Logo Studenta

COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas 
es necesario extraerlos de los yacimientos o reservorios, 
que se encuentran a grandes profundidades. Una vez 
extraídos, debemos tratarlos hasta obtener productos 
finales. 
PETROLEOPETROLEO
El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que 
coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por 
una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, 
formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, 
pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y 
algunos metales.
Se presenta de forma natural en depósitos de roca 
sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar o 
donde haya podido emigrar por movimientos y fallas 
tectonicas.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El 
significado etimológico de la palabra petróleo es aceite 
de piedra, por tener la textura de un aceite y 
encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL 
PETRÓLEO
Factores para su formación:
- Ausencia de aire
- Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
- Gran presión de las capas de tierra
- Altas temperaturas
-Acción de bacterias
El hecho de que su origen sea muy diverso, hace que su presencia sea 
también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los 
huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al 
contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. 
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO
Composición Petróleo Crudo
Gases 4 %
Gasolina 50 %
Jet Fuel 13 %
Kerosene 12 %
Diesel Oil 15 %
Crudo Reducido 6 %
Lubricante 70 %
Gas Oil 12 %
Asfalto 8 %
Parafina 10 %
El gas natural, es un compuesto químico en cuya 
composición se presentan moléculas de hidrocarburos, 
formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, 
en pequeñas proporciones de óxidos de nitrógeno, dióxido 
de carbono y compuestos sulfurosos, todos estos 
componentes se presentan en estado gaseoso. En Bolivia, 
el gas natural que se produce se encuentra libre de 
compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas 
dulce”.
Composición Gas Natural Rico
80-90% C1H4 Metano
4-10% C2H6 Etano
2-3%C3H8 Propano
0.5-2%C4H10 Butano
<1%C5H12 Pentano
<1%C6H14 Hexano
<0.5%C7H16+ Heptano Plus
Gas Natural 
Seco
Gas 
Licuado de 
Petróleo 
(GLP)
Gasolina 
Natural
Condensados 
del gas
Exploración 
Exploración 
La exploración consiste en “buscar” yacimientos de 
petróleo y/o gas.
El petróleo y el gas son fluidos que emigran hasta 
encontrar una roca que pueda almacenarlos a esto se 
conoce como “yacimiento o reservorio”. 
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece 
impregnado en rocas porosas.
Exploración Campos
(**) Incluye la producción de 
condensado y gasolina natural
Reservas de Gas Natural
Reservas de Petróleo 
48,7 TCF 
856 MMbbl 
Consumo Gas Natural 
Consumo de Petróleo 
6,90 MMm3/día, 
mercado interno
39.000 bpd 
Déficit en diesel 
Exportación de Gas 30,92 MMm3/día
Quema de Gas (*) 
Producción de Gas 
Producción de Petróleo(**) 
38,9 MMm3/día
40.186 bpd 
0,40 MMm3/día
Exploración Reservas
EXPLORACIÓN
 Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no 
existe un método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud 
de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, 
dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
 MÉTODOS GEOLÓGICOS
 
 El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un 
medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, 
suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos 
adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.
 
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas 
petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría 
que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no 
realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno 
de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de 
cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable
MÉTODOS GEOFÍSICOS
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el 
subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los 
métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual 
hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del 
subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.
EXPLORACIÓN
Perforación
Perforación 
Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de 
hidrocarburos en el subsuelo. Para ello es necesario la 
perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con 
diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo 
más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad 
de 6750 m.
Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, 
para el que es necesario utilizar: una torre de perforación 
que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa 
rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para 
triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite 
sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones 
y enfriar el equipo.
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, 
al mismo tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca 
inalterada, según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto 
mediante unas cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.
FLUIDOS DE PEFORACIÓN
Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de 
pozos es el fluido de perforación, entre cuyas funciones principales son:
•Limpiar el fondo del pozo de recortes
•Enfriar el trépano
•Dar soporte a las paredes del pozo
•Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
•Permitir la toma de registros.
Perforación 
Refinación
Refinación
El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene 
aplicación práctica alguna. Por ello, se hace necesario 
separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. 
Este proceso se realiza en las refinerías.
Una refinería es una instalación industrial en la que se 
transforma el petróleo crudo en productos útiles para las 
personas. El conjunto de operaciones que se realizan en 
las refinerías para conseguir estos productos son 
denominados “procesos de refinación”.
