Logo Studenta

1 Corr, P J (2008) Psicofisiología En J Corr (Ed ), Psicología Biológica (pp 278-301) (1) México Mc Graw Hill Interamericana - MERCEDES MARIA LÓPEZ GONZÁLEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2t8
psl
van
efec
OBJET¡VOS DE APRENDIZAJE
El lector podrá:
1. Discutir la importancia de las cuestiones de medición en un contexto de
dad y validez.
2. Describir los principales lndices de las funciones psicológicas del sistema
oeriférico.
3. Evaluar el papel de los procedimientos psicof isiológicos en el condicionamiento
clásico y en la detección de mentiras.
4. Explicar la manera en que se utiliza la psicofisiología para examinar la integridad
de los s¡stemas cerebrales en la psicopatologfa.
5. Describir la forma en que se ut¡l¡zan los análisis psiconeuroinmunológicos para
evaluar las reacciones al estrés aqudo.
Por tr¿dición, los estudios biológicos de los seres humanos han dependido de un
de técnicas que han intentado inferir estados psicológicos a partir de medidas
de la superñcie del cuerpo: éste es e[ campo de la psicofuiología. Sin embargo,
acervo se ha ampliado enomemente en la actualidad a causa del desarrollo de l¿s
cas neuroimagenológicas, las cuales nos dejan ver el interior del cerebro, lo que
la medición de las estructuras anatómicas v analiz¿r sus funciones lvéase el caoífulo
A pesar de que las técnicas de neuroimagenología han abierto todo un campo nuevo
estudios neurocientíficos, no han reemplazado los enfoques neurofisiológicos tradicion
les. mismos que nos ofrecen descubrimientos relativamente económicos. no invasivos
únicos relacionados con todo un rango de importantes fenómenos psicológicos.
Según Cacioppo y Tassinary (1990, p. ix),
La psicofisiología representa el estudio científico de fenómEnos cogooscitiyos, ernocio-
nales y conductuales relacionados con y revelados a través de principios y eveDtos fi-
siológicos.
enfoqu
que las
signific
Puntu¡
En tod¿
lógicas,
se integ
o=
dond
O=re¡
V:va
e =en
qu'
Afin
pulsacion
obtendría
mos obter
siqilar a I
mn una n
ligeramen
absoluta p
El error pt
alterado er
en contra (
el dispositi
nuestras m
nedición e
de ¿odas las
Podemos es
Estos p
qurer otra I
CAPíTULo 9 Psicofsiologla 279
cervo
'gicas
dicho
técni-
rmile
) l0).
vo de
,iona-
vos y
capítulo exarnina un nrlmero de estas técnicas psicofisiológicas tradiciona-
así como sus aplicaciones para responder a importantes. preguntas psicológicas. Su
se centra en la medición de los sistemas periféricos (con la excepción de los mo-
oculares, que formalmente se encuentran bajo el control del sistema nervioso
el siguiente capítulo se enfoca en la medición directa de la actividad cerebral.
ones de medición
psicofisiología se interesa por dos tipos de relaciones causa-efecto. En ocasíones, la
psicológica (p. ej., estrés por presión de tiempo) es el factor causal (es deci¡
variable independiente,\4) y la respuesta fisiológica (p. ej., frecuencia cardiaca) es
efecto (es decir, la variable dependienle, \¡D). En ohas ocasiones, una manipulación
(p. ej., fármacos) sirye como la VI causal y la respuesta psicológica @. ej-,
de la atención) es la VD del efecto. No obstante, en ambos casos es importante
las variables de resultado (VD) se ajusten a un número de principios de medición
verdadera
todas las ciencias, pero especiaLnente en el caso de las ciencias fisiológicas y psico-
las rcspuestas obsemadas (es decir, efectos; las variables que se están midiendo)
integran de dos componentes principales: varianza verdadera y enor. Asi,
o:Yte
donde:
= respuesta observada (o varianza observada)
: varianza verdadera
= error (que es la diferencia entre O y I); se asume que el error es aleatorio, es deci¡
que fluctua de manera aleatoria cerca de la puntuación verdadera.
Afin de ilustra¡ este punto, supongamos que la media de su pulso en reposo es de 70
pulsaciones por minuto; ésta es la verdadera ftecuencia de su pulso. Ahora, ¿qué lectura
obtendríamos si midiér¿mos su pulso en 10 ocasiones? No obtendrlamos, ni esperaría-
mos obtene¡ una serie de 10 mediciones de 70. En toda probabilidad, obtendrlamos algo
similar a la siguiente seie'. 65,72,73,71,64,70,74,72,74, 74. (Estos datos proporcio-
nan una media de 70.) Cada día es probable que su frecuencia de pllso obseruada sea
ligeramente distinta de su frecuencia de ptlso verdadera (que podríamos determinar con
absoluta precisión por medio de un gran número de ensayos); esta diferencia es el error.
El error puede surgir a causa de una variedad de fuentes: es posible que se haya sentido
alterado en alguno de los días de prueba, o tal vez su organismo se encontraba luchando
en contra de alguna infección bacterial, o es posible que el investigador no haya fijado
el dispoiitivo de registro con la suficiente firmeza. \4vimos en un mundo imperfecto y
nuestras medicioneó psicofisiológicas también son imperfectas: la imperfección en la
medición es la norma cuando se toma una muestra de observaciones de una población
de todas las observaciones posibles. Es algo con lo que tenemos que vivir; sin embargo,
podemos estimar la precisión de nuestros cálculos.
Estos principios no son en nada distintos de aquellos que se encuenkan en cual-
quier otra área de la psicologla, pero eo el caso de la psicofisiología son de especial
280 PARTE tt Enfooues
importancia porque es frecuente que exista una gran variación (error estadístico)
proviene de: a) la naturaleza de los sistemas fisiológicos, y á) la sensibilidad del
de registro. Por ejemplo, las respuestas de conductancia de la piel y de frecuencia
diaca son muy sensibles a eventos ambientales transitorios; por lo tanto, se necesita
número suficiente de ensayos experimentales para garantizar que la vartNza
sea mayor que la varianza del error Por el lado del registro, surgen problemas porque
participantes se mueven o tosen y también existe el problema de los cambios no
ficos de respuesta a lo largo del experimento; por ejemplo, puede haber una
gradual en la respuesta debido a una aclimatación a la situación de prueba, algo
independiente de las manipulaciones experimentales específicas. Por estas razones,
requiere de diseños experimentales rigurosos y de análisis estadísticos adecuados
la recolección e interpretación de datos psicofisiológicos y, por supuesto, se necesita
investigadores adecuadamente capacitados.
Confiabilidad
El concepto y la medición de la confiabilidad se relacionan con el grado en que las
didas observadas corresponden a la varianza de la puntuación verdadera; cuanto
cercana la correspondencia, mayor el coeficiente de confiabilidad. Así, la
es una condición necesaria de una medición adecuada. Se conoce la manera de
la confiabilidad: aumentar el número de muestras obtenidas; éste es un principio
de la psicología que se conoce con el nombre de agregación de datos (Epstein,1979\.
sencilla la razón por la que más lecturas aumentan la confiabilidad: se asume que la
rianza del enor es aleatoria y que fluctúa alrededor de la puntuación verdadera; por
tiene valores positivos y negativos, y a lo largo de una serie más larga de
estas desviaciones positivas y negativas de la puntuación verdadera se anulan entre
dejando expuesta una puntuación observada que se acerca a la puntuación verdadera.
La confiabilidad se refiere a la estabilidad de la medida. Una medida estable
a) repetible, á) confiable y c) homogénea (es decir, cada Iectura individual mide
gran porción de la varianza verdadera). Aquí, examinaremos dos subtipos principales
confiabilidad. La consistencia interna se refiere al srado al oue dos lectu¡as
miden la varianza verdadera (p. ej., todas las lecturas que tienen pof intención medir
excitación fisiológica deberían tener una alta correlación entre sí; el que
midan la excitación fisiológica es una cuestión distinta de validez). La
test-retest se rcfrere a la estabilidad de las medidas a lo largo del tiempo (p. ej.,
que parecen medir la excitación fisiológica de manera confiable en una ocasión
deberían medirla en otra): correlacionar las puntuaciones obtenidas en las dos
proporciona un coeficiente de confiabilidad test-¡etest. Si no se puede demoshar
medición es confiable --es decir, que proporciona una medición precisa- entonces
ouede ser válida.
Validez
La vahdez se refiereal grado en que una medida se relaciona con el constructo
pretende medir; en otras palabras, el grado en que las puntuaciones observadas miden ld'
varianza verdadera teórica. Por ejemplo, una medición fsiológica de excitación debeda:
relacionarse con procesos de excitación y no excitación. La validez se divide en subtipos:
a) La validez de conten¡do se refi.ere al juicio de expertos en cuanto a la validez de lafie'
dida fisiológica utilizada para indexar alguna función psicológica (esta forma de validez
no prueba que la medida es válida, pero por lo general es un buen inicio para seleccional
medidas posibles de ent¡e una variedad mucho mayor de mediciones.¡. b) La validez fu
qr
de u¡
Tenier
algunz
Ef sisf
IÁ acti
ros dir
descubr
(tónicor
de 188(
colocad
¡eslsten
lancta e
en la tra
NCP; Ia
de lapie
que está
el capítu
dedo (p.
b galván
biológica
Nivel de
Como eje
y extrovel
de condu<
ban su N(
tidas estat
pafte post(
Estos ¡
edad: las p
hmbién tu
una coITeC(
clara).
ftespuesfa
Los niveles
gran inte¡és
I que
turpo
. car.
ta ¡¡
rde¡a
re los
pecí.
:ción
tante
:s, se
rs en
ta de
, me-
más
lidad
jorar
ne¡al
,). Es
a¡ Va-
anto,
)nes,
re sí,
a.
e es:
I una
:s de
'adas
lir [a
rente
lidad
turas
rbién
ones
ue la
)s no
que
en la
bería
lpos.
L me-
lidez
onar
zz de
se refiere a la capacidad que una medida fisiológica tiene para relacionarse de
empírica con funciones psicológicas, .ya sea de manera concurrente (es decr,
concurrentQ o en el fuhro (es decir, validez predictiva). c) La validez de cons-
comprende una red de conceptos teóricos y datos empíricos que proporcionan el
teórico de la medida fisiológica: ésta es la forma más importante de validez,
que proporciona la fundanentación científica para el uso de la medición operacional
proceso psicológico central. I
psicofisiológicos
en mente est¿s imDoftantes cuestiones de medición. pasernos al examen de
de las técnicas psicofisiológicas más ampliamente utilizadas.
electrodérmico
'áctividad electrodérmica (AED) es uno de los rnrás ampliamente utilizados -y algu-
abusados- sistemas de respuesta fisiológica dentro de la psicofisiología. Se
en la década de 1870 gracias a Vigourorx, quien midió los niveles de reposo
) de resisúencia cutánea en varios gnrpos de pacientes; mrás adelante, en el decenio
880, Fere encontoó que al pasar una pequeña coriente eléctrica ente dos elechodos
rcados sobrc la superficie de la piel, se podla medir un descenso momentáneo en la
tencia de la piel @awson, Scheu y Filion, 1990). Ahora es comlí)n\tl].l'zar la conduc-
cra eléctrica más qu e la resistencia como el método preferido para medir los cambios
tr¿nsmisión eléctrica entre dos electrodos: éste es el nivel de conduct¿ncia de la oiel.
)P; las respuestas fásicas a los estímulos se denominan respuesta de la conductancia
lá piel @CP). El NCP y la RCP dependen de la activación de las glándulas sudoríparas,
esü'án inewadas por la rama simpática del sistema nervioso autónomo (SNA; véase
3). La conductancia de la piel se mide al colocar dos electrodos en un rnsmo
(p. ej., el dedo índice). (La AED solia conocerse rnás comúnmente como respues-
de la piel, RGP.) NCP/RCP se han utilizado ampliamente en la psicología
porque se han asociado con los sistemas de emoción, alerta y atención.
llivel de conductancia de Ia piel (NCP)
Oomo ejemplo del uso del NCi Wilson (1990) midió los NCP de personas introvertidas
y extrovertidas durante el curso de un día. Ciento once participantes portaron un medidor
de conductancia cutiínea alimentado con baterías a lo largo del día y cada hora registra-
ban su NCP Este sencillo aparato fue suficiente para mostrar que las personas introver-
tiüs estaban más alertas durante la primera pade del día y las ext¡overtidas durante la
parte posterior del día. El pahón de los hallazgos se muestra en la figura 9.1.
Estos datos mueshan uno de los problemas que tiene el NCP. Sé correlaciona con la
édad: las personas mayores tienden a tener menos glíndulas sudoríparas (en esta muestra
también tuvieron una tendencia a ser más introvertidos, lo que obligó a que se realizara
una corrección por edad para mostrar la diferencia introvertidos-extrovertidos de ma¡era
clara).
Respuesfa de conductancia de Ia piel (RCP)
Los niveles generales de alerta, según se miden por medio del NCP, no siempre son de
gran interés. A menudo, el investigador estií interesado en la respuesta de conducüancia
cAPlTuLo 9 Pslcofisiologla 281
o@
¿Por qué t¡enen importanc¡a las
cuest¡ones de m€dición en la psico-
fis¡ología?
282 PARTE tt Enfoques
Inlrovert¡dos (corrección por edad)
8 91011 12 123
A.M. Med¡odía
Hora del día
FIGURA 9,1
Efectos del horario. Datos de Wilson (1990) que nuestran el nivel de conductancia de la piel (NCP) a lo larqo
dia en ¡ntrovertidos y extrovertidos. Estos datos muestran los efectos del horario, diferencias en person¿lidad y
efectos de la €dad (es decir, las personas mayores tienden a tener menos glándulas sudoríp¿ras; en ef
proporcionado, también eran más ¡ntfov€rtidas).
de la píel (RCP) a estímulos específicos y discretos. Blair (1999) analizó las
fisiológicas de niños (N = 42) con problemas emocionales y conductuales y en riesgo
desarrollar psicopatía. A estos niños se les mostraron tres tipos de diapositivas (
zantes, angustiantes y neutras). Las diapositivas se presentaron durante 8 segundos,
5 6 7 8 9101112
P.M. Med¡anoche
un éspacio de 10-20 segundos (el intervalo interensayo, IIE) entre cada diapositiva.
comDarzrron las RCP contra las RCP de fínea base medidas antes de la presenüación
la diapositiva. La magnitud RCP se definió como la diferencia mayor a partir de la
base ocunida entre I y 5 segundos después de la presentación de la diapositiva.
teoría de psicopatía del mecanísmo de ínhibición de Ia violencia (MIV, siglas en
de Blair -1ue argumenta que los psicópatas son insensibles a las señales de angustia
los demás (p. ej., llanto y señales de sumisión, que por lo general sirven para
dar por terminada cualquier violencia adicionalF los niños propensos a la psicopatía
mostraron mayores RCP a las diapositivas angustiosas (en comparación con las
tivas neutrales), pero los niños control sí lo hicieron. Sin embargo, estos niños
a la psicopatía sí mostrarón RCP normales a las diapositivas amenazantes, indicando
su déficit es esoecífico a señales de aneustia.
de recuperación (el tiempo que se lleva regresar a algún nivel especificado). Estas
diciones representan distintas fuentes de información y dependen de la naturalez¿
Parámetrcs RCP 
¿Á
'1¡1
Una vez que se ha medido la RCP es necesa¡io tomar una decisión en cuanto a la meJ,oÍ
medida para resumi¡ la respuesta. La RCP es compleja y, aunque a menuCo se tomal
mediciones sencillas, como en el caso del estudio de Blair (1999), también hay otI4
elecciones posibles. La naturaleza de la RCP se muestra en la figura 9.2.
Es posible decidir que se mida la /a/ercía de inicio de la respaesla (es decir, el tien-
po que se tarda en presentarse el inicio de la respuesta después de la presentación del es-
limúo),la latencia de tiempo de elevacr<ín (el tiempo entre la presentación del estímulo
y la amplitud máxima), la mplitud máx.imaz (el p]unto máximo de respuesta) y eI tienpt
estímulo presentado. Por ejemplo, un estímulo altamente emotivo puede tener un en efecto, r
FIGUR
P¿rámetros (
número de c,
btencia de in
tienpo de ek
regresar a val
de recuperacir.
tos y retlejan l,
ticmpo de r
(las persona
induce emoc
Interpretac,
Existen varia
rancia de Ia pr
primero, 
e
rencias import
Valo¡ lnicial, <
oe un sisfema ¡
m paciente alü
vestrgador se ir
stímulos desap
dables y diaposi
mn aquellas mo
clpaciente ansio
x¡ida como la di
lmbargo, este rer
NCP del pacie
el NCp
aumento.
Con frecuenci
una redu
psicol
que al
enorme excita(
de placebo y q
ext[oveÍ
to del
dy
¡lo
3stas
¡o de
tena-
, con
r. Se
mde
línea
ún la
clét
ia de
uar o
ía no
posi-
)nsos
) que
neJot
)man
otÍas
tiem-
el es-
mulo
empo
I me-
a del
nplio
cAPfTULo 9 Psicofisiotogta 2E3
Latencia
Estímulo
6URA 9.2
T¡empode
elevación
Tiempo
med¡o de
recuperac¡ón
de la RCP [a respuest¿ de conductanc¡a de I¿ p¡el (RCP) es una onda compleja integrada por un
d€ componentes: (1) a part¡r de la presentación del estímulo evocador hasta el in¡cio de la respuesta,
de inicio de la rapuesa; (2) desde el momento de la presentación a la amplitud máxima, /atenob de
de e/ey¿ción; (l) el punto máximo alc¿nzado, am pl¡tud néx¡na:y (41 ell¡€mpo que tarda la respuesta a
a valores de línea base, tbmpo de rNuperación, confrecuenc¡a medido en términos de tlempo medlo
,Aunque estos componentes tienden a estar correlacionados, a menudo reflejan procesos distin-
reflejan la natufaleza del estímulo evocador.
de recuperación y ést¿ puede ser la mejor medida del grado de procesamiento
personas emotivas tienden a tardarse r¡ás para recuperarsq de una experiencia que
emociones).
de datos eleclrodé¡micos
varias cuestiones que deben tomarse en cuenta al utilizar registros de conduc-
de la piel.
