Logo Studenta

1073-Texto del artículo-2913-1-10-20160120

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REBIOL 2015; 35(2): 29-38, Julio - Diciembre 
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas. 
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. ISSN: 2313-3171 (En Línea) 
 
 
 
Artículo Original 
Variabilidad morfo-agronómica en poblaciones de 
pallar, Phaseolus lunatus, cultivado en condiciones 
de Costa de la Provincia de Trujillo (Perú) 
Morpho-agronomic variability in populations of lima, Phaseolus 
lunatus, grown under conditions of Coast Province Trujillo (Peru) 
Manuel F. Pesantes Vera, Eduardo León Alcántara, Edith De La Cruz Araujo y 
Juan Carlos Rodríguez Soto 
Laboratorio de Fitogenética. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. 
Perú 
 
RESUMEN 
 
Se determinó la variabilidad morfo-agronómica que presentaron ocho poblaciones de Phaseolus lunatus L. 
“pallar” cultivadas bajo condiciones agro-ecológicas de la costa norperuana. Las poblaciones procedieron de 
Trujillo (costa) y Huamachuco (sierra del Perú), fueron codificadas luego de su colecta como PLUNT 01 a 08 y 
analizadas tomando en cuenta seis caracteres cuantitativos los cuales fueron procesados estadísticamente. Se 
observó marcadas diferencias fenotípicas y genéticas entre las ocho colectas cultivadas, así: (i) para el carácter 
días a la floración, la colecta PLUNT 06 (X= 39.777 días) fue la más precoz y la PLUNT 04 (50.444 días) la 
más tardía, (ii) la mayor variación y haterogeneidad fenotípica (C.V. mayor al 10%) se presentó en las colectas 
pertenecientes a la costa (PLUNT: 01, 02, 03, 04 y 05), (iii) todas las poblaciones estudiadas presentaron una 
alta heterogeneidad fenotípica (C.V. mayor al 10%) para los caracteres peso de los granos y número de 
semillas por vaina y (iv) las colectas de la sierra (PLUNT: 07 y 08), a diferencia de las de la costa, presentaron 
un tipo de crecimiento arbustivo o mata. 
Palabras clave: germoplasma, variabilidad morfo-agronómica, Phaseolus lunatus. 
 
ABSTRACT 
 
The variability morpho-agronomic of eight populations of Phaseolus lunatus L. "lima" grown under agro-
ecological conditions of the Northern coast of Peru was determined. Populations came from Trujillo (coast) and 
Huamachuco (Peru saw) were coded after their collection as PLUNT 01-08 and analyzed taking into account six 
quantitative traits which were statistically probed. Marked phenotypic and genetic differences between the eight 
cultivated collections was observed as well: (i) for the character days to flowering, collection PLUNT 06 (X = 
39,777 days) was the earliest and PLUNT 04 (50,444 days) more later, (ii) greater variation and (CV greater 
than 10%) phenotypic haterogeneidad appeared in the collections belonging to the coast (PLUNT: 01, 02, 03, 04 
and 05), (iii) all populations studied showed a High (CV greater than 10%) for grain weight and number of seeds 
per pod and (iv) phenotypic heterogeneity characters collections saw (PLUNT: 07 and 08), unlike the coast, had 
a shrub or bush type growth. 
 
Keywords: germoplasm, morfo-agonómic variability, Phaseolus lunatus. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Caracterizada por ser una planta autogama de formas perennes, con vainas o frutos falcados y 
comprimidos que contienen semillas planas y semicirculares, el pallar, Phaseolus lunatus, es una 
leguminosa que, después del frejol común, constituye un recurso de importancia alimenticia1,2. Esta 
especie presenta formas silvestres y domesticadas, con dos centros de domesticación independientes: 
los Andes y Meso-América donde aparecen cultivos tipo "sieva" (de semillas pequeñas), tipo "lima" 
(de semillas grandes), tipos "solenoides" o "papa" (de semillas cortas y gruesas) y tipos 
intermedios3,4,5,6,7. 
 
30 
 
 
En el norte del Perú prevalecen las formas tipo "lima"8, que ha sido fuente de alimentación desde la 
época precolombina5,9; sin embargo, en la actualidad se cultivan ambos tipos: sieva y lima de modo 
industrial10,11. 
En la Región La Libertad el cultivo de variedades comerciales de pallar son escasos o no 
significativos, sin embargo existen, tanto en zonas costeras como de sierra, poblaciones semi 
cultivadas poco explotadas agronómicamente como un recurso comercial; las que, por presentar 
características morfo agronómicas bien diferenciadas, están constituyendo una fuente de variabilidad 
genética que debería ser aprovechada. En todo programa de mejoramiento genético de una especie 
vegetal cultivada es necesario disponer previamente de una colección o banco de genes donde se debe 
conservar la variación genética de la especie a mejorar, para lo cual, esta colección debe estar 
conformada por un mayor número de colectas o variantes genéticas (entradas) existentes12,13 donde 
cada variante o accesión (entrada) deben ser sistemáticamente caracterizadas a través de sus 
descriptores cualitativos, así como mediante la evaluación de la variación fenotípica que presentan sus 
caracteres cuantitativos; sin embargo, no se ha investigado respecto de la caracterización y evaluación 
de la variación morfo agronómica de colectas procedentes de distintas poblaciones de pallares en el 
Perú: Por ello, en la presente investigación, teniendo en cuenta seis caracteres cuantitativos, se ha 
realizado dicha caracterización de poblaciones de Ph, lunatus de procedencia costeña (Trujillo) y de la 
sierra (Huamachuco) del norte peruano. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se estudiaron colectas de pallar procedentes de ocho poblaciones distintas donde seis colectas fueron 
procedentes de cultivos de la costa de Trujillo y dos de la sierra de Huamachuco. Las muestras fueron 
clasificadas y registradas con las siglas PLUNT y numeradas en orden secuencial en la Cátedra de 
Fitogenética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. 
Cada colecta fue previamente caracterizada según el color de sus semillas: único o variado, tamaño: 
grande (1), mediana (2) o pequeñas (3), forma: Lima (4), sieva (5) y otros descriptores, de acuerdo a lo 
establecido para el estudio de este recurso vegetal de acuerdo a lo establecido por organismos 
intencionales competentes y otros 16,17 18. Posteriormente, en el campo de Fitogenética durante el mes 
de Abril del 2014 se realizaron los cultivos correspondientes de cada accesión, colecta o entrada por 
separado de acuerdo a las recomendaciones agronómicas existentes para el cultivo de pallar 19 y 20 
(antes 20 y21) con el objeto de evaluar el comportamiento de cada colecta bajo condiciones de la 
provincia de Trujillo. 
De 18 individuos de cada población por separado se registraron los descriptores cualitativos 
relacionados con el color de los cotiledones en la germinación, color de la flor, habito de crecimiento y 
otros según lo propuesto para este tipo de estudio 16, 17 y 18. El estudio de la variabilidad fenotípica 
continua de cada colecta por separado, se realizó con 50 datos tomados de las plantas cultivadas de 
cada población donde se tomaron las medidas de los caracteres cuantitativos: días a la floración, 
longitud y ancho de la vaina(cm) número de granos por vaina, del mismo modo se hizo el análisis del 
carácter peso (g) ,longitud de la semilla ( cm) y ancho (cm) de las semillas medida en el punto medio 
del hilio ( parte central) . Con los datos obtenidos se realizaron las estimaciones biométricas 
recomendadas según lo establecido para estos caracteres 21 y 22 (antes 18 y 19) como son: media (X), 
varianza (S), desviación estandar (D.S.), error estandar (E.S.) y coeficiente de variación (C.V.) 
 
RESULTADOS 
 
Las características primarias de las semillas pertenecientes a cada población, mediante la aplicación 
de descriptores relacionados, con el tamaño, forma y color de la cubierta, para lo cual se adaptó el 
criterio aplicado para tipificar Ph. vulgaris tipo “ñuña” (pesant y chile), con descripción de las 
características de las semillas de cada colecta se muestra en la Tabla 1: 
 Colecta PLUNT O1. Tamaño grande (1), Forma = Lima (4) , Color de la cubierta: I Modelo monocolor(1), II Tipo ausente (0), III Fondo blanco (1), IV Sobre fondo ausente (0) . 
 Colecta PLUNT O2. Tamaño grande (1), Forma = Lima (4), Color de la cubierta: I Modelo monocolor 
(1), II Tipo ausente (0), III Fondo negro (141), IV Sobre fondo ausente (0). 
 Colecta PLUNT O3. Tamaño grande (1), Forma = Lima (4), Color de la cubierta: I Modelo bicolor (2), II 
Tipo rayado (7), III Fondo blanco (1), IV Sobre fondo rojo (9). 
 
31 
 
 Colecta PLUNT O4. Tamaño grande (1), Forma = Lima (4), Color de la cubierta: I Modelo biocolor (2), 
II Tipo borde del hilio (9), III Fondo blanco (1), IV Sobre fondo negro (14). 
 Colecta PLUNT O5. Tamaño mediano (2), Forma = Lima (4), Color de la cubierta : I Modelo bicolor (2), 
II Tipo manchado irregular (8), III Fondo negro (14), IV Sobre fondo blanco (2) ” pallar mochica “ 
 Colecta PLUNT O6. Tamaño pequeño (3), Forma = sieva (5), Color de la cubierta: I Modelo monocolor 
(1), II Tipo ausente (0), III Fondo blanco (1), IV Sobre fondo ausente (0) “ pallar bebe “ 
 Colecta PLUNT O7. Tamaño pequeño (3) ,Forma = Lima (4), Color de la cubierta: I Modelo bicolor (2), 
II Tipo punteado fino (4), III Fondo marrón (10), IV Sobre fondo ausente (14) 
 Colecta PLUNT O8. Tamaño pequeño (3) ,Forma = Lima (4) , Color de la cubierta: I Modelo biocolor 
(1), II Tipo manchado irregular (8), III Fondo gris (11), IV Sobre fondo marrón (15). 
 
La variabilidad de estas descripciones se presenta en la Fig. 1 y las estimaciones poblacionales para 
los caracteres días a la floración, longitud y ancho de las vainas así como número de semillas por vaina 
en la Tabla 2. 
Para el carácter días a la floración es muy notorio observar que la colecta PLUNT 06 presenta el 
menor número de días promedio (X=39.777), siendo las poblaciones más tardías PLUNT 04 (X = 
50.444), PLUNT O2 (X= 49.277) Y PLUNT 01 (X = 48.944) mientras que el resto de accesiones 
presentan valores intermedios muy próximos entre sí. En relación a la variación fenotípica (S2) 
existente en las diferentes accesiones se encontró que el grupo conformado por PLUNT 06 (S2 = 
2.065), PLUNT 07 (S2 = 4.060) y PLUNT (S2=5.760) presentan una marcada diferencia al resto de 
colectas cuyos valores se hallan comprendidos entre varianzas S2 =24.290 (PLUNT 01) y S2 = 50.379 
(PLUNT 04), se puede apreciar además, para este mismo carácter que los errores estándar (E.S.) se 
presentan con valores menores a 2 en todas las colectas ,mientras que los coeficientes de variación 
(C.V.) para cinco entradas o colectas son superiores al 10% siendo estos valores notoriamente menor 
en las colectas PLUNT 06 (C,V,= 3.612%) PLUNT 07 (C.V = 4.606 %) y PLUNT 08 (C V.= 5.605). 
Para el carácter longitud de la vaina (cm) se observa que son muy marcadas las diferencias de los 
valores promedio (X) existente entre el grupo de accesiones conformadas por PLUNT 06 , PLUNT O7 
y PLUNT 08 los cuales son muy próximos o menores de 6 cm, respecto a las colectas restantes, las 
cuales presentan valores promedio superiores a 9 cm, sin embargo, la variación fenotípica (S2) se 
presentan muy bajas con valores muy próximos a 1 en la mayoría de los casos; de igual manera se 
observa que los errores estándar (E.S) son menores también a la unidad en las ocho poblaciones 
estudiadas. En relación a los coeficientes de variación (C.V.) estos se presentan superiores al 10% solo 
en tres accesiones, como son: PLUNT 03 (C.V. = 16.831%), PLUNT 07 (C.V.= 13.948%) Y PLUNT 
06 (C.V.=17.394%). 
Las estimaciones biométricas poblacionales para el carácter ancho de la vaina (cm) muestran que los 
valores promedio son muy próximos entre sí en las colectas PLUNT 06 (X=1.558), PLUNT 07 
(X=1.616) Y PLUNT 08 (X=1.686) mientras que en las cinco restantes entradas, sus valores promedio 
son superiores a 2 cm, lo cual denota marcadas diferencias. En lo que respecta a los valores de la 
variación fenotípica (S2) existente para este carácter nos muestran que todas las poblaciones o 
accesiones presentan valores muy bajos (menores de 1) de igual modo los errores estándar (E.S.) se 
presentan también con valores menores a la unidad ; mientras que los coeficientes de variación (C.V.) 
en la mayoría de los casos son menores al 10% con excepción las colectas PLUNT 03 (C.V.=15.24%), 
PLUNT 04 (C.V.= 11.247%) y PLUNT 05 (C.V.=12.734). 
En relación al carácter número de semillas por vaina, existen marcadas diferencias entre los valores 
promedio (X) de las colectas PLUNT 02 (X=2.72), PLUNT 05 (X=2.84) y PLUNT 06 (X=2.900) 
respecto a las colectas restantes; presentándose, además, que en todas las colectas, las variaciones 
fenotípicas (S2) y los errores estándar ( E.S ) son menores a 1, de igual manera es destacable observar 
que el valor del coeficiente de variación (C. V.) en cada colecta o accesión son mayores del 10%. 
De acuerdo a los resultados obtenidos de los caracteres: peso, largo y ancho de las semillas, en el 
cuadro 3, se muestra que los valores promedio (X) para el peso de las semillas son mayores a 2 g para 
las colectas PLUNT: 01,02,O3 y 04 , presentándose valores menores a 1 g para el grupo de cultivo 
conformado por las poblaciones PLUNT: 06, 07 y 08 mientras que la colecta PLUNT 05 
correspondiente al ”pallar mochica” su valor promedio es 1.4 g el cual es intermedio a los dos grupos 
anteriormente considerados. Por otro lado la varianzas fenotípicas (S2) así como los errores estándar 
(E.S) presentan en general valores menores de 1 en todas las colectas estudiadas, mientras que los 
coeficientes de variación (C.V.) se presentan mayores al 10 % en cada una de las ocho poblaciones. 
 
32 
 
En relación al largo de la semilla se pueden diferenciar tres grupos de cultivos, uno conformado por 
las colectas PLUNT: O1, O2, 03 y 04 las cuales muestran valores promedios muy próximos y 
superiores a 2.5 cm, un grupo intermedio conformado por las colectas PLUNT: 05,07 y 08 con valores 
muy cercanos a 2 cm. y un tercer grupo conformado por PLUNT 06 “pallar bebe” con un valor 
promedio de 1.264. Es notorio observar en relación a los valores de la varianzas fenotípicas (S2) y de 
los errores estándar (E.S) que todas las colectas presentan valores menores a 1, mientras que los 
coeficientes de variación (C.V.) en cada colecta se presentan menores o muy cercanos al 10%. 
Respecto al carácter ancho de las semillas, se observa la presencia de dos grupos de cultivos bien 
diferenciados, uno conformado por las colectas PLUNT: 01, 02, 04 y 05, las cuales presentan valores 
promedio (X) muy cercanos a 1.5 cm y un segundo grupo con valores promedio (X) menores a 1 cm. 
el cual está conformado por las entradas PLUNT: 06, 07 y 08. Por otro lado, los valores de la 
varianzas (S2) y de los errores estándar (E.S) se presentan en todos los casos con valores menores a 1, 
mientras los coeficientes de variación (C.V.) en cada colecta o entrada se presentan menores o muy 
cercanos al 10% 
La caracterización cualitativa de cada una de las ocho poblaciones de “pallar” donde es notorio 
observar ciertos descriptores que permiten caracterizar bien a las entradas o accesiones primarias que 
fueron cultivadas bajo condiciones agroecológicas de Trujillo. Estos son el color que presentan los 
cotiledones durante la germinación, los que son de color verde morado en las colectas PLUNT 07 y 
PLUNT 08 las cuales fueron procedentes de la sierra de Huamachuco, mientras que las restantes 
colectas procedentes de la costa de Trujillo presentan cotiledones de color verde , de igual manera para 
el carácter color de la flor este, también es de color morado en las entradas PLUNT: 07 y 08, 
presentándose flores de color blanco en PLUNT: 01, y 03, color lila en las colectas PLUNT: 02, 04 y 
05 y color crema en PLUNT 06, otra característica cualitativa resaltante es el hábito de crecimiento, el 
cual es trepador o indeterminado en todas las colectas de la costa, mientras que las colectas de la sierra 
PLUNT: 07 y 08 presentan hábito de crecimiento arbustivo o determinado. En relación a la forma delas semillas, siete colectas presentan el tipo “lima“ con excepción de la entrada PLUNT 06 que 
presenta semillas de forma “sieva “ mientras que para el carácter forma de vaina este se presenta de 
tipo curva para cuatro colectas (PLUNT: 02,03,04 y 06) presentado el resto de entradas vainas de tipo 
curva. Otro de los caracteres considerados el cual reviste importancia es la dehiscencia o salida de las 
semillas en forma espontánea el cual solo se presentó en la población PLUNT 06 “pallar bebe” 
(Tabla 4). 
 
 
 
Fig. 1: Características primarias de las semillas pertenecientes a cada una de las colectas de Phaseolus lunatus 
“pallar” colectadas en Trujillo y Huamachuco. 
 
Tabla 1: Caracterización primaria mediante descriptores de tamaño, forma y color de las semillas de ocho 
poblaciones de “pallar” procedentes de Trujillo y Huamachuco. Región La Libertad 
 
DESCRIPTOR 
COLECTA 
TAMAÑO FORMA COLOR DE CUBIERTA DE SEMILLA 
I II III IV 
PLUNT 01 1 4 1 0 1 0 
PLUNT 02 1 4 1 0 14 0 
PLUNT 03 1 4 2 7 1 9 
PLUNT 04 1 4 2 9 1 14 
PLUNT 05 2 4 2 8 14 1 
PLUNT 06 3 5 1 0 1 0 
PLUNT 07 3 4 2 4 10 14 
PLUNT 08 3 4 2 8 11 15 
PLUNT 01 PLUNT 02 PLUNT 03 PLUNT 04 PLUNT 05 PLUNT06 PLUNT07 PLUNT08 
08 
 
33 
 
 
Tabla 2: Estimaciones poblacionales para los caracteres, días a la floración, longitud y ancho de vaina y número 
de semillas por vaina de ocho colectas de pallar cultivadas en condiciones de la provincia de Trujillo. 
 
 
 
 
Colectal 
Caracteres 
PLUNT 
01 
PLUNT 
02 
PLUNT 
03 
PLUNT 
04 
PLUNT 
05 
PLUNT 
06 
PLUNT 
07 
PLUNT 
08 
Días a la 
floración 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
48.944 
24.291 
6.655 
1.569 
13.597% 
62.0 
42.0 
49.278 
45.389 
6.737 
1.588 
13.672% 
58.0 
27.0 
45.722 
39.860 
6.313 
1.488 
13.808% 
54.0 
39.0 
50.444 
50.379 
7.098 
1.673 
14.071% 
60.0 
39.0 
46.278 
33.153 
5.758 
1.357 
12.442% 
54.0 
39.0 
39.778 
2.065 
1.437 
0.339 
3.613% 
42.0 
38.0 
43.556 
4.027 
2.007 
0.473 
4.607% 
47.0 
39.0 
42.500 
5.676 
2.383 
0.562 
5.606% 
46.0 
39.0 
Long. de 
vaina 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
9.852 
0.902 
0.950 
0.134 
9.643% 
11.8 
6.3 
11.558 
1.573 
1.25 
0.177 
10.853% 
14.0 
9.1 
9.672 
2.650 
1.628 
0.230 
16.832% 
12.8 
6.0 
10.752 
1.278 
1.130 
0.160 
10.516% 
13.1 
8.0 
11.178 
1.351 
1.162 
0.164 
10.399% 
13.7 
8.7 
6.186 
0.376 
0.613 
0.086 
9.911% 
7.4 
4.9 
5.944 
0.687 
0.829 
0.117 
13.947% 
7.4 
4.5 
5.848 
1.035 
1.017 
0.144 
17.395% 
8.0 
1.6 
Ancho de 
vaina 
X 2.37 2.424 2.76 2.2 2.13 1.558 1.616 1.686 
S2 0.045 0.054 0.177 0.061 0.074 0.022 0.017 0.021 
S 0.212 0.233 0.421 0.247 0.272 0.150 0.131 0.145 
E.S 0.030 0.033 0.059 0.035 0.038 0.021 0.019 0.021 
C.V. 8.951% 9.596% 15.249% 11.247% 12.734% 9.625% 8.137% 8.600% 
Máx. 2.9 3.2 3.5 2.7 2.8 1.8 1.9 2.0 
Mín. 1.9 2.0 2.0 1.7 1.6 1.2 1.2 1.4 
N° de 
semilla 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
2.02 2.72 2.12 2.32 2.84 2.9 1.34 1.32 
0.061 0.328 0.312 0.263 0.341 0.255 0.289 0.222 
0.247 0.573 0.558 0.513 0.584 0.505 0.479 0.471 
0.035 0.081 0.079 0.073 0.083 0.071 0.068 0.067 
12.208% 21.061% 26.341% 22.099% 20.568% 17.416% 35.710% 35.698% 
3.0 4.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 
1.0 2.0 1.0 1.0 4.0 4.0 1.0 1.0 
 
Colectal 
Caracteres 
PLUNT 
01 
PLUNT 
02 
PLUNT 
03 
PLUNT 
04 
PLUNT 
05 
PLUNT 
06 
PLUNT 
07 
PLUNT 
08 
Días a la 
floración 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
48.944 
24.291 
6.655 
1.569 
13.597% 
62.0 
42.0 
49.278 
45.389 
6.737 
1.588 
13.672% 
58.0 
27.0 
45.722 
39.860 
6.313 
1.488 
13.808% 
54.0 
39.0 
50.444 
50.379 
7.098 
1.673 
14.071% 
60.0 
39.0 
46.278 
33.153 
5.758 
1.357 
12.442% 
54.0 
39.0 
39.778 
2.065 
1.437 
0.339 
3.613% 
42.0 
38.0 
43.556 
4.027 
2.007 
0.473 
4.607% 
47.0 
39.0 
42.500 
5.676 
2.383 
0.562 
5.606% 
46.0 
39.0 
Long. de 
vaina 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
9.852 
0.902 
0.950 
0.134 
9.643% 
11.8 
6.3 
11.558 
1.573 
1.25 
0.177 
10.853% 
14.0 
9.1 
9.672 
2.650 
1.628 
0.230 
16.832% 
12.8 
6.0 
10.752 
1.278 
1.130 
0.160 
10.516% 
13.1 
8.0 
11.178 
1.351 
1.162 
0.164 
10.399% 
13.7 
8.7 
6.186 
0.376 
0.613 
0.086 
9.911% 
7.4 
4.9 
5.944 
0.687 
0.829 
0.117 
13.947% 
7.4 
4.5 
5.848 
1.035 
1.017 
0.144 
17.395% 
8.0 
1.6 
Ancho de 
vaina 
X 2.37 2.424 2.76 2.2 2.13 1.558 1.616 1.686 
S2 0.045 0.054 0.177 0.061 0.074 0.022 0.017 0.021 
S 0.212 0.233 0.421 0.247 0.272 0.150 0.131 0.145 
E.S 0.030 0.033 0.059 0.035 0.038 0.021 0.019 0.021 
C.V. 8.951% 9.596% 15.249% 11.247% 12.734% 9.625% 8.137% 8.600% 
Máx. 2.9 3.2 3.5 2.7 2.8 1.8 1.9 2.0 
Mín. 1.9 2.0 2.0 1.7 1.6 1.2 1.2 1.4 
N° de 
semilla 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín. 
2.02 2.72 2.12 2.32 2.84 2.9 1.34 1.32 
0.061 0.328 0.312 0.263 0.341 0.255 0.289 0.222 
0.247 0.573 0.558 0.513 0.584 0.505 0.479 0.471 
0.035 0.081 0.079 0.073 0.083 0.071 0.068 0.067 
12.208% 21.061% 26.341% 22.099% 20.568% 17.416% 35.710% 35.698% 
3.0 4.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 
1.0 2.0 1.0 1.0 4.0 4.0 1.0 1.0 
 
34 
 
 
 
Tabla 3: Estimaciones poblacionales para los caracteres peso, longitud y ancho de semilla de ocho colectas de 
pallar cultivadas en condiciones de la provincia de Trujillo. 
 
 
Colectas 
Caracteres 
PLUNT 
01 
PLUNT 
02 
PLUNT 
03 
PLUNT 
04 
PLUNT 
05 
PLUNT 
06 
PLUNT 
07 
PLUNT 
08 
Peso 
 semilla 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín 
2.149 
0.198 
0.358 
0.051 
16.646% 
3.12 
1.19 
2.466 
0.113 
0.336 
0.048 
13.636% 
3.085 
1.805 
2.401 
0.195 
0.442 
0.062 
18.399% 
3.45 
1.05 
2.263 
0.122 
0.350 
0.049 
15.463% 
3.0 
1.395 
1.412 
0.060 
0.246 
0.035 
17.409% 
2.215 
0.96 
0.628 
0.005 
0.073 
0.010 
11.656% 
0.78 
0.45 
0.879 
0.037 
0.193 
0.027 
21.939% 
1.195 
0.395 
0.940 
0.033 
0.181 
0.026 
19.269% 
1.285 
0.605 
Long. 
de 
semilla 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín 
2.654 
0.037 
0.192 
0.027 
7.230% 
3.1 
2.3 
2.658 
0.042 
0.204 
0.029 
7.680% 
3.0 
1.9 
2.526 
0.042 
0.205 
0.029 
8.110% 
3.0 
2.0 
2.45 
0.029 
0.172 
0.024 
7.009% 
2.8 
2.0 
2.144 
0.025 
0.158 
0.022 
7.369% 
2.4 
1.8 
1.264 
0.011 
0.105 
0.015 
8.268% 
1.8 
1.1 
1.904 
0.035 
0.187 
0.026 
9.838% 
2.3 
1.4 
1.84 
0.038 
0.195 
0.028 
10.589% 
2.4 
1.4 
Ancho 
 semilla 
X 
S2 
S 
E.S 
C.V. 
Máx. 
Mín 
1.648 
0.011 
0.103 
0.015 
6.280% 
1.9 
1.4 
1.436 
0.012 
0.110 
0.016 
7.675% 
1.6 
1.2 
1.430 
0.025 
0.157 
0.022 
10.966% 
1.8 
1.1 
1.350 
0.016 
0.128 
0.018 
9.494% 
1.9 
1.1 
1.336 
0.008 
0.092 
0.013 
6.890% 
1.5 
1.1 
0.842 
0.003 
0.054 
0.008 
6.389% 
0.9 
0.7 
0.950 
0.008 
0.091 
0.013 
9.570% 
1.2 
0.7 
0.918 
0.008 
0.090 
0.013 
9.766% 
1.1 
0.7 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 El análisis de datos muestra marcadas diferencias morfológicas respecto al tamaño forma y color de 
las semillas de “pallar”, lo que permitió, describir, clasificar y registrar fácilmente las ocho colectas o 
entradas primarias, de las cuales seis fueron procedentes de la costa de Trujillo y dos de la sierra de 
Huamachuco. Cada una de estas colectas estarían constituyendo variantes genéticas bien diferenciadas 
conformadas por un conjunto de genes propios ( pool génico ), lo cual fue confirmado en razón a que 
las semillas de los descendientes de cada entrada que fueron cultivadas o sembradas bajo condiciones 
agro ecológicas de Trujillo , presentaron las mismas características de sus progenitores, esto se 
debería que Ph. lunatus es una planta autogama, cuyo sistema reproductivo estaría asegurando la 
formación de individuos homocigotos dentro de cada colecta 24; por otro lado, desde el punto de vista 
de la herencia mendeliana se conoce que estas características morfológicas estudiadas están 
codificadas por un loci y en ciertos casos por unos pocos loci u oligogenes sobre los cuales los factores 
ambientales tienen un efecto nulo o escaso sobre la expresión de los mismos13,25. 
Se observa, además, quese presentan dos grupos bien diferenciados respecto al tamaño de las 
semillas; un grupo formado por semillas de menor tamaño donde se ubican las colectas procedentes 
de Huamachuco (PLUNT 07 Y PLUNT 08) y otro grupo formado por semillas grandes ( PLUNT: 01, 
02, 03, 04 y 05) lo cual es una característica de los pallares cultivados con fines comerciales, cuyo 
origen sud americano se extendió desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina, siendo su gran 
tamaño el resultado de la selección que realizaron los pobladores del Perú antiguo mucho antes que la 
civilización inca, debido a que este aumento de tamaño fue imposible de efectuarse en un periodo 
corto de tiempo25 . 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4: Caracterización mediante descriptores cualitativos de ocho colectas de Phaseolus lunatus cultivadas bajo condiciones de la provincia de Trujillo, 
Región de La Libertad. 
 
 
 
COLECTA 
Color de 
cotiledón 
Color de 
flor 
Color de la 
vaina seca 
Habito de 
crecimiento 
Color de semilla 
Forma de 
la semilla 
Forma 
de vaina 
Ápice de 
la vaina 
Forma de la 
hoja 
Tamaño de 
la hoja 
Capacidad de 
apertura de la 
vaina 
PLUNT 01 Verde Blanca Crema Trepador Blanco Lima Curva Largo Redondeada Mediana No presenta 
PLUNT 02 Verde Lila 
Morada 
pardo 
oscuro 
Trepador Negro Lima 
Semi 
curva 
Mediano Redondeada Mediana No presenta 
PLUNT 03 Verde Blanca Parda Trepador 
Blanco/rayado 
rojo 
Lima 
Semi 
curva 
Mediano Redondeada Mediana No presenta 
PLUNT 04 Verde Lila Parda Trepador 
Blanca hilio 
negro 
Lima 
Semi 
curva 
Mediano Redondeada Mediana No presenta 
PLUNT 05 Verde Lila Morada Trepador 
Negro c/puntos 
blanco 
Lima Curva Mediano Redondeada Mediana No presenta 
PLUNT 06 Verde Crema Parda Trepador Blanco 
Lima-
sieva 
Semi 
curva 
Largo Redondeada Pequeña Presenta 
PLUNT 07 
Verde 
c/morado 
Morada Parda Arbustivo 
Marrón c/puntos 
negro 
Lima Curva Largo Redondeada Pequeña No presenta 
PLUNT 08 
Verde 
c/morado 
Morada Parda Arbustivo 
Gris y manchas 
marrón 
Lima Curva Largo Aovada Pequeña No presenta 
 
36 
 
 Respecto al color de las cubiertas de semillas en las ocho colectas estudiadas el modelo bicolor se 
presenta más frecuente; estando la expresión de este carácter cualitativo codificado por alelos 
múltiples que presentan interacciones complejas24. Según el análisis de resultados de las 
estimaciones paramétricas poblacionales, del carácter días a la floración en cada colecta cultivada bajo 
condiciones de costa de la provincia de Trujillo se establece que tienen validez y representatividad 
debido a que los valores de sus errores estándar (E.S.) son inferiores a 226, observándose lo mismo para 
los caracteres, longitud de la vaina, ancho de la vaina y número de semillas por vaina. 
Es notoria, por otro lado, la existencia de marcadas diferencias entre los valores promedio (X) para el 
carácter días a la floración de la colecta PLUNT 06 (X=39.778 días) en relación al resto de los valores 
promedio de las poblaciones de la costa, cuyos valores fluctúan entre X = 45.722 días (PLUNT 02) 
y X= 50.379 días (PLUNT 04). Esto nos estaría indicando en cierta forma la existencia de diferencias 
significativas entre los valores promedio. Lo planteado anteriormente, se puede comprobar mediante la 
aplicación de un diseño experimental adecuado (para reducir los efectos ambientales) un análisis de 
varianza y la respectiva prueba de comparación de promedios20,21, por otro lado se puede observar que 
cinco de las colectas de la costa presentan una mayor variación fenotípica (S2) en relación a PLUNT06 
(S2=1.437) y las dos colectas procedentes de la sierra como son PLUNT 07 (S2=2.007) y PLUNT 08 
(S2=2.83), esto pondría de manifiesto que en cada colecta estarían presentándose arreglos génicos 
propio para este carácter el cual se conoce esta codificado por poligenes cuya expresión son 
afectados por factores ambientales27 . 
 En lo que concierne a los valores de los coeficientes de variación (C.V.) que se observan, estos se 
presentan mayores al 10% en las colectas PLUNT 01,02,03,04 y 05 lo que está indicando la existencia 
de una heterogeneidad fenotípica entre individuos que están conformando cada una de estas cinco 
colectas, lo cual expresaría en cierta medida la ausencia de homogeneidad genética entre individuos 
, lo que a su vez, se interpretaría como la presencia de diferentes líneas homocigotas en cada 
población cuyas causas serían la existencia de mutaciones o de cruzamientos naturales (alogamia 
ocasional), los cuales estarían originando poblaciones híbridas transitorias que por autofecundaciones 
sucesivas darían origen a estas diferentes líneas25 . Al respecto se reporta que la alogamia ocasional en 
poblaciones de Ph. lunatus es de 1% y en ciertos caso llegan a 48%, dependiendo de las condiciones 
ambientales24. 
El análisis de resultados de los valores promedio (X) que presenta el carácter longitud de la vaina 
(cm) nos indica que existen dos grupos bastantes diferenciados ; donde cinco colectas de Trujillo 
presentan longitudes promedio entre 11.588 (PLUNT 02) y 9.852 (PLUNT 01) lo que notoriamente 
son mayores a los valores promedio de PLUNT 06 (X=6.186 cm) y a los valores de las dos colectas 
procedentes de la sierra PLUNT 07 (X= 5.944 cm) y PLUNT 08 (X= 5.840 cm). No ocurre los 
mismo con la variación fenotípica (S2), la cual presenta valores muy próximos a 1 para la mayoría 
de los casos, con excepción de PLUNT 03 (S2=2.650) y PLUNT 06 (S2=0.339). Es notorio además, 
que las accesiones PLUNT 03, 07 y 08 presentan una alta heterogeneidad fenotípica en razón a que 
sus coeficientes de variación (C.V.) son mayores al 10%. 
En lo que se refiere al ancho de la vaina sus valores promedio, se presentan sobre 2 cm en el grupo 
conformado por PLUNT: 01, 02, 03, 04 y 05 el que difiere marcadamente de las colectas PLUNT 06, 
07 y 08; sin embargo, se observan valores de varianzas fenotípicas (S2) menores a 1. En relación a los 
coeficientes de variación (C.V.) se puede observar que sus valores son superiores al 10%, lo cual nos 
indica la existencia de heterogeneidad fenotípica para este carácter, en las colectas PLUNT 03,04 y 05. 
Con relación al carácter número de semillas por vaina, se observan en las colectas PLUNT: 02, 05 y 
06, valores promedio muy cercanos 3 semillas, mientras que el resto de colectas presentan valores 
promedio próximos a 2. Es notorio, además, que los valores de las varianzas (S2) son menores a la 
unidad, sin embargo los coeficientes de variación (C.V.) en todas las colectas, son altos, cuyos 
valores fluctúan, entre un 12% y un 35%, lo que nos indica la presencia de una alta heterogeneidad 
fenotípica. Las estimaciones de los parámetros poblacionales considerados para los caracteres peso de 
la semilla (g), longitud y ancho de las semillas (cm) de las ocho poblaciones de pallar que se observan 
en el cuadro 3. Se establece que existen diferencias bien definidas entre los pesos promedio de las 
semillas de los “pallares” considerados como grandes (PLUNT 01, 02, 03, 04 y 05). 
El grupo de cultivo considerado como pequeños donde se ubican las entradas procedentes de la 
sierra (PLUNT 07 y PLUNT 08). Con relación a la varianzas (S2), sus valores son inferiores a 1 en 
todas las colectas; sin embargo es muy notorio que todas las entradas presentan una alta 
 
37 
 
heterogeneidad la cual se traduce en coeficientes de variación muy altos (superiores al 10%). Para el 
carácter longitud de las semillas también se observan diferencias significativas entre los valores 
promedio (X) de grupos de pallares considerados grandes y los considerados pequeños, donde también 
se aprecia que las varianzas (S2) son inferiores a 1. Sin embargo, para este carácter los coeficientes de 
variación (C.V.) se presentan menores o muy próximos al 10% en todas las colectas; esto está 
indicando la existencia de unaalta uniformidad fenotípica dentro de cada colecta, lo cual estaría 
asociado a una alta uniformidad genética. 
 Con respecto para el carácter ancho de las semillas los valores promedio (X) también son 
marcadamente diferentes, entre los dos grupos considerados, según el tamaño de sus semillas , por 
otro lado las varianzas (S2) presentan valores muy por debajo de la unidad en cada las colecta; de 
igual manera los valores menores al 10% que presentan los coeficientes de variación en las mayoría 
de las colectas nos indican un alta homogeneidad fenotípica que presenta el carácter en las 
poblaciones estudiadas, con excepción de PLUNT 03 (C.V.= 10.966). 
Los tamaños muestrales considerados para el estudio de estos tres caracteres, tienen validez y 
representatividad debido a que los valores de los errores estándar (E.S.) son menores a 2. Las 
características cualitativas consideradas para las ocho poblaciones o colectas estudiadas en cultivo, 
bajo condiciones agroecológicas de Trujillo, en la cual se puede apreciar marcadas diferencias entre 
los descriptores considerados. Así se observa que las colectas o entradas cultivadas PLUNT 07 y 08, 
procedentes de la sierra, presentan como características diferenciales, que el color de los cotiledones 
durante la germinación son de color verde con manchas moradas a diferencia de las colectas de la 
costa, las cuales presentan solo color verde de igual manera ocurre con el color de las flores las cuales 
son moradas siendo este carácter b codificado por genes dominantes mediante mecanismos de herencia 
monogénica y en ciertos casos son el resultado de interacción génica (herencia digénica)24. 
Otra característica importante de estas dos colectas es su hábito de crecimiento, de tipo arbustivo o 
mata, el cual es un carácter agronómico de las variedades que han sido mejoradas genéticamente 25. La 
existencia de este carácter codificado por genes recesivos nos estaría demostrando en cierta manera, 
que los agricultores de la sierra que cultivan este pallar han realizado un tipo de selección dirigida, por 
otro lado es notorio observar que todas las colectas procedentes de la costa, presentan un 
crecimiento trepador, indeterminado o guía el cual es un carácter que presentan los especimenes 
silvestres dentro de la especie de Ph. lunatus. En relación a la forma de la semillas la mayoría de las 
colectas, presentan el tipo “ lima “ con excepción de la colecta PLUNT 06 la cual presenta semillas del 
tipo “sieva”, siendo otro carácter importante que presenta esta colecta , la apertura espontánea de 
sus vainas durante la cosecha la que facilita la caída de sus granos o semillas, el cual está ausente en 
el resto de entradas. En relación a los otros descriptores considerados, varios son compartidos entre 
las distintas accesiones. 
Siendo el Perú considerado como uno de los centros de origen y domesticación de Ph. lunatus se 
hace necesario incrementar el número de accesiones de esta especie vegetal con la finalidad de medir 
y mantener la variabilidad intraespecífica de este recurso, la cual se encuentra distribuida en distintos 
grupos morfo agronómicos existentes en la Región de La Libertad . 
En consecuencia, se concluye que se presentaron marcadas diferencias fenotípicas y genéticas entre 
las ocho poblaciones de “pallar” cultivadas bajo condiciones agroecológicas de la provincia de 
Trujillo, existen dos grupos de cultivos bien diferenciados en relación a los caracteres estudiados, 
todas las colectas estudiadas presentaron alta heterogeneidad fenotípica para los caracteres número de 
semillas por vaina y peso de los granos, la mayor variación y mayor heterogeneidad fenotípica del 
carácter días a la floración se presentó en las colectas de la costa con excepción de la colecta PLUNT 
06, la colecta de la costa PLUNT 06, fue la más precoz y sus vainas presentaron dehiscencia o 
desgrane espontáneo, las colectas de la sierra PLUNT 07 Y O8 fueron las únicas que presentaron 
crecimiento arbustivo y flores de color morado, y es posible aprovechar esta variabilidad existente 
entre las poblaciones con fines de mejora genética. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Sánchez VI. Especies de leguminosas del valle de Cajamarca, una aproximación. Impresiones y 
Publicaciones Obispo Martínez de Compañón. Cajamarca. Perú. 1993 
2. Delgado-Salinas A. Phaseolus. En: Stevens WD, Ulloa U, Pool A, Montiel OM (eds.), Flora de 
Nicaragua, Vo1.85. Missouri Botanical Garden Press. 2001 
3. Boudin JP. Genetic resource domestication and evolution of Phaseolus lunatus L. In: Gepts P (ed.), 
Genetics Resources of Pharsalus beans. Holland: Kluver Academic Publisher, 1988; pp.393-407. 
4. Gutiérrez A, Gepts P, Debouck DG. Evidence for two gene pools of the lima beans Phaseolus lunatus 
L. Am Genetic Resources & Crop Evol 1995; 42: 15-22. 
5. Fernández M, Rodríguez E. Etnobotánica del Perú Pre hispánico. HUT. Universidad Nacional de 
Trujillo. Trujillo. Perú. 2007 
6. Esquivel M, Castiñeiras L, Lioi L, Haman K. Origen, classification, variation, and distribution of lima 
beans (P. lunatus L.) in light of Cuban materials. Euphytica 1990; 49: 89-87. 
7. Castiñeiras L, Esquivel T, Hammer K. New variation of Phaseolus in Cuba. FAO IBPGR. Plant Gen 
Resources 1994; 99: 38-40. 
8. Debouck DG, Schmit V, Libreros O, Ramirez H. Biochemical evidence for a fifth cultigen within the 
genus Phaseolus. Annu Report Bean Improvement Crop 1990; 33: 106-107. 
9. Towle MA. The Ethnobotany of pre-Columbian Peru. Viking Fund Publicationin Anthropology N° 30, 
Wenner Green Foundation for Anthropolog ical Research. Inc. New York. USA. 1961. 
10. Castiñeiras L, Walon L, León N, Haradosky TH, Barrios O, et al. Manejo de la variabilidad de 
Phaseolus lunatus (frejol caballero) conservada en comunidades rurales de Cuba. Rev Jardín Botánico 
Nacional Cuba 2008; 29: 151-160 
11. MINAG-Perú. Informe Líneas de Cultivos Emergentes. Ministerio de la Agricultura de la República 
del Perú. Lima. 2005 
12. Sánchez-Monge E. Fitogenética. INIA. Ministerio de Agricultura. 2da. ed. Madrid- España. 1974 
13. Cubero JI. Introducción a la Mejora genética vegetal. 2da ed. Madrid: Edit. Mundi-Prensa. 2003 
14. ANR: Código del Plan Nacional CTI. Dirección de investigación y calidad universitaria. Lima. Perú. 
2010 
15. Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2010-2021. Perú. 
16. IBPGR. Descriptors of Phaseolus lunatus. International Board tor Plant Genetic Resources. Roma. 1982 
17. IPGI. Descriptores para Phaseolus lunatus L. (Feijao-Espadinho) International Plant Genetic Resources 
Institute. Roma.2001 
18. CEDEPAS. El pallar (Phaseolus lunatus) cultivo importante en el Valle de Ica. Centro de Estudios para 
el Desarrollo y la Participación. Ica-Perú. 1990 
19. Portugal VM. Cadena Productiva de Menestras. Doc. OGPA 11. Proyecto Proapa. Lima-Perú. 2001 
20. Calzada BJ. Métodos Estadísticos para la Investigación. 2da. ed. Lima, Perú: Edit. Jurídica. 1970 
21. Lisson L. Estadística aplicada a la Biología Experimental. Buenos Aires: Edit. EUDEBA. 1976. 
22. Pesantes VM, Rodríguez SJ. Caracterización y evaluación de la variabilidad de doce colectas de 
Phaseolus vulgaris L. tipo reventón o ñuña procedente de la Provincia de Santiago de Chuco – La 
Libertad. Inf Invest. 2013. Universidad Nacional de Trujillo. Trjillo. Perú. 
23. Cruz BJ, Camarena F, Boudin JP, Huaringa A, Blas R. Evaluación Agromorfológica y caracterización 
molecular de la ñuña (Phaseolus vulgaris L.) IDESIA 2009; 27(1): 29-40. 
24. Brauer O. Fitogénetica Aplicada. Edit. México, DF: Limusa-Wiley. 1969. 
25. Allard RW. Principio de la mejora Genética de las plantas. 4ta ed. Barcelona: Edit. Omega S.A. 1978 
26. Blas W. Comportamiento biométrico de una población híbrida resultante del cruzamiento entre líneas 
consanguíneas incipientes de Zea mays L. variedad eberta“maíz perla”. Trabajo de habilitación para 
Ascenso de Categoría Docente. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 1993. 
27. Phoelman J. Mejoramiento Genético de las cosechas. México, DF: Edit. Limusa S.A. 1970. 
 
Correspondencia: 
Juan Carlos Rodríguez Soto. jrodríguez@unitru.edu.pe

Continuar navegando