CR
Kerosene
Jet Fuel
Diesel Oil
Gasolina Especial
Gasolina Premiun
Gasolina Aviación
Gas Licuado 
Crudo Reducido
Crudo Natural
Aceites
Bases
Aceites Terminados
Grasas
Parafinas
Asfaltos
Planta Carburantes
Planta Lubricantes
 Refinerías: 
- Gualberto Villarroel Cochabamba
- Guillermo Elder Santa Cruz
- Carlos Montenegro Sucre
- Oro Negro Santa Cruz
- Reficruz Santa Cruz
- Parapetí Santa Cruz
 Refinería: 
- G. Villarroel 
 Cochabamba
Transporte
Transporte 
La construcción de un ducto supone una gran obra de 
ingeniería y por ello, en muchos casos, es realizada 
conjuntamente por varias empresas. También requiere 
de estudios económicos, técnicos y financieros con el fin 
garantizar su operatividad y el menor impacto posible en 
el medio ambiente.
Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o 
plantas de tratamiento, deben ser transportados hasta las 
refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo. 
Transporte
Medios de Transporte
- Petróleo: aunque todos los medios de transporte son 
buenos para conducir este producto (el mar, la carretera, el 
ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza 
mundialmente sobre todo dos medios de transporte 
masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros 
de gran capacidad. En Bolivia se emplean los oleoductos y 
los camiones cisternas.
Transporte
-Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es 
transportado en poliductos y en camiones cisternas 
especiales que resistenaltas presiones.
-Gas Natural: es transportado por gasoductos.
En Bolivia tenemos una red de transporte por ductos que 
se muestra a continuación:
TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS
Concepto.
• Trasladar por tuberías, los hidrocarburos originados en la 
explotación o producción, desde la boca de pozo hasta las 
plantas de separación, tratamiento o procesamiento ( Sistema de 
adecuación) y, posteriormente, desde estas instalaciones hasta 
las entradas a ciudades ( City Gate), refinerías, mercados 
externos, usuarios intermedios, plantas de procesamiento 
especifico o industrialización, GN, de acuerdo a que 
hidrocarburo se trate.
Hidrocarburos normalmente transportados en Bolivia
• Petróleo Crudo
• Petróleo condensado
• Gas Natural
• Gas Licuado de Petróleo (GLP)
• Gasolina natural
• Gasolinas Terminadas
• Jet Fuel
• Kerosene
• Diesel Oil
• Crudo Reconstituido
Presiones de Transporte
• Mayores para líquidos (hasta 1750 psig en descarga a sistema)
• Menores para Gas Natural (600 a 1440 psig)
• Presiones elevadas 1740 psig para transporte con alto contenido de 
licuables. 
Instalaciones complementarias al Transporte.
• Estaciones de Compresión.
• Estaciones de bombeo
• Almacenaje de combustibles
Sistema de transporte de Hidrocarburos en Bolivia
• Red de Gasoductos
• Red de Oleoductos
• Red de Poliductos
Sistema de ductos 1999
DIAMETROS 
PULGADAS
LONGITUD 
Km
4, 5 y 6 783
8, 10 y 12 1306
Total 2089
DIAMETROS 
PULGADAS
LONGITUD 
Km
2 y 4 295
6, 8 y 10 1500
12 y 16 237
24 530
Total 2562
Gasoductos
(Internos y de Exportación)
Oleoductos
(Internos y de Exportación)
INCREMENTO DE DUCTOS
 
1999 (Km) 2008 (Km)
 
Gasoductos:
2,562 4,363
(Mercado Interno - exportacion)
 
Oleoductos:
2,089 2,606
(Mercado Interno - exportacion)
 
Poliductos:
1,470 1,512
(Mercado Interno - exportacion)
 
 TOTAL 6,121 8,481
Producción
Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos 
que salen de los mismos deben ser tratados, para obtener 
petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante 
la instalación de facilidades de producción, es decir 
separadores especiales donde se segregan los fluidos. 
ALMACENAJE
El almacenaje de los hidrocarburos es muy importante ya que de ello 
depende la producción, refinación y despacho al los consumidores finales.
Los tanques del almacenaje sirven para almacenar:
• Petróleo Crudo
• Condensado
• Gas Licuado de Petróleo (GLP)
• Gasolinas Terminadas
• Jet Fuel
• Kerosene
• Diesel Oil
• Crudo Reconstituido
ALMACENAJE
Existen diversos tipos de tanques de almacenaje de acuerdo al hidrocarburo a 
almacenar como ser :
• Tanques esféricos: Para almacenaje de GLP.
• Tanques atmosféricos verticales: Para almacenar DO, JF, KE, y petróleo 
crudo.
• Tanques de techo flotante: Para almacenaje de productos livianos 
(gasolinas)
• Tanques hemisféricos: para almacenaje de productos livianos (gasolinas)
ALMACENAJE
Los tanques de almacenaje cuentan con muchos dispositivos de seguridad, 
en todo su cuerpo, como ser:
• Válvulas de presión vacío.
• Sumidero
• Difusor de salida
• Válvulas de alivio
ALMACENAJE
Los productos almacenados deben cumplir con los parámetros de calidad 
antes de ser distribuidos al consumidor final, para ello se realiza los siguientes 
análisis:
GASOLINA ESPECIAL Y PREMIUM 
DESTILACIÓN 
ENGLER
GRAVEDAD ESPECÍFICA
TENSIÓN DE VAPOR
COLOR VISUAL
APARIENCIA VISUAL
DIESEL OIL
Destilación Engler
Gravedad Especifica
Punto de inflamación
Color ASTM
Apariencia visual
Agua y sedimentos
KEROSENE
Gravedad Especifica
Punto de inflamacion
Apariencia visual
Agua y sedimentos
JET FUEL
Prueba de Hidrokit
Prueba de Millipore
GLP
Gravedad Específica
Residuo por evaporación de 100 ml
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los 
hidrocarburos
- Principios Tarifarios Generales
• Las tarifas de transporte se establecen bajo el principio de tarifa 
(independiente a la distancia a donde se transporta, el hidrocarburo se 
paga una sola tarifa).
• Básicamente las tarifas derivan de la suma de los siguientes costos o 
gastos:
VT
SANDPcsTrCFIDAMOP
HT
)**()*(
..


TotalCapital
Patrimonio
Pcs
%

Donde:
OP = operación
M = Mantenimiento
DA = Depreciación de activos
I = Impuestos
CF = Costos financieros
Tr = Tasa de Retorno
SAND = saldos de activos fijos no depreciados
VT = Volúmenes Transportados
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los 
hidrocarburos  Continuación
• La tarifa del mercado interno de gas natural es subvencionado por el mercado 
externo. TEMI
• Existe una sola tarifa de transredes (YPFB Transporte) para el mercado 
externo de gas natural.
• Existen otras tarifas de transporte para el gas natural de exportación (GOB, 
PLUSPETROL)
• La tarifa del gasoducto GTB (rió grande mutun) es por distancia y difiere a la 
tarifa del resto de los sistemas.
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los hidrocarburos 
 Continuación
• Para el caso de líquidos existen dos tarifas ( una para el mercado interno y 
otra para el mercado de exportación).
• Los hidrocarburos líquidos de exportación, pagan la suma de las tarifas 
del mercado interno, excepto los líquidos que salen de Cochabamba con 
destino Arica.
• Para el caso de gas natural, en la actualidad, para un consumo ubicado 
mas allá de Rió Grande (compresión al Brasil) se debe pagar la suma de 
tarifas de los diferentes ductos o concesiones de transporte (p.e Tr + 
RGDE + GTB x dist/GOB)
TARIFAS DE TRANSPORTE
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los hidrocarburos 
 Continuación
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los 
hidrocarburos  Continuación
Tarifas de hidrocarburos por ductos y precios de los 
hidrocarburos  Continuación
- Precios
Los precios para el gas natural en el mercado interno fueron normalmente 
negociados entre los distribuidores y los productores/cargadores o entre los 
usuarios finales y los productores/cargadores.
Mediante R.A. SSDH Nº 605/2005 de fecha 9 de mayo de 2005, se determino 
el precio del gas natural en City Gate a 0.98 $us/MPC, lo cual, luego de 
descontar la tarifa del mercado interno llega a un precio de 0.57 $us/MPC en 
boca de pozo.
A este precio se debe añadir los costos de distribución para tener los precios a 
usuario final. Estos precios varían de acuerdo a cada categoría (industrial, 
comercial, residencial) y y a cada área afectada a una determinada empresa 
distribuidora.
El precio del gas natural para el GNV es de 1.66 $us/m3
Para la exportación del gas natural, en el caso del gasoducto Bolivia – Brasil, 
ese precio esta fijado por contrato respectivo y determinado trimestralmente 
en base a una canasta de Fuel Oils de diferente calidad (contenido de azufre)
- Precios  continuación
- Precios  continuación
Para la exportación de gas natural por otras fronteras (Bermejo, Madrejones y 
Cuiaba) el precio de exportación era fijado por los exportadores.
Cabe señalar que por Bermejo las exportaciones de gas natural fueron 
suspendidas a partir de octubre del 2002 y por Madrejones se suspendió la 
exportación desde febrero de 2004. posteriormente, y a partir de abril de 2005, 
las exposiciones por madrejones se han reanudado pero a un precio definido 
por el gobierno boliviano, igual al precio de venta de gas natural al Brasil.
Las exportaciones por Yacuiba, hacia la republica Argentina, fueron 
reiniciadas ( luego de ser interrumpidas el año 1999) en junio de 2004 
(convenio temporario). El precio fue fijado en base a un net back del 
precio de venta de gas natural del gas de la cuenca noreste a los mercados 
de Chile.
Posteriormente y a partir del mes de enero de 2005 (convenio temporario 
ampliado), ese precio ha sido definido igual al de exportación de gas 
natural al Brasil.
- Precios  continuación
- Precios  continuación
Para el caso del gas de exportación a Cuiaba, el precioes fijado por periodos 
anuales por las partes; para la gestión 2005 este precio es de aproximadamente 
1.08 $us/MMBTU. El precio es incremental para posteriores gestiones.
Cabe señalar que posteriormente a la emisión de la R.A. SSDH Nº 605/2005 de 
fecha 9 de mayo de 2005 se promulgo la ley de hidrocarburos 3058, misma que 
establece criterios diferentes, a los actualmente empleados, para determinar 
precio del gas tanto en mercado interno como de exportación; sin embargo, 
existe algunas ambigüedades que no permiten una interpretación adecuada para 
su implementación. Al respecto, se esta elaborando el reglamente de precios 
(decreto Supremo) que reglamentara dicha ley.
- Precios  continuación
En cuanto a los hidrocarburos líquidos de exportación por ducto, en la 
actualidad se exporta crudo reconstituido y crudo natural a través del 
oleoducto OSSA. El precio de exportación del crudo reconstituido es 
aproximadamente igual a: WTI – 5.25 en $us/bbl y el crudo natural es el 
WTI – 2.88 $us/bbl
En cuanto a los derivados del petróleo el procedimiento para determinar 
los precios es como sigue:
• Se parte de un precio referencial de los diferentes productos derivados en la 
canasta Platts. (dato solo referencial)
• Existe un precio por D.S., adoptado por todos los productos (27.11 $us/bbl 
y 16.91 $us para el GLP de plantas).
• Se tiene un precio ex refinería igual para todos los derivados ( 38.49 
$us/bbl), excepto para agro fuel, gasoil, y GLP. Este precio se obtiene del 
precio establecido por D.S. ( 27.11 $us/bbl) al cual se suma: el IVA a ese 
precio, un margen de refinación + IVA por el margen de refinación + otros 
márgenes de compensación. Se obtiene el precio ex refinería.
- Precios  continuación
- Precios  continuación
• Se parte de un precio referencial de los diferentes productos derivados de la 
canasta Mundial. (dato solo referencial)
• Existe un precio por D.S., adoptado para todos los productos (27.11 $us/bbl 
y 16.91 $us para el GLP de plantas).
• Se tiene un precio ex refinería igual para todos los derivados (38.49 
$us/bbl), excepto para el Agro fuel, gas oil y GLP. Este precio se obtiene del 
precio establecido por D.S. (27.11 $us/bbl) al cual se suma: el IVA a ese 
precio, un margen de refinación + IVA por el margen de refinación + otros 
márgenes de compensación. Se obtiene el precio de ex refinería.
- Precios  continuación
•Se calcula un precio Pre-Terminal (puesto en tanques de refinería). Ese 
precio es igual a la suma del precio ex refinería + margen de transporte + IVA 
+ IEHD.
• Se calcula el precio al mayorista. (puesto en tanques de mayoristas). Ese 
precio es igual a la suma de precio pre-Terminal + margen de almacenamiento 
+ IVA almacén + margen mayorista + IVA mayorista.
• Se calcula el precio al minorista (puesto en surtidores). Ese precio es igual a 
la suma del precio del mayorista + margen del minorista + IVA minorista.
- Precios  continuación
• También define la estructura de la cadena de comercialización de los productos 
regulados.
Los productos derivados del petróleo regulados en Bolivia eran los siguientes:
Gasolina Especial
– Gasolina Premium
– Gasolina de Aviación
– Kerosene
– Jet Fuel Nacional
– Jet Fuel Internacional
– Diesel Oil
– Fuel Oil
– Gas Licuado de Petróleo – GLP
– Gas Natural Comprimido - GNC
Cada producto tenía un precio de referencia diferente:
- Precios  continuación
 
Gasolina Especial, 
Premium y de 
Aviación 
Kerosene y Jet Fuel 
A1 
Diesel Oil 
Fuel Oil 
GLP 
Precios de Referencia Internacionales
+ + +
- Precios  continuación
Precio de Referencia: Es el valor de las 
cotizaciones de los precios de referencia 
internacionales
Precio Ex Refinería: Es el precio establecido a la 
salida de la refinería.
Precio Pre Terminal: Es el precio establecido a 
la
entrada de una Terminal de almacenamiento. el 
territorio nacional
Precio Mayorista: Es el precio teórico al que
vende el Distribuidor Mayorista al Distribuidor
Minorista 
Precio Minorista: Es el precio máximo al que
vende el Distribuidor Minorista al consumidor 
final
La variación de precios finales se realizaba cuando:
 El promedio de las cotizaciones de los precios internacionales variaban en +/- 5% 
respecto del precio de referencia vigente.
 Cambio en la alícuota del IEHD, mediante Decreto Supremo.
 Por la aplicación del DS 25535 de fecha 6 de octubre de 1999, que modifica el margen 
de refinería, margen de transporte por poliductos y margen de otros transportes.
 Variación del margen de almacenaje, mayorista o minorista
- Precios  continuación
• El precio de referencia para todos los productos regulados, con excepción del 
GLP es de US$ 27.11 el barril.
• El precio de referencia para el GLP es de US$ 16.91 el barril.
• También establece la modificación del margen de refinería, aplicando el 
modelo de optimización económica de la refinería. Para lo cual establece un 
margen de refinería provisorio (US$ 3.80 el barril).
• El DS 28117 de 16 de mayo de 2005, fija un nuevo valor para el margen de 
refinería (US$ 4.81 el barril), define la cadena de precios para el Gas Oil, el 
GLP de Plantas y el GLP de Refinerías y crea un diferencial de precios que 
muestra el valor del subsidio otorgado a los productos y el margen de 
compensación para la financiación del GLP de Refinería.
Los precios de referencia son los siguientes:
+ + +
Precio de Referencia: Es el valor del crudo y del 
GLP establecido mediante D.S. 27959
Precio Ex Refinería: Es el precio establecido a la 
salida de la refinería.
Precio Pre Terminal: Es el precio establecido a 
la
entrada de una Terminal de almacenamiento. el 
territorio nacional
Precio Mayorista: Es el precio teórico al que
vende el Distribuidor Mayorista al Distribuidor
Minorista 
Precio Minorista: Es el precio máximo al que
vende el Distribuidor Minorista al consumidor 
final
A. LEY DE CAPITALIZACION
 (LEY Nº 1544 DEL 21 DE MARZO DE 1994)
Art. 10.- Los servicios públicos de comunicaciones, energía eléctrica, 
hidrocarburos y transporte, corresponden a la jurisdicción nacional y serán 
normados por Leyes sectoriales específicas.
B. LEY DEL SISTEMA DE REGULACION 
SECTORIAL-SIRESE- LEY No 1600 del 28 
DE OCTUBRE DE1994)
ART 1º .- Se crea las superintendencias 
•Se regula que las actividades de las Empresas capitalizadas operen 
eficientemente.
•Velar que los intereses de usuario y entidades reguladas gocen de la 
protección del Estado.
•Es una actividad regulatoria en el marco de la ley 
ART 10.- Atribuciones
•Cumplir y hacer cumplir las normas 
sectoriales 
•Promover la competencia y la 
eficiencia 
•Otorgar concesiones, licencias y 
otros.
