Logo Studenta

METODO DE ROOD PARA SINDROME DE DOWN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Método De Rood Para Síndrome 
De Down 
 
Este método a pesar de tener casi 70 años de antigüedad, y de enseñarse 
básicamente en las escuelas de fisioterapia para algunas personas suele ser 
difícil su aplicación por lo cual habrá que explicar el método de rood para 
síndrome de Down con detalle. 
La facilitación y la mejora de la actividad muscular para lograr un mejor control 
motor son los inquilinos clave de muchas de las técnicas utilizadas en la 
rehabilitación neurológica, muchas de las cuales también utilizan la 
neuroplasticidad. 
 ¿Qué es el método de rood para síndrome 
de Down? 
El método de Margaret Rood también conocido como método de estimulación 
sensorio motriz, está constituido por un conjunto de técnicas dirigidas a 
provocar respuestas de activación o inhibición, en los diferentes grupos 
musculares que tengan alteraciones del tono muscular, ya sea por hipertonía en 
sus diversas variantes o hipotonía. 
 
Margaret Rood desarrolló el Enfoque Rood para el tratamiento de los trastornos 
del sistema nervioso central en la década de 1950. La técnica de Rood se puede 
clasificar como una de facilitación e inhibición del movimiento. Es uno de los 
varios enfoques neurofisiológicos que se desarrollaron en ese momento y se 
centra en cuatro conceptos básicos a tener en cuenta durante el tratamiento: la 
dualidad, la secuencia ontogenética, la manipulación del sistema nervioso 
autónomo y el nivel de excitabilidad de la célula de la asta anterior. 
Al igual que con los otros enfoques neurofisiológicos (en particular Bobath, PNF 
y Brunnstrom), la justificación del tratamiento de Rood ha sido criticada por la 
ingenuidad de su justificación fisiológica. Aunque esta crítica está justificada, no 
significa que las técnicas carezcan de valor. Este documento incluye una breve 
explicación de los fundamentos de Rood para el tratamiento y una revisión de la 
literatura que destaca los beneficios y las limitaciones de muchos aspectos de 
este enfoque. Se puede ver que varios de los conceptos básicos son válidos y 
viables dentro del pensamiento neurocientífico actual. 
La técnica de Rood se puede categorizar como un método de facilitación e 
inhibición del movimiento lo cual lo hace interesante sobre muchos otros 
métodos fisioterapéuticos que solo logran uno de los dos efectos. 
Grupos de musculo 
Es uno de varios enfoques neurofisiológicos que se desarrolló y se centra en 
cuatro conceptos básicos a considerar durante el tratamiento: 
El cuerpo humano mantiene su balance somático y postural gracias a la 
interacción de elementos antagonistas entre sí, por ejemplo: así como existen 
neurotransmisores y hormonas activadoras, también están sus antagonistas 
inhibidoras. Lo mismo sucede en el control postural ya que hay músculos que 
trabajan la flexión de alguna articulación y otros la extensión etc. ¿Porque es 
importante recordar esto en la aplicación del método de Rood? porque depende 
del grupo muscular estimulado podemos obtener su activación y/o la inhibición 
de las funciones de sus antagonistas lo que nos puede ayudar a controlar la 
postura de nuestro paciente. 
 
 ¿Para qué sirve el método de rood para 
síndrome de Down? 
Debemos recordar que por cada nivel medular encontramos que se procesan 5 
tipos de informaciones: dermatomas (sensibilidad de la piel, miotomas (control 
motor), esclerotoma (control de las estructuras Oseas, ligamentosas y 
cartilaginosas), angiotoma (vascularización) y vicerotoma (función visceral). 
A partir de esto debemos comprender que nuestros estímulos si los realizamos 
por dermatomas podemos desencadenar respuestas en cada uno de los 
diferentes sistemas del cuerpo, en la literatura de Cash Downie podemos 
encontrar una referencia donde se menciona que no se debe estimular las ramas 
primarias lumbares porque puede desencadenar una serie de efectos viscerales 
sobre los cuales no se tendría control. 
Leyes neurofisiológicas que se sustenta el método de rood 
para síndrome de Down 
Las técnicas básicas del método de Rood clásicamente muchos autores 
mencionan que carecen de bases científicas, sin embargo, esto indica falta de 
relación la aplicación de estos procedimientos con las leyes fundamentales de 
las neurociencias descritas por Sir Charles Sherrington, las cuales fundamentan 
perfectamente la aplicación de las técnicas básicas y sus efectos terapéuticos 
Ley de sumación temporal 
La aplicación de un mismo estimulo, repetidas veces, en cortos intervalos de 
tiempos lograran la excitación del sistema nervioso lo cual conllevará a la 
contracción de los músculos estriados o lisos, y también la activación de 
glándulas. La diferencia de tiempo entre un estímulo y otro debe ser muy breve 
y no mayor a un segundo para lograr el objetivo. Esta ley aplica para las técnicas 
de: 
• Cepillado 
• Golpeteo 
• Pinceladas con frío 
• Vibración 
• Los estiramientos rápidos 
C E P I L L A D O 
El cepillado rápido, utilizando un cepillo con batería en la piel que recubre el 
músculo, es una técnica terapéutica presentada originalmente por Margeret 
Rood para facilitar las respuestas de movimiento y mejorar los extensores 
posturales de retención estática. 
Existe una investigación limitada en términos de la efectividad del cepillado, su 
uso a largo plazo, sus efectos continuos o la tasa o duración requerida del 
cepillado o la presión a aplicar. 
P I N C E L A D AS CO N F R IO 
El hielo se puede usar para facilitar una respuesta muscular, que utiliza una 
combinación de frescor y sensación de dolor para producir la respuesta deseada. 
 
