Logo Studenta

14 Cuidados en el paciente pediátrico (132)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fundación alberto J. roemmers 193
•	 Adolescencia: comprenden el concepto de enfermedad y ofre-
cen explicaciones sobre la misma. La adolescencia es una eta-
pa en la que se adquiere la identidad que caracteriza al indivi-
duo y su autonomía personal, por lo que las reacciones 
ansiosas están relacionadas con la falta de control, de intimi-
dad, la baja autoestima, sensaciones de aislamiento y las posi-
bles consecuencias de la enfermedad.
Se debe evaluar el grupo familiar, las características de la familia, 
los roles de cada miembro, evaluar los recursos disponibles, el nivel 
educativo y de comprensión del paciente y cuidadores principales, la 
procedencia (la mayoría de los pacientes oncológicos pediátricos deben 
migrar para recibir tratamiento). 
A nivel familiar se produce una ruptura en la vida cotidiana y sus 
rutinas, y el centro de atención pasa a ser el cuidado y la atención 
exclusiva del niño enfermo, descuidando otros ámbitos. La forma en la 
que los padres reaccionan ante la enfermedad de un hijo, influye en la 
forma en la que este se adaptará, por lo tanto los programas dirigidos 
a disminuir la ansiedad deberían englobar estrategias dirigidas al 
paciente y también a su núcleo familiar. El personal de enfermería 
asume un papel muy importante en dichas estrategias: establecen una 
relación de confianza y apoyo, tanto con el paciente como con su 
familia.
Los padres, al ser informados de la enfermedad de su hijo, su pro-
nóstico y evolución, se ven enfrentados a una situación traumática, que 
si bien en los primeros momentos suelen negar, posteriormente puede