Logo Studenta

Guía n6 Historia II Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
1 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº6 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga 
NIVEL: 2M 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I. Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para 
Chile y el mundo a inicios del s. XX 
Segunda Guerra Mundial 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Identificar que la Segunda Guerra Mundial tuvo características sin 
precedentes, siendo un conflicto único y devastador a través de lectura comprensiva siendo organizadas. 
 
INSTRUCCIONES: Lee los recursos entregados en el texto del estudiante (pág. 48 al 51) y la información 
investigada. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 
 
Fuente: Libro del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M, Sé Protagonista, Ediciones SM (2014) 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Primer Año de Educación Media, Santillana (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
2 
 
 
ORÍGENES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 
Una guerra sin precedentes 
La Segunda Guerra Mundial, por sus características, 
marcó un hito trágico en cuanto a utilización de fuerza y 
recursos, participación y movilización de la población y 
mortandad. Cerca de ochenta millones de hombres fueron 
reclutados por sus respectivos ejércitos, mientras que las 
mujeres debieron ingresar masivamente a trabajar en las 
industrias armamentistas. 
Las economías de los países beligerantes debieron ser 
transformadas en economías de guerra, en las que el Estado 
tomó el control y planificó no solo la producción, sino todo el 
régimen económico del país. Los esfuerzos productivos, 
llevados a cabo por una población civil mayoritariamente 
femenina, se enfocaron hacia el autoabastecimiento y la 
producción de materiales y maquinaria de guerra. En definitiva, 
nunca antes se había movilizado una cantidad similar de 
recursos humanos y económicos con la sola y fundamental tarea 
de la defensa y destrucción. En ese sentido, una guerra masiva, 
como la Segunda Guerra Mundial, exigía una producción 
masiva. 
El costo de este sistema sobre la población de los 
países participantes en el conflicto fue enorme: poco después 
de iniciada las guerras comenzaron los racionamientos de 
comida y bienes de consumo, pues la mayor parte de la 
producción debía ser puesta al servicio de las tropas. Las 
fábricas que antes producían automóviles, pasaron a fabricar tanques, y las cosechas agrícolas fueron destinadas, 
primero, al abastecimiento de los soldados, y luego, a la población civil. 
Por otra parte, durante esta guerra se hizo común 
el bombardeo indiscriminado de ciudades, acabando con 
la vida de millones de civiles. Todas las fuerzas en conflicto 
consideraron a la población civil como objetivos militares, 
lo que aumentó sustancialmente la cantidad de víctimas no 
combatientes en comparación con guerras anteriores. La 
situación de los bombardeos aéreos provocó que la 
población civil tuviera que permanecer largas jornadas en 
los refugios antiaéreos, en los cuales la claustrofobia, el 
hacinamiento y la precariedad de la subsistencia eran la 
tónica. 
Por último, la Segunda Guerra Mundial logró 
importantes hitos en lo que a avances científicos y 
tecnológicos se refiere. Este conflicto necesitó y promovió 
la alta tecnología. La invención del radar, instrumento de 
localización de artefactos a distancia, y el desarrollo de 
unidades mecanizadas –como el tanque–, marcaron una 
importante diferencia respecto de las guerras anteriores. 
Un ejemplo de ello fueron las unidades blindadas 
> Ciudad alemana en ruinas debido a los 
enfrentamientos durante la Segunda Guerra Mundial. 
> Los tanques fueron el arma principal que se utilizó para el 
desarrollo de la guerra relámpago, la exitosa estrategia 
táctica del régimen nazi para la ocupación de Europa. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
3 
 
alemanas que protagonizaron una nueva y exitosa estrategia de guerra: la Blitzkrieg o guerra relámpago. (Doc. 
1) 
Asimismo, el desarrollo de la energía atómica con fines bélicos abrió la posibilidad de su utilización en 
otras áreas, como en la generación de electricidad. El gran avance de la industria de la aviación, por su parte, 
explica, en gran medida, el desarrollo de los vuelos comerciales después de la guerra, en los que se contaba con 
mayor autonomía de vuelo, es decir, eran capaces de recorrer mayores distancias sin recargar combustible. La 
medicina se vio beneficiada por las condiciones límites con las que debió lidiar, inventándose nuevos instrumentos 
y métodos más efectivos, tales como la anestesia local y general. 
 
Documento 1. LA ESTRATEGIA DE LA GUERRA RELÁMPAGO 
“Cuatro elementos determinan el instrumento que conferiría a las operaciones de 1939-1940 un carácter totalmente 
diferente del pasado: 
1. La mecanización, que creará las Panzerdivisionen [divisiones blindadas], elementos de penetración. 
2. La motorización, que permite la disposición de fuerza en la retaguardia en regiones donde la distancia es tal que 
el enemigo no podrá deducir por ello los sectores de ataque, y que permite la reunión rápida de unidades 
encargadas de explotar el éxito inicial de las Panzerdivisionen. (…) 
3. La aviación, que, jugando con la superioridad aérea total en el sector elegido, aislará el campo de batalla de la 
retaguardia, destruirá la aviación enemiga, paralizará la acción del mando e inmovilizará a las tropas. 
4. La radiotelefonía, que transmitirá inmediatamente las órdenes, facilitará la cooperación entre los grupos de 
ataque y entre las armas”. 
 
Henri Bernard, La guerre et son évolution à travers les siècles. Imprenta Médica y Científica, Bruselas, 1955. 
 
El camino hacia la guerra 
Avanzados los años treinta del siglo XX, la Alemania totalitaria de Hitler se transformó en la mayor amenaza 
para la paz del continente. Ya no se trataba de la nación devastada por la crisis de 1929 y derrotada en la Primera 
Guerra Mundial. En ese momento, Alemania podía desafiar a cualquier Estado del mundo y así lo hizo desde 1935. 
Mientras Mussolini comenzaba su invasión a Etiopía, en África, Hitler reincorporó a sus territorios el Sarre, 
región que desde 1918 estaba en mano de franceses. Inmediatamente después y desafiando abiertamente las 
disposiciones del Tratado de Versalles, el líder alemán manifestó su interés de volver a conformar un Ejército de 
grandes proporciones para Alemania. (Doc. 2) El año 1936 evidenció la agresividad de la política exterior alemana. 
Tras la ocupación militar de la Renania, vasta zona al otro lado de la frontera oeste de Alemania, este país decidió 
su intervención en la Guerra Civil española en apoyo del bando nacional. La colaboración italiana en este mismo 
conflicto terminó por consolidar la alianza entre ambas naciones, conformándose así el eje Roma-Berlín en octubre 
de 1936. Solo un mes después, Hitler firmaba con Japón el pacto Antikomintern contra la Unión Soviética, al cual 
se adherirían Italia y España un año más tarde. 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
4 
 
 
Documento 2. Expansionismo alemán (1935-1939) 
 
I. ANALIZAR. 
 
A) A partir del mapa, señale, de manera 
cronológica, los territorios ocupados por 
Alemania. 
 
B) Relacione las distintas etapas de la 
expansión alemana con la política 
adoptada por las otras potencias 
europeas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
 
Mientras esto acontecía, las potencias europeas, Inglaterra y Francia, con el fin de evitar a como dé lugar 
una nueva guerra, adoptaron una política pacífica y de apaciguamiento. Así, el año 1938, ante la inalterable 
pasividad de estas dos naciones, la Alemania nazi entró en territorio austriaco y ocupó el país sin mayor esfuerzo. 
El paso siguiente fue Checoslovaquia. La región de los Sudetes, en la cual habitaban tres millones de alemanes, 
deslindaba con elpaís germano. Con la aprobación inglesa y francesa, Alemania ocupó esta zona; sin embargo, 
en marzo de 1939 Hitler ordenó aumentar sus territorios en Checoslovaquia, ocupando también la región de 
Bohemia. 
En abril de 1939, Mussolini invadió Albania y, en mayo, Hitler se decidió a estrechar aún más los lazos con 
su par italiano, firmándose así el pacto de Acero. En agosto, y ante la incredulidad del mundo entero, Alemania se 
dispuso a firmar un contradictorio acuerdo con la Unión Soviética: mediante el pacto germano-soviético de no 
agresión, nazis y comunistas se comprometían a no cometer ningún tipo de ataque el uno contra el otro y, de paso, 
secretamente, ambas potencias se repartían el territorio de Polonia. 
Las acciones de Hitler ya eran vistas con preocupación por los gobiernos de Inglaterra y Francia. Después 
de la seguidilla de atropellos por parte de los nazis, las potencias democráticas de Europa decidieron poner fin al 
avance alemán. Así, en agosto de 1939, ingleses, franceses y polacos firmaron un pacto mediante el cual los dos 
primeros se comprometían a defender militarmente a Polonia en caso de sufrir un ataque alemán. 
Sin embargo, Hitler estaba decidido a llevar a cabo su plan. Sin atemorizarse por las amenazas de Francia 
e Inglaterra, el ejército alemán invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Dos días después, franceses e ingleses 
le declararon la guerra a Hitler, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial. (Doc. 3) 
 
El expansionismo japonés 
La Segunda Guerra Mundial no tuvo como único escenario a Europa. Por el contrario, fue en la zona de la 
costa del Pacífico asiática donde el conflicto comenzó a tomar forma de la mano de una agresiva política exterior 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
5 
 
japonesa. A comienzos de los años 30, y con el fin de revertir los efectos de la crisis económica mundial, Japón 
lanzó una ofensiva contra la zona de Manchuria en China, haciendo de ella un Estado satélite denominado 
Manchukuo. Sin embargo, los planes japoneses se tornaron mucho más ambiciosos, proponiéndose conquistar 
toda China y el Sudeste Asiático. En 1937, el gobierno japonés, aprovechando un incidente con China, inició la 
conquista de su propio “espacio vital”. 
 
Para profundizar: https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE&t=2s 
_____________________________________ 
 
II. COMPRENDER. 
 
C) Define economía de guerra, guerra relámpago y pacto de Acero. 
 
D) Describe cronológicamente la sucesión de hechos liderados por Alemania hasta la declaración definitiva de la 
guerra. 
 
E) Explique por qué Francia e Inglaterra fueron tan pasivos ante la actitud del gobierno alemán. 
 
F) Señale cuáles eran los beneficios que buscaban Hitler y Stalin con la firma del pacto de no agresión. 
 
G) Reflexione y comente la siguiente frase: “La tecnología aplicada a la guerra hace de esta un asunto cada vez 
más impersonal”. 
 
III. IDENTIFICAR. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. 
 
Documento 3. ULTIMÁTUM DE FRANCIA A ALEMANIA 
“No habiendo recibido el 3 de septiembre a las 12 horas del mediodía, ninguna respuesta satisfactoria del gobierno 
del Reich al escrito que entregué a V.E. el 1 de septiembre, a las 22 horas, tengo el honor de comunicarle, por 
encargo de mi gobierno, lo siguiente: 
El gobierno de la República Francesa considera su deber recordar, por última vez, la grave responsabilidad que ha 
tomado sobre sí el gobierno del Reich al haber abierto las hostilidades contra Polonia sin declaración de guerra y 
no haber aceptado la proposición de los gobiernos de la República Francesa y de Su Majestad británica de 
suspender toda acción de ataque contra Polonia y declararse dispuesto a una retirada inmediata de sus tropas de 
territorio polaco. 
El gobierno de la República tiene por ello el honor de poner en conocimiento del gobierno del Reich que se ve 
obligado desde hoy 3 de septiembre, a las 17 horas, a cumplir las obligaciones contraídas por Francia con Polonia 
en el Tratado Franco-Polaco y que el gobierno alemán conoce”. 
 
Robert Coulondre, embajador de Francia en Berlín, 1939. El ultimátum francés a Alemania 3 de septiembre de 1939. En: 
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/ultimatumfr1939.htm Consultado en marzo de 2009. 
 
H) ¿Cuáles son las ideas centrales del texto? 
 
I) ¿Qué mensaje le envía Francia a Hitler? 
_____________________________________ 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE&t=2s
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
6 
 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, Medianamente logrado 
y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las distracciones 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de las actividades 
3. Busco información adicional para responder las actividades 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de aprendizaje 
5. Utilizo diferentes herramientas como: buscadores de 
internet, libros, diccionarios, etc. para aclarar conceptos 
desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
HISTORIA_10

User badge image

poro plop2

20 pag.
03GuerreroFlores

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

11 pag.
Tema11

SIN SIGLA

User badge image

Estren Obredor

65 pag.
9788499679495

Escuela Universidad Nacional

User badge image

El imperio

Otros materiales