Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (45)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

12 L O S F U N D A M E N T O S D E L A M I C R O B I O L O G Í A
Los microorganismos se pueden utilizar para eliminar la 
polución en un proceso conocido como biorremediación. En la 
biorremediación se utilizan los microorganismos para consu-
mir vertidos de petróleo, disolventes, plaguicidas y otros con-
taminantes tóxicos para el ambiente. En la biorremediación se 
acelera la eliminación del contaminante añadiendo al ambiente 
contaminado microorganismos especiales o nutrientes que 
estimulan la degradación de los contaminantes por parte de 
microorganismos autóctonos. En cualquier caso, el objetivo es 
acelerar la desaparición del contaminante.
Los microorganismos también pueden servir para obtener 
productos comercialmente valiosos. La microbiología indus-
trial trata del cultivo a gran escala de microorganismos que 
crecen de manera natural para obtener grandes cantidades de 
productos de relativamente bajo costo, como antibióticos, enzi-
mas y determinados productos químicos. La biotecnología, en 
cambio, utiliza microorganismos modificados genéticamente 
para sintetizar productos de gran valor, como insulina u otras 
proteínas humanas, normalmente a pequeña escala. La genó-
mica ha mejorado notablemente tanto la microbiología indus-
trial como la biotecnología al hacer posible la inspección del 
genoma de prácticamente cualquier organismo en busca de 
genes de interés comercial.
Como se muestra en la explicación anterior, la influencia de 
los microorganismos en los humanos es enorme, y sus activida-
des son esenciales para el funcionamiento del planeta. O, como 
dijo tan acertadamente el eminente químico y microbiólogo 
francés Louis Pasteur: «En la naturaleza, el papel de lo infinita-
mente pequeño es infinitamente grande». En la segunda mitad 
de este capítulo seguimos con nuestra introducción al mundo de 
los microorganismos con un resumen histórico de las contribu-
ciones de Pasteur y otros grandes científicos que resultaron fun-
damentales para el desarrollo de la ciencia de la microbiología.
MINIRREVISIÓN
 Cite dos razones por las que los microorganismos son 
importantes en las industrias alimentaria y agrícola.
 Dé algunos ejemplos de biocombustibles. ¿Cómo puede la 
fijación de nitrógeno en los nódulos radiculares contribuir a la 
producción de biocombustible?
 ¿Qué es la biotecnología y cómo puede mejorar la vida de los 
seres humanos?
Microorganismos, alimentos, energía y medio ambiente
Los microorganismos desempeñan funciones importantes en la 
industria alimentaria, como el deterioro, la seguridad y la pro-
ducción de los alimentos. El deterioro de los alimentos por sí solo 
causa grandes pérdidas económicas cada año, y los sectores de la 
comida enlatada, congelada y seca se desarrollaron como formas 
de conservar los alimentos que, de otro modo, sufrirían el dete-
rioro microbiano. La seguridad alimentaria requiere el control 
constante de los productos alimentarios para asegurar la ausencia 
de patógenos y la trazabilidad de los brotes de enfermedad para 
identificar el origen de los patógenos. Los alimentos frescos como 
la carne, la fruta y la verdura son más vulnerables a la contami-
nación microbiana y tienen una vida útil breve por la única razón 
de que la contaminación es prácticamente imposible de prevenir.
Aunque la seguridad es un problema importante para la 
industria alimentaria, no todos los microorganismos presen-
tes dañan los alimentos o a quienes los consumen. Muchos son 
deseables o incluso esenciales, como los que crecen en los ali-
mentos fermentados (Figura 1.11). Por ejemplo, muchos produc-
tos lácteos dependen de la actividad de los microorganismos 
para producir ácidos fundamentales característicos de los pro-
ductos, como en las fermentaciones que producen quesos, 
yogur y mantequilla. El chucrut, los encurtidos y algunas salchi-
chas también están sometidos a fermentaciones microbianas. 
Además, los alimentos de panadería y las bebidas alcohólicas se 
basan en la actividad fermentadora de la levadura, que genera 
como ingredientes fundamentales, respectivamente, dióxido de 
carbono (CO
2
) para hacer subir la masa y alcohol (Figura 1.11). 
Estos productos de fermentación no solo son sustancias desea-
bles, sino que funcionan también como conservantes de los ali-
mentos frente al crecimiento de microorganismos perjudiciales.
Algunos microorganismos producen biocombustibles. Por 
ejemplo, el gas natural (metano, CH
4
) es un producto del meta-
bolismo anaeróbico de un grupo de arqueas llamadas metanó-
genos. El alcohol etílico (etanol), producido por la fermentación 
microbiana de la glucosa obtenida de materias primas como la 
caña de azúcar, el maíz o las hierbas de crecimiento rápido, es 
uno de los principales combustibles o complementos de com-
bustible para motor (Figura  1.12). Los materiales de desecho 
como los residuos domésticos, los residuos animales o la celu-
losa también se pueden convertir en etanol y metano; y la soja 
(Figura 1.9) contiene aceites que se pueden convertir en com-
bustible para motores diésel.
(a) (b)
GLUCOSA
2 Etanol + 2 CO
2
Ácido propiónico + ácido
acético + CO
2
2 Ácido acético
Fermentaciones Alimentos fermentados
2 Ácido láctico
Figura 1.11 Alimentos fermentados.
(a) Principales fermentaciones en diversos
alimentos fermentados. El producto de
la fermentación (etanol o ácido láctico, 
propiónico o acético) conserva el alimento
y le da su sabor característico. (b) Foto de
varios alimentos fermentados en la que
se muestra el producto de fermentación
característico de cada uno de ellos.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales