Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (79)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

E S T R U C T U R A Y F U N C I O N E S D E L A S C É L U L A S M I C R O B I A N A S 29
U
N
ID
A
D
 1
microscopio y el objetivo. Las lentes en las que se utiliza aceite 
se llaman lentes de inmersión en aceite. El aceite de inmersión 
aumenta la capacidad de una lente para captar la luz al permi-
tir que algunos de los rayos de luz que salen de la muestra for-
mando un ángulo (y que, de otra forma, el objetivo no captaría) 
sean captados y vistos.
MINIRREVISIÓN
 Defina los términos aumento y resolución.
 ¿Cuál es el límite superior de aumento para un microscopio de 
campo claro? ¿Por qué?
2.2 Mejora del contraste 
en el microscopio óptico
En el microscopio óptico, la mejora del contraste favorece la 
imagen final. La tinción es un método fácil y rápido de mejorar 
el contraste, pero hay muchas otras formas de hacerlo.
Tinción: aumento del contraste en el microscopio 
de campo claro
Se pueden usar colorantes para teñir las células y mejorar el 
contraste, de modo que sea más fácil observarlas al microsco-
pio de campo claro. Los colorantes son compuestos orgánicos, 
y cada clase de colorante tiene una afinidad por materiales celu-
lares concretos. Muchos de los usados en microbiología tienen 
carga positiva, y por esta razón reciben el nombre de colorantes 
básicos. Ejemplos de ellos son el azul de metileno, el cristal vio-
leta y la safranina. Los colorantes básicos se unen fuertemente 
a los componentes celulares cargados negativamente, como los 
ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Como las superficies 
celulares suelen estar cargadas negativamente, estos colorantes 
también tienen gran afinidad por dichas superficies, de modo 
que son muy útiles para un estudio general.
Para realizar una tinción simple se toma una preparación de 
células previamente secadas (Figura 2.3). Sobre un portaobjetos 
de vidrio limpio con la suspensión de células secadas se vierte 
una solución diluida de un colorante básico y se deja durante 
uno o dos minutos, se enjuaga varias veces con agua y se seca. 
Como las células son tan pequeñas, las preparaciones secadas y 
teñidas de Bacteria y Archaea se suelen observar con una lente 
de inmersión en aceite muy potente.
Tinciones diferenciales: la tinción de Gram
Las tinciones que tiñen de colores diferentes tipos distintos de 
células se llaman tinciones diferenciales. Un proceso de tinción 
diferencial muy importante que se usa en microbiología es la 
tinción de Gram (Figura 2.4). Según sea el resultado de esta tin-
ción, las bacterias se pueden dividir en dos grandes grupos: las 
grampositivas y las gramnegativas. Una vez teñidas, las bac-
terias grampositivas se muestran de color morado y las gram-
negativas de color rosa (Figura 2.4b). La diferencia de color en 
la tinción de Gram se debe a diferencias en la estructura de la 
pared celular de las células, como veremos más adelante. Si se 
utiliza un colorante básico como el cristal violeta, que tiñe las 
células de morado, el tratamiento posterior con etanol decolora 
las células gramnegativas pero no las grampositivas. Si luego 
Para las células que no tienen pigmentos hay diversas mane-
ras de crear contraste; se estudiarán estos métodos en la sec-
ción siguiente.
Aumento y resolución
El aumento total de un microscopio de luz compuesto es el pro-
ducto del aumento del objetivo por el del ocular (Figura 2.1b). 
El límite superior de los microscopios ópticos es de unos 2.000 
aumentos, y a aumentos superiores la resolución no mejora. La 
resolución es una función de la longitud de onda de la luz uti-
lizada, y es una característica de la lente del objetivo conocida 
como apertura numérica, que es una medida de la capacidad de 
la lente para captar la luz. Hay una correlación entre el aumento 
de una lente y su apertura numérica; las lentes con más aumentos 
normalmente tienen una apertura numérica más alta. El diáme-
tro del objeto más pequeño que se puede distinguir con cualquier 
lente es igual a 0,5�/apertura numérica, donde � es la longitud de 
onda de la luz utilizada. Esta fórmula demuestra que la resolución 
es máxima cuando se utiliza luz azul para iluminar la muestra (la 
luz azul tiene una longitud de onda más corta que la luz blanca o 
roja) y el objetivo tiene una apertura numérica muy grande.
Como hemos dicho, la mayor resolución posible en un 
microscopio óptico compuesto es de unos 0,2  μm. Esto sig-
nifica que dos objetos que estén a menos de 0,2 μm uno del 
otro no se pueden identificar como distintos e independientes. 
Los microscopios que se utilizan en microbiología tienen len-
tes oculares de 10-20 aumentos y objetivos de 10-100 aumentos 
(Figura 2.1b). A 1.000 aumentos los objetos con un diámetro de 
0,2 μm se pueden distinguir con dificultad. Con el objetivo de 
100 aumentos y algunos otros de apertura numérica muy alta, 
se coloca un aceite de calidad óptica entre el portaobjetos del 
N
o
rb
e
rt
 P
fe
n
n
ig
(a)
(b)
T
. 
D
. 
B
ro
c
k
Figura 2.2 Micrografías de microorganismos pigmentados mediante
microscopía de campo claro. (a) Alga verde (eucariota); las estructuras 
verdes son cloroplastos. (b) Bacterias rojas fotótrofas (procariotas). Las células 
del alga tienen unos 15 μm de ancho, y las células bacterianas unos 5 μm.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales