericanos, el filósofo Richard Rorty dice: “En 
América Latina Foucault es irrelevante. En lugares así la forma de ‘desenmascaramiento’ en que tan 
competente es Foucault, es irrelevante. Porque allí el poder domina abiertamente, y nadie está bajo 
la influencia de ilusiones”41. Rorty dice que en América Latina el poder se muestra de una manera 
conspicua y flagrante; se trataría de un poder como violencia patente que —en términos de Weber 
no ha sido racionalizada—, cuestión por la cual no se requerirían maneras sofisticadas de 
investigarlo. En este contexto, dar cuenta del poder sería dar cuenta de lo que yace ahí de manera 
concreta y brutal, digamos, en toda la simpleza que se le achaca a la irracionalidad. A diferencia de 
esto, Foucault sería absolutamente necesario para dar cuenta del poder en contextos donde éste es 
subrepticio y se solapa con las aparentemente más altas manifestaciones de la razón ilustrada42. La 
afirmación de Rorty es insostenible, no obstante, más allá de eso, hay una cuestión verdaderamente 
importante que se encuentra implícita en el texto y que es coincidente con lo que se ha venido 
planteando: el poder tiene modos explícitos y subrepticios de manifestarse, y dependerá de estos 
modos el tipo de conceptualización requerida. Por otro lado, el concepto de sujeto de Alain Touraine 
también supone los dos niveles de operación del poder señalados por Castoriados. Según él la 
subjetivación, a través del poder, de la que habla Foucault en realidad no es una subjetivación sino 
que una objetivación de los individuos; la subjetivación, el sujeto, dice Touraine se produce en la 
resistencia al poder entendido en términos explícitos. “La normalización y la objetivación del hombre, 
dice, producen el sí mismo (self), en tanto que el yo se constituye por resistencia a centros de poder 
percibidos como represivos”43. 
 
Teniendo en cuenta la presente distinición, la tradicional referencia del poder al Estado o, más 
general, al sistema político, como ocurre en teoría de sistemas, constituiría una visión parcial pues 
en todas ellas se trataría de la dimensión explícita del poder. No es difícil señalar, como ya se hizo, 
 
40 Ver: Honneth, A. “Teoría crítica” en: Giddens, A. - J. Turner y otros. (1991), p. 455; McCarthy, T. Ideales e ilusiones. 
Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea, Tecnos, Madrid, 1992, pp. 57 y ss. 
41 Rorty, R. Contingencia, Ironía y Solidaridad, Barcelona, 1990, pp. 95 y ss. Rorty parece extrapolar la respuesta que 
Foucault le da a un portavoz del Partido Comunista Francés que aseguró que la psiquiatría soviética era la mejor del 
mundo. Foucault admitió que tenía razón y precisamente eso era lo que le reprochaba a la psiquiatría soviética, ser la 
mejor en el sentido de su análisis de poder: «...los dispositivos de poder funcionan con la mayor eficacia en el 
Archipiélago Gulag, aunque por eso mismo es allí donde son menos interesantes, puesto que las relaciones de poder 
son tan evidentes en ese lugar que no es preciso desenmascararlas» Ver: Beyme, K. von. (1994), p.183. 
42 ver: Beyme, K. von. (1994), pp. 183-184. 
43 Touraine, A. Crítica de la modernidad, F.C.E., Buenos Aires, 1994, p. 167. 
 15 
que existe una relación entre esta referencia a lo político y la idea de poder como objetualidad, 
aunque eso no es una cuestión necesaria. Más allá de esto, la referencia del poder al Estado o al 
sistema político constituye —en nuestros términos— un reduccionismo a lo político. Con otras 
palabras, así lo denuncia también Elias. Tal reduccionismo lo achaca al hecho de que la política 
resulta ser la forma más evidente o conspicua del poder. Paso seguido este autor reconoce la 
necesidad de investigar las manifestacionessubrepticias del poder. Efectivamente, su trabajo da 
cuenta de ello. Elias, al igual que Foucault, se preocupó de las manifestaciones ocultas del poder en 
una perspectiva de larga duración. Foucault, a través de las tecnologías disciplinarias y Elias a 
través de las normas de urbanidad intentaron dar cuenta de la regulación de la subjetividad y el 
moldeamiento de un tipo determinado de sujetos como factores necesarios para comprender el 
funcionamiento de las sociedades actuales. “En lugar de partir de una concepción estatalista del 
poder, tanto Elias como Foucault, partieron de su carácter difuso y polimorfo, analizaron la dinámica 
de funcionamiento en los numerosos cambios que tuvieron y tienen lugar en la estructura de las 
relaciones de la vida cotidiana; y señalaron que las formas de racionalización resultantes afectan 
tanto al nivel de impulsos, deseos y comportamientos como a la conciencia, a las formas de 
reflexión”44. 
 
Elias y Foucault, teniendo como antecedentes, en cierta medida, a Weber y la Escuela de Frankfort, 
insistieron en plantear cómo, para la constitución y desarrollo del Estado y del mercado capitalista, 
era absolutamente imprescindible la formación de un particular “modo de ser” por parte de los 
individuos. Estos autores, desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos, plantearon la 
existencia de una racionalización al nivel de la personalidad que se corresponde con los cambios en 
el funcionamiento del poder explícito. Particularmente, para Foucault la crítica al poder tenía que ir 
más allá de la crítica marxista o antiautoritaria al Estado, “porque el estado sólo puede funcionar 
sobre la base de relaciones de poder preexistentes”45. Queda invertido así el sentido de la relación 
poder estatal-legitimidad, propia del pensamiento jurídico, por el sentido según el que el poder 
estatal supone con anterioridad un escenario social legitimador en el nivel del “infra-poder”. El poder 
explora los cuerpos, los analiza, desarticula y recompone para hacerlos dóciles y útiles, de ahí que 
en él resida también el a priori del modo de producción capitalista, pues el capitalismo requiere que 
el hombre mismo sea constituido como fuerza de trabajo. Con esto Foucault invierte el sentido de la 
relación base material-ideología, propia del pensamiento marxista. En Foucault lo que se ha llamado 
ideología supone una anterioridad que posibilita las propias relaciones económicas46. 
 
 
44 Varela, J. en: Elias, N. (1994), p. 11. 
45 Citado según Beyme, K. von. (1994), p. 182. 
 16 
Según Habermas, Foucault nos ha mostrado la emergencia de una nueva forma de racionalidad, 
patente en la tecnología psiquiátrica, que muestra el parentesco entre el humanismo y el terror, para 
invitarnos a una crítica hacia nuestra modernidad, bajo cuyos cantos de liberación se ocultan las 
finas mallas de nuevas relaciones de poder47. Lo que se debe analizar, según Foucault, son las 
prácticas paradigmáticamente racionales, las que de ningún modo pueden entenderse arrancadas 
de los contextos sociohistóricos en que surgen y funcionan. Se reemplaza la idea de que el poder 
central no cesa de reforzarse y de concentrase por la idea inversa; el poder se confunde cada vez 
más con las prácticas mismas, de tal modo que en la sociedad moderna el poder se encuentra en 
todas partes y en ninguna. El poder es normalización y es la sociedad en su conjunto la que lo pone 
en constante movimiento. El poder está diseminado en la sociedad, no se encuentra en algún lugar y 
absolutamente, dice Foucault, no es un objeto sino que una relación de fuerza. Poder es en realidad 
una forma de abreviar relaciones de poder. Dice Foucault: “...el poder no es una institución y no es 
una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados; es el nombre que se presta 
a una situación estratégica compleja en una sociedad dada”48. Su concepto es radicalmente opuesto 
a la idea de objetualidad situada en la institucionalidad y marca una diferencia con las perspectivas 
más intermedias que introducen al actor como medio de desobjetualización del poder. Su apuesta es 
radicalmente desobjetualizante, cuestión que de algún modo le hace perder de vista las dimensiones 
explícitas del poder. Éste, dice Foucault, carece de substancia, carece de esencia, por lo que no 
tiene sentido preguntarse “qué es el poder” o “quiénes poseen” el poder49. Sólo le interesa “cómo 
funciona”, cómo son constituidos los sujetos en las relaciones de fuerza. Algunos autores le han 
llamado a esto la desustancialización de la idea de poder, cuestión que identifican con el 
pensamiento político posmoderno50. 
 
Con Foucault el poder ha caído del Olimpo y se ha diseminado en la sociedad, confundiéndose con 
ella en el juego de su racionalización. El psiquiátrico ha roto sus muros y se ha desperdigado por la 
sociedad, incrementando sus dominios y extendiendo sus efectos de normalización. En un primer 
momento, se produce la apropiación de la criminalidad, más tarde se vierte sobre la vida cotidiana al 
extenderse sobre todo el espacio social gracias a un complejo dispositivo formado por psicólogos de 
toda especie, orientadores profesionales, sexólogos, asistentes sociales y educadores. Todo esto, 
 
46 Ver: Foucault, M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, 1987, Madrid, pp. 170- 171; Foucault, 
M. La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México, 1986, pp. 138 y ss. 
47 Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989, p. 95. 
48 Foucault, M. (1987), p. 113. 
49 McCarthy, T. (1992), p. 61-62. 
50 Beyme, K. von (1994), p. 182. 
 17 
como una cuestión que, de algún modo, Weber había diagnosticado en términos de la 
racionalización51. 
 
 
 
V. Consideraciones Finales. 
 
La constitución de nuevos discursos que tematizan el poder considerándolo desde sus formas 
subrepticias representa un avance desde el punto de vista de la posibilidad, que otorgan a la 
investigación social crítica, de reconocer formas de poder para las cuales estas ciencias no estaban 
sensibilizadas. Como dice T. McCarthy respecto de Foucault “Lo que ganamos adoptando esta 
posición es una mayor sensibilidad hacia las coacciones e imposiciones que aparecen en cualquier 
orden social, en cualquier práctica racional, en cualquier proceso de socialización... Queda claro por 
ejemplo que cualquier régimen de verdad implica privilegiar ciertos tipos de discurso, sancionar 
ciertas formas de distinguir las afirmaciones falsas de las verdaderas, aprobar ciertas técnicas de 
acceso a la verdad, conceder un cierto status a aquellos que las empleen competentemente, etc. En 
este sentido hay una “economía” política de la verdad como hay en cualquier actividad social 
organizada. Esta intuición es la principal ventaja de la ontologización del concepto de poder de 
Foucault”52. 
 
El impacto de Foucault en la teoría contemporánea ha sido enorme, para esto basta echar un 
pequeño vistazo por la bibliografía actual sobre la problemática del poder. Este influjo ha llevado, sin 
embargo, a que su perspectiva impere en detrimento de producciones alternativas, cuestión que 
resulta, en último término, indeseable si se evalúa desde la consideración de lo complejo de la 
manifestación del fenómeno. Existirían niveles, grados, equilibraciones, objetualizaciones relativas, 
modos de legitimación, tipos de relación con el uso de la violencia, etc. que la idea foucaultiana de 
poder como diseminado en la sociedad, muy similar a al concepto sociológico de coacción, no puede 
considerar. Si sumamos esto el alto grado en que se ha considerado la perspectiva foucaultiana, no 
es difícil ver como resultado un cierto peligro de empobrecimiento del horizonte cognitivo de las 
ciencias sociales. Nancy Fraserseñala: “El problema es que Foucault llama poder a demasiadas 
cosas diferentes a la vez y lo deja simplemente así. De acuerdo, todas las prácticas culturales 
implican coacción. Pero estas coacciones son de formas diferentes y, por tanto, reclaman 
respuestas normativas diferentes... Fenómenos que son susceptibles de distinción son... 
 
51 Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid, 1988, pp. 88-90. Ver: Hurtado, P. 
Michel Foucault, Ágora, Granada, 1994, pp. 98-99. 
52 McCarthy, T. (1992), p. 62. 
 18 
simplemente amontonados unos encima de otros... En consecuencia, se abandona una gama 
potencial más amplia de matices normativos, y el resultado es una cierta unidimensionalidad 
normativa”53. Más claramente McCarthy señala: «los costos de tal indiferenciación para la teoría 
social son considerables. Las distinciones entre acuerdos justos e injustos, entre usos legítimos e 
ilegítimos del poder político, entre relaciones interpersonales estratégicas y cooperativas, entre 
medidas coercitivas y consensuadas —distinciones que se encuentran en el corazón del análisis 
crítico— se vuelven marginales»54. 
 
Si fue denunciado el reduccionismo a lo polìtico, presente en gran parte del pensamiento social 
clásico y contemporáneo, hoy —cuando, con Foucault, el poder se tiende asimilar a la coacción y en 
este sentido se hace coextensivo con la sociedad— cabe realizar la denuncia de un reduccionismo a 
lo social que se haría patente en la actualidad teórica. En ciertos análisis sociales modernos 
podemos comprobar este influjo indeseable de Foucault. Se trata de un modo tajante de describir el 
desarrollo de la teoría del poder como antes y después de Foucault, cuestión que es aceptable 
siempre y cuando ambas partes de la divisoria sean consideradas en su justa valoración. Entre 
ambas partes está, como ejemplo, Elias y Castoriadis, entre muchos otros que apuestan por una 
investigación en los niveles explícitos y subrepticios del poder, recogiendo con mucha más 
valoración tanto la tradición marxista como la weberiana. Contrariamente a esta visión ampliada 
respecto del fenómeno de poder, entendido en dos niveles posiblemente interrelacionados —visión 
que hemos querido mostrar en la presente exposición—, se encuentran divisorias tajantes y 
demasiado mezquinas para la comprensión del poder en sus manifestaciones explícitas y 
relativamente objetualizadas, omnipresentes en la sociedad. Un ejemplo claro de este reduccionismo 
a lo social lo encontramos, por ejemplo, en la divisoria tajante pre y postfoucoultiana de Nestor 
García Canclini. Este autor, refiriéndose a la conceptualización e investigación de lo popular a base 
de las construcciones teóricas que consideran el poder en su manifestaciones explícitas y 
relativamente objetualizadas, señala que ella: “no se sostiene ante concepciones posfoucaultianas 
del poder, que dejan de verlo concentrado en bloques de estructuras institucionales, impuestas 
verticalmente, y lo piensan como una relación social diseminada. El poder no está contenido en una 
institución, ni en el Estado, ni en los medios de comunicación. No es tampoco cierta potencia de la 
que algunos estuvieran dotados”55. 
 
Seguramente hasta en la relación entre el amo y el esclavo podemos encontrar elementos que nos 
hagan pensar que se trata de una relación compleja de estrategias y que, en esta medida el poder 
 
53 Fraser, N. “Foucault on Modern Power: Empirical Insights and Nornative Confusions”, en: N. Fraser, Unruly Practices, 
Menneapolis, 1989, pp. 17-34, según McCarthy, (1992), p. 63. 
54 McCarthy, (1992), p. 63. 
 19 
no está absolutamente en manos del amo. Hasta en la relación entre esclavo y amo existe un juego 
que es del esclavo. Hasta el poder de los jefes Nazis —cabría afirmar a modo de un extremo 
ilustrativo—, no podía depender simplemente de ellos. Así lo decía J. Goebbels: “A veces uno se 
siente presa de una profunda depresión. Tan sólo se logra superarla cuando se está nuevamente 
frente a las masas. El pueblo es la fuente de nuestro poder”56 
 
