Logo Studenta

TESISFHUAMANISOTIL-20221

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Agronomía
“Efecto de la aplicación de tres fuentes naturales de calcio en el rendimiento y calidad en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L), híbrido venturo, en zona alta del valle de Ica”.
Línea de Investigación:
Ciencias naturales, ingeniería y tecnologías sostenibles
Informe final de tesis para optar el título profesional de:
 INGENIERO AGRÓNOMO
Autor:
VICTOR HUGO HUAMANI SOTIL
Ica – Perú
2022
DEDICATORIA:
A mis padres familia quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y perseverancia.
Mis hermanos y pareja por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.
Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos mis compañeros, por apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día, de verdad mil gracias hermanitas, siempre las llevo en mi corazón.
AGRADECIMIENTO:
Mi profundo agradecimiento a la universidad San Luis Gonzaga, a toda la Facultad de Agronomía, a mis profesores, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.
Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Ing Luis Bendezú Díaz, principal colaborador durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.
INDICE DE CONTENIDO
	CONTENIDO
	Pág.
	
	
	RESUMEN
	vii
	
	
	
	
	
	
	ABSTRACT
	viii
	
	
	
	
	I
	
	INTRODUCCIÓN 
	1
	
	
	
	
	II
	
	ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
	2
	
	
	2.1 Instrumentos de recolección de datos
	2
	
	
	2.1.1 Metodología de aplicación de los tratamientos
	2
	
	
	2.2 Técnicas de recolección de datos
	2
	
	
	2.3 Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación
	3
	
	
	 2.3.1 Tipo de Investigación
	3
	
	
	 2.3.2 Nivel de Investigación
	3
	
	
	 2.3.3 Diseño de Investigación
	3
	
	
	2.4 Tratamientos en estudio
	3
	
	
	 2.4.1 Características del campo experimental
	3
	
	
	2.5 Población y muestra
	7
	
	
	 2.5.1 Población de estudio
	7
	
	
	 2.5.2 Población de la muestra de estudio
	7
	
	
	2.6 Técnica de procesamiento, análisis e interpretación de resultados
	7
	
	
	 2.6.1 Análisis estadístico
	7
	
	
	
	
	III
	
	RESULTADOS
	18
	
	
	3.1 Presentación e interpretación de resultados
	18
	
	
	
	
	IV
	
	DISCUSIÓN
	21
	
	
	4.1 Discusión de resultados
	21
	
	
	 4.1.1 Análisis tejidos de hoja de arándanos
	21
	
	
	 4.1.2 Análisis químico de frutos en arándanos
	22
	
	
	4.2 Contrastación de la hipótesis general
	22
	
	
	4.3 Contrastación de la hipótesis especifico
	23
	
	
	
	
	V
	
	CONCLUSIONES
	25
	
	
	
	
	VI
	
	RECOMENDACIONES
	26
	
	
	
	
	VII
	
	REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
	27
	
	
	
	
	VIII
	
	ANEXO
	29
	
	
	8.1 Instrumentos de recolección de información
	29
	
	
	8.2 Análisis foliar 
	31
INDICE DE TABLA
	CONTENIDO
	Pág.
	
	
	
	
	TABLA N° 1
	
	Combinación de los factores en estudio.
	4
	
	
	
	
	TABLA N° 2
	
	Programa fitosanitario de arándanos campaña 2020.
	9
	
	
	
	
	TABLA N° 3
	
	Análisis de variancia para el peso fresco (gr) de frutos de arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	18
	
	
	
	
	TABLA N° 4
	
	Análisis de variancia para calibre (mm) de frutos de arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	18
	
	
	
	
	TABLA N° 5
	
	Análisis de variancia para grados brix en frutos de arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	19
	
	
	
	
	TABLA N° 6
	
	Análisis de variancia para peso seco de frutos (gr) de arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	19
	
	
	
	
	TABLA N° 7
	
	Resumen del análisis de variancia de las 4 variables analizadas en arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	20
	
	
	
	
	TABLA N° 8
	
	Prueba de comparaciones de promedios de Duncan para las variables analizadas en el cultivo de arándano Var.: Ventura, en Ica – 2021.
	20
RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado: “Efecto de la aplicación de tres fuentes naturales de calcio en el rendimiento y calidad en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L), híbrido venturo, en zona alta del valle de Ica”, se llevó a cabo en el Fundo Fundo Yancay, de la empresa Agrícola “Don Ricardo, ubicado en el sector de la Maquina Distrito de la Tinguiña, Provincia y Departamento de Ica en el periodo de marzo a octubre del 2021.
En este trabajo de investigación aplicada, del tipo exploratorio se evaluaron dos aspectos que son los siguientes:
· Análisis químico de tejidos foliares y de frutos de arándano, donde se analizaron elementos esenciales como el NPK, Calcio y Magnesio en ambos tipos de tejidos, pero en los diez tratamientos ensayados según el ensayo de campo.
· Evaluaciones morfológicas y calidad de fruta.
· Peso fresco de bayas en (gr.).
· Calibre de frutos de arándanos (cm.).
· Contenido de solidos solubles o °Brix.
· Peso seco de bayas en (gr.)
Según los resultados hallados en laboratorio de Valle Grande, tenemos lo siguiente:
En hojas de arándanos los contenidos nitrógeno varían entre 1.28 hasta 1.49%, sin embargo, por fosforo y magnesio los contenidos son bastantes similares entre sí en cambio el elemento más absorbido fue el potasio el cual llegó hasta valores de 2.95% y en la mayoría de tratamientos los promedios fueron elevados para calcio foliar tenemos al T1 con yeso agrícola tuvo el más alto contenido de absorción con 1.4% muy por encima que los demás tratamientos.
No se hallaron diferencias estadísticas para el peso fresco y peso seco de fruta de arándanos, lo que demuestran que los tratamientos no influyeron en estas variables.
Los tratamientos a base de calcio de bajo costo si afectaron a dos variables muy importantes como el calibre de fruta, teniendo valores altos de 19.10 mm. que son frutos grandes de primera y también se mejoraron los niveles de azucares solubles agrícolas Brix, llegando a tener fruta muy agradable con 15.90% de azucares o grados brix.
Palabras claves: Arándanos, calidad, calcio, fuentes.
ABSTRACT
The present research work entitled: "Effect of the application of three natural sources of calcium on the yield and quality in the cultivation of blueberries (Vaccinium corymbosum L), ventura hybrid, in the upper area of ​​the Ica Valley", was carried out in the Fundo Fundo Yancay, of the Agricultural company "Don Ricardo, located in the sector of the Maquina District of Tinguiña, Province and Department of Ica in the period from March to October 2021.
In this applied research work, of the exploratory type, two aspects were evaluated, which are the following:
· Chemical analysis of leaf tissues and blueberry fruits, where essential elements such as NPK, Calcium and Magnesium were analyzed in both types of tissues but in the ten treatments tested according to the field trial.
· Morphological evaluations and fruit quality.
· Fresh weight of berries in (gr.).
· Blueberry fruit size (cm.).
· Content of soluble solids or °Brix.
· Dry weight of berries in (gr.)
According to the results found in the Valle Grande laboratory, we have the following:
In blueberry leaves, the nitrogen contents vary between 1.28 to 1.49%, however, for phosphorus and magnesium the contents are quite similar to each other, instead the most absorbed element was potassium, which reached values ​​of 2.95% and in most treatments the averages were high for foliar calcium we have at T1 with agricultural gypsum had the highest absorption content with 1.4% much higher than the other treatments.
Low-cost calcium-based treatments did affect two very important variables such as fruit size, with high values ​​of19.10 mm. which are large first class fruits and the Brix levels of agricultural soluble sugars were also improved, reaching very pleasant fruit with 15.90% sugars or brix degrees.
Key words: Blueberries, quality, calcium, sources.
viii
I. INTRODUCCIÓN
El cultivo del arándano se ha convertido como la nueva vedette dentro de los cultivos de agro exportación en nuestro país, por su gran adaptación a los condiciones de clima en gran parte de la costa peruana al principio se instalaron el tradicional Berry del tipo Biloxi que luego fue superando por el nuevo hibrido ventura, que presentó mejores ventajas en la calidad de la fruta, como sabor, tamaño y rendimiento pero en la actualidad la mayoría de empresas se hallan abocados a la búsqueda de nuevas variedades que mejoren la capacidad competitiva. Es por eso que el Perú se ha convertido en el principal productor de arándanos en menos de 10 años y en la campaña 2021 – 2022, se espera exportar unas 200,000 toneladas de esta fruta.
En el presente estudio, se plantea el uso de fuentes naturales de calcio que ayuden a mejorar el sistema radicular del cultivo sabemos bien que las raíces forman sistemas radiculares del cultivo sabemos bien que la raíces forman sistemas radicales, van muriendo las raíces blancas absorbentes y naciendo nuevos en su reemplazo por lo que las condiciones de suelo que les rodea, deben siempre promover su crecimiento. De este proceso dependerá la absorción de agua y de nutrientes claves como calcio y nitrógeno. Es por ello que se planteó este trabajo de investigación con la finalidad de mejorar la nutrición mineral, en especial el calcio con el uso de fuentes naturales de bajo costo que tenemos en abundancia en nuestra región.
Según trabajos recientes de campo que se llevaron a cabo en algunas empresas agroexportadoras como PROAGRO, S.A. se tienen algunos reportes muy alentadores como el uso combinado de calcita y dolomita, porque ambos tienen a dos elementos muy importantes que son el calcio y magnesio.
Según los resultados obtenidos a nivel de concentración de nutrientes en hojas, encontramos respuestas para el nitrógeno; potasio y calcio. En cambio, a nivel de frutos solo el potasio presentó una ligera variación en los tratamientos.
Finalmente, los tratamientos ensayados se afectaron por tratamiento a dos variables muy importantes que son el calibre de fruta o tamaño de baya y al contenido de solidos solubles o grados brix lo que dio frutos muy agradables de buen sabor y dulzor.
II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
2.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La metodología de la aplicación de los tratamientos fue evaluar tres (3) fuentes naturales de calcio, con tres (3) niveles de aplicación. En su conjunto fueron sembrados las plantas de arándano a 2.70 m entre calles o surcos, distanciados a 0.70 m. entre bolsas de plantas.
2.2.1 Metodología de aplicación de los tratamientos.
Las aplicaciones se hicieron de la siguiente manera: 
· La primera, que es opcional después de la poda, al brotamiento.
· La segunda, al inicio de la Prefloración.
· La tercera, al inicio de la maduración de los frutos, es decir al llenado y maduración completa de frutos, se hizo en tres ocasiones.
2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Durante el proceso de investigación para demostrar y comprobar las hipótesis se empleó la recolección de información secundaria en fuentes oficiales, como el Ministerio de Agricultura y Riego, SENAMHI, etc., búsqueda y selección de trabajos de investigaciones sobre el tema, tesis e informes sobre el tema de investigación.
Consulta a especialistas y personas relevantes al motivo de la investigación. Instrumentos
· Cuaderno de Notas de las Consultas
· Información secundaria.
· Datos sobre las aplicaciones realizadas.
Las características que se evaluaron en el presente experimento son las Siguientes:
1. Pedo fresco de fruta (gr) de arándanos.
Se hizo la cosecha de los frutos para la exportación y se pesaron 10 frutos frescos con una balanza analítica para tener los pesos promedios de cada tratamiento en estudio.
2. Calibre de la fruta (mm).
Esta se hizo con un vernier digital en la quinta cosecha cuando prácticamente el cambio de color del fruto es de verde a morado, listo para la cosecha se hizo solo esa ocasión para promediar el tratamiento.
3. Grados brix de la fruta (ºBx).
El Brix (símbolo ºBx) es una unidad de cantidad que mide los sólidos solubles o contenido de azucares, que presenta la fruta antes de fácil manejo, tomando el promedio de 5 frutos cosechados para obtener un promedio de cada parcela y tratamiento.
4. Contenido de materia seca o peso seco de frutos (gr.).
Los frutos se consideraron y secaron en una estufa por 48 horas a 80 grados centígrados hasta peso constante, secando el promedio del peso seco de la fruta por planta para conocer el contenido de materia seca. 
5. Determinación del calcio en las hojas al final de la cosecha N – P – K y Magnesio.
Esta determinación se hizo al finalizar el experimento tomándose en total de 100 gr. de hojas y 10 de bayas de fruta por planta secados al sol y luego enviados al Laboratorio de Análisis de Tejidos Foliares del Instituto Rural – Valle Grande Cañete.
2.3 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.1 Tipo de investigación
El presente estudio es una investigación aplicada experimental.
2.3.2 Nivel de investigación
Se considera experimental y exploratorio.
2.1.1 Diseño de investigación 
Se utilizó el diseño de bloques completamente Randomizado al azar con arreglo Factorial de 3 fuentes de calcio natural, por tres niveles de aplicación más un testigo de la empresa, en cinco (5) repeticiones, lo que nos da un total de 50 unidades experimentales
2.4 TRATAMIENTOS EN ESTUDIO
En el presente estudio se estudiaron tres (3) tres fuentes de calcio natural al suelo. Tres (3) niveles de calcio/bolsa/planta.
Los factores de Fuentes y Niveles son:
Fuentes = fl Yeso agrícola, sulfato de calcio SO4Ca2H20
 f2 Cal agrícola, CaCO3
 f3 dolomita, carbonato de Ca y Mg, CaCO3 MgCO3
Niveles = n 1 = 60 g/planta 
 n2 = 80 g/planta 
 n3 = 100 g/planta
TABLA N° 01
COMBINACIONES DE LOS FACTORES EN ESTUDIO
TRATAMIENTO O COMBINACIÓNES
	CLAVE
NUMERO
	CLAVE LITERAL
	COMBINACIONES
	1
	fI ni
	Yeso 60 g
	2
	fI n2
	Yeso 80 g
	3
	fI n3
	Yeso 100 g
	4
	f2 ni
	Cal 60 g
	5
	f2 n2
	Cal 80 g
	6
	f2 n3
	Cal 100 g
	7
	f3 ni
	Dolomita 60 g
	8
	f3 n2
	Dolomita 80 g
	9
	f3 n3
	Dolomita 100 g
	10
	t
	TESTIGO
2.4.1 Características del campo experimental
a) Del campo experimental:
Área experimental
Largo 					 16.20 m.
Ancho					 3.70 m. 
Área Total 				 68.45 m2
Área Neta				 59.94 m2
Numero Unidades Experimentales 	 50
Parcela 
 Largo 0.37 m
Ancho					 0.37 m.
Área de parcela			 	0.1369 m2
Distanciamiento entre surcos 	 2.70 m.
Distanciamiento entre plantas 		 0.37 m.
Número de plantas por parcela		 1.0
Repeticiones y/o bloques
Largo 					 3.7 m.
Ancho 0.37 m.
Área total 			 11.988 m2
Área neta			 1.369 m2
Numero de Bloques				5
Calles
 Largo 					 3.70 m.
Ancho					 2,70 m.
Área de calle				 9.99 m2.
Área Total de calles		 41.94 m2	
b) Del campo experimental:
	V
	1
501
	4
502
	2
503
	5
504
	3
505
	t
506
	7
507
	8
508
	6
509
	9
510
 2.70 m.
	IV
	8
301
	6
302
	3
303
	1
304
	t
305
	2
306
	5
307
	7
308
	9
309
	4
310
 
16.20 m.
0.37 m.
	III
	7
301
	t
302
	3
303
	8
304
	9
305
	4
306
	2
307
	6
308
	1
309
	10
310
0.37 m.
	II
	5
201
	6
202
	2
203
	t
204
	1
205
	8
206
	3
207
	9
208
	4
209
	7
210
	I
	1
101
	2
102
	3
103
	4
104
	5
105
	6
106
	7
107
	8
108
	9
109
	t
110
3.7 m.
2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
2.5.1Población de estudio.
Para efecto del experimento la población está determinada por el área sembrada de la Variedad Ventura, (Según croquis experimental). La población total corresponde a 50 plantas de arándanos (un planta por balde ).
2.5.2 Población de la muestra de estudio.
Para las evaluaciones a efectuarse durante el desarrollo vegetativo del cultivo y programadas en el presente estudio, las muestras serán obtenidas de las plantas marcadas que resultarán de la aplicación de las tres fuentes naturales de calcio realizadas de acuerdo al diseño de la investigación.
2.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
2.7.1 Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizará a cada una de las características observadas, utilizando el método del diseño completamente Randomizado con arreglo factorial 3f x 3n, haciendo uso de la prueba de ''F" a nivel de alfa 0.05 y 0.01 para determinar si existen diferencias significativas entre las fuentes de variación en el Análisis de Varianza.
Después se determinará el orden de mérito de cada uno de los tratamientos, mediante la Prueba de Amplitudes Limites Significativa de "DUNCAN" a nivel de 0.05, igualmente se calcularán la variancia, la desviación estándar de los promedios y los coeficientes de variancia, y se determinara si existieron o no diferencia entre los tratamientos en estudio.
2.7.2 Conducción del experimento
· Desmalezado y Desbrote. - Son labores de limpieza que se realizan cada 30 días usando cuchillo o serrucho y guantes anticorte, para el desbrote, es eliminar ramas secas, rotos o con daños de plagas y enfermedades; también se eliminan los marrones y también se hace en despunte para estimular la mayor formación de brote laterales.
· Poda. - Se realizo al finalizar la cosecha y volver a comenzar la nueva campaña, también es una poda de formación y solo se realiza una vez al año, se utiliza cerca de 20 jornales por Ha.
· Riego. - Para ello se cuenta con personal encargado de las aplicaciones de agua y de fertilizantes, controlando tanto el pH como la C.E del agua de riego. El personal encargado son dos personas que laboran de 8 – 10 horas en temporada vegetativa. También se encarga del periodo de mangueras que se realiza cada 3 meses durante todo el año.
Los encargados del fertirriego hacen la propagación del riego desde la computadora ya que está autorizado y también prepara la solución madre para fertilizar.
· Aplicaciones fitosanitarias. - Estos se realizan según la evaluación que realiza el personal de sanidad para las aplicaciones se utilizarán tractores con equipos de fumigación.
Además, se usan de 3 – 5 jornales para el desorille con mochilas manuales en lugares donde el tractor no llega a fumigar. Ver los cuadros de aplicaciones en las páginas 10, 11, 12 y 13.
· Cosecha. - Esta labor se supervisa desde el inicio de la cosecha donde cada obrero debe cosechar 20 Kg. como parte de la tarea el resto de Kg., se paga por destajo.
· El tiempo de cosecha en nuestra región es de 6 meses.
· La cosecha se da cada 7 – 10 días desde julio hasta diciembre.
· Se usan potes de cosecha arándanos a la cintura o con atriles o mesas donde se colocan las jabas y la fruta dentro de ellas se recomienda cosechar fruta que tiene color morado y cuyo calibre de bayas es 12 – 14 mm., 14 – 18 mm. ó de 16 mm. a más.
· Las horas de recojo de fruta es desde 7 a.m. hasta las 13.0 p.m. con refrigerio de 1 hora y de 114 – 17.0 p.m.
· La fruta después de recogida no debe permanecer mucho tiempo en el campo, el traslado es inmediato para evitar que la fruta se recaliente y pierda calidad, por ello se envía lo más rápidamente posible a la planta para su proceso de embalaje.
30
TABLA N° 02
PROGRAMA FITOSANITARIO DE ARANDANOS CAMPAÑA 2020
FIGURA N° 1
FIGURA N° 2
FIGURA N° 3
FIGURA N° 4
FIGURA N° 5
FIGURA N° 6
FIGURA N° 7
FIGURA N° 8
FIGURA N° 9
FIGURA N° 10
III. RESULTADOS
3.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
TABLA N° 03 
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO FRESCO (gr) DE FRUTOS DE ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Fuente
	Suma de Cuadrados
	Gl
	Cuadrado Medio
	Razón - F
	Valor - P
	EFECTOS PRNCIPALES
	
	
	
	
	
	A: Tratamiento
	0.1098
	9
	0.02122
	1.11
	0.3798
	B: Repetición
	0.3128
	4
	0.0782
	7.12
	0.0002
	RESIDUOS
	0.3952
	36
	0.0109778
	
	
	TOTAL (CORREGIDO)
	0.8178
	49
	
	
	
TABLA N° 04
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA CALIBRE (mm) DE FRUTOS DE ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Fuente
	Suma de Cuadrados
	Gl
	Cuadrado Medio
	Razón - F
	Valor - P
	EFECTOS PRNCIPALES
	
	
	
	
	
	A: Tratamiento
	0.8802
	9
	0.0978
	4.20
	0.0009
	B: Repetición
	0.1132
	4
	0.0283
	1.21
	0.3216
	RESIDUOS
	0.8388
	36
	0.0233
	
	
	TOTAL (CORREGIDO)
	1.8322
	49
	
	
	
TABLA N° 05
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA GRADOS BRIX EN FRUTOS DE ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Fuente
	Suma de Cuadrados
	Gl
	Cuadrado Medio
	Razón - F
	Valor - P
	EFECTOS PRNCIPALES
	
	
	
	
	
	A: Tratamiento
	1.249
	9
	0.139778
	1.71
	0.1226
	B: Repetición
	0.074
	4
	0.0185
	0.23
	0.9210
	RESIDUOS
	2.922
	36
	0.0811667
	
	
	TOTAL (CORREGIDO)
	4.245
	49
	
	
	
TABLA N° 06
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PESO SECO DE FRUTOS DE ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Fuente
	Suma de Cuadrados
	Gl
	Cuadrado Medio
	Razón - F
	Valor - P
	EFECTOS PRNCIPALES
	
	
	
	
	
	A: Tratamiento
	0.0592
	9
	0.00657778
	1.09
	0.3925
	B: Repetición
	0.0272
	4
	0.0068
	1.13
	0.3582
	RESIDUOS
	0.2168
	36
	0.00602222
	
	
	TOTAL (CORREGIDO)
	0.3032
	49
	
	
	
TABLA N° 07
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LAS 4 VARIABLES ANALIZADAS EN ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Fuente
	Valor de Pz
	
	Peso gr.
	calibre
	Grados brix
	Peso seco gr.
	EFECTOS PRNCIPALES
	A: 
	0,3798 (NS)
	0,0009 (**)
	0,1226 (NS)
	0,3925 (NS)
	B: Bloque
	0,0002 (**)
	0,3216 (NS)
	0,9210 (NS)
	0,3582 (NS)
TABLA N° 08
PRUEBA DE COMPARACIONES DE PROMEDIOS DE DUNCAN PARA LAS VARIABLES ANALIZADAS EN EL CULTIVO DE ARÁNDANO Var.: VENTURA, EN ICA – 2021.
	Tratamientos
	Peso gr.
	Calibre mm.
	Grados brix
	Peso seco gr.
	M. S (%)
	T1
	3,1 1,8 a
	17,6 4,2 bc
	14,9 3,9 b
	4,4 0,7 a
	12.90
	T2
	3,3 1,8 a
	18,1 4,3 bc
	15,9 4,0 b
	0,5 0,7 a
	15.15
	T3
	3,1 1.7 a
	18,1 4,3 bc
	15,2 3,9 b
	0,4 0,6 a
	12.90
	T4
	3,2 1,8 a
	19,1 4,4 c
	14,7 3,8 b
	0,4 0.7 a
	12.50
	T5
	3,2 1,8 a
	17,4 4,2 bc
	15,0 3,9 b
	0,4 0,7 a
	12.50
	T6
	2,9 1,7 a
	17,3 4,2 bc
	14,2 3,8 ab
	0,4 0,7 a
	13.79
	T7
	3,1 1.7 a
	17,7 4,2 bc
	14,1 3,7 ab
	0,4 0,7 a
	12.90
	T8
	3,4 1,8 a
	16,6 4,1 b
	15,6 3,9 b
	0,5 0,7 a
	14.70
	T9
	3,3 1,8 a
	16,7 4,1 b
	15,4 3,9 b
	0,4 0,6 a
	12.12
	T10
	2,9 1,7 a
	15.0 3,9 a
	11,6 3,4 a
	0,4 0,6 a
	13.79
	Promedio
	3,1 1,8 a
	17,4 4,2
	14,6 3,8
	0,4 0,7
	12.90
	Coeficiente variabilidad
	11,99%
	4,46%
	7,77%
	11,99%
	
IV. DISCUSIÓN
4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1.1 Análisis tejidos de hojas de arándanos.
Según las tablas 3 y 4 sobre nitrógeno y fósforo diremos que el tratamiento 06 con Cal a 100 gramos/maceta logró el mayor valor de este elemento, siendo el de mayor contenido el tratamiento 04 que llevó Cal a una dosis de 60 gramos/maceta con un contenido de apenas 1.28% y por debajo incluso del testigo presentó un valor muy bueno de 1.43% de nitrógeno en hojas, lo que es superior a una gran mayoría de tratamientos ensayados. Todos los tratamientos ensayados se ubican en un nivel de deficiencia extrema puesto que los valores óptimos son de 1.70 hasta 2.10 % lo que no sucedió en nuestro estudio, recomendándose para la campaña siguiente que se incremente los niveles de nitrógeno, par lograr un mayor desarrollo foliar y mejor crecimiento de frutas.
Sobre el fósforo foliar diremos que casi todos los tratamientos ensayados tuvieron promedios muy similares entre si porque presentaron valor de 0.11 a 0.12%, lo que nos demuestra que no hay efecto de los tratamientos ensayados sobre el proceso de absorción de este elemento que seda por el mecanismo de difusión. Pero a pesar de tener valores parecidos los que se pueden considerar como valores óptimos que se ubican entre los rangos que van desde 0.08 hasta 0.40 %
· Sobre la absorción de potasio por las plantas de arándanos, podemos visualizar claramente que el tratamiento 2, con aplicaciones de yeso a razón de 80 gramos por maceta logro la máxima concentración de este nutriente, porque las hojas tuvieron una concentración de 2.95% y fue el valor más alto, conjuntamente con otros tratamientos con las clases 4 y 7 que llevan aplicados 60 gramos de Cal por maceta y Dolomita a la misma dosis ambos tratamientos lograron una concentración de 2.87% en cambio el testigo sin aplicación de Cal, tuvo el valor más bajo con 2.16% siendo superado por todos los 9 tratamientos de calcio de bajo costo ,en todos los casos los rangos de concentración de potasio son elevados, puesto que superan largamente a los valores de 0.4 a 0.65 % que son óptimos todos nuestros valores son elevados.
· Sobre el contenido de calcio foliar en el arándano que es el centro de nuestra atención como objetivo principal de nuestro estudio diremos que el mejor tratamiento del estudio correspondió a la fuente de calcio de clave N° 1 con yeso agrícola a razón de 60 gramos/maceta, que tuvo un valor de 1.34% en las hojas, lo cual se debería a la ligera solubilidad que presenta el yeso que equivale de 2.0 a 7.0 gramos/litros, es mucho más soluble que la cal y dolomita que son materiales menos solubles, según la tabla de concentraciones se ven claramente que después del yeso le sigue la cal y la dolomita es la que presenta los más bajos contenidos de calcio, siendo el testigo sin aplicación lo que tiene el valor más bajo de calcio con apenas 0.93% lo cual si tiene consecuencias para la cosecha de la fruta la cuál debe tener muchas importancia para la calidad de fruta. Todos los valores superan largamente a los rangos que se presentan para el arándano que varía entre 0.30 a 0.80 % de calcio en el follaje porque la mayoría superan el 0.93 % que le corresponde al testigo, he ahí la importancia del calcio, sobre todo cuando se tiene que exportar y viajar por barco, hacia los distintos finales de los consumidores que son los Estados Unidos y Europa.
· El calcio es un elemento nutricional que por su baja movilidad en la planta llega en pequeñas cantidades de fruto, la concentración disminuye cuando el fruto crece por el cambio de la relación Xilema/Floema de dicho órgano.
· Sobre el magnesio foliar diremos que en la tabla 7 se repite el mismo comportamiento al calcio puesto que son los tratamientos 1 – 2 y 3, con yeso agrícola donde las hojas concentran la mayor cantidad de magnesio a pesar de que este producto no presenta magnesio en una composición química a diferencia de la dolomita la cual si tienen carbonato de calcio y magnesio. A todo ello los valores que se encontraron son desde 0.15 hasta 0.19 % de magnesio lo cual se consideran como óptimos para el follaje del cultivo en estudio. Siendo los umbrales óptimos de 0.15 a 0.30 % de magnesio
4.1.2 Análisis químico de frutos arándano
· Sobre el contenido de Nitrógeno, los frutos recepcionan menor cantidad de nutrientes es así como el nitrógeno tiene contenidos de 0.56% para el tratamiento N° 3 con yeso a razón de 100 gramos por maceta, mientras que el menor contenido de este elemento la tiene el tratamiento N° 6, que tenía a la cal con 100 gramos con apenas a 0.47% de nitrógeno los demás tratamientos tienen promedios muy similares.
· Sobre el fósforo se podrá decir que los frutos tienen niveles muy bajos y similares entre sí en cada uno de los tratamientos ensayados con valor de 0.08% que se considera extremadamente bajo en comparación a los valores que se detectaron en hojas aparentemente los tratamientos a base de calcio de bajo costo no influyeron ni positiva ni negativamente en aumentar o reducir los niveles de fósforo en la fruta.
· Sobre el comportamiento del potasio a nivel de fruta es parecido sus valores al nivel del nitrógeno, vemos claramente un comportamiento bueno para el yeso agrícola el cual tiene valores de 0.58 a 0.62% en fruta, los contenidos bajan para la cal a valores de 0.55 a 0.57% y vuelven a subir para la dolomita con contenidos mayores de 0.62 y 0.63% pero que es realmente sobresalió fue el testigo que presenta un contenido más alto de 0.73% lo que podría deberse a un efecto depresivo del calcio sobre la absorción de potasio por los frutos de arándanos.
· Los contenidos de calcio en los frutos de arándanos son muy parecidos entre sí en cada una de las fuentes de calcio de bajo costo y también para los tres niveles de aplicación lo cual nos indica que el sustrato en el que se encuentra sembrado el arándano no ha permitido expresar una mayor disponibilidad y absorción de este elemento a partir de las enmiendas usados como el yeso la cal o la dolomita los contenidos variaron entre 0.09 a 0.11% de calcio, pero no se observa un comportamiento definido del calcio en las frutas de arándanos de las macetas donde se aplicaron los productos de bajo costo,
· Sobre el magnesio, diremos que la figura correspondiente muestra un comportamiento similar de los frutos de arándanos con apenas valores de 0.04 a 0.05% de magnesio dentro de la fruta tanto para el yeso como para la cal se ven valores variables en cambio la dolomita tuvo valores de 0.05% en las tres dosis aplicados al igual el testigo.
· Evaluaciones biométricas en fruto de arándano, Var.: Ventura, según las tablas 3, 4, 5 y 6, del análisis de variancia para cada una de las características evaluadas podemos decir que: para el peso fresco de frutos, se hallaron diferencias altamente significativas entre los bloques repeticiones pero no entre los tratamientos ensayados lo cual podría deberse a que los frutos más cercanos al camino tendrían un mayor tamaño, comparado a los bloques que se hallan más al interior del campo comercial por efecto de luz y radiación solar, los frutos alcanzan un mejor calibre el coeficiente de variación fue 11.99% aceptable.
En el tabla N° 8 de la prueba de Duncan, tenemos que los promedios de tratamientos son muy parejos o parecidos por ello no hay diferencia estadística entre ellos.
· Para la evaluación de calibre de fruta, si hallamos diferencias altamente significativas entre tratamientos con 99% de confianza y un coeficiente de variación de 4.64% que es un valor aceptable y bastante consistente.
En la tabla 8 vemos como el tratamiento 4 con cal agrícola a razón de 60 gramos/maceta alcanzó el mayor valor de calibre de fruta con un promedio de 19.10 mm., ocupando el primer lugar, dejando en el segundo lugar a los tratamientos 2, 3 y 1 y 5, 6 y 7 con frutas de calibre mayor a 17.3 hasta 18.10mm. ambas llevaron yeso agrícola, cal y dolomita.
· Sobre los grados brix que corresponde al contenido de solidos solubles o azúcar en fruta, no se hallaron diferencias estadísticas para tratamientos ni entre las repeticiones, con ello se confirma que los tratamientos ensayados no afectan a esta variable, teniéndose un coeficiente de variación de 7.72%.
Pero al realizar la prueba de comparaciones de promedios de Duncan se logra obtener ligera variación en los niveles de solidos solubles sobresaliendo algunos tratamientos como las claves T2 con yeso agrícola a 80 gramos/maceta, T3, T5, T8 y T9 que sobrepasa los 15.0 a 15.9 °brix, haciéndolos una fruta más agradable al paladar siendo el peor fruto, los del tratamiento testigo con apenas 11.6 grados brix.
· Finalmente, para peso seco de fruta o materia seca, diremos que tuvieron valores muy parecidos, con peso de 0.4 a 0.5 gramos por fruto, solo que no lo convertimos a % de materia seca que era lo ideal y guarda relación directa con el peso fresco y brix de las frutas y por ende del rendimiento final de la fruta, para esta variable solo tuvimos un coeficiente de variación del 11.99% que es aceptable.
· En la tabla 8 de la prueba Duncan diremos que los valores hallados fueron tan parecidos de apenas 0.4 y 05 gramos por frutas ello equivale avalores de 12.12 hasta 15.15% de materia seca en frutos comerciales de arándanos de la variedad Ventura en Ica, en la campaña 2020 – 2021 en la zona alta del valle de Ica.
4.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL
Los tratamientos aplicados en el cultivo de arándanos, Var.: Ventura que se lleva a cabo en el sector “La Máquina” – La Tinguiña, lograron modificar o cambiar algunas características, como el peso fresco y calibre de fruta, obteniéndose diferencias altamente significativas con 99% de confianza en ambas características, especialmente mejoraron el tamaño de fruta o calibre, lo que representa un mejor valor de venta de la fruta en mercados del exterior.
4.3 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ESPECIFICO
Las tres fuentes naturales de calcio, aplicadas en tres niveles sobre el cultivo de arándanos, ayudaron a mejorar las determinaciones de calidad de la fruta como es el calibre de la fruta que llegó a valores altos de 19.10 mm., que es un excelente valor y promedios de 17.40 mm. o sea frutos de calidad superior, pero también, se mejoró el contenido de solidos solubles o grados brix (azucares) en fruto con contenido de 15.90 °Brix; lo que le da un sabor agradable para su consumo en mercados de EE.UU y Europa.
V. CONCLUSIONES
De los resultados analíticas y estadísticas que se han obtenido en el presente estudio tenemos las siguientes conclusiones a la que hemos arribado, después de un proceso juicioso.
· Las condiciones climáticas de sustrato y manejo agronómico del cultivo de arándanos de la variedad Ventura en la presente campaña 2021fué excelente para lograr producciones muy superiores llegando a producir cosechas cercanas a la 24 Ton/Ha de fruta de excelente calidad.
· A niveles de hojas, los análisis sin químicos arrojan contenidos moderados de1.49% para el tratamiento 6 con cal a razón de 100 gramos para potasio se hallaron valores más altos de 2.95% para el tratamiento T2 con yeso agrícola a razón de 80 gramos maceta.
· Los frutos de arándanos, cuando fueron analizados, no arrojaron ninguna evidencia de mejorar la nutrición de estos órganos porque los contenidos son muy similares en los 5 elementos esenciales analizados como NPK Ca y Mg.
· En las evaluaciones biométricas realizadas al cultivo de arándanos se hallaron diferencias estadísticas para el peso fresco de frutos a nivel de repeticiones, pero no entre tratamientos.
· La mejor respuesta del cultivo se logró para el calibre o tamaño de fruto con una alta diferencia estadísticas sobresaliendo nítidamente el tratamiento 4 con 60 gramos de cal/maceta y un buen contenido de azucares o grados brix donde el T2 con yeso a 80 gr/maceta sobresale.
VI. RECOMENDACIONES
Según se plantearon las conclusiones nos ayudan en recomendar las siguientes expresiones que ayudan a aclarar y ampliar conocimientos propios, según nuestras propias condiciones de clima, suelo y manejo agronómico del cultivo de arándano:
· Se recomienda realizar investigaciones interdisciplinarias sobre diferentes tópicos, como nutrición mineral, sanidad, uso de hormonas y fitorreguladores, sustratos diversos o suelo agrícola sobre el comportamiento productivo del arándano.
· Sugerimos trabajar con materiales genéticos de mayor potencial productivo, caso de Ventura, Atlas , Sequoia y otros que se están liberando al mercado productos a nivel mundial que tengan un mejor peso, calibre de fruta y vida del anaquel.
· Recomendamos realizar trabajos comparativos entre siembra en maceta o tierra agrícola definitiva, este último evaluando diferentes texturas y su relación con el rendimiento y calidad de fruta.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AEFA. (2014). Bioactivadores. Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes.
Agencia Peruana de Noticias – Andina (2019) Scotiabank: Exportaciones de arándanos crecerían más de 50% en 2019.
Alimentación Sana (2015). El arándano, súper fruta del siglo 21. Perú.
Beltrán, F. (2012). Arándano: La nueva estrella de la agroexportación peruana.
Best Berries Perú SAC (2016). Mercado Internacional de Arándanos y Variedades Adaptadas a Costa y Sierra. Trujillo – Perú.