Primero, existen diferencias individuales considerables en el NCP de reposo y dife-
importantes en la RCP. Uno de los problemas del NCP se relaciona con la Ley del
ll¿lor Inicial, que afirma que los niveles tónicos (vagamente definidos como de reposo)
dé un sistema de respuest¿ influyen en las reacciones fásicas de dicho sistema. Imagine
tltr paciente altamente ansioso que se encuentr¿ en un estado de alerta crónico. Si el in-
vestigador se interesa por analizar si este paciente es más reactivo a la presentación de
estlmulos desagradables, es posible que le mueshe a este paciente diapositivas desagra-
dables y diapositivas neutr¿les (de contol) y que compare sus RCP a estas diapositivas
con aquellas most'¿das por un grupo control. Bajo estas condiciones, podría hallar que
el paciente ansioso muest¡a una RCP rz¿js débil ante las diapositivas desagradables (de-
finiü como la difercncia ent¡e la línea base anterior al estímulo y la amplitud real). Sin
embargo, este resultado inesperado puede deberse al hecho de que los valores iniciales
del NCP del paciente eran tan elevados que dificilmente podían aumentar mucho más; en
conhaste, el NCP de los pacientes menos ansiosos (de conhol) tenía un mayor potencial
de aumento.
Con frecuencia se encuentra un efecto simila¡ en individuos altamente alertas que
mueshan una reducción en sus niveles de alerta aparentes cuando se les adminisha un
estimulante psicológico (p. ej., cafeína). Por ejemplo, Smith, R¡pma y Witson (1981)
encontraron que al utilizar cafeína (vs. un placebo) para inducir la alerta, se presentaba
una enorme excitación de línea base y fásica en individuos inhovertidos bajo la cond!
ción de placebo y que este efecto se invertía bajo la condición de cafeína, en la que los
individuos extrovertidos nostraban la mayor sensibilidad mientras que los sujetos intro-
vertidos, en efecto, exhibían una reducción.
284 PARTE tt Enfoques
¿El¿mplio uso de la actividad €lec-
vodérmica se basa más en su con-
veniencia piáctica o en principios
bien fundament¿dos?
Segundo, con f¡ecuencia los NCP muestran una alteración variable a lo largo de la
sesión de prueba. Cuando primero se conecta al participante experimental, se encuenha
en un estado de cierta excitación y se lleva un tiempo para que se habitúe al novedoso
ambiente de prueba. Por lo general, se proporciona un silencioso periodo de habituacióo
(una sesión de habituación) a fin de estabilizar el NCP Sin embargo, los distintos par-
ticipantes requieren diferentes lapsos de habituación para alcanzar un criterio dado de
estabilidad; y una vez que se inicia el experimento propiamente dicho, la presentació¡
del estímulo produce una alteración ascendente gradual. Por tanto, en ocasiones es dificil
establecer un NCP de línea base contra el cual se pueda comparar la respuesta (RCP).
Este problema se agüdiza notablemente en aquellos experimentos que utilizan estimulos
(EI) aversivos (desagradables; p. ej , ruidos fuertes) para estudiar los procesos del temor
(p. ej., condicionar¡iento clásico del temor; véase más adelante).
Tercero, la RCP es una respuesta inespecílica: es una medida de alerta (emocional)
independiente de la valencia (agrado vs. desagrado) del estímulo evocador- S¡ en este
momento usted piensa en una imagen desagradable, su RCP aumental si piensa en ula
imagen agradable, también aumenta; y si usted se ve confrontado con un estímulo neu-
fio, pe¡o novedoso, también aumentará. Por tanto, la simple presencia de una RCP no
dice nada acerca de la naturaleza específica del proceso psicológico subyacente: sencilla-
mente indica que se ha generado un estado inespecífico de alerta/emoción. No obstant€,
la RCP es una medida altamente sensible de Ia respuesta emocional y, cuando se utiliz
dentro de un diseño experimental riguroso, puede proporcionar información muy pode
rosa acerca de los procesos psicológicos intemos (véase adelante).
El costo económico del equipo AED es modesto, lo que lo convierte en una
mienta ampliamente disponible en Ia psicofisiología que se puede utilizar para
un amplio rango de procesos psicológicos. Es de especial util idad en Ias i
dé la respuesta de o¡ientación y de habituación (véase ei capítulo 7).
Frecuencia cardiaca
El sistema ca¡diovascular transporta sangre a los diversos órganos y tejidos del
e incluye el corazón, vasos sanguíneos y complejos mecanismos de control que
sus funciones. El latido del corazón es un suceso electroquímico y los impulsos
cos generados por células especializadas dentro del corazón (células marcapasos) i
Ia contracción mecánica del músculo cardiaco. La transmisión ordenada de acti
eléct¡ica a lo largo de las diversas porciones del corazón genera un campo eléctrico
fácilmente se puede detectar y medir por medio de electrodos que se colocan sobre,
superficie del cuerpo. El eleclrocardiograna (ECG) es una representación gráfica
patrón estereotípico de la actividad eléctrica generada por el corazón durante cada latl
(figura 9.3).
El corazón está formado por cuatro cámaras que funcionan como dos bombas
serie. La bomba derecha está conpuesta del atrio o au¡ícula derecha y del
derecho; la bomba izquierda se compone del at¡io o aurícula izquierda y del
izquierdo. El latido del corazón es complejo y comprende un número de
distintos que se relacionan con las cámaras separadas que bombean dentro del
Los componentes principales son; a)la onda P, que corresponde a la
los atrios; á) el corrylejo QRS, que corresponde a Ia despolarización de los
c) la onda Z, que corresponde a la repolarización de los ventrículos. Estos
son esenciales para detectar enlermedades del corazón, pero por lo común no se
en los estudios psicológicos del mismo, los cuales tienden a concentra¡se en la
cia cardiaca por algún tiempo.
sistt
ascc
ode
alter
den
del t
Drtor
utiliz
comc
se de
estad,
Med,
cardi
Utr usr
fiecue
zanl"
de los
En un
con do
(estímr
(serpiet
leve ch,
particip
el caso
Y Por ta
condici<
Típi
ouuació
de orien
ción,la I
Patticipa
ó"'"cEF o
nr
rt r
]P
cAPfTULo 9 Psicofisiologfa 285
F¡GURA 9.3
Respuesta de e/ecfrocardrbgrama
(EcG), que muelra los d¡v€rsos
componentes que coÍesponden ál
lat¡do del orazón.
¿Por qué se util¡za ampl¡amente la
frecuencia cardiaca en los estud¡os
psicof¡s¡ológicos?
corazón está inervado por las rarnas tanto simpáticas como parasimpáticas del
nervioso autónomo. Un aumento en la frecuencia cardiaca es el resultado de un
en la activiüd simpática, de una desaceleración en las acciones parasimpáticas
Los factores psicológicos que alteran el equilibrio simpático/parasimpático
an la frecuencia cardiaca. Así, las mediciones de la ftecuencia cardiaca sólo se pue-
ihterpretar como un reflejo del resultado neüo de la inter¿cción enhe ambas ramas
rAl 
igual que en el caso de la actiüdad de conductancia de la piel, el equiio para mo-
iar la frecuencia cardiaca (FC) es relativamente económico de comprar y fácil de
ar y es por esta razón que se utiliza ampliamente en la psicofisiologla. No obstante,
en el caso de la conductancia de la piel, la interpretación de la ftecuencia cardiacadebe realizar cón cautela y se necesitan un riguroso diseño experimental y análisis
adecuados para inferir el estado psicológico subyacenüe a la respuesta.
res de conductancia de la piel y de frecuencia
en el condicionamiento clásico
tIcnn
o qu-q
tre
.a
tatido
Un qso que se ha dado a las mediciones tanto de conductarcia de la piel @CP) como de
frecuencia cardiaca (FC) es en estudios de condicionamiento clásico. A menudo se utili-
zan la RCP y la FC como medidas dependientes (resultados) en estudios humanos acerca
de los efectos de la intensidad del EI y la disposición de estlmulos (véase el capltulo 7).
En un paradigrna diferencial de condicionamiento clásico, se presenta a los individuos
con dos tipos de estímulos condicionados: EA+ (estímulo apareado con el EI) y EA-
(estímulo no apareado con el EI). Los EA pueden comprender estímulos con disposición
(serpientes y arañas) o estímulos sin disposición (flores y hongos); el EI puede ser un
leve choque eléctrico o un ruido estrepitoso. EI condicionamiento clásico predice que los
participantes formarán una asociación únicamente entre el EI choque/ruido y el EA en
el caso del estímulo apareado (EA+); el estímulo no apareado @A-) no se condiciona
y por tanto no exhibe una RCP. La RCP y la FC son idóneos para medir este efecto del
condicionamiento ólásico.
Típicamente, un experimento humano consta de tres fases. a)Dwarúelafase de ha-
biluación se presentan los EA ñrturos por sí mismos y, después de una respuesta inicial
de orientación, la RCP se habitúa y se estabiliza el NCP. ü) Durante lalare de adquisi
c¡ón, la mitad de los estímulos se aparea con el EI (EA+) y la otra mitad no se aparea. Los
paficipantes desarrollan una respuesta condicionada anticipatoria (RC) ante el EA+, es
as en
iculo
ículo
entes
azón.
ón de
[os;y
entes
Jizan
luen-
28ó Penre ll entoques
¿Por qué es tan ¡mponante un di-
seño experimental riguroso en la
interpretación de hallazgos de con'
ductancia de la p¡el y de frecuencia
cardiaca?
decir, muestran efectos en RCP y FC ante la presentación del EA+, pero antes del EI (
evoca una respuesta incondicionada, RI). La diferencia en RCP/FC ante los EA+ y
se toma como la fortaleza del condicionamiento. c) Durante lafase de extinción, cuands
rompe la conexión entre EA+/EI (es decir, ya no se presenta el EI), se da un
gradual en la RC hasta que, al menos en teoría, la RC desaparece por completo; el
que se lleva extinguir una RC es un componente importante en los modelos clínicos de
ansiedad (véase el capítulo l5). Tales paradigmas de condicionamiento clásico
la utilidad de la RCP y la FC como mediciones operacionales del grado de
emocional generada por estímulos condicionados de manera clásica.
La RCP y la FC también son útilqs para detectar respuestas fisiológicas evocadas
estímulos que se presentan por debajo del umbral de la conciencia activa. Ésta es
cuestión impofante en cuanto a la conciencia en estudios de condicionamiento
(véase el capítulo l5); en este sentido, el uso de la RCP y la FC puede
información no disponible ni a través de autoinformes verbales, ni por medio de
métodos conductuales o fisiolóeicos.
Electromiografía
Los animales interactuan con el ambiente a través del sistema motor esouelético v
en el capítulo 4 se discutió la forma en que la actividad eléctrica provoca la
de los músculos. Esta actividad eléctrica se puede medir a través de la colocación
electrodos sobre la piel que cubre a dichos músculos, un procedimiento conocido
electromiografra (EMG). Existen rnuchas aplicaciones de la EMG en Ia medición
áctividad y tehsiónlmuscu'lbr. La presente discusién de la EMG se centra en los
faciales y su significado en importantes funciones psicológicas.
'La cara cottieRe un gún número de múseulos (20) que controlan las
fdciales y las reacciones defensivas; en la figura 9.4 se muestra la colocación de
dos a fin de detectar distintos tipos de expresiones.la cara proporciona una rica
de información, mucha de la cual no es evidente para el observador inexpefo e
para el obsewador capacitado; gran parte de esta información se perdería sin el uso
la EMG. Los músculos de la cara estián controlados pof el séptimo nervio craneal y
interacción produce un número enorme de expresiones faciales.
Emociones faciales
La selección nahJral ha moldeado a los músculos faciales de tal forma que
gestos que transmiten información acerca de nueshas intenciones y estados
Las expresiones faciales no necesitan de conciencia activa ni de control alguno, e
se activan cuando se presentan estímulos por debajo del umbral de la conciencia acti
La EMG es extremadamente sensible a la activación eléctrica de los músculos
Como muestran los ejemplos que se presentan adelante, la EMG puede diferenciar
expresiones faciales verdaderas y falsas y puede medir la actividad muscular que
(es decir, refleja) las expresiones faciales de otros (Dimberg y Ohman, 1996).
de un condicionamiento clásico exitoso, utilizando caras enojadas como EA, se evi
cia un patrón específico de EMG facial (ésta es la respuesta condicionada, RC); en
caso de las caras enojadas, se observa mayor actividad del músculo superciliar.
Aunque existe la posibilidad de emplear técnicas de video en cámara lenta para la '
medición de expresiones faciales, la EMG es más sensible. Por ejemplo, la EMG puede '
detectar la actividad eléctrica en músculos que no generan expresiones faciales clara-
mente definidas; y la EMG puede detectar expresiones faciales que se presentan durante
periodos exhemadamente breves (es decir, milisegundos).
ciones nt
las emoc
discrimir
Ve¡dade
Ekman (l
nollado tr
que es m
De hecho
falsas, prr
expresion
el conjunl
verdadera
ciles de cc
las person
de su barb
pesar o afl
faciales. A
La frer
el caso de
ue
CAPITULo 9 Psicofisiologla 2EI
F¡GURA 9.4
Músculos faciales. Algunos de los
principales músculos que com-
prenden la compleja musculatura
de la c¿ra impl¡cada en la exprP
sión de las emodones.
so
Po
la
an
ón
Frontal lateral
Frontal med¡al
Suoerc¡l¡ar
Depresor superc¡liar/piram¡dal de la nariz
Orbicular de los párpados (parte orbitaria)
Elevador propio del lab¡o superior
Orb¡cular de los labios
Triangular de los labios
En general, nn aumento en la actividad del músculo superciliar acompaña las emo-
ciones negativas, y un aumento en la actividtd del mtkculo cigoruitico mÁyor acompaña
las emociones positivas. La medición de estos mrisculos es de especial importancia en la
discriminación entre expresiones faciales falsas y verdaderas.
Verdades y mentiras
Ekman (2001) es famoso por su tabajo con expresiones faciales universales y ha desa-
nollado procedimientos para detectar expresiones faciales verdaderas y falsas. Resulta
que es mucho rnás fácil expresar emociones verdaderas que fingir tsxpresiones falsas.
De hecho, las emociones ocultas, que a menudo se enmascaran por medio de emociones
falsas, presentan "fugas": estas ñrgas se pueden detectar con una EMG. Ademrás, las
expresiones emocionales falsas a menudo parecen poco sinceras porque no contienen
él conjunto completo de movimientos musculares qu€ se observa durante la expresión
Íérdadera. Esta insinceridad es el resultado del hecho de que algunos músculos son difi-
ciles de controlar de manera voluntaria. Por ejemplo, sólo alrededor del 10 por cienüo de
las personas puede jalar las comisuras de sus labios hacia abajo sin mover los músculos
de su barbilla. Pero estos movimientos aparecen sin dificultad cuando se siente tristeza,
pesar o aflicción. Otra señal de que se estí mintiendo es una asimetría en las expresiones
faciafes. A continuación examinemos algunas expresiones faciales verddderas y falsas.
La frente es la localización principal para los movimientos rnusculares confiables. En
el caso de la tristeza (y también del pesar y la angustia), los extremos intemos de la ceja
ya
on
de
oo
de
os
ls.
tre
itz
és
n-
el
la
de
aa
L--::-
l'.9
.288 plnrett Enfoques
se elevan. Por lo general, esto no se exhibiría en una presentación falsa de cstas
nes, pero sí debería aparecer cuando una persona€stá triste o angustiadq a pesar ds
intentos por ocultar estos movimientos (aun así, existe un bajo porcentaje de
que sí pueden conholar los musculos de las cejas).
En e[ caso del temor (y de la preocupación, aprehensión y el tenor), las cejas se
van yjuntan; asi también, se eleva la parte superior de las cejas y se tensan los
inferiores. Por lo general, estos ¡asgos desaparecen cuando el temor es fingido.
I¿ sencilla acción de los mrlsculos cigornáticos mayores produce la son¡isa
en contraste, la son¡isa falsa no contiene esüa acción muscular. La sonrisa de
involuc¡a una tensión de los músculos de y alrededor de las comisuras de los labios.
que produce una protuberancia muscular en esta área; la sonrisa de desprecio
se muestra a través de una ve¡sión unilateral de esta expresión, donde se tensa y
ligeramente unade las comisuras de los labios @kman,200l). El enojo se acompaña
un estrechamiento de los labios, que es dificil de disimular aun cuando se intenta
este estado emocional (figu¡a 9.5).
Una forma int€resante de expresión facial oculta es la rric roemoción: este gemplo
fuga facial consiste en la exhibición completa de la disposición de músculos faciales
subyacen la emoción verdadera que se presenta y desaparece en un cuarto de
Es dificil detectar esta velocidad de presentación. Ekman (2001) narra el caso de
paciente psiquiática deprimida que fingía una expresión feliz para poder lograr que
dejaran salir del hospital a fin de que pudiera suicidarse. Un cuidadoso análisis de
cara moshó una microemoción de angustia durante una fracción de segundo, misma
reveló su verdadero estado emocional.
Una segunda forma de fuga facial se refiere alas expresiones suprimidas. Eslas
presiones se observan durante las primeras etapas de una expresión emocional,
de que la persona se percate de que estí dejando escapar información emocional y antes
óue deliberadamente oculte dichs exDresión. La sonrisa es la máscara más común. va
F I G U RA 9.5
Caras emotir¡¿s. Expresiones faciales (modeladas por Paul Ekman)de diferentes tipos de emociones que mues-
tran la sut¡l interacc¡ón de los músculos implicados en las expr€siones genuinas y fahas. (De Ekman, 2001; @
1993-2004 Faul Ekman.)
(
'est
El¡
o(p
ral )
,sa
las
EI
I
I
FIGUNA
Aparato util¡z¿
oos de regisft
E trente o en {
t¿lto se presen
ociG,
le log
io¡as
) ele_
|ados
ce¡a;
recio
)s, l0
rbién
:leva
la de
ulta¡
lo de
r que
mdo.
) una
ue la
le su
r que
s e)(-
rntes
es de
r que
producir y pretende generar una reacción positiva en las demás personas. Por
la expresión suprimida dura más tiempo que la microemoción, pero es menos
,(Ekman, 2001). El u3o cuidadoso de datos de la EMG, que se pueden analizar
de milisegundos, siwe para detectaf estos tipos de expresióh verdadera, así
detectar exDresiones faciales falsas
cAPfTuLo 9 Psicofisiologla 289
¿Por qué nos es tanJifícil ocultar
nUestras mentiras?
se utiliza ampüamente para medir el reflejo de sobresalto. Este reflejo es una
involuntaria en diversas especies ante ul estímulo abrupto e intenso que consis-
de choque que üaja de la cabeza hacia abajo a 1o largo de todo el sistema
(Landis y Hunt, 1939). En la rata, el sobresalto se mide por la sacudida
completo; en los seres humanos, se mide de mane¡a fácil y conveniente por
reflejo de parpadeo, medido electromiográficamente a parti¡ del mrlsculo orbi-
los párpados (de parpadeo), que se encuenha inewado por el nervio facial (una
de la respuesta de parpadeo es su habituación relativamente lenta). La
.6 muestra a una padicipante en un típico experimento de reflejo de sobresalto.
jo de sobresalto es plástico y se puede modificar por una variedad de manipu-
ones experimentales. Esta sección examina dos efectos de este tipo: a) modulación
estímulos afectivos, y á) modulación por estimulación previa.
circuito de sobresalto consiste en lo siguiente: el estlmulo que provoca el sobre-
(p. ej., ruido estrepitoso) activa el núcleo coclear, que envla impulsos al lemnisco
y de ahí a la formación reticular; la vía eferente pasa a tr¿vés de las neuronas espi-
á los efectores reflejos. Este es el circuito obligatorio, inptslsado por parámetros de
FIGURA 9.6
e5-
{parato utilizado para medir el reflelo de parpadeo por sobresalto en los seres humanos. Se colocan dos electro-
ilos de registro en el mrisculo orbicular de los párpados (de parpadeo) (se coloo un tercer electrodo ya sea en
Iá frente o en el hueso detrás de la oreja, el matoidet para formaiuna base). Los estímulos acústicos de sobre-
salto se pÍesentan a través de los audífonos
290 PARTE tt Enfoques
los estímulos de enftada (p. ej., intensidad y frecuencia). Ahora bien, existe un
circuito que media el componente de temor del sobresalto; éste es el ci¡cuito
Se ha mostrado que, al aplicar un estímulo eléctrico por medio de un
el sobresalto inc¡ementa únicamente cuando el punto de estimulación se localiza en
circuito antes del núcleo reticular caudal pontino (Davis, 1990). La siguiente cuestión
refiere a la fuente de la estimulación aumentada.
Existe evidencia de que los núcleos de la amíedala son localizaciones i
en este circuito modulador secundario. Varias líneas de evidencia sustentan esta
a) existe una conexión directa de los núcleos de la amígdala a la localización
clave; á) la estimulación elécirica de la amígdala intensifica el reflejo de sobresalto;
las lesiones de la amígdala suprimen el aumento del tobresalto por un estímulo
cionado, y d) la estimulación eléctrica en los seres humanos produce imágenes
de emoción.
En la actualidad existe una avasalladora evidencia que sustenta la participación d6
amígdala, así como de otras estructuras, en el temor y la ansiedad. Recibe proyecci
de áreas sensoriales y de asociación, por lo que se encuentra bien equipada para
con estimulos amenazantes extemos. así como con estímulos intemretados o
internamente. La modulación afectiva del reflejo de sobresalto se discute en mayor
talle en el capítulo 15.
Modulación por estímulos afectivos
Vdrios estudios demuestran oue el temor condicionado aumenta la maqnitud del
'de'sobresalto en animales (Davis, 1986) y desde hace mucho tiempo se ha sabido que
se¡es humanos temerosos se sobresaltan con facilidad. En la actualidad, la
af.ectiva del reflejo de sobresalto se utiliza ampliamente en la psicofisiología
para estudiar la reactividad emocional. Con seres humanos, los estímulos
desagradables se componen de diapositivas estáticas que muestran diversos tipos de
genes que se han validado con escalas de agrado-desagrado y excitación (fi.gxa 9.
Una venlaja principal de la técnica de sobresalto modulada sobre ohos
psicofisiológicos (p. ej., actividad elechodérmica y frecuencia cardiaca) es la
de indexar la valencia emocional: la dirección de las reacciones de sobresalto son
tas en contextos agradables y aversivos (independientemente del nivel de exciLación).
En un típico estudio de sobresalto con modulación afectiva, a los participantes se
presenta una serie de ruidos estridentes (es decir, el estímulo de sobresalto; 115 dB
por periodos breves [50 ms]). Esta estimulación evoca el reflejo de sobresalto. En
siones, el estímulo de sobresalto aplica durante la presentación de diapositivas
y en otras ocasiones durante el intewalo entre diapositivas. El participante no puede
cipar la presentación de estímulos de sobresalto de forma precisa, por lo que la
no es el resultado de un condicionamiento clásico.
Se observa que el reflejo de sobresalto aumenla cuando el estímulo de sobresalto
se presenta al ver las diapositivas desagradables, en comparación con diapositivas neu:
trales. Este efecto se conoce comúnmente como sobresalto potenciqdo por temor; este
proceso es el mismo que se experimenta cuando observamos una película de terrol a
solas o cuando nos sobresaltamos por un estímulo inesperado o ambos. Ahora, cuando
se aplican estímulos durante la presentación de diapositivas agradables, se observa una
atenuación significativa del sobresalto, lo que proporciona una medida independiente de
la reactividad a eventos agradables(p. ej., Hamm et al., 1993). En ocasiones, a esto s€
le denomina soóres aho atenuado por placer. (Yéase ta figura 9.8.) Se considera que la
modulación afectiva del sobresalto ofrece una medida objetiva de reactividad emocíonal
(p. ej., Cuthbert, Patrick y Lang, I 991; Cuthbef, Bradley y Lang, 1996).
FIGURA
tjemplos del tipr
5e encuentran di
Afectivas; tang, r
estímulos agrad¿
lón y dominanci
La modu
estudiar la inl
Padecimiento
no¡ véase Gr;
ttrrís sensibles
to en el conte)
hmbién, los F
que los psicóp
tenor se puedr
ctonan ejempI
GAPíTULo I Psicofisiotogfa 291
íundo
lario.
¡odo,
en el
.ón se
ant€s
3oría:
icular
to; c)
ondi-
gaoas
de la
rones
lidiar
rados
¡r de-
:flejq
re los
ación
rn¡¡nit
rlcs y
imá-
e.7).
emos
cidad
istin-
,n.r.
¡e les
I tAl
rsalto
TOr a
¿ndo
t tma
Ite de
rto s€
ue la
ional
oca-
rtivas
anti-
uesta
GU R A 9.7
Ejemplos del t¡po de ¡mágenes utilizadas en la modulac¡ón afect¡va del reflejo de sobresalto. lmágenes reales
s¿ encuentran d¡spon¡bles en el Internat¡onal Affective Picture System (IAPS, Sistema Intemac¡onal de lmágenes
Afectivas; Lang, ohman yvaitl, 1988), que comprende un coniunto de varios cientos de imágenes que muestr¿n
efi'nulos agradables, desagradables y nemraleS clasificados y estandarizados en términos d€ valefl{¡a, excita-
ción y dominancia,
La modulación afectiva del sobresalto ha resultado ser una henamienta útil para
estudia¡ la interrelación enhe los rasgos normales de la personalidad, la emoción y los
padecimientos psicopatológicos relacionados con la misma (para una revisión de lo ante-
rior, véase Grillon y Baas, 2003). Se podrla esperar que los individuos ansiosos, que son
más sensibles a las ámenazas, mostraran una mayor poienciación del reflejo de sobresal-
to en el contexto de los estímulos aversivos y, de hecho, es lo que se ha encontrado; así
también, los pacientes ansiosos muestran una mayor potenciación por temor, mienbas
que los psicópatas muestran una ausencia de la misma. El sobresalto potenciado por el
temor se puede reducir por medio de fármacos ansiolíticos. En el capítulo 15 se propor-
cionan ejemplos de la modulación afectiva del reflejo de sobresalto.
292 PARTE ll Enfoques
o
6
o.)
(D
UJ
!
E.
E
FIGURA 9.8
FIGURA 9.9
Posit¡vas Neutrales Negat¡vas
120 ms-*
Efectos de la modulac¡ón afectiva del sobfesalto. En (omparación con la fespuesta EMG dufante la presenta-
c¡ón de diapositivas neutr¿les, la respuesta durante la presentación de diaposit¡vas desagradables ¿umenta
("sobresahó potenciado por temor"), m¡entras que se reduce durante Ia presentación de diapositivas
aqradables ('sobresalto atenuado por pl¿cer").
Modulación por estimulación previa: inhibición prepulso (IPP)
La EMG de parpadeo también se utiliza ampliamente para medir un proceso
lógico bastaimte distinto, a saber: lhinhibición prepulso (IPP) del reflejo de sobresalto'
IPP consiste en la reducción de 14 amplitud del reflejo de sobresalto cuando el estím
evocddor del sobresalto (es decir;el pulso) se ve precetlido por un estímulo débil (es
ci¡ el prepulso) a int€rvalos cortos de anticipación (<500 ms); de hecho, se obsewa
IPP máxima con un intewalo de anticipación de 120 ms (Graham' 1975) (figura 9'9)'
La IPP proporciona una sencilla medición operacional de la "activación
periódica" que se piensa sirve para evitar la intemrpción del continuo análisis per
L sensorial inicial (es decir, procesamiento preatencional de estímulos) durante el
que se requiere para el análisis de estímulos nuevos. La idea general es que, al
del nrocesamiento de los estímulos, los recursos atencionales se retiran de los est
subsiguientes durante un periodo muy breve. Si este proceso de protección no existl
el sistema de orocesamiento de información se veía inundado de estímulos y sería
Prepulso Pulso Respuesta
nfr
Pulso solo | | | |
115 dB
85 dB 40 ms
tj" nPrepurso l l | | t l
procedimiento para la medrción de la inhibición prepulso (lPP) del reflejo de sobresalto humano, 5e uti l izan d66
tipos de ensayos: (l) ensayos de pulso solo, que consisten en un estímúlo evocador del sobresalto de 1 1sdB(A);
yi2)ensayos prepulso, que consisten en un estímulo más débil (85 dB(A)) pr€sentado sólo 120 ms antes del
estímulo evocador del sobresalto. como se muestla, el reflejo de sobresalto se reduce en los ensayos prepuloi
se compara con los ensayos de pulso solo. Este porcentaje de Ieducción es la principal medida de la IPP
@pa
senti
ba at
vane
Tour'
(p ej
reflej
(p. ej
de lC
respu
prepu
del 5(
los dc
obten,
acústi
del mr
EI
soesl
amliz,
.Cc
pa¡a n
yenla
.facilid
gicos,
seres h
el equi
Elr
reuna
bruto.
¡educe
laboraü
El sistr
Los ojo
el sistet
cerebral
crcuito
la inater
psicolo¡
la esqui:
Anaton
El ojo sr
nentado
trolar la
del tama
tarnaño c
lapupila
s(
¡u
)).
de extraer información importante a parti¡ de los estlmulos que bombardean a los
(el caplhtlo 16 examina el papel de este proceso en la esquizofrenia). La IPP
aÍaído considerable atención debido al hecho de que se encuentr¿ alter¿da en una
de padecimientos clínicos (p. ej., trastomo obsesivo-compulsivo, sínd¡ome de
y enfermedad de Huntington), pero de manera más notable en la esquizofrenia
ej.,Bratr et al., 1978; Grillon et aL, 1992; Swerdlow y Geyer, 1998): se piensa que
una etapa inicial fundamental del procesamiento de infomración.
fin de medir la IPP, se presentan dos tipos de ensayos: (a) un ensayo de pulso solo
., un ruido de 100 dB), y (b) un ensayo de prepulso (ruido de 85 dB) + pulso (ruido
100 dB), separados por un intervalo de anticipación (120 ms). Si la magnitud de la
EMG para el ensayo de pulso solo fuera de 100 unidades y para el ensayo de
de 50 unidades, entonces la IPP sería del 50 por ciento (es dec[ una reducción
50% en la actividad EMG cuando se presenta el prepulso). Se toma un promedio de
dos tipos de ensayo (10 presentaciones para cada tipo de ensayo son suficientes gara
u¡a respuesta confiable). Como en el caso de la modulación afectiva, el estímulo
se presenta por medio de audífonos y el reflejo de sobresalto se mide por medio
orbicular de los párpados.
El mismo equipo se puede utilizar para la modulación afectiva y para la IPP, e inclu-
posible combinar estos dos procedimientos en una misma sesión experimental para
si la inducción de emociones influye el grado de IPP (Hawk y Cook, 2000).
Como se presenta en la Parte III ("Aplicaciones'), la IPP se utiliz¿ ampliamente
medir un proceso neuropsicológico fundamental irnplicado en las psicosis clínicas
la wlnerabilidad al quiebre psicótico de la población normal. También se mide con
en animales inferiores, lo que permite que se lleven a cabo estudios farmacoló-
os, genéticos y neurofisiológicos cuyos resultados son directamente relevantes a los
humanos. Una de sus principales ahacciones es que se puede medir fácil¡nente con
equipo apropiado y que es un fenómeno muy robusto.
El costo fi¡anciero det equipo de EMG es relativamente modesto, aunque se requie-
un alto grado de competencia tecnica para registrar, analizar e interpretar los datos en
Muchos labor¿torios utiliz¿n sistemas EMG especialmente construidos, lo que
la demanda de competencia técnica y estandariza procedimientos en distintos
cAPfTULo 9 Psicofisiologla 293
¿Por qué ha recibido tanto interés
de inveligación el reflejo de parpa-
deo humano?
n dos
ls(A);
lel
ulso si
ocular: movimientos oculares
lns ojos forman parte del cerebro, por lo que los movimientos oculares (controlados por
el sistema oculomotor) proporcionan una forma única para examinar el funcionamiento
ce¡ebral. Las alteraciones de los movimientos oculares pueden indicar patología en los
cfucuitos que los controlan, pero también pueden reflejar procesos psicológicos, como
la inatención. Así, los movimientos oculares se utilizan ampliamente en neurología y en
psicologla/psiquiatrla; se han utilizado extensamente para estudiar la neuropsicología de
la esquizofrenia (véase el capítulo 16).
Anatomía del ojo
El ojo se compone de un número de estructuras. El iris tiene forma de disco, esápig-
nenhdo y cuenta con una abertum central (es decir, la pupila). La función del iris es con-
trolar la cantidad de luz que llega a la retina, lo que se logra por medio de la alter¿ción
del tamaño de la pupila: así, la cantidad de estimulación de la retina es proporcional al
tamaño de la pupila. El iris está controlado por dos músculos'. a) el esJínter pupilar ciena
la pupila al extender el iris (eski controlado por el sistema nervioso parasimpático; véase
291 PARTE tt Enfoques
el capítulo 3), y á) el dilatador de Ia pupil4 controla el tamaño de la pupila por me¿¡6
la contracción, lo que ocasiona que el iris se contraiga y que la pupila se agrande (
controlado por el sistema nervioso simpático) (Stem y Dunham, 1990).
Cierre de los párpados
El séptimo nervio craneal inerva el músculo orbicular de los párpados (este
controla el cierre de los párpados y comúnmente se mide en los estudios de
ción del parpadeo; véase antes). Se pueden medir tres tipos de parpadeo: a) el
de sobresalto (véase antes); á) el parpadeo voluntario (p. ej., por instrucción), y
parpadeo periódico (parcialmente sensible a factores ambientales como la
Estos tres tipos de parpadeo se pueden diferenciaten términos de la forma de onda
producen. Por ejemplo, los parpadeos voluntarios tienden a tener amplitudes
que los demás parpadeos y los párpados se cierran más y tardan mayor tiempo.
diversas maneras de medir los parpadeos. Los primeros estudios utilizaban
euadro por cuadro para grabar una imagen del ojo; el video reemplazó esta
ingeniosa aunque engorrosa. La tecnología de video permite la identificación
de la esclerótica, el ins y la pupila: cuando se ilumina a la pupila con luz, [a reflexion
esta luz es más brillante cuando procede del iris. Otros métodos incluyen
electrooculográfcos (EOG) que consisten en electrodos que registran la posición del
(éste no registra el potencial muscular, como en el caso de la EMG, sino los cambios
la diferencia del potencial eléctrico entre la cómea y la retina a medida que el ojo
)¿ lentes de contacto especiales. Esta discusión se centra en la tecnología infrarroj4
rastrea la posición del ojo y el cierre de los párpados por medio del reflejo de la
franoja.
Tipos de movimientos oculares
Existe un número de movimiento¡ oculares distintos y un número de paradigmas
rimentales correspondientes a dichos movimientos. Los movimientos sacádícos se
ren a los rápidos saltos que da el ojo de un Punto a oho; tienen el propósito de
imagen de los objetos en la fóvea (véase el capítulo 3). Durante las sácadas, la
para ingresar información se ve notablemente atenuada (es decir, supranión
periodo refractario (es decir, la demora mínima entre el final de una sácada y el
la siguiente es de cerca de 50 ms). Un segundo tipo de movimiento es el de
(lento o suave de persecución) en los que el ojo sigue un blanco en movimiento'
guimiento permite la estabilización de una imagen en movimiento en la retina.
Existe una variedad de formas para medir los movimientos ocula¡es. Por
la oculografia infrarroja aprovecha las características de reflexión de la luz infrannig 1,. -
cuando se proyecta.ob." il o¡o 1uéu." la figura 9.10). Se utiliza un aparato en la cabe4| lll 
G u R A 9
que contiene sensores que detectan los rayos infrarrojos reflejados por el ojo, con lo49 ¡u',--, lútutpo pafa la me(
se obtiene una medición precisa de la posición del mismo ' lnt*r ,"]i..,.'i
Se realiza un prornedio a pafir de una serie de ensayos a fin de aumentar l" *tf'- [tr,n" i"lr. .i"
bilidad de la medición. El desempeño de los movimientos oculares se puede calificar ltsores que deteo
de manera puramente cualitativa o cuantitativa. Por ejemplo, los califiádores putae[ fitgttrori ot' tr,
indicar, en una escala, lo bien que et participant€ logró seguir e[ blanco, proporcionando frdorstico 
de los d¿
una evaluación cualitativa de su desempeño; sin embargo, ahora es más comun utiliuf I
medidas cuantitativas que involucran programas computacionales especialmente diseña' pa Para estudi
dos que califican los parámetros principaies (p. ej., precisión y latencia de la respuesh)' lja psicología
Los movimientos oculares proporcionan información acerca de los procesos per' ,ldecimientos p
ceptual, cognoscitivo y afectivo y se utilizan ampliamente en la investigación 6ioné' Ilizando para e
CAPITULO 9 Psicofisiologfa 295
ode
est¡i
culo
iula- ,
ñejo
r) el
tad).
que
o¡es
sten
lnes
o$a
nlca
nde
I ojo
rs en
oh)¡
que
rplo,
rroja
beza
ll se.
'nfia-
ificar
;eña-
:sta).
pe¡-
omé-
eden
ando
ilizar
FIGURA 9.10
Equipo para la medición de los movim¡entos oculares. La med¡c¡ón precisa de los movimientos oculares se puede
realizar med¡ante la oculogr¿fía infrarroja, que mide las características de reflejo de la luz infranoja cuando se
ployecta sobre el ojo. Se ut¡liza un cómodo aparato de cabez¿, como el que se muestra, m¡smo que contiene
sensores que detectan los rayos infrarrojos reflejados por el ojo; la entrad¿ y registro de la informac¡ón ¡nfrarroja
se controla por medio de un rastreador ocular portátil (conectado a una PC para el almacenamiento y análisis
estadlst¡co de los datos), (Cortesía de Cambddge Research Systems.)
dica para estudiar procesos psicológicos (p. ej., percepción visual) y eh áreas aplicadas
de la psicologla (p. ej., conducción de automóvites). Además de la neuropsicologla de
padecimientos psiquiátricos (p. ej., esquizofrenia), los movimientos oculares se están
utilizando para evaluar la efectividad de distintos fiírmacos (es decir, la efectividad de los
29ó PARTE tl Enfoques
fármacos nara normalizar los movimientos oculares disfuncionales con el fin de
riza¡ las deficiencias neurológicas y psicológicas subyacentes que de inlcio
los movimientos oculares disfuncionales).
La siguiente sección se enfoca en tres tipos de movimientos oculares que se han
lizado de mane¡a extensa en la investigación experimentaly clinica: a)fiación
b) seguímiento y c) antisácadas.
Fij ac i ó n/ mov i m i e n to sac ád icos
La fijación visual tiene la función de enfocar la mirada sobre un objeto
Un ensayo de fijación sacádica inicia con Ia presentación de un estímulo central
el que se centra el paficipante experimental, después de lo cual el estimulo se
abruptamente a una localización periférica (figura 9.11). La tarea del participante es
su mirada de Ia posición actual a la posición nueva. Ésta es una tarea fácil y a
se utiliza como la condición cont¡ol en la evaluación de otros tipos de
oculares.
Movimientos suaves o lentos de persecución (SPEM:
Smooth Pursuit Eye Movement)
Los movimientos suaves o lentos de persecución (SPEM) tienen la función de
la imagen de un objeto que se desplaza lentamente sobre la fóvea (figura 9.12).
mente, se utilizó un péndulo en movimiento para medir los SPEM; ahora, por lo
se utiliza una presentación computarizada de un estímulo que imita la trayectoria
péndulo en movimiento (esto permite tener un mejor control sobre la frecuencia de
lación y lá forma de onda generada).
Movi miento ocul ar antisacád ico
Un ensayo antisacádico inicia con la presentación de un estímulo central, después
cual el estímulo se desplaza a una localización periférica. Pero, a diferencia de la
de fijación (o de sácada), la tarea del participante es mover el ojo en espejo en la
cíón opuesta al movimiento del blanco (es decir, si el blanco se desplaza a la
en un ángulo visual x, el participante debe mover sus ojos a la derecha en el
gulo visual). El interés teórico de la tarea radica en que requiere al menos dos
psicológicos: a) la inhibición de la respuesta sacádica preponderante (los seres humdl
tenemos una tendencia natural a seguir cualquier estímulo en movimiento), y á) redir
la mirada a la posición en espejo del estímulo blanco (figura 9.13).
El desempeño en la tarea antisacádica se mide en términos de'. a) frecuencia de
(es decir, fracaso en inhibir la respuesta preponderante), y b) precisión de la
Ensayo de füación
FIGURA 9.f I
Ensayo sacádico Respuesta correcta
.üugacrón de
a la psicofisirEnsayo de
Movimient0/fijación sacádicos. Un ensayo de fijacrón sacádica se inici¿ con la presentación de un o,ituro,r$1u!lo,oo@ 
t^ilt*
tral, que después se desplaza a una loca|zación periférica. La tarea del participante es rastle¿Í el blanco (0nhrsus ojos e; l-;l-
nayor precision posible tr.rdi.u p,roond.j
FIGURI
frtímulos 5ptr
de un i¿do ai c
pos¡ble
(es
col
Tanto Ia I
el estudio ,
esqurzo&é
que ti<
an utiliz¿nd
oe funcione
ocula
ra activ
una cof
(sin embar
iuR¡ g. t ¡
ula-
Ion
uti-
'ica,
cAPfTULo 9 Psicofisiologla 297
¿cuáles la r¿zón por la que los mo-
v¡mientos oculares contienen tanta
informac¡ón de interés psicológ¡co?
1 ciclo
Ensayo de f¡jación
FIGURA 9.I3
Mov¡miento ocular ant¡sacád¡co. Un ensayo antisacád¡co se in¡cia con la presentación de un estímulo central,
después de lo cual el estímulo se desplaza abruptamente a una localización periférica. ta tarea del participante
es mover sus ojos en la dire(c¡ón opuesta al movimiento del blanco. Esta tarea mide: ('l) la inhibiclón de la res-
puesta sacádica preponderante, y (2) la redirección de la mirada a la pos¡ción en espejo del estímufo blanco.
Ensayo antisacádico Respuesta cofrecta
i
tner
lflal-
""*ile un
t l
oscl-
,GURA 9.f 2
SPE¡¡. Los movimientos suaves o lentos de persecucion (SPEI\4) consisten en un blanco que se mueve
un lado alotro a una frecuenc¡a regular; se pide al participante que rastree los estímulos de la manera más
posible.
(es decir, el grado en que el ojo imita el movimiento del blanco en espejo, en la
contraria).
Tanto la tarea SPEM como la ta¡ea antisacádica se han utilizado de manera extensa
el estudio de las bases neuropsicológicas de la esquizofrenia; por ejemplo, los pacien-
tés esquizofiénicos mueshan una alta frecuencia de error eí la tarea antisacádica, lo que
que tienen problerias específi.cos para inhibir estímulos. Estas tareas también se
éstáur utilizando para medir la integridad de circuitos neurales al igual que como medi-
Los requisitos técnicos para presentar los estímulos, registrar la posición de los mo-
vimientos ocúlares y para el análisis de datos son mucho mayores que los que se requiF-
ren pa"a la actividad de conductancia de la piel y la actividad cardiaca, además de que se
necesita una considerable capacitación y destreza para la interpretación de los datos en
bruto (sin embargo, el costo del equipo es relativamente modesto). Por estas razones, la
investigación de movimientos ocula¡es típicamente se encuentra en laboratorios dedica-
dos a la psicofisiologla.
29E PARTE tt Enfoques
Condicionamiento clásico del parpadeo
Esta última sección se enfoca en un paradigma experimental ampliamente utilizado str
la psicofisiología, a saber: el condicionamiento clásico del reflejo de parpadeo. Este p¡
radigma se basa en los principios teóricos del condicionamiento clásico desarroll¿6¡
por Pavlov (véase el capítulo 7). El condicionamiento clásico del parpadeo se utili¿
extensamente por crnco razones principales: a) es teóricamente sencillo y fácil de c¡¡-
prender; á) es fácil de medir; c) su base neural está bien delineada; d) se puede
para la comprobación de hipótesis bajo diversas condiciones clínicas, y e) se presta a
investigación en animales no humanos, que se pueden utilizar de forma
para comprobar hipótesis relacionadas con sus bases neurales.
Existe una gran cantidad de lite¡atura relacionada con la respuesta de Ia
nictitante(RMN) en el conejo; ésta se puede condicionar a un estímulo inicialmente
tro (p. ej., un tono o una luz) por el apareamiento repetido entre el estímulo
(EC) con un soplido de aire sobre la córnea o con un leve choque eléctrico [es deci¡
estímulo incondicionado (EI)]. Después de apareamientos repetidos, aparece la
condicionada (RC), que consiste en una respuesta anticipatoria (el ciene de la
na) al EI: la membrana se cierra ante la presentación del EC, pero antes de la apli
del El. Como con otras formas de condicionamiento clásico. la oresentación
va del EC sin la presencia del EI conduce a la extinción de la RC (véase el capítulo
Se oueden maninular diversas asociaciones temnorales EC-EI. En el
to de demora, el EC permanece presente al menos hasta el inicio del EI y puede
al terminar e[ EI. En el condícíonamienlo huella existe una seDaración temDoral
el final del EC y el inicio del EI. La duración entre el inicio del EC y el inicio de EI
inlervalo entre estímulos (IEE). Se encuentran diferentes perfiles de RC (
con distintos IEE y, de manera importante, estos perfiles de RC se han rrapeado
los perfiles de actividad de neuronas en áreas cerebrales (específicamente, el hi
y el cerebelo). Se ha encontrado que las lesiones del hipocampo no afectan el ti
de las RMN con el uso del condicionamiento de demora, pero sí se ha demostrado
alteran las RMN si se utiliza el condicionamiento huella. En contraste. las lesiones
cerebelo eliminan las RMN; por tanto, es posible que el cerebelo sea necesano
condicionamiento clásico, mientras que el hipocampo sirve como modulador de
puesta condicionada.
El condicionamiento del parpadeo se puede utilizar para comprobar la integridad
hipocampo y del cerebelo en los seres humanos; también se está utilizando para
bar hipótesis relacionadas con la participación de estas estructuras en una variedad de
decimientos clínicos (como el autismo). El condicionamiento del parpadeo es uno de
paradigmas experimentales más utilizados en los estudios de aprendizaje básico,
farmacología y enfermedades neurodegenerativas (p. ej., enfermedad de Alzheimer).
Condicionamiento del parpadeo humano
El condicionamiento del parpadeo se ha utilizado de manera extensa en estudios c0[
humanos (p. ej., para analizar el procesamiento visual en pacientes con visión ciega;
véase el capítulo 8). ¿Cómo se mide el parpadeo en los seres humanos? En la actualid¿d
existen sistemas razonablemente económicos y poco invasivos. Por ejemplo, se puede
utilizar una diadema que emplea un rayo fotoeléctrico infranojo de baja intensidad (Par¿
medi¡ la cantidad de luz que se refleja cuando se cierra el ojo; las RI/RC) y un tubo de
soplido de aire de diámetro pequeño montado en uno de los lentes de un par de lentes ds
sol comunes y corrientes. Esta diadema es ligera y cómoda para el participante y adrll'
nistra soplidos de aire de baja presión (éste es el EI). El EC es ruido blanco
a través de audífonos.
€sfur
dió c
obser
formi
nami(
vez, e
co¡nPr
cionar
delae
hansm
defrimt
bloque:
el cond
probanc
medio d
cl labora
mrento d
ace¡ca de
que tiene
aquejan a
Ia psicone
rológicos e
lizada, Ios a
psicofisiolo,
encuenta al
se discute la
dlve¡sos tip(
¡lmune, a sa
Guroff, 200C
[ucosas (p. (
conúa de mic
es un fat
IgAs se pue
la leco
l5 minuto
(es un re
ies p¡de que r
debajo r
t¡agar Despr
a bajas
yl
a l0
la concen
r pa-
.on-
liza¡
ala
:nhl
lado
iliz¿
'anq
neu-
.condicionamiento del parpadeo huma[o se ha usado durante largo tiempo en el
de la ansiedad, la motivación y la personalidad. Ahora se está aplicando al estu-
¡adecimientos cllnicos tales como enfermedad de Alzheimet autismo y hastomo
Tal investigación se ha hecho posible por las semejanzas en esta
de condicionamiento a lo largo del reino animal. Los experimentos de condicio-
nos pueden ayudar a comprender la estructura y procesos del cerebro y, a su
el estudio de la estructura y procesos cerebr¿les nos ayudan a profundizar nuestra
del condicionamiento clásico. Para dar un ejemplo, se sabe que el condi-
clisico se entorpece con la edad y que se altera significativamente a causa
de Alzheimer Esta alteración se debe a una insuficiencia del neuro-
acetilcolina. Ahor¿ bien, en conejos y seres humanos se puede ocasionar un
experimental de acetilcolina mediante el uso del f¡ármaco escopolamina (que
la acetilcolina) v se ha encontradb oue este fármaco conduce a un deterioro en
del parpadeo. En la actualidad, las empresas farmacéuticas están
medicamentos intensificadores de la cognición en animales no humanos por
del condicionamiento clásico; una vez que estos medicamentos se desarrollen ense pueden someter a prueba con seres humanos por medio del condiciona-
del parpadeo. Mediarte esta ruta se hacen posibles los nuevos descubrirnientos
del funcionamiento cerebral v se están desarrollando tratamientos farmacológicos
beneficios di¡ectos oara el enorme número de enfermedades cerebr¿les que
al ser humano.
isis psiconeuroinmunológicos
psiconeuroinmunolog{a se ocupa de la interacción enhe procesos psicológicos, neu-
e inmunológicos. Aunque éste es un campo separado de investigación especia-
los análisispsicozearoinmunológicos (es decir, análisis químicos) se utilizan en la
Como se muesba en el capítulo 6, un número de factores psicológicos se
asociado con el funcionamiento del sistema inmune. En la presente sección
discute la forma en que se pueden utilizar estos análisis par¿ examinar los efectos de
tipos de manipulación experimental de un impofante componente del sistema
cAPfTuLo 9 Psicofislologla 299
¿Qué descubrinientos ps¡cológicos
pueden obtene6e en un abdr y ce-
rrar de ojos?
e
slco:
).
^lunnune, a saber: la inmunoglobulina A secretora (IgAs; Phalipon et a1.,2002; Robert-
. Gurofi, 2000). I-a IgAs es la inmunoglobulina dominanie que recubre las superficies
iñucosas (p. ej., sistema respiratorio, intestinos, boca). Es la primera línea de defensa en
.contr¿ de microorganismos, virus y bacterias patógenos. Un nivel inferior al normal de
IgAs es un factor de riesgo para las enfermedades de las vlas respiratorias superiores.
Procedimientos analíticos
La IgAs se puede medir con facilidad a partir de una muestra de saliva. El procedimiento
implica la recolección de muestras de saliva a lo largo de un espacio de tiempo (p. ej.,
c¿da 15 minutos durante dos horas). Las muestras se toman por medio del uso de un sa-
Iiv¿ffe (es un recipiente estéril) que contiene un cilindro de algodón. A los participantes
se les pide que primero vacíen su boca de saliva y que después coloquen el cilindro de
algodón debajo de su iengua; después permiten que la saliva se reúna debajo de su lengua
sin tragar. Después de varios minutos, se retira el cilindro, se coloca en el salivette y se
almacena a bajas temperaturas (-20'C) hásta su análisis. Antes de analizarse, la muestra
se descongela y la saliva se recupera mediante centrifugación (girando la muestra a altas
velocidades a 10000 rprn (revoluciones por minuto) du¡ante l0 minutos. Entonces se
calcula la concentración de IgAs (Clow et q1.,2003). (El procedimiento preciso para el
coo
Éga;
tid¿d
uede
pafil
rO Oe
es de
dmi
rtado
300 PARTE lt Enfoques
¿Qué revela el análisis de Ia s¿liva
acerca de las reacciones psicológi-
cas?
cálculo de la IgAs se describe en Carroll et a|.,1996. Se calcula la tasa de secreciótr
la lgAs: lconcentración x volumenlln fdonde z es el núme¡o de minutos a lo larg¡
los cuales se ha recolectado la muestra; este cálculo produce microgramos por
tglminutol.)
Como se discutió en el capitulo 6, el estrés (p. ej., exámenes) y una emotividad
da (inducida o basada en la personalidad) reducen los niveles de [gAs. Ahora bien, sg
mostrado oue la estimulación experimental de Ia corteza cerebral también puede
lar los niveles de IgAs, Estimular la corteza temporoparietooccipital izquierda y
por medio de la estimulación magnética transcraneal (EMT, véase el capítulo 8)
a efectos diferentes sobre el funcionamiento del sistema inmune, lo que sugiere
grado de influencia reguladora cortical lateralizada- Específicamente, la estimulación
hemisferio izquierdo aumenta el funcionamiento del s¡stema inmune; la
del hemisferio derecho suprime dicho funcionamiento; estos hallazgos son
con los estu-dios de lesiones en ratas, en los que la extirpación del hemisferio
trastoma el funcionamiento (Clow et a|.,2003). En los seres humanos, Ia
extrema del hemisferio derecho (según se mide mediante EEG, véase el capítulo l0)
ocurrido con niveles sisnificativamente menores de actividad de células asesinas natu
les que en aquellos con activación extrema del hemisferio izquierdo (Kang et al., l99l).
Clow y colaboradores (2003) utilizaron la EMT para estimular los hemisferios
cho e izquierdo en días diferentes a fin de examinar la influencia de la activación
férica sobre el funcionamiento de la IgAs: un periodo corlo de EMT condujo a
inmediatos y poco duraderos sobre la secreción de IgAs; ¡ en adición, una EMT de
corteza izquierda condujo a una regulación ascendente de la secreción de IgAs- Este
tudio muestra que existen ocasiones en la psicofisiología en que lo dependiente (
del sistema inmune) y lo independiente (EMT) pueden ser variables fisiológicas.
La psicofisiología es una parte importante de la psicología biológica y de la
e incluye la electrofisiología (EEG/PRE) y las técnicas neuroimagenológicas; a fin
entrar en detalle en cuanto a estos temas, se considerarán por separado en el siguiente
pítulo. Tradicionalmente, la psicofisiología se ha asociado con la medición de funci
periféricas (a excepción del EEG) a fin de indicia¡ los procesos y eventos fisiológi
pero este enfoque se adoptó más a causa de la tecnología disponible que por un
mento teórico. Como se vio en el presente capítulo, las medidas psicofisiológicas de
sistemas periféricos siguen siendo una técnica importante en psicologia y son de
utilidad en el estudio de pacientes psiquiátricos, en los que los procesos centrales
pueden anexar por medio de procedimientos convenientes, económicos y bien
Por ejemplo, se sabe que la modulación de la respuesta de parpadeo por sobresalto
sensible a: el estado emocional, procesos de atención, novedad, estímulos de
ción, sistemas centrales de neurotransmisión (p. ej., dopamina) y síntomas clinicos; es
importante señalar que esta modulación también se puede utilizar para evaluar las res'
puestas a intervenciones terapéuticas. No obstante, un problema importante con muchas
mediciones periféricas (en especial AED y FC) es su relativa falta de especificidad y a
menudo no queda claro exactamente Io que se está midiendo. La aplicación de una teo-
ría rigurosa y de diseños experimentales adecuados puede reducir tales incertidumbres
para proporcionarle al investigador biológico un conjunto de procedimientos sensibles
lo suficientemente poderosos para abocarse a una variedad de importantes problemas de
investisación.

Otros materiales