Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (93)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

36 L O S F U N D A M E N T O S D E L A M I C R O B I O L O G Í A
La relación S/V de una célula afecta a algunos aspectos de su 
biología, incluso a su evolución. Puesto que la velocidad de cre-
cimiento de una célula depende, entre otras cosas, de su veloci-
dad de intercambio de nutrientes, la mayor relación S/V de las 
células más pequeñas permitirá un intercambio más rápido de 
nutrientes por unidad de volumen celular que en células más 
grandes. Por tanto, las células más pequeñas suelen crecer más 
función del cubo de su radio (V =  4/3πr3), mientras que su 
superficie es una función del cuadrado del radio (S = 4πr2). Por 
tanto, la relación S/V de un coco es 3/r (Figura 2.13). A medida 
que una célula aumenta de tamaño, su relación S/V disminuye. 
Para ilustrar esto, veamos la relación S/V de algunas de las célu-
las de diferentes tamaños de la Tabla 2.1: Pelagibacter ubique, 
22; E. coli, 4,5; y E. fishelsoni (Figura 2.12a), 0,05.
E
s
th
e
r 
R
. 
A
n
g
e
rt
, 
H
a
rv
a
rd
 U
n
iv
e
rs
it
y
 
(a)
H
e
id
e
 S
c
h
u
lz
-V
o
g
t
(b)
Figura 2.12 Algunos procariotas muy grandes. Micrografía en campo oscuro de dos procariotas gigantes, especies de Bacteria. (a) Epulopiscium fishelsoni;
un bacilo que tiene unos 600 μm (0,6 mm) de largo y 75 μm de ancho, y se muestra con cuatro células del protista Paramecium (un eucariota), cada una de las 
cuales mide unos 150 μm de largo. (b) Thiomargarita namibiensis, un gran quimiolitótrofo del azufre, y actualmente el mayor procariota conocido; su anchura varía 
entre 400 y 750 μm.
Tabla 2.1 Tamaño y volumen celular de algunas células de Bacteria, de las más grandes a las más pequeñas
Organismo Características Morfología Tamañoa (μm) Volumen celular (μm3) Volúmenes de E. coli
Thiomargarita namibiensis Quimiolitótrofo del azufre Cocos en cadenas 750 200.000.000 100.000.000
Epulopiscium fishelsoni a Quimioorganótrofo Bacilos con extremos 
ahusados
80 × 600 3.000.000 1.500.000
Especie de Beggiatoaa Quimiolitótrofo del azufre Filamentos 50 × 160 1.000.000 500.000
Achromatium oxaliferum Quimiolitótrofo del azufre Cocos 35 × 95 80.000 40.000
Lyngbya majuscula Cianobacteria Filamentos 8 × 80 40.000 20.000
Thiovulum majus Quimiolitótrofo del azufre Cocos 18 3.000 1.500
Staphylothermus 
marinusa
Hipertermófilo Cocos en grupos 
irregulares
15 1.800 900
Magnetobacterium 
bavaricum
Bacteria magnetotáctica Bacilos 2 × 10 30 15
Escherichia coli Quimioorganótrofo Bacilos 1 × 2 2 1
Pelagibacter ubiquea Quimioorganótrofo marino Bacilos 0,2 × 0,5 0,014 0,007
Mycoplasma pneumoniae Bacteria patógena Pleomórficab 0,2 0,005 0,0025
aDonde solo se da un número, se trata del diámetro de células esféricas. Los valores corresponden a las células más grandes observadas en cada especie. Por ejemplo, 
para T. namibiensis, el diámetro de una célula de tamaño medio es de solo 200 μm, pero ocasionalmente se han observado células gigantes de 750 μm. Asimismo, 
una célula de S. marinus mide de promedio 1 μm de diámetro. La especie de Beggiatoa que se indica aquí no está del todo clara, y E. fishelsoni, Magnetobacterium 
bavaricum y P. ubique no son nombres reconocidos formalmente en taxonomía.
bMycoplasma es una bacteria sin pared celular, de manera que puede adoptar muchas formas (pleomórfica significa «con muchas formas»).
Fuente: Datos obtenidos de Schulz, H. N., y B. B. Jørgensen. 2001. Annu. Rev. Microbiol. 55: 105-137.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales