Logo Studenta

HISTORIA DE LOS ACIDOS Y BASES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Ácidos y bases “
Un poco de historia 
“Los ácidos y las bases son diversas sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza y que 
el hombre ha usado a través de los siglos, llegando a fabricar algunos para su uso mediante 
diversos procesos químicos, estos son sustancias útiles para la vida diaria e incluso la 
alimentación. 
A lo largo de la historia de la química se han dado muchos ejemplos de clasificación de las 
sustancias por sus propiedades, con la finalidad de sistematizar su estudio.
Atendiendo a esas necesidades, una importante clasificación de los compuestos inorgánicos (los 
primeros conocidos) fue en ácidos (del latín, acidus: agrio) y bases antiguamente llamados álcalis 
(del árabe al kali: cenizas de plata). 
En 1663,R. Boyle (1627-1691) asignaba un conjunto de propiedades a los ácidos y también a las 
bases, siendo el primero que usa como referencia el cambio de color de indicadores naturales.
Con el desarrollo de la química fue ampliándose la definición fenomenológica de ácido y de base 
hasta ser caracterizadas estas sustancias por las propiedades mencionadas en el apartado 
anterior; Posteriormente surgió la necesidad de justificar las propiedades de los ácidos y las bases. 
Así en 1777, A. L. Lavoisier(1743-17949defendia la idea de que todos los ácidos contenían oxígeno,
nombre que el propuso a este elemento (derivado del griego: formador de ácidos) ;El intento de 
Lavoisier de obtener oxigeno de cualquier acido fracaso cuando lo intento a partir del ácido 
clorhídrico (llamado entonces muriático)
En 1810, H. Davy (1778-1829) demostró que el ácido muriático estaba constituido únicamente por 
hidrogeno y cloro y defendió que todos los ácidos contenían hidrogeno. 
En 1814, J. L. Gay-Lussac(1778-1850) afirmo que los ácidos y las bases no debían definirse por si 
mismos sino unos en función de los otros ,propuesta muy de acuerdo con una de las ideas 
actuales.
A medida que se fueron encontrando mayor número de ácidos, fue evidente que el elemento 
común a todos ellos era el hidrogeno, recibiendo esta teoría un gran respaldo en 1830, cuando J. 
Von Liebing(1803-18739 la extendió a los ácidos orgánicos, afirmando en 1838 que los ácidos 
contienen hidrogeno de forma que este elemento puede reemplazarse con un metal.
“Bases”
La teoría acido base de Bronsted-Lowry, formulada por Bronsted y Lowry en 1923, dice que una 
base es aquella sustancia capaz de aceptar un protón (H+).
Lewis en 1923 amplió aún más la definición de ácidos y bases, aunque esta teoría no tendría 
repercusión hasta años más tarde. Según la teoría de Lewis una base es aquella sustancia que 
puede donar un par de electrones. El ion OH−, al igual que otros iones o moléculas como 
el NH3, H2O, etc., tienen un par de electrones no enlazantes, por lo que son bases. Todas las bases 
según la teoría de Arrhenius o la de Brønsted y Lowry son a su vez bases de Lewis.
 Ejemplos de bases de Arrhenius: NaOH, KOH, Al(OH)3.
 Ejemplos de bases de Brønsted y Lowry: NH3, S2−, HS−.
Entonces las bases o sustancias alcalinas son aquellas cuyo pH es mayor a 7, entre ellas podemos 
contar a los hidróxidos de sodio, hidróxidos de potasio, algunos productos de limpieza como el 
cloro, el bicarbonato de sodio, la leche, la sangre, el jabón los antiácidos estomacales y el agua 
marina también son bases. Las bases dependiendo de la concentración que exista en una 
disolución presentan una consistencia jabonosa al tacto.
Por tanto las características de las bases son:
 Poseen un sabor amargo característico.
 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Cambian el papel tornasol rojo en azul.
 La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea. Son 
destructivos en distintos grados para los tejidos humanos. Los polvos, nieblas y vapores 
provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
 Tienen un tacto jabonoso.
 Son solubles en agua (sobre todo los hidróxidos).
 Reaccionan con ácidos formando sal y agua.

Continuar navegando