C. LEY DE HIDROCARBUROS ANTERIOR
LEY Nº1689 DEL 30 DE ABRIL DE 1996
ABROGADA Y DEROGADA
• Vigilar la correcta prestación de servicios
• Aprobar y publicar precios y tarifas
• Aplicar Sanciones 
• Resolver los recursos de revocatoria
• Proponer normas 
D. LEY DE HIDROCARBUROS Nº 3058 (ACTUAL)
ART. 10 d.- Continuidad: los servicios de transporte, aseguran 
satisfacer la demanda del mercado interno de manera permanente e 
ininterrumpida, así como el incumplimiento de los contratos de 
exportación.
ART. 11 d.- Garantizar a corto, mediano y largo plazo, la seguridad 
energética, satisfaciendo adecuadamente la demanda nacional de 
hidrocarburos
ART. 14.- La actividad del transporte, es un servicio público
ART. 87 .- El precio de exportación del GN podrá enmarcarse en los 
precio de competencia gas líquido donde no exista consumo de gas y 
gas-gas en los mercados donde exista consumo de gas. 
En ningún caso, los precios del mercado interno para el GN podrán 
sobrepasar el 50% del precio mínimo del contrato de exportación 
ART 88.- Prohibiciones . Queda prohibida la Exportación de 
Hidrocarburos a través de ductos menores o líneas laterales o Ramales 
excepto para Proyectos de desarrollo fronterizo autorizados por Ley
ART. 91.- Concesionesdel Transporte de Hidrocarburos y Acceso Abierto 
El concesionario destinara un mínimo del 15% de la capacidad de 
transporte para otros usuarios que utilicen el Gas en proyectos de 
Industrialización en territorio nacional
A lo largo de la longitud de los gasoductos existentes y en base al Censo 
Nacional y tomando en cuenta el área de influencia de estos gasoductos y 
la cercanía a las poblaciones con mas de dos mil habitantes, se deberán 
habilitar conexiones laterales de proceso que abastezcan a estas 
poblaciones 
ART. 92.- Aprobación de Tarifas de transporte por Ductos
Asegurar el costo mas bajo a los usuarios, precautelando la seguridad, 
continuidad servicio y eficiencia de las operaciones, optimizar inversiones 
y costo de los concesionarios
ART. 93.- Expansiones de las Instalaciones de Transporte , con el objeto 
de incentivar y proteger el consumo en el mercado interno, en base al 
análisis de la demanda real 
ART. 95.-. Prohibiciones para el transporte 1. Ser concesionario ni 
participar en concesiones para la distribución de GN por Redes 2. Ser 
compradores y vendedores de hidrocarburos 3. Participar como accionista 
en empresas de GE.
ART. 97.- Tarifas de transporte: a) Mercado Interno y mercado de 
exportación se aplicara la Tarifa Estampilla única o Diferenciada. B. 
Proyectos de interés nacional o nuevos proyectos, en cuyo caso podrán 
aplicarse tarifas incrementales 
ART. 101.- Las Empresas que industrialicen hidrocarburos, podrán 
construir y operar los Ductos dedicados para el transporte a ser utilizados 
como materia prima para su producción. 
Los proyectos de Industrialización de Gas que se localicen en Municipios 
Productores, pagaran la tarifa Incremental. Los Proyectos de 
Industrialización de Gas que se localicen en municipios no productores , 
pagaran la Tarifa de Estampilla
ART. 109.- Dispone sobre concesiones, licencias y Autorizaciones.
ART. 141.- El estado subsidiara con gas y/o transformando en energía 
eléctrica, el consumo destinado a los centros educacionales, centros de salud, 
servicios sociales, consumo domiciliario y asilos, conforme a reglamento.
E. REGLAMENTE DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR 
DUCTO (D.S. Nº 26116 del 16 de Marzo del 2001)
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA REGLAMENTACION
a) Norma la otorgacion de concesiones para el transporte de hidrocarburos 
por ductos (Aspectos Legales, administrativos, técnicos y económicos y 
financieros en dos fases de procesos y una etapa de oposición)
b) Determina sobre: ampliaciones, mejoras, sustituciones, extensiones, 
laterales o ramales y ductos menores.
c) Términos y condiciones del servicio de transporte ( acordados entre 
transportador y cargadores y aprobados por la ANH)
d) Determina sobre aprobación de presupuestos programados y ejecutados de 
los concesionarios con la premisa de costos razonables y prudentes. 
Cargadores emiten su opinión.
e) Revisiones tarifarías cada cuatro años y ajustes tarifarios condicionados a 
ciertos requisitos.
f) TARIFAS (La Agencia Nacional de hidrocarburos aprueba tarifas)
g) Penalidades.
h) Otorgamiento de conseciones extraordinarias ( Transredes SAM – GAS 
Trans Boliviano?
F. REGLAMENTO DE DISEÑO, CONSTRUCCION, 
OPERACIÓN Y ABANDONO DE DUCTOS EN 
BOLIVIA (D.S. No. 24721 1ra Edición 1997)
a) Normativa básica: Código ASME B31.8 para gas y ASME B31.4 para 
líquidos
b) Este reglamento, fundamentalmente, aplica aspectos técnicos del 
diseño de ductos e instalaciones complementarias, de su construcción, 
de la seguridad, de las pruebas (test) a las diferentes estructuras y de la 
operación y mantenimiento de los ductos.
c) Reglamente los requisitos para la obtención de licencias para operar 
los ductos.
d) Establece la presentación de información operativa y sucesos 
relacionados al ducto.
e) Establece procedimientos de abandono y desactivación.
G. RESOLUCION ADMINISTRATIVA SSDH No. 0273/2002 
•Especifica los requisitos legales, administrativos, económico financieros y 
técnicos que acompañan a las solicitudes de conseciones y licencias para:
 - Gasoductos.
 - Oleoductos y Poliductos
 - Ampliaciones, mejoras, sustituciones, extensiones, ramales y ductos 
 menores.
Marco normativo para el transporte de hidrocarburos por ductos 
(continuación)
• Para la evaluación de proyectos de concesión, ampliación, proyectos 
particulares, mejoras y otros se cuenta con:
- Costos referenciales por los concesionarios en base a sus estimados.
- Costos presentados por los concesionarios
- Costos en base a ofertas eléctricas del concesionario.
- Las inversiones son verificadas y auditadas externamente.
• Para el control y seguimiento de volúmenes transportados, los concesionarios 
envían oficialmente información mensual.
Marco normativo para el transporte de hidrocarburos por ductos 
(continuación)
H. NORMAS DE LIBRE ACCESO.
• Establece las normas de libre acceso, mismas que fueron consensuadas 
entre cargadores y consecionarios y aprobados por la ANH.
• La norma prioriza los contratos de servicio firme sobre los interrumpibles.
I. TERMINOS Y CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO (TCGS)
Entre otros aspectos se determina:
• Definiciones
• Especificaciones de calidad
• Medicion y sus instalaciones
•Nominaciones y programaciones
• Procedimientos Operativos
• Facturación y pago.
• Requisitos de información operativa.
Concepción, Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, 
Desactivación y y abandono de ductos de transporte de hidrocarburos
1. Pasos lógicos del proceso y aspectos importantes a considerar
• La necesidad (mercado)
• Análisis Preliminar (Sondeo Inicial)
• La normativa (Leyes, D.S. Resoluciones, etc)
• Impactos ambientales, sociales/comunitarios, etc. (normativa 
actualizada)
• Fuentes alternativas o proyectos en competencia (factor de 
timing para usar el ducto)
• Planes y políticas especificas del gobierno y de la región.
• Trazado inicial (Facilidad de que el mismo pase por centros 
posibles de ser atendidos.)
• Estudio Preliminar (Ing. Básica)
• Financiamiento.
• Estudio o ingeniería de avance.
• Estudio o ingeniería de detalle (legal, administrativa, 
técnica, económica y financiera, ambiental)
• Licitaciones, invitaciones ---- contratos
• Movilización
• Construcción
• Seguimiento
• Puesta en operación
• Ingreso en servicio.
•Operación y mantenimiento ¿manejo de (análisis de riesgos 
e integridad del sistema)
2. Diseño Técnico de ductos (códigos)
ASTM A 53 (otras A 106, 134 135, 139 dependiendo del tipo de 
fabricación por soldadura del caño) API 5L
El control de calidad para los caños en la norma API 5L es mas estricto 
que para la norma ASTM A 53.
La normativa trae diferentes grados de cañería: A25, A, B, X42, X46, 
etc. Donde se relaciona al SMYS, en psi al grado correspondiente (ver 
pagina 127 código ASME B 31.8)
• Normas usuales para caños
• Norma para válvulas
API 6D
• Norma para Bridas
ANSI B16.5 y MSS SP-44. ASTM A 193 dependiendo del tipo de bridas.
• Norma Empaquetaduras
ANSI B16.5 ANSI B 16.20
• Norma Bulones
ASME 193, ASTM A 320, ASTM A 354, de acuerdo a la temperatura y 
composición de los bulones.
• Norma Accesorios
ANSI B16.9 MSS SP-75
Clase de localización para diseño y construcción. Se define el tipo de 
aglomeración de edificaciones y estantes a lo largo del trazado del ducto.
Localización Tipo 1 ( donde a 1 milla de trazado del ducto se detecta 10 o 
menos construcciones con ocupación de personas)
Localización tipo 2 ( donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta mas de 
10 pero menos de 46 construcciones con ocupación de personas)
Localización Tipo 3 (donde a 1 milla del trazado del ducto se detecta mas 
de 46 construcciones con ocupación de personas. Donde ya existe desarrollo 
suburbano, áreas residenciales, áreas industriales, etc)
Localización tipo 4 (donde a 1 milla de trazado del ducto se detecta trafico 
muy importante, centros urbanos concentrados,edificios, importantes 
servicios enterrados, luz, agua, teléfono, cables de energía eléctrica, otros 
servicios de alcantarillado, etc.)
Transporte
Transporte
Petroquímica - GTL - GNL
Petroquímica
GTL es un proceso que convierte el 
Gas Natural en productos líquidos – 
diesel, nafta y ceras – utilizando la 
tecnología Fischer Tropsch
Las tecnologías más importantes en 
este proceso son el Gas Sintético 
(SYNGAS) y las reacciones Fischer 
Tropsch (F-T)
El reactor F-T convierte el monóxido 
de carbono e hidrogeno en una 
cadena de hidrocarburos líquidos
Los hidrocarburos líquidos luego son 
fraccionados en los productos finales
Separación
Gas Acido Deshidratación
Separación
del
Mercurio
Licuefacción
Almacenam.
y
Carga
Sistema de
Combustion
Compresion
del Gas
““boil offboil off
Gas”Gas”
Tratamiento de CombustiónTratamiento de Combustión
CamposCampos
ProductoresProductores
CamposCampos
ProductoresProductores
Alimentación Sistema de Combustion Alimentación Sistema de Combustion 
RegeneraciónRegeneración
del Gasdel Gas
TanquerosTanquerosFuente: BP
 El proceso del LNGEl proceso del LNG El proceso del LNGEl proceso del LNG
GAS NATURAL LIQUIDO
Almacenaje
Viaje con carga
Almacenaje 
Planta de 
Regasificación
Gasoducto
Industria
Generación de
Energía Eléctrica
Gasoducto
Industria
Red de Gas
Comercial 
Residencial
Tanqueros 
GNL
Almacenaje 
Producción
GAS NATURAL
Tratamiento
Planta de 
Licuefacción
Gasoducto
Líneas de Recolección
Ciclo del GNLCiclo del GNL
Comercialización
Comercialización
Gas Natural
El gas natural es transportado hasta los centros de 
consumo. Al entrar a la ciudad el gas natural es odorizado 
para posteriormente ser distribuido mediante redes a los 
domicilios, estaciones de servicio (GNV), comercios e 
industrias.
La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de 
mayor capacidad para poder cumplir con los volúmenes de 
los contratos.
Comercialización
GLP
El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las 
plantas de tratamiento de gas natural y en menor grado en 
las refinerías.
Este producto para su distribución previamente es enviado a 
las plantas engarrafadoras, donde se realiza la odorización 
del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 Kg., para 
que puedan ser empleadas en el uso domiciliario.
Combustibles 
de AviaciónPetróleo
Diesel
Gasolinas
Aceites
Grasas
Comercialización
Gracias
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Slide 47
	Slide 48
	Slide 49
	Slide 50
	Slide 51
	Slide 52
	Slide 53
	Slide 54
	Slide 55
	Slide 56
	Slide 57
	Slide 58
	Slide 59
	Slide 60
	Slide 61
	Slide 62
	Slide 63
	Slide 64
	Slide 65
	Slide 66
	Slide 67
	Slide 68
	Slide 69
	Slide 70
	Slide 71
	Slide 72
	Slide 73
	Slide 74
	Slide 75
	Slide 76
	Slide 77
	Slide 78
	Slide 79
	Slide 80
	Slide 81
	Slide 82
	Slide 83
	Slide 84
	Slide 85
	Slide 86
	Slide 87
	Slide 88
	Slide 89
	Slide 90
	Slide 91
	Slide 92
	Slide 93
	Slide 94
	Slide 95