Logo Studenta

Lectura el niño entre los 2 y 3 años

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GENERALIDADES 2 A 3 AÑOS 
La combinación en el niño de altos niveles de energía, una mayor movilidad y el deseo de ser 
independiente hacen que este periodo sea llamado “los terribles dos”. El niño experimenta todo 
tipo de impulsos pero aún no tiene suficiente control sobre estos, lo que lleva a la aparición de 
pataletas. Es un tiempo fascinante para padres y niños. Los niños experimentan grandes cambios 
en su aprendizaje y desarrollo cognitivo, social y emocional que les ayudarán a explorar su nuevo 
mundo y a darle sentido. En esta etapa pueden seguir una secuencia de órdenes, sortear objetos e 
imitar a los adultos y a otros niños, también pueden expresar un amplio rango de emociones. 
 
Control postural 
Alrededor de los 30 meses el niño alcanza el 50% de la talla que tendrá como adulto, en este 
periodo el centro de masa continúa descendiendo debido al crecimiento de las extremidades 
inferiores, lo cual da como resultado una mayor estabilidad en la posición bípeda. En bípedo se 
observa anteversión femoral con menor abducción, rodillas en valgo y pies planos al apoyo. 
En bípedo el niño tiene mayor estabilidad y control postural de modo que es capaz de sostenerse 
durante unos segundos en un pie y logra saltar. A medida que va practicando y desarrollando sus 
reacciones de equilibrio, su base de sustentación se vuelve menos amplia y los miembros 
superiores están más aducidos. Es capaz de subir y bajar escaleras sin apoyo (alternando los pies) y 
al final del periodo puede utilizar un triciclo impulsándose con los pedales, así como seguir el ritmo 
de la música con los pies. 
Patrones motores básicos – motor grueso 
Marcha 
El patrón de marcha más maduro que aparece al final de este periodo es el resultado de la 
interacción de los sistemas: neurológico (mielinización del SNC y SNP), biomecánico (cambios en 
masa y longitud de estructuras-crecimiento y alineamiento de segmentos corporales), psicológico 
(aprendizaje motor) y ambiental (entorno y oportunidades de experimentar la marcha). Se ha 
demostrado que la experiencia es el principal factor que determina la maduración del patron de 
marcha en niños con desarrollo típico. 
Durante la marcha el niño es capaz de variar sus estrategias para el balance y control postural de 
acuerdo a los requerimientos del contexto y la tarea, es capaz de caminar alrededor de obstáculos, 
en las puntas de los pies (90% de los niños a los 2 años), hacia atrás y en los talones (60% a los 2 
años). 
La electromiografía durante la marcha de un niño en este periodo muestra una menor co-
contracción de agonistas y antagonistas de la extremidad inferior (por ej, gastrocnemios y tibiales), 
lo que demuestra que el niño ya tiene un mayor control y estabilidad proximal. Esta estabilidad 
durante la marcha le permite al niño cargar, manipular o empujar objetos durante la marcha. 
(video) 
Carrera 
La carrera se inicia antes de los 24 meses, pero en este período aún está perfeccionando el patrón 
de correr, lo cual causa frecuentes caídas en los niños en este periodo. Al correr se aplica una 
fuerza de propulsión más fuerte durante la fase estacionaria del paso, el tronco va inclinado hacia 
adelante, las caderas y rodillas se flexionan poco durante el avance y el pie se apoya plano en el 
piso, no hay oscilación de los brazos, éstos se mantienen lejos del cuerpo como estrategia de 
estabilidad. Al inicio de la carrera es difícil para el niño detenerse. 
Alrededor de los 36 meses, el patrón de carrera es más controlado, con menor base de 
sustentación, mayor movimiento en la extremidad inferior, apoyo inicial del talón y leve balanceo 
de brazos. La velocidad de carrera y la longitud de los pasos aumentan, así como el control del 
niño para cambiar la dirección de trayectoria y la velocidad durante la carrera. 
Salto 
Aunque en el periodo anterior (18-24m) el niño empezó a intentar saltar, en estos saltos iniciales 
no se despegan ambos pies del suelo (estadio inicial), solo uno o ninguno. Para saltar, es necesario 
aprender a llevar el centro de masa más bajo flexionando cadera, rodilla y tobillo para preparar la 
propulsión del salto. 
Al comienzo, intenta saltos en el piso y más adelante empezará a intentar saltar desde alturas. 
Aproximadamente a los 30 meses el niño es capaz de saltar con ambos pies simultáneamente, o 
saltar en un pie. Al final del periodo (36 meses) la mayoría de los niños salta de manera repetida 
sobre ambos pies e incluso sobre superficies inestables como una colchoneta o un trampolín. 
Patea la pelota 
El patrón de patear ahora es más coordinado, involucra los brazos balanceando hacia atrás el 
brazo del lado del lanzamiento, extiende la cadera para tomar impulso y se observa la flexión 
graduada de tronco, cadera, rodilla y dorsiflexión para empujar el balón, logrando impulsarlo a 
una mayor distancia (1mt). La ejecución del patrón varía de acuerdo con las características físicas 
del balón empleado. 
Lanzamiento de pelota 
El lanzamiento se hace a partir de la flexión del codo, con una rotación externa y abducción del 
brazo que tiene la bola y que esta adelantado respecto al cuerpo. El empuje de la pelota, se hace 
con la extensión del codo con la acción de soltar y los dedos se extienden imprimiendo un 
movimiento de la bola hacia delante y hacia abajo. Aun no hay un punto de convergencia hacia la 
línea media que le permite encontrar el punto hacia dónde va a lanzar el objeto, el movimiento de 
los miembros superiores es más limitado que en los miembros inferiores por una menor práctica 
de los mismos. El tronco se mueve en el plano sagital y el brazo se ubica perpendicular al blanco, la 
rotación del hombro es escasa y se aprecia un ligero desplazamiento atrás, no involucra la 
extremidad inferior en el lanzamiento. 
Durante este periodo los componentes que cambian en este patrón son la distancia y precisión del 
lanzamiento. Aproximadamente a los 36 meses el niño es capaz de lanzar la pelota hacia una 
dirección, utilizando ambos brazos para el impulso y todo su cuerpo orientado hacia el objetivo 
Recibir la pelota – Atajar 
Al inicio, ante la inminencia de la llegada de la pelota, el niño gira la cabeza, cierra los ojos y trata 
de protegerla con brazos y manos. Los brazos se extienden al frente con extensión del codo y una 
vez llega la pelota, fleja los codos para llevarla al pecho. Los dedos están extendidos y no hay 
participación de las manos en el patrón. Durante el periodo desarrolla la habilidad de recibir la 
pelota con mayor precisión, orientando el cuerpo hacia la misma, involucrando toda la extremidad 
y las manos. 
Motricidad fina 
La habilidad adquirida en el último periodo (tipos de agarre) ahora es puesta en práctica en 
actividades cotidianas manipulando diversas herramientas (lápiz, cepillo, peine, cuchara, tenedor), 
el niño es capaz de ayudar durante el vestido y desvestido (usualmente primero las medias y 
zapatos). También se abotona y desabotona (botones grandes). 
La mayoría de los niños en este período están más interesados en utilizar crayones o colores, 
empiezan a copiar trazos (líneas primero, luego círculos y luego cruces) y a pintar con movimientos 
mas aislados de hombro y codo. Sus primeras figuras humanas tienen cabeza y extremidades 
(aunque sin una relación espacial). 
El garabato adquiere más valor y representatividad, no sólo expresa el movimiento sino que 
intenta reproducir situaciones interesantes, así hace trazos inconexos a los que llama mamá o 
nene. Son evidentes las sincinecias manuales y digitales, el aprendizaje es constante en ésta fase. 
Manipula diversos materiales, es capaz de amasar, aplastar, estirar (masa, plastilina). Es capaz de 
construir torres con bloques (6 a 9) y ensartar cuentas grandes en una cuerda, también puede 
encajar cubos y armar rompecabezas sencillos. Al final del periodo puede aprender a cortar con 
tijeras apropiadas para la edad. 
La mayoría delos niños en este periodo son capaces de beber de una taza sin derramar, utilizan la 
cuchara con mayor flexibilidad de muñeca e involucra los dedos con la palma hacia arriba. Usa el 
tenedor para trinchar alimentos suaves y firmes. El agarre es prono digital, prona la muñeca y 
realiza una leve desviación lunar, mueve los brazos como un todo. 
En este periodo también hay un mayor interés en los libros, el niño es capaz de voltear las páginas 
una a una y mira selectivamente los dibujos en un libro. 
Lenguaje y comunicación 
El vocabulario se ha expandido en este periodo, utiliza palabras para nombrar casi todo, el niño 
tendrá entre 200 y 1000 palabras, y será capaz de armar frases de 3 y 4 palabras para expresarse. 
Es capaz de narrar una secuencia de eventos que vivió pero aún confunde palabras como mañana 
y ayer. 
Es capaz de seguir instrucciones con palabras como dentro, en y bajo, comprenden la diferencia 
entre opuestos (grande/pequeño) y la mayoría de su habla es entendible para las personas 
cercanas al niño. Le interesa escuchar historias y es capaz de mantener la atención durante un 
relato o libro cortos, manifiesta curiosidad acerca de lo que le rodea y utiliza con mucha frecuencia 
la pregunta: ¿por qué? 
Social emocional 
En este periodo los niños se muestran más interesados en otros niños, comienzan a participar en 
juegos cooperativos, ya son capaces de entender unas pocas reglas (en casa o durante la 
interacción con otros niños), aunque necesitan refuerzo positivo para recordar. 
Las rutinas diarias son muy importantes en este periodo, Para el niño de 24-36m, las transiciones 
entre actividades son difíciles, es necesario ayudarles a través del diálogo o darles tiempo para que 
se adapten mejor a nuevas experiencias o personas. 
La identidad como niño o niña al final del periodo se evidencia cuando se auto-identifican con un 
nombre o en un espejo, “mio” es otra palabra frecuente en su vocabulario. 
Cognición y juego 
La imaginación es más vívida, pueden tener amigos imaginarios y los juegos de imitación con 
muñecos o peluches son muy comunes. Son capaces de comprender historias sencillas, identifican 
objetos o animales en fotografías o dibujos y les encanta nombrarlos. También les gusta armar 
rompecabezas con ayuda de un adulto. Son capaces de contar hasta 3 o 5 y comprenden lo que los 
números significan. 
Los juegos favoritos en este periodo incluyen todos aquellos que imitan situaciones cotidianas, 
oficios o creación de personajes favoritos. Aunque la interacción en el juego es la mayoría del 
tiempo paralela, a esta edad comienzan a intentar jugar con otros niños. 
Referencias 
Rigal R. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Index publicaciones. 
Primera edición. España 2006 
Campbell SK, Palisano RJ, Orlin MN. Physical therapy for children. 4 ed. Saunders, 2011 
Philadelphia. 
Macias Merlo L, Fagoaga Mata J. Fisioterapia en Pediatría. Editorial McGraw-Hill. 2002 
CDC. Ages and Stages. 2011. 
ASHA. Language and communication milestones. 2012. 
Clark JA. On the problem of motor skills development. JOPERD, 2007. 78 (5): 39-44.

Continuar navegando