Logo Studenta

TDAH_en_adultos_y_delincuencia_una_revision_de_la_literatura_cinetifica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320858653
TDAH en adultos y delincuencia: Una revisión de la literatura científica
Conference Paper · February 2016
CITATIONS
0
READS
1,391
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
PhD Thesis View project
Carlos López-Pinar
University of Valencia
29 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos López-Pinar on 05 November 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/320858653_TDAH_en_adultos_y_delincuencia_Una_revision_de_la_literatura_cientifica?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/320858653_TDAH_en_adultos_y_delincuencia_Una_revision_de_la_literatura_cientifica?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/PhD-Thesis-1509?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Pinar?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Pinar?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Valencia?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Pinar?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Pinar?enrichId=rgreq-93b617b82cf10ddf3ff20ac909252b06-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDg1ODY1MztBUzo1NTcyOTQ4ODAzODcwNzJAMTUwOTg4MDg2MTU2MQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
TDAH en adultos y delincuencia: Una revisión de la 
literatura científica 
Carlos López-Pinar 
Asociación PREVEN3. Universidad de Valencia. 
Palabras clave/Keywords: TDAH, adultos, delincuencia, revisión 
Abstract 
Introducción. El TDAH es una condición neuropsicológica caracterizada un complejo conjunto de síntomas 
de inatención, impulsividad y de hiperactividad, que aparece en la primera infancia, y en aproximadamente 
la mitad de los casos persiste causando un malestar clínicamente significativo hasta la edad adulta. La 
prevalencia del TDAH en la edad adulta, en la población general, oscila entre el 2,5%y el 4,4%, aunque la 
gran mayoría de los casos adultos permanecen sin un adecuado diagnóstico y tratamiento. 
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre el trastorno y la conducta antisocial, desde el punto de 
vista de la psicología jurídica y la criminología, así como de la psicobiología. 
Método. Se buscaron aquellos artículos en los que aparecieran los términos “ADHD” (las siglas del TDAH 
en inglés) o “Attention Deficit/Hiperactivity Disorder”, y “Criminal”, o “Antisocial”, tanto en el título 
como en el abstract, en las bases de datos PsycINFO y MEDline (PubMED). Se filtraron los resultados por 
fecha, seleccionando únicamente los publicados a partir de 1995 hasta la actualidad; por tipo de publicación, 
sólo los que aparecen en revistas científicas; por idioma, exclusivamente los que fueron publicados en inglés; 
y por grupo de edad, restringiendo la búsqueda a los adultos (más de 18 años). 
Resultados. La búsqueda produjo 14.795 resultados. Tras leer el título de la publicación y el abstract de los 
mismos, finalmente resultaron relevantes sólo 52 para una posterior lectura en profundidad, por realmente 
estudiar la relación entre el TDAH y la conducta antisocial criminal. A partir de la lectura de esos artículos, 
surgieron otros 55 que aparecían referenciados y que también se incluyeron en la revisión. 
En primer lugar, en cuanto a la naturaleza biológica del trastorno, la investigación ha determinado que en el 
origen del TDAH tiene un gran peso la genética, aunque su naturaleza es compleja, con hasta 50 genes 
implicados. Los que hasta ahora han demostrado mayor relación con el trastorno han sido los relacionados 
con la dopamina (el alelo R10 del DAT1 y el 7R del DRD4) y la serotonina (la variante larga del gen 5-
HTTLPR). La baja concentración de dopamina que aparece en el TDAH parece que provoca que el sujeto 
esté habitualmente poco estimulado y activado por situaciones cotidianas, lo cual a su vez aumenta la 
probabilidad de que aparezca conducta arriesgada orientada a la búsqueda de sensaciones, y en muchas 
ocasiones conducta antisocial. La serotonina actúa como inhibidor de la conducta, como un regulador de la 
conducta, por lo que una menor concentración de esta sustancia implica una menor capacidad para inhibir el 
propio comportamiento, como ocurre en el TDAH. Parece lógico, por tanto, que este sustrato biológico 
predispone a las personas que presentan TDAH a desarrollar una conducta criminal, lo cual queda 
confirmado por la investigación revisada en el presente trabajo. 
En la búsqueda se encontraron dos meta-análisis y dos revisiones sistemáticas, que sugieren que el TDAH en 
la infancia está relacionado con la posterior aparición de conducta antisocial y que la relación entre el 
trastorno y la conducta criminal es fuerte, estadísticamente significativa, aunque el efecto de una sobre otra 
variable es inconsistente dependiendo de la metodología utilizada en cada estudio revisado (Pratt et al., 
2002). 
Así mismo, aparecen en la literatura un amplio número de estudios de diseño longitudinal que han seguido 
en distintos países a diferentes muestras de niños o adolescentes con TDAH hasta la edad adulta. Estos 
estudios han hallado que los sujetos que presentaban sintomatología de TDAH en la infancia o adolescencia 
muestran una tasa delictiva significativamente superior a la del grupo control, incluso controlando otros 
factores de riesgo; tienen una probabilidad mayor de haber sido detenidos y condenados; tienen mayor 
probabilidad de mostrar una conducta antisocial en general y violenta; muestran un inicio más temprano de 
la conducta criminal y mayor variedad delictiva; son más propensos a reincidir y tienen mayor riesgo de 
convertirse así mismo en víctimas de un delito. 
Por otro lado, varios estudios apoyan la teoría formulada por Lynam (1996) de que los niños que muestran 
síntomas de TDAH y de trastorno de conducta componen un subtipo agravado de trastorno de la conducta, 
que él llama “psicópatas en desarrollo” (fledgling psychopaths en inglés), añadiendo además que el TDAH 
en la infancia no tiene una influencia de forma independiente en la conducta criminal en la adolescencia o la 
edad adulta, una vez que fueron controlados en los análisis los problemas de conducta o los problemas 
emocionales. Existe, sin embargo, una importante controversia sobre este punto en la comunidad científica, 
ya que otros autores han hallado una relación directa, sin factores mediadores, del TDAH infantil en la 
criminalidad adulta. 
Además, existen numerosos estudios que indicanque la prevalencia del TDAH está sobrerrepresentado en 
población forense, siendo en el grupo de hombres adolescentes y adultos jóvenes entre 3 y 15 veces superior 
a la que presenta el grupo de control comunitario y de entre 8 y 25 veces superior en el grupo de mujeres. En 
cuanto a la población encarcelada, un reciente meta-análisis, halló una prevalencia media de personas con 
TDAH entre la población penitenciaria del 25.5%, así mismo un porcentaje significativamente superior a la 
prevalencia del trastorno en población general. 
Desde otro punto de vista, las principales teorías criminológicas pueden integrar el TDAH como un 
constructo útil a la hora de comprender mejor el fenómeno criminal y, de esta manera, poder predecirlo de 
forma eficaz. Al tratarse de un constructo neurobiológico que tiene un sustrato fuertemente genético, puede 
servir como un marcador temprano para predecir la conducta antisocial en la edad adulta, como los diversos 
estudios longitudinales indican, y prevenir de forma eficaz la aparición del comportamiento criminal. En las 
teorías criminológicas dominantes se otorga al bajo auto-control un papel central en el desarrollo de la 
conducta antisocial, independientemente de si consideran que ese bajo nivel de auto-control proviene de un 
control parental inadecuado (Gottfredson y Hirschi, 1990), de la falta de modelos adecuados en la 
socialización posterior (Sampson y Laub, 1993), o se enfatice que proviene de ciertos déficits 
neurobiológicos (Moffit, 1993). Sin embargo, pensamos que este cuerpo teórico se puede integrar, ya que 
todas estas fuentes de un bajo auto-control pueden ser complementarias, aunque tengan un peso específico 
diferente como causantes de la criminalidad, e ir ejerciendo su influencia secuencialmente a lo largo del 
desarrollo del individuo. Dentro de ese posible modelo integrador, se puede considerar que el TDAH aparece 
como un déficit neurobiológico, una fuente primaria de bajo auto-control, que acompaña a la persona durante 
toda su vida, aumentando a su vez la probabilidad de que el control parental sea inadecuado y disminuyendo 
la probabilidad de establecer vínculos significativos con figuras prosociales, lo cual predispone a esta 
población a la conducta antisocial mediante factores genéticos y ambientales. 
Discusión. No es sorprendente que, dada la peculiar configuración neurobiológica de las personas con 
TDAH, caracterizada por un deficiente control de la propia conducta y una tendencia a la búsqueda de 
sensaciones, unida a factores sociales predisponentes como la falta de vínculos con iguales prosociales y el 
inadecuado control parental que suele también ir unidos al trastorno, la investigación muestre una relación 
TDAH-delincuencia fuerte. 
Además, el TDAH se constituye como un constructo dentro de la psicología jurídica y la criminología que 
puede tener una gran utilidad para tener una mayor comprensión, más precisa dentro de su complejidad, del 
origen y el mantenimiento de la conducta criminal. 
Esto tiene grandes implicaciones para la prevención primaria de la misma, ya que es una fuente de bajo auto-
control con un origen fundamentalmente genético, que puede ser detectado desde edades muy tempranas y 
para el cual contamos hoy en día con tratamientos eficaces que pueden reducir la probabilidad de aparición 
de la conducta criminal. De igual forma, el constructo TDAH puede tener una gran relevancia en la 
prevención secundaria y terciaria de la delincuencia. Como muestra la literatura científica, es un trastorno 
sobrerrepresentado en población forense, y en la mayoría de las ocasiones, los casos no están identificados, y 
mucho menos tratados. Por tanto, si se detectaran correctamente en los entornos jurídicos los casos en los 
que el TDAH juega un papel crucial en el perfil criminológico, y se trataran de forma adecuada, se podría 
prevenir de forma más eficaz la reincidencia y mejorar la calidad de vida de esos sujetos y su entorno. 
Referencias 
Gottfredson, M. R., & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford, CA: Stanford University 
Press. 
Sampson. R. J. & Laub, J. H. & (1993). Turning Points in the Life Course: Why Change Matters to the Study 
of Crime. Criminology, 31, 301-325. 
Lynam, D. R. (1996). Early Identification of Chronic Ofenders: Who Is the Fledgling Psychopath? 
Psychological Bulletin, 120, 209-234. 
Moffitt, T. E. (1993). Adolescent limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental 
taxonomy. Psychological Review, 100, 674–701. 
Pratt, T. C., Cullen, F. T., Belvins, K. R., Daigle, L. E., & Unnever, J. D. (2002). The Relationship of 
Attention Deficit Hyperactivity Disorder to Crime and Delinquency: a Meta-Analysis. International 
Journal of Police Science and Management,4 , 344–360. 
View publication statsView publication stats
http://scholar.harvard.edu/files/sampson/files/1993_crim_laub.pdf?m=1360070477
http://scholar.harvard.edu/files/sampson/files/1993_crim_laub.pdf?m=1360070477
https://www.researchgate.net/publication/320858653

Continuar navegando