E S T I R AM I E N TO P A S IV O : R Á P I D O / R Á P IDO 
El estiramiento se puede aplicar de varias maneras durante la rehabilitación 
neurológica para lograr diferentes efectos. Los tipos de estiramiento utilizados 
incluyen; 
• Rápido / rápido 
• Prolongado 
• Mantenido 
 
Cuando observamos el uso del estiramiento para facilitar, empleamos un 
estiramiento rápido / rápido. El estiramiento rápido / rápido produce una 
contracción relativamente corta del músculo agonista e inhibición de corta 
duración del músculo antagonista que facilita una contracción muscular. 
Alcanza su efecto a través de la estimulación de las terminaciones primarias del 
huso muscular, lo que resulta en la facilitación del reflejo del músculo a través 
del arco reflejo monosináptico. 
Ley de sumación espacial 
La aplicación de diferentes estímulos simultáneos, repetidas veces, lograran la 
excitación del sistema nervioso obteniendo los mismos beneficios que la 
sumación temporal, ambas leyes combinadas son más efectivas, como ejemplo 
de los estímulos que podemos sumar a las técnicas básicas antes nombradas se 
encuentran: 
• La presión ejercida con los contactos manuales adecuados sobre los 
músculos que se desea que se contraigan 
• Los comandos verbales 
• La estimulación visual 
• Estimulación con estiramientos muscular a los órganos tendinosos de 
Golgi para desatar respuestas reflejas que permita iniciar el movimiento 
• La movilización articular rápida para aumentar el tono o lenta para 
disminuirlo. 
Se considera una estimulación alta cuando la frecuencia de impulsos está por 
encima de los 30 por segundo. Cuando esto sucede no se producen los períodos 
de relajación en lo absoluto, por lo que la contracción se mantiene mientras se 
produzca el impulso. A esto le llamamos tétano liso. 
Las dos leyes anteriormente descritas se aplican en los dermatomas 
relacionados a los grupos musculares que se desean estimular para aumentar el 
tono muscular o en la musculatura antagonista para disminuir el tono, esto se 
basa en la siguiente ley: 
Ley de inervación recíproca 
Cuando se activa un grupo muscular sus antagonistas se relajan. Bajo esta ley 
podemos comprender que aplicando los estímulos en un grupo muscular 
antagonista a músculos espásticos lograremos la relajación de estos últimos. 
Importancia del método de Rood para 
síndrome de Down 
Rood refiereque existen factores que ayudan a aumentar o disminuir el tono 
muscular, una premisa básica que consideramos, es que los estímulos 
agradables nos “relajan” y los estímulos desagradables o peligrosos nos 
“estresan”, en términos clínicos nos referimos a estímulos facilitadores ( nos 
activan) e inhibidores (nos relajan), este principio aplicado a la técnica nos dice 
que tenemos un caso de espasticidad, tenemos que trabajar con estímulos que 
inhiben este tono mediante impulsos lentos, críticos y agradables; en los casos 
donde el tono muscular es bajo (hipotonía o flacidez), los estímulos que pueden 
ser rápidos y un poco más intensos. 
 
Es importante para los estímulos basados en el desarrollo sensoriomotor y 
graduados para lograr una respuesta motora refleja que podría conducir a un 
mayor nivel de control, guiado hacia la realización de actividades o propósitos 
significativos para la edad, intentando crear una respuesta correcta o un patrón 
motor en un nivel subcortical. Es importante enfatizar que el método de Rood 
cuando sea posible, dado que un usuario gravemente afectado puede no 
responder a este método, pero en la mayoría de los casos, se obtienen respuestas 
satisfactorias en una amplia variedad de patologías neurológicas y traumáticas. 
 
	Método De Rood Para Síndrome De Down
	¿Qué es el método de rood para síndrome de Down?
	¿Qué es el método de rood para síndrome de Down?
	Grupos de musculo
	¿Para qué sirve el método de rood para síndrome de Down?
	¿Para qué sirve el método de rood para síndrome de Down?
	Leyes neurofisiológicas que se sustenta el método de rood para síndrome de Down
	Ley de sumación temporal
	CEPILLADO
	PINCELADAS CON FRIO
	ESTIRAMIENTO PASIVO: RÁPIDO / RÁPIDO
	Ley de sumación espacial
	Ley de inervación recíproca
	Importancia del método de Rood para síndrome de Down
	Importancia del método de Rood para síndrome de Down

Continuar navegando