Sin embargo, aun cuando de hecho dos tipos de poder se hallen mezclados, siempre subsiste una 
diferencia esencial entre ellos, y el análisis de una concreta relación de poder debería dar cuenta 
efectiva de esas asimetrías y revelar en todos los casos la importancia y los alcances que le 
corresponden a cada uno de los dos y las consecuencias para cada parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mauro Basaure 
Berlín, Julio 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 García, N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1989, p. 243. 
 20 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Adorno, T. (1987) Minima Moralia, Taurus, Madrid. 
Alexander, J. (1992) Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional, 
Gedisa, Barcelona. 
Almaraz, J. (1981) La teoría sociológica de Talcott Parsons. La problemática de la constitución metodológica 
del objeto, CIS, Madrid. 
Beriain, J. (1996) La integración en las sociedades modernas, Anthropos, Barcelona. 
Bobbio, N. (1984) “Origen y fundamentos del poder político”, en: Bobbio, N. y M. Bovero, Origen y 
fundamentos del poder político, Grijalbo, México. 
Bovero, M. (1984) “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder”, en: Bobbio, N. y 
M. Bovero, Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México. 
Burdeau; G. (1981) Derecho constitucional e instituciones políticas, Nacional, España. 
Castoriadis, C. (1993) El mundo fragmentado, Nordam-Comunidad, Montevideo. 
Chernilo, D. (1999) Integración y Diferenciación. La Teoría de los Medios Simbólicamente Generalizados 
como Programa Progresivo de Investigación. Tesis para optar al título profesional de sociólogo. Fac. Ciencias 
Sociales – Universidad de Chile, Santiago. 
Elias, N. (1991) The Society of Individual, Blackwel Pub, N. York. 
Elias, N. (1994) Conocimiento y poder, La Piquéta, Madrid. 
Elster, J. (1989) “Tres desafíos al concepto de clase social”, en: Roemer, J. El marxismo: una perspectiva 
analítica, F.C.E., México. 
Foucault, M. (1986) La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México. 
Foucault, M. (1987) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Siglo XXI. Madrid. 
Foucault, M. (1988) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid. 
Fromm, E. (1992) El miedo a la libertad, Paidós, B. Aires. 
García, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México. 
Gutiérrez, G. (1987) “Max Weber: política y poder”, en: Aguilar, L. y C. Yturre, Filosofía política. Razón y 
poder, UNAM, México. 
Habermas, J. (1989) El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid. 
Hinkelammert, F. (1970) Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, Paidós, B. Aires. 
Honneth, A. (1991) “Teoría crítica” en: Giddens, A. - J. Turner y otros. La teoría social, hoy, Alianza, México 
Hurtado, P. (1994) Michel Foucault, Ágora, Granada. 
 
56 Goebbels, J. Vom Kaiserhof Reichskanzlei, Eher, F. 1934, p. 120; citado según: Fromm, E. El miedo a la libertad, 
Paidós, B. Aires. (1992), p. 217. 
 21 
Ibáñez, J. (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Siglo XXI, Madrid. 
Ingold, T. (1991) Evolución y vida social, Grijalbo, México. 
Ladriere, J. (1975) “Poder”, en: Ladriere, J. y P. Ricoeur, Poder y conflicto, IEP, Santiago. 
Luhmann, N. (1995) Poder, Antrophos, Barcelona. 
Lukes, S. (1988) “Poder y autoridad”, en: Bottomore, T. y R. Nisbet (comp.) Historia del análisis sociológico,Amorrortu, Buenos Aires. 
Marx, K. (1967) Sociología y filosofía social, Selección e introducción de T. B. Bottomore y M. Rubel, 
Península, Barcelona. 
Marx, K. (1968) El Capital, I, F.C.E., México. 
Marx, K. (1973) Grundrisse, Harmondsworth, Penguin. 
McCarthy, T. (1992) Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea, 
Tecnos, Madrid. 
Merton, R. (1972) Teoría y estructuras sociales, F.C.E., México. 
Miliband, R. (1991) “Análisis de clases”, en: Giddens, A - J. Turner y otros. La teoría social, hoy, Alianza, 
México. 
Mills, W. (1956) The Power Elite, Oxford University Press, Oxford. 
Morán, M. (1995) “La distribución del poder en las sociedades avanzadas”, en: Benedicto, J. y M. Morán 
(comp.) Sociedad y política. Temas de sociología política, Alianza, Madrid. 
Nogueira, H. y F. Cumplido (1987) Derecho político. Introducción a la política y teoría del Estado, UNAB, 
Santiago. 
Pérez, N. (1976) Tratado de derecho político, Civitas, Madrid. 
Rorty, R. (1990) Contingencia, Ironía y Solidaridad, Barcelona. 
Runciman, W. (1966) Ensayos: Sociología y Política, F.C.E., México. 
Sonntag, H. y H. Valecillos (comp.) (1988) El Estado en el capitalismo contemporáneo, Siglo XXI, México. 
Torreti, R. (1962) “Poder político y opresión”, Revista de filosofía, Universidad de Chile, vol. IX, n° 1-2. 
Touraine, A. (1994) Crítica de la modernidad, F.C.E., Buenos Aires. 
Von Beyme, K. (1994) Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad, Alianza, Madrid. 
Weber, M. (1996) Economía y sociedad, F.C.E., México.

Continuar navegando