Dante, Tejos; Artacho, P.; Maraboli, A. (2014). Manual de Fertilización de Arándanos Cultivados en el Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile.
Espinoza, A. (2010). El arándano: El cultivo del futuro – Peru. Revista Agroenfoque.
Ferro, D, Millán, G., Merani, V., Marani, V., Machetti, N., Larrieu, L. Nughes, L. y Vásquez, M. (2015). Efectos del agregado de dolomita y fertilizantes cálcico – magnésicos en el rendimiento de avena sativa L. en suelos ácidos de la región templada Argentina. IV Simposium Nacional de Agricultura Argentina.
Garcia, J. Garcia, G. Ciordia, M. (2013). Situación actual del cultivo del arándano en el mundo. Asturias - España.
Gutiérrez, Alan.; Gribenow, F.; Rolando S.; Zuñiga, W. (2017). Exportación de Arándano Azul Orgánico a Estados Unidos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Postgrado. Programa de Maestría en MBA Directivo. Perú.
López, G. y A. Vitia, E. (2013). Fertilización Foliar Orgánica y su Relación con la Calidad de Fruto en Arándano Azul Tipo Ojo de Conejo (Vacciniumashei Reade). Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia, instituto de Horticultura.
Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI. (2016). El Arándano en el Perú y el Mundo. Producción, Comercio y Perspectivas. Dirección General de Políticas Agrarias. Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria.
MOORE, J. (1994). Cultivares, mejoramiento y cultivo de arándanos en América del Norte. Acta Horticulturae.
Ortiz, M. (2017). Arándanos. Instituto de Desarrollo Agropecuario (lNDAP) y	el instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). http://biblioteca.inia.cl/link.cgi/Catalogo/Boletines/
Poblete, P. (2011). "Efecto de diferentes dosis de sulfato de calcio sobre la eficiencia fotoquímica y sistema antioxidante de tres cultivares de arándano alto (yaccinium corymbosum l.) sometidos a estrés por toxicidad de aluminio en un andisol", Universidad de la Frontera. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Temuco - Chile.
Redagrícola Chile (2017). Arándanos en Perú: Situación actual y perspectivas. Informe exclusivo de Redagrícola.
Redagricola (2017). Nutrición. Fitohormonas: Reguladores de Crecimiento y Bioestimulantes. Informe exclusivo de Redagrícola.
Rivas, P. (2018). Uso de reguladores de crecimiento: ¿Cómo benefician la cosecha de arándanos? Blueberries Consulting.
Rivadeneira, M., & Kirschbaum, D. (2007). Programa nacional de frutales. Cadena de arándanos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.
Rivadeneira, M. (2007). Etapas Fenológicas en Arándano durante las Campañas 2006-2007. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Estación Yuquerí CC34 Concordia, Entre Ríos, Argentina.
SOBITECPERU. (2017). El cultivo del Arándano. Soluciones Biotecnológicas Perú.
Vidal, L. (2005). Manejo Nutricional del Arándano. Universidad de Concepción. Chile.
WlKlPEDlA. (2014). Yaccinium corymbosum L. El arándano.arándano azul, o mora azul. Taxonomía.
VIII. ANEXO
8.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
Se obtuvieron datos de fuentes primarias; de las empresas de la zona, también mediante el análisis documental se recolectaron datos de fuentes secundarias.
Tesis, libros, boletines, revistas, folletos, como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés.
El instrumento que se utilizará será una ficha de registro de datos.
· Consentimiento informado
El presente trabajo de investigación será aprobado por la oficina general del Vicerrectorado de investigación en coordinación con la Dirección de investigación de la Facultad de Agronomía, según el cronograma de actividades el cual tuvo el consentimiento de lo informado.
· Enmiendas
Poblete, p. (2011). Manifiesta que la aplicación de enmiendas calcáreascomo la dolomita, la cal, (CaMg (Co3)2), la calcita (CaCO3), yeso agrícola o sulfato de calcio (CaSO4) o productos similares para disminuir la toxicidad generada por el aluminio es conocida. Señala que además de aumentar la concentración de calcio y azufre en la solución del suelo que esté disponible para las plantas, presenta un bajo efecto sobre el pH, requerido por algunos cultivos para un buen desarrollo, disminuye el nivel de aluminio intercambiable y reduce la saturación y profundidad de raíces, también que mejora la estructura del suelo y reduce el sodio (Na+) en suelos donde se ha acumulado, entre otros beneficios.
BRIX DE FRUTO ARÁNDANO
	Rept.
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	R1
	15.9
	15.4
	11.40
	14.10
	15.00
	14.60
	14.90
	16.20
	19.40
	9.00
	R2
	15.2
	14.6
	16.80
	16.30
	14.80
	15.60
	13.70
	11.50
	12.80
	12.60
	R3
	14.6
	19.6
	13.60
	12.80
	15.90
	14.00
	14.80
	15.50
	11.50
	14.70
	R4
	15.2
	13.8
	19.60
	14.10
	15.00
	14.40
	11.60
	20.7
	16.40
	11.90
	R5
	13.4
	16.0
	14.90
	16.0
	14.10
	12.40
	15.30
	13.9
	17.10
	10.0
PESO SECO EN ARÁNDANOS (Gr).
	Rept.
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	R1
	0.40
	0.55
	0.44
	0.375
	0.333
	0.45
	0.25
	0.44
	0.33
	0.222
	R2
	0.40
	0.444
	0.545
	0.50
	0.555
	0.333
	0.333
	0.81
	0.444
	0.444
	R3
	0.50
	0.583
	0.272
	0.40
	0.363
	0.545
	0.666
	0.454
	0.45
	0.40
	R4
	0.545
	0.454
	0.363
	0.444
	0.40
	0.45
	0.40
	0.333
	0.5
	0.36
	R5
	0.363
	0.454
	0.36
	0.454
	0.545
	0.363
	0.545
	0.545
	0.30
	0.50
PESO EN GRAMOS EN ARÁNDANO
(TRATAMIENTOS)
	Rept.
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	R1
	3.09
	2.9
	2.3
	2.7
	2.9
	2.9
	2.77
	2.88
	2.4
	2.2
	R2
	2.36
	3.2
	3.3
	3.20
	2.9
	2.2
	3.2
	3.07
	3.3
	2.4
	R3
	3.3
	3.07
	3.4
	3.2
	3.0
	3.2
	3.0
	3.6
	3.6
	3.1
	R4
	3.4
	3.8
	3.3
	4.0
	3.6
	3.0
	3.3
	4.0
	3.2
	3.1
	R5
	3.4
	3.7
	3.0
	2.9
	3.5
	3.4
	3.0
	3.3
	4.2
	3.5
CALIBRE DE FRUTO
	Rept.
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	R1
	18.13
	18.17
	18.46
	16.78
	17.24
	16.74
	17.25
	16.76
	15.36
	14.28
	R2
	16.83
	19.11
	18.66
	18.29
	17.52
	16.8
	17.41
	17.49
	18.26
	15.47
	R3
	18.82
	17.37
	18.23
	18.40
	18.98
	18.58
	18.1
	16.87
	16.23
	15.4
	R4
	17.73
	17.84
	17.62
	16.41
	15.95
	17.54
	17.78
	14.70
	16.91
	15.3
	R5
	16.55
	18.25
	17.66
	25.43
	17.06
	16.85
	17.96
	17.17
	14.54
	14.77
8.2 ANÁLISIS DE SUELO FOLIAR
CONTENIDO DE NITRÓGENO EN HOJAS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	1.36	1.33	1.43	1.2	1.38	1.49	1.41	1.32	1.41	1.43	
% N FOLIDR
CONTENIDO DE FÓSFORO FOLIAR EN HOJAS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.1	1	0.11	0.12	0.12	0.12	0.12	0.12	0.11	0.11	0.12	
% FÓSFORO FOLIAR
CONTENIDO DE POTASIO FOLIAR EN HOJAS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	2.48	2.95	2.25	2.87	2.4300000000000002	2.5499999999999998	2.87	2.78	2.31	2.16	
% K FOLIAR
CONTENIDO DE CALCIO FOLIAR EN HOJAS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	1.34	1.11	00000000000001	1.1100000000000001	1.1100000000000001	1.1299999999999999	1.07	1.08	1.07	0.96	0.98	
% Ca FOLIAR
CONTENIDO DE MAGNESIO FOLIAR EN HOJAS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.19	0.19	0.19	0.18	0.18	0.19	0.15	0.17	0.15	0.15	
% Mg FOLIAR
CONTENIDO DE NITRÓGENO FOLIAR EN FRUTOS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.51	0.53	0.56000000000000005	0.54	0.5	0.47	0.51	0.54	0.51	0.55000000000000004	
% N FOLIAR
CONTENIDO DE FÓSFORO FOLIAR EN FRUTOS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.08	0.08	0.09	0.08	0.08	0.09	0.08	0.08	7.0000000000000007E-2	0.09	
% P FOLIAR
CONTENIDO DE POTASIO FOLIAR EN FRUTOS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.57999999999999996	0.6	0.62	0.56999999999999995	0.56000000000000005	0.55000000000000004	0.62	0.63	0.62	0.73	
% K FRUTOS
CONTENIDO DE CALCIO FOLIAR EN FRUTOS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.1	0.09	0.1	0.1	0.11	0.11	0.11	0.1	0.11	0.1	
% CALCIO FOLIAR
CONTENIDO DE MAGNESIO FOLIAR EN FRUTOS DE ARÁNDANOS VAR.: VENTURA EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA - 2021
t1	t2	t3	t4	t5	t6	t7	t8	t9	t10	0.04	0.04	0.05	0.05	0.05	0.04	0.05	0.05	0.05	0.05	
% Mg FOLIAR
MEZCLA
ESTADO 
FENOLOGICO
OBJETIVOPRODUCTOINGREDIENTE ACTIVO
MEJORAMIENTO 
Ha
MOVIMIENTO 
(C C)/PLANTA
DOSIS/CILDOSIS/Ha
INTERVALOS 
APROX.
0PodaCicatrizanteSanix8.000
1LIQ-FOLACIDIFICANTE200220.050.050
1Alternaria/lasidioplodiaNATIVO 75 WGTrifloxystrobin, Tebuconazole200220.050.050
1Bio-EstimulanteaminofolFOLCISTEINA200220.100.100
1MEDALADHERENTE200220.030.030
2LIQ-FOLACIDIFICANTE300320.050.089
CondicionadoHeliothis/chanchitok-ñonAlfacipermetrina300320.300.459
Alternaria/lasidioplodiaAmistar 50 WGAzoxystrobin300320.1750.359
2MEDALSURFACTANTE300320.020.039
3LIQ-FOLACIDIFICANTE300320.050.0814
3FUNGICIDASULPENTASULFATO DE COBRE300320.50.7514
3MEDALSURFACTANTE300320.020.0314
4LIQ-FOLACIDIFICANTE300320.050.0816
CondicionadoHeliothisBT NOVABACILLUS300320.400.6016
4
REGULADOR DE 
CRECIMIENTOPHYLGREENASCOPHYLLUM NODOSUM300320.200.3016
MEDALSURFACTANTE300320.020.0316
Sistema de riegoBROTE 5 cm.FUNGICIDASULPENTASULFATO DE COBRE3002.5014
5LIQ-FOLACIDIFICANTE300320.020.0324
5
REGULADOR DE 
CRECIMIENTOPHYLGREENFOLCISTEINA300320.500.7524
CondicionadoHeliothiscolosoEMAMECTIN BENZOATO300320.100.1524
5Picador - chupadoresGreenex ultraMatrine300320.4060.0024
5MEDALADHERENTE300320.020.0324
Poda 
YEMA HINCHADA
BROTE 5 cm.
BROTE 7 cm.
BROTE 15 cm.
6LIQ-FOLACIDIFICANTE340370.020.0331
Condicionado
Brote 25 cm.
HeliothisAbsoluteSpinetoran340370.2531
6MEDALSURFACTANTE340370.020.0631
6LIQ-FOLACIDIFICANTE340370.020.0338
CondicionadoHeliothisBT NOVABACILLUS340370.400.6838
6SURROUNDCAOLINITA3403712.0038
6MEDALSURFACTANTE340370.020.0338
7LIQ-FOLACIDIFICANTE340370.020.0345
7
REGULADOR DE 
CRECIMIENTOPHYLGREENASCOPHYLLUM NODOSUM340370.500.8545
CondicionadoHeliothisk-ñonAlfacipermetrina340370.300.5145
7Alternaria, RoyaAmistar 50 WGAzoxystrobin340370.3545
7MEDALSURFACTANTE340370.020.0345
8LIQ-FOLACIDIFICANTE400430.020.0452
CondicionadoHeliothis/TripsEntrustSpinosad400430.1052
8Break ThruADHERENTE400430.020.0452
9LIQ-FOLACIDIFICANTE400430.020.0459
CondicionadoHeliothisEnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS400430.400.8059
9MEDALSURFACTANTE400430.020.0459
10LIQ-FOLACIDIFICANTE400430.020.0467
CondicionadoHeliothis/TripsEntrustSpinosad400430.1067
SURROUNDCAOLINITA4004312.0059
10MEDALSURFACTANTE400430.020.0467
11LIQ-FOLACIDIFICANTE400430.020.0473
11Alternaria, RoyaAmistar topAzoxystrobin, Difenoconazole400430.5073
CondicionadoHeliothisk-ñonAlfacipermetrina400430.300.6073
11MEDALSURFACTANTE400430.020.0473
Pinch
Brote 30 cm.
Brote 40 cm.
Brote 45 cm.
2do. Pinch
Brote 60 cm.
12LIQ-FOLACIDIFICANTE450490.020.0580
CondicionadoHeliothiscolosoEMAMECTIN BENZOATO450490.100.2380
12MEDALSURFACTANTE450490.020.0580
13LIQ-FOLACIDIFICANTE450490.020.0587
CondicionadoHeliothisEnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS450490.400.9087
13SURROUNDCAOLINITA4504912.0087
13MEDALSURFACTANTE450490.020.0587
14LIQ-FOLACIDIFICANTE450490.020.0595
CondicionadoHeliothis/TripsEntrustSpinosad450
14MEDALSURFACTANTE450
15LIQ-FOLACIDIFICANTE450
CondicionadoHeliothisCOLOSOEMAMECTIN BENZOATO450
15MEDALSURFACTANTE450
BOTON FLORALSulfato de ZincZinc500
16LIQ-FOLACIDIFICANTE500
CondicionadoHeliothisEnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS500
16MEDALSURFACTANTE500
17LIQ-FOLACIDIFICANTE500
CondicionadoHeliothis/chanchito blancoVulcano
Aceites vegetales y saponinas 
nat.500
17MEDALSURFACTANTE500
18LIQ-FOLACIDIFICANTE500
CondicionadoHeliothisBT NOVABACILLUS500
18MEDALSURFACTANTE500
19LIQ-FOLACIDIFICANTE500
CondicionadoHeliothis/TripsABSOLUTESPINETORAM500
19Cochinilla harinosaMOVENTOSPIROTETRAMAT500
19MEDALSURFACTANTE500
20LIQ-FOLACIDIFICANTE550
CondicionadoHeliothisBTNOVABACILLUS550
20MEDALSURFACTANTE550
DIFERENCIACIÓN
DIFERENCIACIÓN
Inicio de Flor
Entrada a inducción
Yema Hinchada 
Frutera
Brote 85 - 90 cm.
DIFERENCIACIÓN
Brote 70 cm.
Brote 60 cm.
21LIQ-FOLACIDIFICANTE550
CondicionadoHeliothisEnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS550
21MEDALSURFACTANTE550
22LIQ-FOLACIDIFICANTE550
CondicionadoHeliothis/chanchito blancoVulcano
Aceites vegetales y saponinas 
nat.550
22MEDALSURFACTANTE550
SIST. DE RIEGOFlor AbiertaFUNGICIDATACHIGARENHYMEXAZOLE
22LIQ-FOLACIDIFICANTE550
CondicionadoHeliothisEnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS550
22MEDALSURFACTANTE550
23LIQ-FOLACIDIFICANTE550
Cuaja - botrycidaBotrytisCYFLUNILFludioxonil + Ciprodinil550
MEDALSURFACTANTE550
LIQ-FOLACIDIFICANTE550
Heliothis
EnvivoVIRUS DE POLIHEDROSIS550
SEGÚN 
FENOLOGÍA DE 
VARIEDAD
MEDALSURFACTANTE
550
LIQ-FOLACIDIFICANTE550
Heliothis/chanchito blanco
VulcanoAceites vegetales y saponinas nat.550
SEGÚN 
FENOLOGÍA DE 
VARIEDAD
MEDAL
SURFACTANTE550
26
LIQ-FOLACIDIFICANTE550
SEGÚN 
FENOLOGÍA Botrytis
TELDOR SCFenhexamid550
27
LIQ-FOLACIDIFICANTE550
SEGÚN 
FENOLOGÍA Botrytis
CYFLUNILFludioxonil + Ciprodinil550
LIQ-FOLACIDIFICANTE550
Botrytis
BIO - SPLENTBacillus subtilis550
Heliothis/chanchito blanco
VulcanoAceites vegetales y saponinas nat.550
SEGÚN 
FENOLOGÍA DE 
VARIEDAD
MEDALSURFACTANTE
550
Flor cerrada - botrycida
Flor abierta - botrycida
Cuaja - botrycida
SEGÚN 
FENOLOGÍA DE 
24
25
28
Inicio de Flor
Flor Abierta
Inicio de cosecha
CUAJA 
Inicio de Flor

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

106 pag.
157800119

Vicente Riva Palacio

User badge image

Carmen Baque

126 pag.
AGmechlm

User badge image

SEriE dE Minecraft

59 pag.
sanchez-torres-alan-junior

User badge image

SEriE dE Minecraft

128 pag.
T-2342

Vicente Riva Palacio

User badge image

Angel Salazar

68 pag.
t007163

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera

Otros materiales