Logo Studenta

Rafael Narbona_arq del paisaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
C a t á l o g oC a t á l o g o
2 0 1 22 0 1 2
Arquitectura del PaisajeArquitectura del Paisaje
Land PlanningLand Planning
BREEAM UrbanismoBREEAM Urbanismo
Auditor InternacionalAuditor Internacional
1. Parques Públicos
- Avenida de los Hermanos Maristas. Valencia
- Jardines Centrales de la Vía Parque. Alicante
- Parque “Riu Turia”. Quart de Poblet. (Valencia)
- Urban Pocket Gardens
- Urban Low Cost Parks
- Parque “Bosque Mediterráneo”. Albal (Valencia)
- Jardín con una Piscina debajo. Alicante
- Areas Deporti vas Urbanas
- Paseos maríti mos
- Jardín del Turia. Valencia
2. Concursos
- Introducción a los Concursos de Ideas
- Congreso Internacional de Arboles
- Hortus Beneixidae
3. Paisaje e Integración
- Paisaje Ordinario
- Evaluación del Impacto Visual
- Estudios de Integración Paisajísti ca
- Infraestructuras y Paisaje
- Paisaje de las Estaciones de Depuración de Aguas
4. Jardines Privados
- Hotel Westi n Alameda. Valencia
- Jardines del Parque Oceanográfi co de Valencia
- Jardines Privados
- Jardines de Comunidades Privadas
- El Sueño del Jardín Mediterráneo
5. Land Planning + Sostenibilidad
- Breeam Communiti es Assessor
- Land Planning
- Jardines en Cubiertas y Azoteas
6. Varios
- Campos de Golf
- Traslado de un Jardín Histórico
- Jardín Efí mero en CasaDecor03
- Conferencias
- Cuadernos de Arquitectura del Paisaje
7. Curriculum Vitae
I
N
D
E
X
1. Parques Públicos
La Avenida de los Hermanos Maristas es una am-
plia y densa vía que discurre al sur de la ciudad de Va-
lencia, comunicando dos de los accesos más impor-
tantes de la ciudad: el acceso sur, dirección Alicante 
y Albacete, y el acceso a las playas y la Devesa de la 
Albufera. Esto la convierte en un importante eje de 
distribución de tráfi co. Su característi ca morfológica 
más importante es que el amplio bulevar de cincuen-
ta metros de anchura que acompaña a la avenida en 
toda su longitud, casi un kilómetro, se encuentra en 
el lado norte de la avenida, y no en la parte central 
dividiéndola en dos calzadas paralelas, como suele 
ser habitual en este ti po de avenidas. Así, el jardín 
adquiere una mayor importancia, ya que más que 
un acompañamiento ornamental del bulevar, se con-
vierte en un jardín de barrio de uso intensivo, más 
accesible, lógicamente, para los residentes del sector 
norte de la avenida. Además, al no existi r una vía rá-
pida entre el jardín y los edifi cios, éste queda perfec-
tamente integrado en la vida diaria de los ciudadanos 
que allí residen. Cuando se ejecutó la avenida, en los 
años setenta, el amplio jardín recibió un tratamiento 
limitado y somero, con alguna alineación de árboles 
y suelos de arena compactada, Su ubicación en el ex-
trarradio de la ciudad, en una zona de expansión y 
poco urbanizada entonces, lo convirti ó en un espacio 
residual, empleado para diferentes acti vidades que 
poco tenían que ver con el uso de un jardín, pero 
que resolvían la falta de espacio en la ciudad para 
mercadillos, ferias estacionales, circos, etc.
Jardín “Avda Hermanos Maristas”. Valencia. Spain
htt p://www.rafaelnarbona.com/jardin-de-la-avenida-de-los-hermanos-maristas-en-valencia/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
htt p://www.rafaelnarbona.com/via-parque-central-gardens-alicante-2010/
Alicante es una ciudad bien conocida de la costa este españo-
la. Su clima es caluroso y las temperaturas máximas pueden llegar 
a los cuarenta grados en verano. Las lluvias son muy escasas y 
concentradas y la presencia de suelo férti l en el área urbana es 
casi nula. Y como muchas de nuestras ciudades litorales es muy 
densa y con unos niveles de tráfi co elevados. En estas condicio-
nes la vida de los ciudadanos no es muy confortable. Por todo 
ello la posibilidad de desarrollar el proyecto de un parque urbano 
de más de 80.000 m2 es una gran oportunidad profesional, pero 
también una gran responsabilidad: sin suelo férti l, sin agua, con 
temperaturas muy altas, con el aire contaminado y con miles de 
ciudadanos buscando un lugar más confortable al que acercar-
se. El lugar donde se construye el parque es un espacio alargado, 
entre las dos calzadas de una gran avenida y con una pendiente 
transversal que varía entre los seis y los once metros. Antes de 
comenzar a diseñar el parque nos planteamos algunas premisas 
que debería cumplir el proyecto: toda la superfi cie del parque de-
 Jardines Centrales. Vía Parque. Alicante
bía ser horizontal, tanto para maximizar el área de uso por par-
te de los ciudadanos como para retener hasta la últi ma gota de 
lluvia que se pudiera captar y poder ponerla a disposición de las 
plantas. Cuanta más agua pueda transpirar una planta, más re-
frescará el entorno en el que se encuentra; y eso es lo que más 
falta hace en Alicante, un ambiente más fresco. Otra premisa fue 
que el movimiento de ti erras para conseguir las plataformas ho-
rizontales debía tener un balance absolutamente nulo; es decir, 
que ni un solo metro cúbico de suelo debía salir de la obra y ni un 
solo metro cúbico de suelo debía entrar en ella. Con ello se evitan 
daños ambientales al crear vertederos, se evitan daños ambien-
tales y paisajísti cos al evitar zonas de préstamo y, no menos im-
portante, se evitan costosos transportes de materiales, tanto en 
combusti ble como en contaminación. Para conseguirlo se hizo un 
modelo tridimensional del proyecto y se fueron modifi cando las 
plataformas hasta conseguir el balance nulo del movimiento de 
ti erras. Más complejo de resolver fue la ausencia total de suelo 
férti l, teniendo en cuenta que estamos hablando de un parque, y 
que queríamos provocar un daño en otro lugar para solucionar el 
problema. Para evitarlo fabricamos in situ el suelo por medio de 
algo de arena y de restos fermentados de vegetación, ya que exis-
te cerca una planta que trata los desechos de poda y vegetación 
de toda el área metropolitana.
 Un buen ejemplo de sostenibilidad en paisajismo
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Para que un parque urbano, en una ciudad con las condiciones 
descritas, sea realmente úti l a los ciudadanos, debe ser muy vede 
y muy frondoso. Pero al mismo ti empo ti ene que ser respetuoso 
con la ecología del lugar, tanto por lo que respecta a las necesida-
des hídricas como a la competencia con la vegetación autóctona. 
Uti lizando solamente la vegetación autóctona es evidente que 
cumplimos con la segunda premisa, pero muy poco con la prime-
ra. Las plantas que han aprendido a vivir en condiciones extremas 
de suelo y de sequía no nos sirven para crear un ambiente fresco 
y frondoso porque, precisamente, han conseguido existi r gracias 
a que hacen junto lo contrario. La solución fue, una vez listadas 
todas las plantas invasoras o posiblemente invasoras, crear otro 
listado con las que estando adaptadas a estas condiciones tan du-
ras, pudieran acompañar a nuestra fl ora autóctona sin ponerla en 
peligro, pero incrementando la sensación de confort del parque. 
Al fi n y al cabo estamos en un medio urbano y nuestros animales 
más queridos deben ser las personas. Y el catálogo de especies 
aptas y con muy escasas necesidad de riego es tan amplio que 
no tuvimos ningún problema en este apartado. Aún así, para que 
un parque urbano sea realmente úti l ambientalmente y sea con-
fortable para los ciudadanos debe tener cierto aporte de agua 
de riego. Afortunadamente el Ayuntamiento de Alicante está im-
plementando una red de distribución del agua procedente de la 
depuradora local, con tal fi n. Y precisamente uno de los ramales 
principales discurre por el lado norte de nuestro parque, por lo 
que la solución para el riego era relati vamente sencilla de resolver. 
Pese a ello, el catálogo vegetalse mantuvo con criterios de sos-
tenibilidad, ya que cualquier fallo en la red no debería poner en 
peligro su supervivencia. Una vez ejecutada la plantación de más 
de mil árboles y varios miles de arbustos, el espacio restante se 
sembró con kikuyu (Pennisetum clandesti num) para formar una 
pradera resistente. Las praderas son importantes en un parque 
urbano porque ayudan a crear ese microclima más confortable, a 
la espera de que los árboles y arbustos completen su desarrollo y 
la hagan prescindible. Además el sistema de riego es subterráneo, 
con lo que la efi ciencia del riego es completa. Es evidente que 
por muy resistente que sea la planta, necesita cierto aporte de 
agua de riego, pero además de proceder de la depuradora, toda el 
agua aportada a la pradera es devuelta a la atmósfera rebajando 
la temperatura ambienta y captando importantes canti dades de 
CO
2
. Los muros que conti enen las terrazas en que se estructura 
el parque se realizan con piedra del lugar y en seco, es decir, sin 
uti lizar cemento. Para mantener su consolidación se emplean jau-
las de acero que conti enen la piedra, y además son permeables. 
Visualmente parecen los muros de piedra seca que aparecen en 
todos nuestros paisajes y son un pequeño homenaje al durísimo 
trabajo que supuso para generaciones de agricultores su cons-
trucción, imprescindible para captar el agua donde cada gota de 
lluvia es una bendición del cielo. Otro elemento fundamental del 
parque es la pasarela. Cuando dos jardines están separados por 
una calle, siempre son los usuarios del jardín los que esperan para 
cruzar al otro lado, y siempre con el peligro que supone para los 
más pequeños. Así, al unir dos jardines de 25.000 m2 por medio 
de una pasarela peatonal por encima del tráfi co, estamos con-
siguiendo un jardín de 50.000 m2. Además la solución de terra-
zas realizadas para salvar la pendiente transversal nos permití a 
crear la pasarela apoyándola en la cota del jardín, sin rampas ni 
escaleras para acceder a la misma. El parque se completa con un 
área deporti va que incluye un campo de futbol-11 (hubiéramos 
preferido dos de futbol-7, pero quien manda, manda) una pista 
polideporti va, dos pistas de pádel y un vestuario completamente 
equipado con capacidad para ocho equipos simultáneamente. Y 
todo el parque y la zona deporti va se han ejecutado con un presu-
puesto que no llega ni a sesenta euros por metro cuadrado. Más o 
menos la quinta parte de lo empleado en algunos parques de sú-
per-diseño. Por últi mo señalar que la zona donde se ha ejecutado 
el parque es de las más deprimidas de la ciudad, un barrio margi-
nal, pobre y peligroso. Por eso la construcción del parque supone 
una gran mejora para el barrio. Hay estudios que demuestran el 
descenso de los problemas de convivencia en este ti po de barrios 
cuando se construyen buenos equipamientos sociales. La verdad 
es que estamos orgullosos del resultado fi nal, sobre todo porque 
creemos que respeta los tres pilares básicos de las sostenibilidad: 
ambiental, económica y social. 
 
Este proyecto lo redactamos tras conseguir el pri-
mer premio en el concurso convocado por el Ayun-
tamiento de Quart de Poblet a tal efecto. Las obras 
comprenden la urbanización del parque municipal 
contemplado en el Plan General Transitorio de Or-
denación Urbana de Quart de Poblet, con una serie 
de elementos singulares, entre los que destacan la 
estructura abancalada en plataformas horizontales 
dispuestas para salvar los disti ntos cambios de nivel, 
creando contenciones, rampas y escaleras para faci-
litar así la accesibilidad, una buena dotación de áreas 
de juego, diferenciadas como siempre hacemos para 
niños de disti ntas edades, con el equipamiento ne-
cesario para facilitar su esparcimiento y asegurar su 
entretenimiento.
También se incluyó en la idea inicial, y en el pro-
yecto, un mirador en la cota más elevada, con una 
pérgola para facilitar una visión privilegiada del par-
que y del entorno del Río Turia. Para evitar molesti as 
entre los diferentes usuarios del parque, se incluyen 
dos áreas diferenciadas desti nadas exclusivamente 
al paseo con animales de compañía, especialmen-
te de raza canina. El conjunto se completa con una 
senda que discurre paralela a la acequia de Mislata, 
una de las siete acequias históricas de la Huerta de 
Valencia, y que conecta el Auditorio con los nuevos 
insti tutos.
Con el objeto de aprovechar al máximo las opor-
tunidades ofrecidas por la parcela, se dispone un eje 
central fracturado a modo de eje longitudinal, con lo 
que se potencia la riqueza de las vistas debido a la 
existencia de varios ejes directores en uno. El cam-
bio de posición del eje confi ere mayor variedad en el 
recorrido consiguiendo de esta forma enriquecer la 
experiencia del paseante al que se le van aparecien-
do las disti ntas escenas.
Jardín “Riu Turia”. Quart de Poblet. Valencia. Spain
htt p://www.rafaelnarbona.com/jardin-riu-turia-quart-de-poblet-valencia/
Este eje longitudinal comunica el acceso desde la Plaza Pinzón con la C/ Riu 
Turia, presentando un ancho variable entre 4 y 7 metros, lo que da más juego 
en su recorrido. Además, a lo largo de dicho eje se van sucediendo disti ntos es-
pacios adyacentes desti nados a diversas funciones, tales como el paseo por un 
jardín formal, el juego de los más pequeños, el recorrido acompañado por los 
parterres huerta desti nado al deporte, las estancias de pic-nic, y el mirador.
Se ha planteado la conservación de las plataformas existentes con la única 
modifi cación de la más cercana al Auditori, para la cual se propone una conti -
nuación de la plataforma superior, potenciando de esta forma el efecto de la 
orografí a característi ca de la parcela. Además, el parque estará adaptado a las 
personas con movilidad reducida en cuanto a accesos, iti nerarios, mobiliario 
urbano, etc., en cumplimiento de la Ley de Accesibilidad.
Es muy importante la creación de un entorno urbano accesible a todos, libre 
de barreras arquitectónicas. También los niños con alguna discapacidad deben 
poder disfrutar de los juegos dispuestos para su diverti mento, de forma que se 
posibilite la mejor integración y la aceptación por parte de los demás niños, lo 
que se considera primordial para la educación de todos.
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Los Pocket Garden (Jardines de Bolsillo) son las manchas verdes más próxi-
mas a los ciudadanos de la ciudad. Mejoran la imagen de la ciudad y la salud de 
sus habitantes. Refrescan y limpian la atmósfera más próxima a sus pulmones. 
Ayudan a controlar los drenajes cuando llueve y, además, hacen más bello el 
entorno urbano.
Este ti po de jardines no requiere grandes inversiones y los benefi cios son 
inmensos comparados con su coste, lo que no quiere decir que deban estar mal 
hechos y sin criterio.
En todas nuestras ciudades hay pequeños espacios y solares sin uso o aban-
donados que son perfectos para la construcción de estos pequeños jardines. 
Además, con el ti empo, esta colección de jardines puede ir creando una autén-
ti ca malla verde por toda la ciudad, ofreciendo a los ciudadanos una manera 
mucho más sana de desplazarse por la ciudad.
Urban Pocket Gardens
htt p://www.rafaelnarbona.com/jardines-en-el-barrio-de-cuatre-carreres/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Incrementar la dotación urbana de parques y jardines no ti ene que ser 
siempre una fuerte inversión para las administraciones locales. Aunque algunas 
ciudades pueden permiti rse la ejecución de grandes parques que requieren in-
versiones que fácilmente alcanzan los 300 €/m2, nosotros hemos desarrollado 
proyectos en los que la obra completa, incluidos todos los capítulos necesarios 
para su correcta ejecución y funcionalidad, como el movimiento de ti erras, las 
necesarias instalacionesde drenaje, riego e iluminación, así como las redes de 
caminos, plantaciones y mobiliario completo, no han superado los 60 €/m2, ha-
biendo incluso realizado algunos que no llegaron ni a los 30 €/m2. Evidentemen-
te requiere un gran trabajo de estudio y racionalización de los recursos existen-
tes; pero son posibles y algunos de ellos son ya una realidad.
Low-Cost Urban Parks
htt p://www.rafaelnarbona.com/category/low-cost-green-urban-parks/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Parque “Bosque Mediterráneo. Albal (Valencia)
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
El Bosque Mediterráneo de Albal es una 
iniciati va del Ayuntamiento de esta locali-
dad próxima a Valencia, para urbanizar un 
parque público junto a la Ermita de Santa 
Ana, que es el lugar más importante de es-
parcimiento y ocio de los vecinos del muni-
cipio. La idea era construir un parque que 
contuviera la mayoría de las agrupaciones 
vegetales existentes en los bosques medi-
terráneos, completando el parque con un 
aula ambiental que sirviera de punto de in-
formación y formación para los visitantes.
Pese a las limitaciones presupuesta-
rias el proyecto salió adelante y ya es una 
realidad, si bien las propias característi cas 
de la vegetación mediterránea hacen ne-
cesario un período de ti empo importante 
para poder ver y disfrutar del parque en su 
madurez. Además, muchas de las especies 
botánicas que han de completar todos los 
ecoambientes instaurados deberán produ-
cirse en los semilleros y campos de culti vos 
creados para tal efecto en las propias insta-
laciones del parque. Los ambientes en que 
se distribuye el parque son los siguientes: 
el alcornocal, el quejigar, el sabinar, el pinar, 
el carrascal, la sauceda-chopera-olmeda, 
el saladar, las palustres y acuáti cas, y una 
zona dedicada a plantas de otras regiones 
mediterráneas del planeta, que se sitúa en 
la entrada del parque y en el entorno del 
aparcamiento.
El parque se ha ejecutado sin extraccio-
nes de suelo de excavación a vertedero y 
sin aportes externos de ti erra, es decir con 
un balance nulo de movimiento de ti erras. 
Se ha ejecutado de manera que toda la su-
perfi cie es permeable, sin evacuaciones de 
drenajes al exterior, con el fi n de retener en 
el parque todos los aportes de lluvia para 
recargar la humedad del subsuelo y poder 
disponer de mayores reservas para el desa-
rrollo de la vegetación del parque. También 
cuenta con un sistema de riego con aportes 
desde el pozo conti guo a la parcela, que sir-
ve además para renovar el agua del lago, 
y que se eliminará a los tres años de la in-
auguración, cuando toda la vegetación esté 
ya establecida y adaptada a las condiciones 
ambientales naturales del lugar. Además el 
parque es un complemento perfecto para 
el entorno de la Ermita de Santa Ana.
Una Piscina debajo del Jardín. Alicante
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Dentro de las actuaciones previstas por el Ayuntamiento de Alicante para 
los espacios centrales de la Vía Parque estaba la construcción de una piscina 
cubierta. Como ya habíamos realizado los proyectos de urbanización de los jar-
dines centrales de la Vía Parque, en los tramos entre la plaza de Castalla y la 
calle de Joaquín Galant, fuimos elegidos para redactar el proyecto de la piscina 
y de los espacios adyacentes.Dada la anchura de la parcela no fue fácil encajar la 
ubicación del edifi cio de la piscina. Una vez resuelto este problema, vimos que 
la pendiente del lugar permití a, si el edifi cio tenía la cubierta inclinada, la posibi-
lidad de dar conti nuidad al jardín del entorno sobre la cubierta de la piscina; es 
decir, que en lugar de construir un edifi cio independiente del entorno y con una 
cubierta más o menos verde, como está tan de moda, lo que podíamos hacer 
era un jardín que tuviera debajo una piscina. Y, por supuesto, siendo paisajistas, 
eso es lo que hicimos. Además, al trabajar con el conjunto edifi cio-entorno en 
lugar del habitual edifi cio-luego-ya-veremos-que-hacemos-con-el-resto, con el 
presupuesto disponible para construir la piscina cubierta pudimos proyectar la 
piscina y los 14.000 m2 de la urbanización del entorno. Para dar al conjunto un 
carácter más social, como debería ser en los espa-
cios públicos, y dada la presencia de la piscina pú-
blica, dispusimos en la urbanización del entorno va-
rias instalaciones deporti vas, construidas de manera 
que pudieran soportar el uso libre de las mismas sin 
que sufrieran daños o sin que necesitaran costosos 
controles o labores de mantenimiento.
No fueron fáciles las discusiones con los ingenie-
ros para defi nir la estructura del edifi cio. Una piscina 
homologada necesita cumplir inexorablemente una 
serie de requisitos como, por ejemplo, que no haya 
columnas por en medio del vaso de la piscina, y eso 
cuando arriba vas a construir un jardín de verdad 
que debe ser soportado por vigas de más de treinta 
y cinco metros de luz, no es ninguna tontería. Pero, 
también es verdad, que cuando se quiere llegar a 
soluciones que sati sfagan a todos, se llega. Así que 
llegamos a ellas, las proyectamos y, sin alterar el pre-
supuesto inicial, se puso en marcha la ejecución de 
la piscina que iba a estar debajo de un jardín. Pese 
a los inevitables problemas que siempre aparecen 
por sorpresa o sin ella en las obras, se pudo termi-
nar todo el conjunto de la piscina y del parque ad-
yacente, estando ya a disposición de los vecinos de 
la ciudad. 
Areas deporti vas 
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Las áreas deporti vas públicas urbanas son ele-
mentos fundamentales para la mejora de la salud de 
los ciudadanos, al ti empo que complementan las ac-
ti vidades de ocio y juego de los más jóvenes.
Las zonas deporti vas pueden adaptarse a las di-
ferentes oportunidades que encontramos en los jar-
dines y parques urbanos, en función de su tamaño, 
orientación y ubicación. En los grandes parques ha-
bitualmente adscritos a la red municipal de sistemas 
generales es posible desarrollar importantes centros 
deporti vos, dotados de todas las necesidades que 
requieren, incluso para su homologación federati va, 
adquiriendo así un valor superior para el municipio, 
al poder organizar o ser sede de campeonatos en sus 
diferentes categorías.
La determinación del ti po de pista deporti va, tan-
to desde el punto de vista de sus materiales como de 
su mayor o menor polivalencia, debe ser estudiada 
detalladamente teniendo muy en cuenta su pobla-
ción potencial de uso, su capacidad de uso, el progra-
ma y presupuesto de conservación, el entorno, las 
necesidades de gesti ón, etc.
En los casos en que las áreas deporti vas se com-
plementan con servicios anexos de vestuarios, el di-
seño de las instalaciones debe ser tremendamente 
cuidadoso con la elección de los materiales y de los 
sistemas de servicio de manera que se pueda garan-
ti zar su perdurabilidad y seguridad de uso a lo largo 
de muchos años.
Paseos Maríti mos
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
España es un país con casi 8.000 km de 
costa, donde reside más del 60% de la po-
blación. Además, la mayoría de las localida-
des turísti cas están en el litoral, donde Es-
paña ofrece excelentes playas para disfrutar 
durante las vacaciones.
Esta situación ha incidido notablemente 
en el desarrollo de numerosos paseos lito-
rales, comúnmente denominados paseos 
maríti mos. La necesidade idoneidad de 
muchos de ellos están en entredicho, tan-
to por su modelo de ejecución como por 
su impacto ambiental, habiendo destruido 
algunos de ellos las dunas y los ecosistemas 
tanto terrestres como marinos.
Un proceso bastante habitual en la ac-
tualidad, y en el que hemos tenido la opor-
tunidad de trabajar, es la remodelación de 
anti guos paseos maríti mos con el fi n de 
adecuarlos a la realidad ambiental, social 
y paisajísti ca del lugar, con la eliminación 
de aquellos elementos que más impacto 
generaban, al ti empo que se les ha dotado 
de una imagen mucho más adecuada a las 
necesidades de hoy en día y a las demandas 
de los ciudadanos, tanto residentes como 
turistas.
Jardines del Turia. Valencia
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
La parti cipación en el desarrollo de los Jardines del Turia de Valencia ha sido 
bastante frustrante, sobre todo por lo que pudo ser y nunca será. Comenzó con 
la peti ción por parte del Ayuntamiento de Valencia de una propuesta de orde-
nación para los sectores VII y IX. El primero de ellos debería dedicarse a museo 
de escultura al aire libre, mientras que el segundo tenía vocación de albergar las 
ferias temporales, sobre todo, la feria del libro. La propuesta para el tramo VII 
nunca pasó del papel a la realidad. Lo mejor que ofrecía eran soluciones a los 
accesos, pues el cauce está varios metros por debajo del nivel de la ciudad y en 
otros tramos se veían las difi cultades para resolver el problema. El tramo IX sí 
que se acabó proyectando, aunque su ejecución, una vez excluidos nosotros de 
cualquier control, fue lamentable, cutre, sesgada y seccionada. El caso es que 
ahí está, aunque la feria del libro nunca quiso uti lizar ese espacio. Luego llegó el 
tramo XIV, el más grande de todos los que conforman el jardín. Dividido en tres 
fases, y algunas de ellas en varias sub-fases (todavía sin completar) solo respetó 
del proyecto original un pequeño talud. Entre los responsables de fi nanciarlo, de 
ejecutarlo (algunos) y de controlarlo, el resultado es muy lamentable y bastante 
chaletero. Lo que debería haber sido un bosque de transición sauceda - chopera 
- olmeda, una vez recuperado el cauce del río y, por lógica, el agua (lo primero 
que se cargaron los arquitectos diseñadores del resto del jardín fue la presencia 
del agua en el cauce de un río) acabó siendo un manto interminable de césped 
con arboles pinchados a distancia mínima de diez metros, para no molestar a la 
segadora. Ni siquiera algo de vegetación en los bordes del cauce que lo naturali-
zaran un poco. Resumiendo, un sueño que acabó en pesadilla. 
2. Concursos
Concursos de Ideas
htt p://www.rafaelnarbona.com/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
A lo largo de todos estos años hemos parti cipado en diferentes 
concursos de ideas, tanto en proyectos locales como nacionales. En 
principio la idea siempre es buena, y permite conocer el trabajo de 
muchas personas que, de otro modo, no sería posible. Gracias a este 
proceso de selección hemos podido desarrollar un par de proyectos 
muy interesantes, después de haber ganado el concurso, lógicamen-
te. Sin embargo la extraña capacidad que hemos desarrollado para 
quedar en segundo lugar, viendo posteriormente como el proyecto 
ganador era modifi cado con nuestras ideas e, incluso, siendo llama-
dos por los organizadores del concurso para pedirnos que nos hicié-
ramos cargo del proyecto porque les gustaba más nuestra idea que 
la ganadora, nos ha llevado a la conclusión de que los concursos de 
ideas solo sirven para poner a trabajar completamente grati s a mu-
cha gente, sin la más mínima garantí a de honesti dad en el trabajo 
del jurado. Vamos, que ya no trabajamos grati s, por lo menos hasta 
que no cambien muchas cosas en estos procesos de selección. Aún 
así, nos encanta dibujar y proponer nuevas ideas, pero sabiendo de 
antemano que el cliente las pagará fi nalmente.
1M I R A N DO A L A C I U D A D
ENTORNO
TERRITORIAL 
Y URBANO
MIRANDO A LA CIUDAD.
MIrar a la ciudad es mirar al territorio de donde surgió, a 
la manera en que creció, a sus gentes y a sus tradiciones, a 
sus historias y a sus anhelos, a su futuro y a sus esperanzas, 
a su idea de crecer y a su manera de hacerlo. Y también es 
mirar por y para que todo ello se desarrolle de la mejor ma-
nera posible, tanto para sus gentes como para su entorno y 
sus recursos, que son los que deberán disfrutar sus próximos 
ciudadanos. Y, por supuesto, con infi nito respeto y serenidad 
hacia todos ellos: personas, recursos, ciudad y territorio.
El proyecto plantea el ajuste de las viviendas previstas por 
el avance del Plan Parcial. Manteniendo su misma ubicación y 
aprovechamiento, pero reordenándolas perpendiculares a la 
calle D’Albarca, en un intento de conseguir una mejor orien-
tación, al tiempo que se les abre las vistas hacia el parque. Un 
edifi cio de planta baja, con la cubierta ajardinada, destinado a 
usos comerciales y comunitarios, se alinea con la propia calle y 
con las plantaciones geométricas que la estructuran. Este edifi -
cio absolutamente transparente, en tanto que alterna paredes 
de cristal con pasos abiertos, actúa de zócalo del conjunto edi-
fi catorio y de control de acceso, no sólo al parque, sino tam-
bién a los espacios libres comunitarios. Un fi nal del conjunto 
de edifi cios apoyado sobre un paseo en curva, permite romper 
la monotonía de una alineación excesivamente rigurosa. Los 
márgenes de los bancales de piedra, manteniendo los existen-
te cuando sea posible o recuperándolos para reconstruirlos 
una vez terminada la urbanización del entorno de los nuevos 
edifi cios, permiten coser esta zona del parque con el verde pri-
vado, al tiempo que nos permiten recrear un paisaje rural que 
se organiza por especies en los bancales existentes, lo cual fi ja 
la memoria histórica de un mundo perdido. Aquí, las especies 
tradicionales de los cultivos de secano, propias del paisaje me-
diterráneo, como olivos, algarrobos, almendros, viñas, etc., se 
plantarán ordenadamente y se acompañaran de mobiliario ur-
bano confeccionado a base de elementos recuperados de la 
tradición constructiva de la isla (madera, rajol , piedra, cal, mor-
tero, mortero de cal, ...)
Estos antiguos bancales de cultivo son la parte mas natural 
del parque y en ellos encontraremos espacios recogidos para 
actividades tranquilas. Su geometría se refuerza con la planta-
ción de árboles y arbustos que forman líneas que se alargan 
hasta penetrar en el verde privado. Junto a la masía protegida 
de Can Tomeú, se plantea un conjunto de huertos urbanos con 
una doble función, la de que los niños puedan realizar practicas 
hortícolas dentro de un programa educativo, teniendo en cuan-
ta la reubicación del espacio escolar, y la de servir de campo de 
prácticas a la Escuela Taller allí ubicada por el Ayuntamiento.
Con al intención de mejorar la capacidad de servicio de los 
espacios deportivos y escolar, se han reubicado los mismos, de 
manera que el escolar tenga un acceso a través del parque y el 
deportivo pueda tener un doble uso: por una parte un espacio 
cerrado y controlado para aquellas instalaciones que requieran 
un mayor control, y por otra, diversos espacios deportivos de 
libre acceso.
FUTURO
PLAN
CONSTRUIDO
ISLA
MEDITERRANEO
ENTORNO
SOCIAL Y
ECONOMICO
AMISTAD
RIQUEZA
PAZ
IGUALDAD
RELACIONES
ENTORNO
NATURAL Y
CULTURAL
RECUPERAR
BRISA
TRADICION
VALOR
RESPETO
ENTORNO
TRADICIONAL
AGRICOLA
OPORTUNIDAD
ESPERA
BANCAL
RITMO
EQUILIBRIO
SITUACIÓN - RELACIONES - VALORES - CONDICIONANTES
Se analizan, muy brevemente, cuatro aspectos fundamenta-
les previos a cualquier decisión de diseño y ordenación del 
nuevo Parque:
1: Clima, territorio y topografía. Viento, temperatura y lluvia,claves para el confort del Parque y su desarrollo futuro. To-
pografía para adaptarse al lugar, en todos los aspectos, y 
rentabilizar los recursos disponibles.
2: Conexiones. Con el verde urbano, clave para una estrate-
gía de uso y aprovechamiento de los espacios verdes ur-
banos.
3: Conexiones. Visuales y de movilidad, para los residentes y 
visitantes, con independencia del tráfi co rodado.
4: Los Valores. Reconocimiento y puesta en valor de los recur-
sos culturales, históricos y visuales del lugar. Son la mejor 
base para un nuevo Parque útil, válido y confortable. 
PANEL NUMERO 1: condicionantes, valores, intenciones y propuesta de ordenación.
LEMA:
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
N
NW
W
SW
S
SE
E
NE
E F MAM J J A S O N D
0
10
20
30
40
50
60
70
Pr
ec
ip
ita
ci
on
es
 (T
ot
al
 4
27
 m
m
)
Te
m
pe
ra
tu
ra
s 
(M
ed
ia
 1
7.
9 
º)
0
20
40
60
80
100
120
140
s 
os 
zona del paarque con el verde pri-
miten recreear un paisaje rural que 
n los bancalales existentes, lo cual fi ja 
n mundo pperdido. Aquí, las especies 
vos de secaano, propias del paisaje me-
s, algarrobobos, almendros, viñas, etc., se 
ente y se acacompañaran de mobiliario ur-
o a base dee elementos recuperados de la 
iva de la islaa (madera, rajol , piedra, cal, mor-
cal, ...)
s bancales dde cultivo son la parte mas natural 
n ellos encocontraremos espacios recogidos para 
anquilas. Suu geometría se refuerza con la planta-
oles y arbusustos que forman líneas que se alargan 
trar en el veverde privado. Junto a la masía protegida 
meú, se plaantea un conjunto de huertos urbanos con 
le función, lla de que los niños puedan realizar practicas 
las dentro dde un programa educativo, teniendo en cuan-
eubicación d del espacio escolar, y la de servir de campo de 
ticas a la Esscuela Taller allí ubicada por el Ayuntamiento.
Con al intenención de mejorar la capacidad de servicio de los 
spacios depportivos y escolar, se han reubicado los mismos, de 
manera quee el escolar tenga un acceso a través del parque y el 
deportivo o pueda tener un doble uso: por una parte un espacio 
cerrado yy controlado para aquellas instalaciones que requieran 
un mayyor control, y por otra, diversos espacios deportivos de 
libre aacceso.
CO
PAZ
IGUALDAD
RELACIOONES
ENTORNO
NATURAL Y
CULTURAL
TRADICION
VALOR
RESPETO
ENTORNO
TRADICIONAL
AGRICOLA
ESPERA
BANCAL
RITMO
EQUILIBRRIO
SITUACIÓN - RELACIONES - VALORES - CONDICIONANTES
Se analizan, muy brevemente, cuatro aspectos fundamenta-
les previos a cualquier decisión de diseño y ordenación del 
nuevo Parque:
1: Clima, territorio y topografía. Viento, temperatura y lluvia, 
claves para el confort del Parque y su desarrollo futuro. To-
pografía para adaptarse al lugar, en todos los aspectos, y 
rentabilizar los recursos disponibles.
2: Conexiones. Con el verde urbano, clave para una estrate-
de uso y aprovechamiento de los espacios verdes ur-
y de movilidad, para los residentes y 
del tráfi co rodado.
en valor de los recur-
Son la mejor 
nación.
01010101010000000
0202020202020202020202020202020202020200202
0303030303003030303030030303003030303030303030030030300300000030030030030000000330000000
040000004444444444444444444
055
060600600606060060606060606060606060606060600
7070707070707070707070707070770707707077000
08080808080808080808080808080808080808080808080808
09
100100101010101010101010100101001010101010
1111111111111111111111111111111111111111111
1222222222222222222
13131313131313131313131313131313133133313313
1414141414141414141414141414441444144
1551515155151551515151515151515151515155
N
NW
W
SW
S
SE
E
NE
E F MAM J J A S O N D
0
10
20
30
40
50
60
70
Pr
ec
ip
ita
ci
on
es
 (T
ot
al
 4
27
 m
m
)
Te
m
pe
ra
tu
ra
s 
(M
ed
ia
 1
7.
9 
º)
0
20
40
60
80
100
120
140
2
EL AGUA: Un aljibe en la cota más baja recoge las aguas gri-
ses de las viviendas y de los vestuarios. Tras un tratamiento de 
decantación se bombea a la alberca de la cota 29 con energía 
eólica. El agua cae por gravedad por la acequia para oxigenar-
se y llega al estanque donde las plantas palustres completan la 
depuración para el riego, que es completamente subterráneo 
para máximizar su eficiencia.
LOS PAVIMENTOS: Para garantizar la recarga del subsuelo y 
disponer de reservas de agua para el arbolado, todos los pavi-
mentos son permeables, y cuando la pendiente lo exige, para 
evitar la erosión, se emplearán adoquines sobre arena con lla-
ga de anchura suficiente para garantizar la permeabilidad. En 
zonas amplias y planas se emplearán terrizos compactados y 
de granulometría adecuada para evitar barro y polvo.
LA VEGETACIÓN: Un gran parque urbano debe disponer de la 
vegetación suficiente, adaptada y adecuada para cumplir su 
función de pulmón, de sumidero de contaminantes y, en el 
caso de Ibiza, contribuir a crear un ambiente fresco y confor-
table. Con las aguas grises depuradas y un sistema de riego lo-
calizado y enterrado, y con las especies adecuadas de árboles, 
arbustos, tapizantes y praderas, es posible conseguirlo.
EL ALUMBRADO: Se plantea el alumbrado del Parque con los 
medios y materiales más efi cientes de los que se disponen en la 
actualidad, descartando, desgraciadamente, el uso de energías 
que no pueden garantizar los estándares de seguridad necesa-
rios. Aún así, habrá dos tipologías: una de leds para los recorri-
dos de necesaria iluminación nocturna, y otra de halogenuros 
metálicos cerámicos para encendidos complementarios.
CAPITULO IMPORTE €/M2
Transplantes previos 150.000,00 
Desmontaje de muros de piedra 175.000,00 
Movimiento de tierras 230.000,00 
Red de drenaje y captación 220.000,00 
Recontrucción muros de piedra 175.000,00 
Nuevos muros de piedra 250.000,00 
Muros, escaleras y rampas de hormigón 550.000,00 
Red de riego, acequias, alberca y aljibe 850.000,00 
Red de MT 150.000,00 
Red de alumbrado 1.200.000,00 
Red de agua potable 150.000,00 
Pavimentos de terracota, adoquín y terrizo 1.050.000,00 
Mejora de suelos vegetales 150.000,00 
Arbolado 650.000,00 
Arbustos, tapizantes y praderas 550.000,00 
Juegos, bancos y complementos urbanos 350.000,00 
Mantenimiento dos años 1.500.000,00 
TOTAL PARQUE (PEM) 8.350.000,00 59.64
TOTAL PARQUE (SIN IVA) 9.936.500,00 70.98
Deportivo (vestuario) 450.000,00
Deportivo (canchas e instalaciones) 375.000,00
Mirando a la ciudad
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
El parque de Can’Escandell es un parque moderno y 
abierto, al que consideramos como una unidad a pesar 
de que dispone de diferentes zonas o ambientes. La in-
tención es que el ambiente sea distinto según el punto 
del parque en el que te encuentres pero que su percep-
ción sea global.
Caminos, vegetación y agua se combinan armónica-
mente con una base geométrica irregular donde se dis-
tinguen las plantaciones nuevas con vegetación autóc-
tona y aclimatada de los ejemplares preexistentes, que 
prviamente habrán sido protegidos o transplantados.
Escaleras y rampas comunican las terrazas entre ellas 
y facilitan el transitar por un recorrido botánico de raíz 
absolutamente mediterránea y configurado con espe-
cies propias de la isla, ya sean naturales ya sean las tra-
dicionales, utilizadas por sus pobladores desde los albo-
res de su colonización.
El ascenso desde la cota más baja, la más próxima a 
la ciudad, hacia la parte más alta de la zona de bancales 
y donde se encuentra la gran terraza abalconada, des-
de donde disfrutar “mirando a la ciudad”, se produce, 
bien por el camino serpenteante que lo separa de la 
zona edificada, donde arbustos de margen (componen-
te esencial de los ecosistemas agroforestales) rompen 
la monotonía y aportan diferenciación cromática en las 
épocas de floración y reducen la erosión de los taludes, 
bien por el camino que limita con la “tanca” de piedra 
que se matiza con los colores de la “viña verge”, especie 
de parra mediterránea y que se combina con retama de 
olor blanca y amarilla. Junto al muro uncanal de rie-
go desciende por pequeñas plataformas y el sonido del 
agua, saltando entre las losas de hormigón, nos recuer-
da el pasado árabe de nuestra tradición agrícola.
La serpiente actúa como corredor ecológico y ciuda-
dano, conectando el paso elevado de la Avenida de La 
Pau (paso obligado hacia el centro de la ciudad) con los 
espacios naturales del Puig des Cònsol.
Como telón de fondo, tras la gran terraza y la masía 
de Can Tomeu, un bosque típico del “Jardín tradicional” 
compuesto por grandes olivos, palmeras y cipreses, co-
necta visualmente con la montaña.
Otros elementos arquitectónicos jalonan el discurrir 
del parque hacia su parte baja, pérgolas, muros de hor-
migón, zonas pavimentadas, juegos deportivos e infan-
tiles, dan paso a un sutil auditorio cuyas gradas en for-
ma de bancales de madera rodeando un espacio cuyo 
telón de fondo es la propia ciudad, el “dalt vila” y, en 
ultima instancia, el mar, nos trae inconscientemente a 
la memoria el mundo greco-romano de los primeros po-
bladores.
Los equipamientos previstos por el planeamiento se 
articulan sucesivamente a lo largo de la calle des Jon-
dal, dando abrigo al parque. La realidad construida de 
estos equipamientos (deportivos y educativos) permite 
pensar en una baja intensidad edificatoria con gran pro-
porción de espacios libres. Esta configuración nos per-
mite de nuevo interrelacionar el parque con la ciudad. 
Suponemos las cubiertas de los edificios (vestuario de-
portivo, escuela taller, escolar...) con cubiertas ajardina-
das, al igual que el edificio ‒ zócalo de la calle D’Albarca, 
creando un anillo verde al Parque. Estas cubiertas, co-
rrectamente ejecutadas, permiten la captación de las 
lluvias hasta cantidades muy importantes, con la mejo-
ra evidente en la red de saneamiento urbana. Además, 
contribuyen a la mejora ambiental del entorno.
Un conjunto de plátanos y palmeras, salpicados por 
algunos cipreses señalarán de forma inequívoca el pun-
to de acceso al parque por su parte baja y a pesar de que 
el concurso limita el área de actuación por esta vertien-
te a la calle des Putxet, el equipo redactor considera 
imprescindible para que este parque cumpla con su co-
metido, que el municipio ponga los medios urbanísticos 
adecuados para conseguir su verdadera conexión con 
la ciudad a través del eje verde que insinuamos y que 
acaba en la pasarela que cruza la Avenida de La Pau. Na-
turalmente que desconociendo los limites posibles de 
esta zona, en parte ocupada por vialidad, el ejercicio es 
pura insinuación pero nos atrevemos a vaticinar que la 
recuperación de estos espacios marginales junto con la 
remodelación de la pasarela son aspectos de vital im-
portancia que extienden la zona de influencia del par-
que a toda la cuidad.
Resumiendo, un Parque que pretende mirar a la ciu-
dad y a sus ciudadanos, a sus tradiciones y a su futuro 
de una manera eficiente, sana, elegante y serena, con el 
firme propósito de brindar a sus habitantes un lugar con 
caracter y capacidad para satisfacer sus necesidades vi-
tales de la manera más confortable posible.
Vista de los jardines abancalados del lado edificado
Vista de la terraza desde la pradera central
Vista desde la calle D’Alberca hacia el parque
Imagen del paisaje característico del secano de la isla, 
con los suaves bancales de piedra seca en pendiente y 
que intentan ilustrar el sentido deseado para la gran 
zona central del nuevo Parque de Can Escandell.
N N N N
ALZADO DESDE LA CALLE D’ALBERCA
ALZADO POR EL EJE CENTRAL DEL PARQUE
PERSPECTIVA GENERAL DEL PARQUE DESDE LA TERRAZA SUPERIOR PERSPECTIVA GENERAL NOCTURNA DEL PARQUE DESDE LA TERRAZA SUPERIOR
Imagen propuesta para el bosque jardín del entorno 
de Can Tomeu, como fondo visual y conector con la 
montaña.
Imagen propuesta para algunos de los equipamientos 
esenciales en un Parque de estas dimensiones. Propo-
nemos completarlo con un servicio de alquileres de 
lectura electrónica (e-book)
Imagen de la frondosidad vegetal deseada, conforma-
da por especies autóctonas, naturalizadas y adapta-
das, de probada amistad con el clima y el lugar.
Componentes esenciales para el confort ciudadano en 
un parque mediterráneo: buenos árboles frondosos, 
su sombra acompañada de agua y algunos asientos 
deonde descansar mente y cuerpo.
Primer Congreso Internacional del Arboles
htt p://www.rafaelnarbona.com/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
La ubicación de esta parcela en las proximidades 
del Palacio de Congresos de Valencia, nos sugirió la 
idea de organizar el parque como si se tratara de la 
celebración de un congreso. Y como era para un jar-
dín, pensamos que los mejores congresistas posibles 
serían los propios árboles.
La estructura del parque se basó en los clásicos 
elementos de cualquier congreso: un punto de re-
cepción donde los parti cipantes recogen la docu-
mentación inicial; los tí picos corrillos que se forman 
a conti nuación entre quienes se reencuentran cada 
año en este ti po de eventos; a conti nuación los par-
ti cipantes van dirigiéndose a las salas de ponencias 
más interesantes o la sala de conferencias magis-
trales; otros parti cipan en las presentaciones que 
las casas comerciales realizan entre sesión y sesión, 
etc. Lógicamente no puede faltar la cafetería donde 
reponer fuerzas en los descansos y a la hora de la 
comida.
Un elemento fundamental es la sesión fi nal en 
honor de todos los compañeros caídos en tantas y 
tantas remodelaciones del viario urbano o en la eje-
cución de nuevas infraestructuras, que incluye la in-
auguración de un monumento en su memoria.
El proyecto no se ejecutó. Pero era diverti do.
01
02
03
03
04
05
06
07
08
09
10
11
04
01
02
03
12
11
10
09
08
07
06
05
RECEPCION
ENTREGA DE DOCUMENTACION
CORRILLOS PRE-CONGRESUALES
PONENCIAS
SESION PLENARIA
COFFEE BREAK
MR. CHAIRMAN
MARTIRS MEMMORIAL
MARCHA FUNEBRE
HASTA LA PROXIMA
VALLE DE LAGRIMAS
CONCLUSIONES
Hortus Beneixidae
htt p://www.rafaelnarbona.com/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
En el mes de octubre del año 1982 más de cinco 
billones de metros cúbicos de agua cayeron en poco 
más de doce horas en la cuenca del río Júcar, el cual 
llegó a alcanzar un caudal de más de nueve mil me-
tros cúbicos de agua por segundo para poder condu-
cir aquella inmensa canti dad de agua hacia el mar. 
Lógicamente lo hizo, pero llevándose por delante 
una presa, las infraestructuras de riego que estaban 
funcionando desde los ti empos de los árabes y, sin 
ninguna duda lo más lamentable, pueblos enteros 
que durante siglos habían sobrevivido al más devas-
tador de todos los ríos de la península (pues ese es 
su nombre verdadero).
Uno de aquellos municipios que el río literalmen-
te borró del mapa, era el pueblo de Beneixida. Las 
por entonces autoridades competentes decidieron, 
al igual que con otros municipios de la zona, cons-
truir las poblaciones en otro lugar, cercano, pero le-
jos de las acometi das del río.
Una vez concluidas las obras de los nuevos nú-
cleos urbanos, surgió la pregunta acerca de qué ha-
cer en los anti guos pueblos arrasados. En el caso de 
Beneixida se fi rmó un convenio con una insti tución 
del Ministerio de Agricultura, para reconverti r aquél 
lugar en campos de cítricos, de propiedad municipal. 
Pasaron los años y las competencias también, en 
este caso a la Consellería de Agricultura del gobierno 
autónomo valenciano.
Pero el Ayuntamiento, 
cuando ya estaba en mar-
cha la limpieza y desescom-
bro del anti guo casco urba-
no, se planteó una curiosa 
cuesti ón: ¿para qué quiere 
un ayuntamiento una fi nca 
de cítricos, en un municipio 
de agricultores, en el que 
la prácti ca totalidad de los 
vecinos son agricultores de 
cítricos? Muy hábilmente 
adivinaron que con el ti em-
po la solución solo traería 
problemas.Entonces, ¿qué 
hacemos con todo ese sue-
lo de propiedad municipal? 
Además, no era un suelo 
cualquiera. Había sido su 
pueblo durante siglos, y 
muchos habían perdido allí 
la vida aquella fatí dica no-
che de octubre. Y del anti -
guo pueblo solo quedaba 
en pie la iglesia, único edifi -
cio que no había sido destruido por la riada.
Propusimos hacer un jardín en el que por medio 
de la solución a una serie de enigmas que se encon-
traban a la entrada de unos pequeños puentes, los 
jóvenes pudieran hacer un recorrido por la historia 
de la fi losofí a y de la literatura. Desgraciadamente el 
alcalde lo anunció como si fuera a ser un parque te-
máti co, justo en el momento en el que la misma ad-
ministración que debía fi nanciarlo empezaba a tra-
bajar en otro gran parque temáti co, de fama mundial 
por sus desastrosos resultados economico-fi nancie-
ro. Pero el que manda, manda, y nuestro proyecto 
fue fulminado.
El antiguo pueblo tras la demolición y limpieza
3. Paisaje e Integración
Paisaje Ordinario
htt p://www.rafaelnarbona.com/category/paisajes-ordinarios/oaisaje-ordinario/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
El Paisaje es una de esas cosas que, por mucho 
empeño que pongamos, nunca podremos defi nir. No 
pertenece al mundo real, al mundo de los objetos y 
de los fenómenos; al mundo fí sico. Cualquier intento 
de sistemati zarlo lo aleja más de nosotros. Es, como 
diría el poeta, lo que ti ene de invisible lo visible.
Sin embargo, dentro del amplio y vasto conjunto 
de las cosas que no son cosas, de las que pueden ha-
cer correr ríos y ríos de ti nta sin más consecuencias 
que la aparición de más ríos de ti nta, es de esas en 
las que la idea que de ella se tenga puede, además 
de generar más ríos de ti nta, afectar a nuestra vida 
más ínti ma.
Somos, en buena medida, conse-
cuencia de lo que nos rodea y, así como 
nosotros tratemos nuestro entorno, 
así será nuestra vida. La búsqueda de 
métodos objeti vos para converti r en 
mensurable la irrealidad del paisaje nos 
lleva, irremediablemente, a un entorno 
cada vez más doloroso.
Querer hacer de un senti do ínti mo 
un senti do común es una prácti ca per-
versa y equivocada. Los paisanos hicie-
ron los países, y de pintar países surgió 
el paisaje, como concepto e, incluso, 
como palabra. Sin su parti cipación cual-
quier valoración con intención de deci-
sión inmediata o futura es un homici-
dio; por imprudencia temeraria, vale, 
pero homicidio al fi n y al cabo.
Ellos son los autores del paisaje 
observado desde hace muchos siglos. 
Hasta podría decirse que son los pro-
pietarios de los derechos de autor de lo 
que ahora llamamos paisaje, y que tan-
to admiramos y queremos conocer.
Hemos dedicado muchos años y 
esfuerzos a delimitar protecciones de 
paisajes valiosos por su naturalidad 
o proximidad a los más altos cánones 
ambientales, olvidando que donde vive 
la mayoría de los ciudadanos, es de-
cir, el paisaje ordinario, es donde real-
mente deberíamos haber inverti do el 
mayor esfuerzo de gesti ón, protección 
y restauración. Así como tratemos a 
nuestro entorno, nos tratará el.
Refl exiones
La preocupación por el deterioro de nuestro Paisaje es un he-
cho cierto y cada vez más presente en nuestra sociedad. La recien-
te rati fi cación por parte varios países de la Convención Europea 
del Paisaje, con su clarísima insistencia en los valores culturales y 
patrimoniales del Paisaje, ha provocado una reacción insti tucio-
nal encaminada a la preservación del Paisaje. La consideración 
europeísta de que todo territorio es Paisaje, nos obliga a iniciar un 
complejo proceso de conocimiento y reconocimiento de todo te-
rritorio desde puntos de vista hasta ahora poco o nada tenidos en 
cuenta, salvo en aquellos lugares en que su calidad ambiental daba 
por sentada su protección, aunque fuera de manera indirecta.
Es importante resaltar la mención a la totalidad del territorio, 
como indica el texto de la Convención Europea, aunque se antoja 
muy difí cil el proceso de concienciación ciudadana hacia el respeto 
y, su aún más difí cil valoración, del paisaje próximo y más degrada-
do. Ese que denominamos paisaje ordinario, y que necesita de una 
especial manera de entender el Paisaje que aquí nos hemos per-
dido. Recuperar ese ti empo signifi ca recuperar nuestro Paisaje; es 
más, se trata de inculcar en la sociedad esa cultura del Paisaje sin 
la que es imposible conseguir las metas propuestas en esta nueva 
legislación, que va mucho más allá de la protección de lugares más 
o menos valiosos según quién y cómo mire lo que le rodea.
Evaluación del Impacto Visual
htt p://www.rafaelnarbona.com/category/paisajes-ordinarios/estudios-de-paisaje/
El Objeto de los Estudios y Análisis de Impacto Visual es la eva-
luación de las afecciones al Paisaje que pudiera ocasionar la ejecu-
ción de cualquier acti vidad, así como el estudio de las dife rentes 
soluciones que pudieran ser desarrolladas para conse guir, en la 
medida de lo posible su integración en el Paisaje. 
Para la redacción del Análisis de Impacto Visual seguimos un 
orden metodológico que nos 
permita mantener en todo mo-
mento un recorrido paralelo en-
tre el medio paisajísti co sobre el 
que se va a actuar y la actuación 
que se va a ejecutar. 
Por lo que respecta a este 
últi mo bastará un exhausti vo 
estudio de las dife rentes partes 
del proyecto así como de los 
procesos constructi vos y de las 
afecciones que puedan conside-
rarse durante todos los proce-
sos de construcción, tanto tem-
porales como defi niti vas, para 
conseguir su integración.
70
80
60
50
90
100
110
80
80
10
0
60
90
60
60
50
10
0
90
90
60
70
70
50
80
90
50
100
90
90
60
90
90
50
70
60
70
90
$
Urbanización la Canyada
el Mirador
Bonavista
Lloma de l'Espart
el Martinot
E.T.A.P. Manises
l'Assut
la Tapieta
el Mas de Febo
Despenyaperros
A-7
Terra Canters
la Presa
Río Turia
el Llac
Mas de Vélez
Lloma de Vélez
Ba
rra
nc
de
la
Se
rra
B
ar
ra
nc
de
R
ub
io
el Ricós
ruinas romanas
els Pous de Martí
Barranc del Pixador
el Collado
CV-370
Urbanización
Montemayor
Ramblas / Barrancos
Lámina de agua
Islas fluviales
Curvas de nivel
Curvas normales
Curvas directoras
Pendiente del terreno
< 2 %
2 - 5 %
5 - 10 %
10 - 25 %
25 - 50 %
> 50 %
!A
2
3
4
1
3
7
6
5
$
Urbanización la Canyada
Bonavista
Lloma de l'Espart
el Martinot
E.T.A.P. Manises
l'Assut
la Tapieta
Despenyaperros
A-7
Terra Canters
la Presa
Río Turia
el Llac
Lloma de Vélez
Ba
rra
nc
de
la
Se
rra
B
ar
ra
nc
de
R
ub
io
el Ricós
ruinas romanas
els Pous de Martí
Barranc del Pixador
el Collado
CV-370
Urbanización
Montemayor
el Mas de Febo
Mas de Vélez
!A Punto de observa
Cuenca visual desd
Unidades de paisaje
1. Bosque maduro de pinar en terreno ondulado
2. Bosque de pinar en regeneración con incrustaciones de bancales de frutales
3. Cultivos de secano en proceso de abandono y ocupación residencial aislada
4. Cauce del río Turia y terrazas dluviales adscritas
5. Suelo industrial y servicios
6. Urbanizaciones residenciales unifamiliares. Densidad media/alta
7. Bancales de frutales de regadío en las terrazas del río
el Mirador
$
Urbanización la Canyada
el Mirador
Bonavista
Lloma de l'Espart
el Martinot
E.T.A.P. Manises
l'Assut
la Tapieta
Despenyaperros
A-7
Terra Canters
la Presa
Río Turia
el Llac
Lloma de Vélez
Ba
rra
nc
de
la
Se
rra
B
ar
ra
nc
de
R
ub
io
el Ricós
ruinas romanas
els Pous de Martí
Barranc del Pixador
el Collado
CV-370
ación
ayor
el Mas de Febo
Mas de Vélez
Visibilidad
Alta
Media
Baja
2
3
4
1
3
7
6
5
$
Urbanización la Canyada
el Mirador
Bonavista
Lloma de l'Espart
el Martinot
E.T.A.P. Manises
l'Assut
la Tapieta
Despenyaperros
A-7
Terra Canters
la Presa
Río Turia
el Llac
Lloma de Vélez
Ba
rra
nc
de
la
Se
rra
B
ar
ra
nc
de
R
ub
io
el Ricós
ruinas romanas
els Pous de MartíBarranc del Pixador
el Collado
CV-370
el Mas de Febo
Mas de Vélez
Visibilidad
Alta
Media
Baja
aisaje
duro de pinar en terreno ondulado
pinar en regeneración con incrustaciones de bancales de frutales
secano en proceso de abandono y ocupación residencial aislada
ío Turia y terrazas dluviales adscritas
strial y servicios
ones residenciales unifamiliares. Densidad media/alta
e frutales de regadío en las terrazas del río
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Engineering
Desde hace varios años algunas administraciones españolas 
exigen un Estudio de Integración Paisajísti ca de las actuaciones pú-
blicas y privadas que pudieran ocasionar impactos en el paisaje. El 
Objeto de estos estudios es la evaluación de las afecciones y la va-
loración de los impactos ocasionados en el Paisaje de acuerdo con 
las descripciones que fi guran en la memoria justi fi cati va de los pro-
yectos evaluados, así como el estudio de las dife¬rentes soluciones 
que pudieran ser desarrolladas para conse¬guir, en la medida de lo 
posible su integración en el Paisaje.
Para la redacción del Estudio de Integración Paisajísti ca segui-
mos un orden metodológico que permite mantener en todo mo-
mento un recorrido paralelo entre el medio paisajísti co sobre el 
que se va actuar y el proyecto que se va a redactar. Para llevarlo a 
cabo es imprescindible el intercambio de información durante la 
redacción del proyecto entre los técnicos que realicen el estudio de 
integración paisajísti ca y los técnicos que redacten el proyecto, de 
manera que una vez fi nalizado éste, pueda desarrollarse el Estudio 
de Integración Paisajísti ca con las mayores garantí as de éxito. 
Nuestro método de evaluación comienza con el reconocimien-
to del entorno paisajísti co, cuyo proceso puede llegar a ser bastan-
te complejo en función de las característi cas propias del lugar. El 
resultado nos devolverá una visión más o menos clásica del Paisa-
je, con el fi n de proceder a su catalogación. Sin embargo, nuestra 
intención siempre es someter a estas conclusiones a un tamiz un 
poco más profundo, intentando situar al estado actual del paisaje 
presente en algún punto entre lo que se consideraría el paisaje po-
tencial, desde una ópti ca del paisaje natural, y el paisaje potencial 
desde el punto de vista socio-cultural. Para la defi nición de las Uni-
dades de Paisaje pasamos la información recopilada por el fi ltro de 
la percepción y de la cultura del lugar. Encontrar la percepción que 
se ti ene del lugar es un paso fundamental para entender las con-
secuencias que puedan seguirse de una nueva actuación. Toda la 
Estudios de Paisaje e Integración Paisajísti ca
htt p://www.rafaelnarbona.com/category/paisajes-ordinarios/estudios-de-paisaje/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
información recopilada durante el proceso de defi nición de las Uni-
dades de Paisaje nos permiti rá realizar tanto el análisis del Paisaje 
Objeti vo, Percibido y Vivido, como su Caracterización. El ámbito de 
estudio abarca la Unidad o Unidades de Paisaje completas afec-
tadas, siendo la cuenca visual aquella parte del territorio desde 
donde es visible la actuación y que se percibe especialmente como 
una unidad defi nida generalmente por la topografí a y la distancia. 
Puede contener a su vez una parte de una Unidad de Paisaje, una 
Unidad completa o varias Unidades de Paisaje.
Se considera de gran importancia la parti cipación de los ciuda-
danos en los procesos de planifi cación paisajísti ca. Para ello reali-
zamos una consulta por medio de una página Web y de reuniones 
en las localidades afectadas. Es fundamental la movilización y con-
cienciación de los ciudadanos, por lo que citamos para la consulta 
a todas las asociaciones cívicas, culturales, vecinales, etc., así como 
a los propios ayuntamientos
El contenido básico de los Estudios de Integración Paisajísti ca es:
1. Descripción del entorno y de la actuación
2. Descripción del ámbito de la actuación y del Estudio de Paisaje
3. Normas, Planes y Proyectos de aplicación
4. Unidades de Paisaje, Carácter, Recursos y Catalogación
5. Plan de parti cipación pública
6. Alcance y contenido del estudio y metodología de evaluación
7. Justi fi cación del cumplimiento de los Instrumentos de Paisaje 
8. Valoración de la Integración Paisajísti ca
9. Valoración de la Integración Visual 
10. Resultados y conclusiones de la Valoración de la Integra-
ción Paisajísti ca y Visual
11. Representación de la actuación antes y después de la apli-
cación de las medidas correctoras
12. Medidas de Integración propuestas y programa de Imple-
mentación
Landscape Engineering
Infraestructuras y Paisaje
htt p://www.rafaelnarbona.com/paisaje-teoria-e-integracion-ciccp/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
La ejecución de infraestructuras siempre ocasio-
na modifi caciones en el paisaje, que en determina-
dos entornos de orografí a compleja pueden llegar a 
ser muy importantes, e incluso críti cos.
Los trabajos de integración en el paisaje de las 
infraestructuras deben ir mucho más allá de los ha-
bituales trabajos de maquillaje ambiental. Integrar 
signifi ca completar, conseguir la sensación de que 
la obra está terminada de acuerdo a su entorno es-
pecífi co. Y eso solo se puede conseguir trabajando 
en el proyecto de la infraestructura desde su inicio, 
desde las primeras fases de estudio y planifi cación, 
con el fi n de intentar eludir o minimizar afecciones y 
alteraciones del entorno que una vez completado el 
proyecto o con la obra en ejecución son de imposible 
solución e, incluso a veces, imposibles de miti gar.
Gracias a esta ti pología de trabajo se consiguen 
resultados más sati sfactorios y se aprovechan mu-
cho mejor los recursos disponibles para las actuacio-
nes de integración y corrección de las alteraciones 
provocadas en el paisaje y en el medio natural en el 
que se inserta la nueva infraestructura.
Desgraciadamente no siempre es posible traba-
jar desde las primeras fases del proyecto, pero eso 
no signifi ca que, aunque con mayor difi cultad, no 
seamos capaces de contribuir a la rápida integración 
de las infraestructuras en el paisaje.
Landscape Engineering
Paisaje en Estaciones Depuradoras
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Las estaciones depuradoras de aguas residuales 
(EDARs) son instalaciones industriales necesarias 
para todo desarrollo urbano debido a la función fun-
damental que desempeñan.
El impacto visual que estas instalaciones produ-
cen en el entorno así como su nueva función edu-
cati va (cada año son más los colegios que llevan a 
los niños de excursión para visitar estos centros), nos 
ha llevado a considerar la necesidad de dotar estas 
estaciones de un entorno propicio, respondiendo 
además a las nuevas sensibilidades sociales acerca 
del paisaje.
La fi nalidad de estas actuaciones es la integra-
ción en el entorno de las estructuras de hormigón 
propias de las estaciones depuradoras (depósitos, 
decantadores, digestores, etc), y la consecución de 
un espacio más amable para con los trabajadores y 
los visitantes, dotando las instalaciones de cartele-
ría informati va, áreas de descanso, áreas de sombra, 
jardines, cubiertas ecológicas, etc.
Landscape Remediati onhtt p://www.rafaelnarbona.com/paisaje-teoria-e-integracion-ciccp/
4. Jardines Privados
El Hotel Westi n Valencia, de la cadena Starwood, 
es uno de los hoteles más lujosos de España. Situado 
en la mediterránea ciudad de Valencia ocupa un fan-
tásti co edifi cio modernista que data de 1917 y que 
ha sido restaurado para albergar este magnífi co ho-
tel. El Jardín se ubica en la pati o central del edifi cio, 
de unos 1.800 m2 de superfi cie y, salvo unos 400 m2 
en elcentro del pati o, se tuvo que construir sobre 
la losa del aparcamiento subterráneo y del Spa. Por 
tanto, tuvimos que emplear técnicas de jardinería 
sobre cubiertas dada la escasísima profundidad de 
suelo disponible para la vegetación. Trabajando muy 
estrechamente con la dirección de Starwood conse-
guimos el jardín clásico y con solera que deseaba la 
propiedad. El diseño se realizó a parti r de la presen-
cia de una anti gua palmera canaria de casi 12 m de 
tronco, superviviente de los anteriores usos del edi-
fi cio. A parti r de ahí, y jugando con la forma del pe-
queño espacio con suelo profundo, se fue desarro-
llando toda la estructura del jardín, de manera que 
no destacara la zona con suelo profundo del resto.
Transcurridos 
varios años, el jar-
dín se ha converti do 
en el lugar más ele-
gante de la ciudad 
para eventos o, sen-
cillamente, tomar 
un tranquilo café.
 Pati o y Jardines del Hotel Westi n. Valencia
htt p://www.rafaelnarbona.com/the-westi n-valencia-gardens-and-pati o/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Garden Design
htt p://www.rafaelnarbona.com/the-oceanographic-park-gardens-valencia/
 Valencia. 
El Parque Oceanográfi co Universal es una de las 
obras públicas más importantes realizadas en Valen-
cia en los últi mos años, y está considerado como uno 
de los parques oceanográfi cos más importantes del 
mundo. Los jardines del Parque fueron diseñados 
con la intención de contribuir a la temati zación de 
los diferentes lugares geográfi cos marinos presentes 
en él, desde los lugares más áridos a los más frios, 
como los que acompañan a las zonas de pingüinos 
en el árti co. El problemas más complejo que hubo 
que resolver fue la ausencia de suelo vegetal, ya que 
la mayor parte del jardín se realizó sobre la losa del 
sótano donde se encuentran los servicios y la maqui-
naria del parque. Por tanto, a la selección biogeográ-
fi ca del catálogo vegetal hubo que acompañarla de la 
correspondiente selección de una mezcla de sustrato 
que garanti zara la vegetación a lo largo de los años, 
en ausencia de un suelo profundo. El sistema de rie-
go enterrado también está adaptado a las diferentes 
demandas de agua en cada zona.
El magnífi co estado de los jardines después de 
casi diez años de funcionamiento del parque permi-
te a los visitantes disfrutar de los jardines casi con 
independencia de la propia colección de animales 
marinos, siendo un placer pasear bajo los árboles y 
las palmeras mientras se visita este fantásti co Parque 
Oceanográfi co.
 Jardines del Parque Oceanográfi co
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape DepartmentLandscape Department
rnarbona@intercontrol.esrnarbona@intercontrol.es
Garden Design
Jardines privados
htt p://www.rafaelnarbona.com/brochure-pdf/private-gardens/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Design
Nosotros entendemos el jardín privado como un 
lugar lleno de vida, como una conti nuación de la casa 
hacia el exterior haciendo ésta más grande y con más 
posibilidades de uso. El alto precio de una parcela de 
terreno, más el alto costo de la construcción de la 
vivienda obligan a obtener el máximo rendimiento 
posible a tan importante inversión. También nos gus-
ta que el jardín sea capaz de mostrar el paso de las 
estaciones; que nos recuerde antes que nadie de la 
llegada de la primavera o del otoño, con el fuerte sen-
ti do emocional que conlleva. Los diferentes espacios 
del jardín deben ser descubiertos poco a poco por 
sus propietarios, y a lo largo de las estaciones irán 
encontrando sus lugares preferidos para cada época 
del año. Son jardines para contemplar la vida y vivirla 
en ellos, en una interacción no destructi va con la na-
turaleza. Eso es el jardín, independientemente de su 
tamaño, si ha sabido hacerse de acuerdo a la escala 
del lugar y de los seres que lo deben disfrutar.
La ofi cina de paisajismo de Rafael Narbona es una 
enti dad privada dedicada exclusivamente al ejercicio 
del paisajismo y de la Arquitectura del paisaje. Desde 
su creación en 1992 hemos desarrollado más de un 
centenar de proyectos desde pequeños jardines pri-
vados hasta parques públicos de más de doscientos 
mil metros cuadrados. 
Como decía el poeta, es más triste perderse el 
jardín que perderse en un jardín.
htt p://www.rafaelnarbona.com/gardens-for-private-communiti es/
Actualmente las nuevas urbanizaciones compac-
tas se acompañan de jardines de excelente calidad 
como complemento a un conjunto residencial de 
alto nivel. Nuestro despacho ha colaborado en un 
buen número de este ti po de actuaciones, en las 
que es necesario tener en cuenta sus característi cas 
diferenciadoras de los jardines públicos urbanos.
El principal problema que nos encontramos en 
este ti po de jardines es que deben construirse sobre 
la losa de hormigón del aparcamiento subterráneo 
privado, y no siempre se ti ene en cuenta la presen-
cia del jardín cuando se calculan las estructuras.
Por eso es fundamental la experiuencia adquiri-
da por nuestro despacho tanto en el diseño de jar-
dines públicos como de cubiertas y terrazas sobre 
forjados.
 Jardines para Comunidades Privadas
 Ahora es posible también incrementar el valor 
de su urbanización incorporando el sello de soste-
nibilidad de BREEAM Communiti es, al ser asesores 
registrados. No dude en solicitar información al 
respecto.
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Landscape Architecture
Sueños Mediterráneos
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
El jardín mediterráneo es una de las herencias culturales más importantes 
que hemos recibido de nuestros ancestros. Y, sin ninguna duda, la que en mayor 
medida ha sido perverti da. La absurda moda de entender el jardín mediterráneo 
como un pedazo de monte bajo, con la equivocada excusa de que de esa manera 
se pueden ahorrar los munícipes grandes economías en mantenimiento y riego, 
ha echado a perder el mejor invento de la historia para hacer soportable la vida 
en las calurosas riberas del mar Mediterráneo.
Desde los sicomoros plantados por los egipcios cuya sombra era más que 
una bendición de todos sus dioses y diosas juntos, hasta los huertos-jardines 
que no hace tanto ti empo servían de fresco y aromáti co marco a las tertulias 
de sus propietarios y amigos, pasando por el reencuentro renacenti sta entre el 
hombre y la naturaleza en pacífi ca comunión, el jardín mediterráneo a acompa-
ñado y refrescado a generaciones y generaciones de personas durante casi cinco 
mil años. Hasta que llegaron los iluminados de turno y decidieron que algo “tan 
sublime” no estaba a la altura de sus sesudas elucubraciones acerca de lo que 
debía ser la relación de los humanos con la naturaleza. Y se lo cargaron, con el 
beneplácito de quienes ahora para refrescarse necesitan encontrar la sombra de 
un aparato de aire acondicionado, porque lo que era la sombra de un árbol ver-
de, fresco y frondoso ha sido susti tuida por el calor de un romero crepitante o 
de una santolina seca dispuesta a arder en cuanto detecte el aliento apropiado. 
Lo que funciona de maravilla en el monte no funciona en la ciudad, porque las 
condiciones, las necesidades y los animales son y somos diferentes.
Refl exiones
5. Land Planning + Sostenibilidad
htt p://www.rafaelnarbona.com
 Asesor de Certi fi cación BREEAM Communiti es
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Sustainable Urban Development
¿Qué es BREEAM?
BREEAM es el método de evaluación y califi cación ambiental 
de edifi cios más conocido del mundo,con más de 200.000 edifi -
cios evaluados y un millón en proceso de evaluación, desde que 
comenzó a uti lizarse en 1990.
Posteriormente se lanzó la evaluación ambiental de proyectos 
urbanísti co BRREAM Communiti es, como ayuda a los equipos de 
redacción y diseño, así como a promotores y autoridades locales, 
para la evaluación de la sostenibilidad de los proyectos a cualquier 
escala. 
Disponer de la certi fi cación de sostenibilidad BREEAM Com-
muniti es incrementa de manera muy signifi cati va el valor de cual-
quier nueva promoción urbanísti ca dado el presti gio internacional 
de esta certi fi cación.
Rafael Narbona, como Asesor Internacional de Breeam Com-
muniti es está capacitado y realizar la auditoría y posterior certi fi -
cación en todo ti po de proyectos de planeamiento y urbanización 
a nivel internacional.
Land Planning
htt p://www.rafaelnarbona.com/brochure-pdf/land-planning/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Sustainable Land Planning
Como podemos leer en el documento de la Co-
misión Europea, denominado “Perspecti vas en el 
desarrollo territorial Europeo”, cada región ti ene 
sus capitales territoriales específi cos que son dife-
rentes de otras áreas y que generan cierta clase de 
feedbacks en las inversiones que son superiores a los 
de otras regiones. Para ello lo mejor es estudiar y de-
tectar dichos potenciales de la manera más efecti va 
posible. Muchos componentes de esos valores terri-
toriales, incluidos su integración y conecti vidad con 
otras áreas, pueden liderar la producti vidad y gene-
rar mayores crecimientos. Un elemento importante 
en el desarrollo territorial es la cooperación entre los 
sectores, autoridades y ciudadanos, así como la co-
laboración entre los sectores privados y públicos que 
juegan un papel muy importante en los procesos de 
desarrollo y crecimiento.
Nuestro despacho ha parti cipado en números 
desarrollos urbanos tanto en proyectos residencia-
les como turísti cos, siempre con la mirada puesta 
en el progreso y la sostenibilidad. Además, ahora 
podemos incrementar el valor de un proyecto de de-
sarrollo urbanísti co con la posibilidad de realizar la 
certi fi cación internacional de sostenibilidad BREEAM 
para urbanismo.
Jardines sobre Forjados y Cubiertas
htt p://www.rafaelnarbona.com/brochure-pdf/roof-gardens/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Sustainable Urban Development
El uso de cubiertas verdes ofrece un signifi cati -
vo impacto positi vo en el balance energéti co y en el 
medio ambiente con respecto a las cubiertas conven-
cionales. Las cubiertas verdes y ajardinadas reducen 
la polución, tanto por la captación de contaminantes 
como por la producción de oxígeno, siendo su mayor 
ventaja la retención y laminación del agua de lluvia, 
algo fundamental en ciudades con fuertes tormentas 
estacionales que habitualmente sufren desborda-
mientos y graves daños en sus sistemas de drenaje. 
Las ventajas más importantes de las cubiertas verdes 
y ajardinadas son:
• Mejoran la calidad del aire
• Mejoran la biodiversidad
• Mejoran el consumo y gesti ón energéti ca
• Incrementan la superfi cie verde urbana
• Mejoran la salud pública
• Reducen los efectos de la isla de calor
• Reducen la contaminación térmica y sónica
• Sirven para reciclar materiales
• Laminan las aguas en caso de tormenta
Rafael Narbona y su despacho a realizado nume-
rosos proyectos de cubiertas verdes y ajardinadas con 
diferentes técnicas adaptadas a cada ti po de solución 
constructi va.
6. Varios
Traslado de un Jardín Histórico
htt p://www.rafaelnarbona.com/brochure-pdf/historic_gardens/
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Jardines Históricos
El puerto de Valencia es uno de los más importantes del Medi-
terráneo en transporte de contenedores, por lo que necesita una 
gran superfi cie en su entorno para el almacenamiento y gesti ón de 
los mismos. Hace algunos años el Ministerio de Fomento acometi ó 
la ejecución de una Zona de Actuaciones Logísti cas junto al puerto, 
con una superfi cie de casi un millón de metros cuadrados, por lo 
que fue necesario el traslado de la población afectada, así como 
de algunos elementos patrimoniales protegidos. Uno de ellos era 
la casa y el jardín de la anti gua residencia de verano del Dr. Bar-
tual. El jardín estaba compuesto, básicamente, por una colección 
de palmeras canarias, algunas de las cuales superaban los catorce 
metros de estí pite, por lo que estaban consideradas como arbo-
les monumentales por la legislación vigente. Tanto la casa como el 
jardín debían trasladarse a una nueva parcela, fuera de la zona de 
afección de las nuevas instalaciones portuarias. Aunque la distan-
cia no era muy grande, la necesidad de trasladar las palmeras en 
posición verti cal, para garanti zar el éxito del trasplante, convertí a 
la actuación en un proceso complejo y peligroso. Tras la redacción 
del proyecto, que también incluía el del nuevo jardín , ya que la 
parcela de desti no era algo más pequeña que la original, se proce-
dió al traslado de la colección de más de veinte palmeras canarias 
a la nueva parcela, junto con los materiales más interesantes de la 
casa original: vigas de madera, azulejos, tejas, baldosas, etc. Trans-
currido más de un año desde la ejecución de los trasplantes, las 
palmeras se encuentran en perfecto estado, pese a coincidir los 
trasplantes con los ataques de la temible plaga del picudo rojo.
Jardín Efí mero en CasaDecor03 Valencia
htt p://www.rafaelnarbona.com/brochure-pdf/jardin_efi mero
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Jardines efí meros
CasaDecor es una exhibición de artes de-
corati vas e interiorismo de reconocido pres-
ti gio, y que se celebra anualmente en varias 
ciudades europeas. También, hasta hace 
poco ti empo, se realizaba la exposición de Va-
lencia. En el año 2003 la edición de Valencia 
se realizó en el anti guo edifi cio de la fábrica 
de tabacos, construido en el año 1909 para la 
Exposición Regional, pero sin uso ya en aquel 
momento. Actualmente, y tras una excelente 
restauración, acoge las ofi cinas del Ayunta-
miento de Valencia. Curiosamente, hemos 
realizado el proyecto de los pati os interiores, 
casi en el mismo siti o donde realizamos el 
jardín efí mero en el año 2003. Un mes, que 
es el ti empo que dura la exhibición, es un pe-
ríodo complejo para un jardín efí mero, por-
que para mantener su aspecto durante tanto 
ti empo, es necesario construirlo casi como 
si fuera un jardín normal o bien mantener la 
vegetación en grandes contenedores. Como 
esta últi ma idea no nos gustaba demasiado, 
construimos unas grandes bancadas donde 
alojar las macetas, de manera que la imagen 
fuera la de un jardín permanente. Y hacer 
todo eso en una par de semanas fue una ta-
rea casi imposible. Pero al fi nal el resultado 
fue muy grati fi cante y el jardín se comportó 
muy bien, pese a tener días de mucho calor, 
frío y lluvia. En las siguientes imágenes se 
puede seguir el proceso de construcción y el 
resultado fi nal. Desgraciadamente, todo tuvo 
que ser desmontado un mes más tarde.
Campo de Golf 
htt p://www.rafaelnarbona.com
Rafael NarbonaRafael Narbona
www.RafaelNarbona.comwww.RafaelNarbona.com
info@rafaelnarbona.cominfo@rafaelnarbona.com
Campos de Golf diverti dos
Característi cas: concentración de “Tee’s” y Green’s” en zonas 
estratégicas. Posibilidad de alterar el turno de recorrido en fun-
ción de la capacidad de los jugadores. Construcción de aseos a lo 
largo del recorrido. Amplia zona de esparcimiento en el entorno 
de la Casa Club. Tees del 1 y del 10 y Greens del 9 y del 18 frente a 
la Casa Club. Glorieta ajardinada con pérgolas y fuentes en el en-
cuentro de las calles 8, 9, 10, 11, 16 y 17. Amplia zona