Logo Studenta

dietoterapia (122)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

124 ParTe 1 | valoración de la nutrición
Toxicidad
Una ingesta excesiva de molibdeno de 10 a 15 mg/día se asocia a 
un síndrome similar a la gota (Nielsen, 2009). Sin embargo, no 
se dispone de buenos biomarcadores para evaluar con exactitud 
la presencia de exceso de molibdeno. No obstante, la concen-
tración plasmática de molibdeno parece reflejar la ingesta de 
molibdeno.
boro
Todavía no se ha establecido el carácter esencial del boro para los 
seres humanos, aunque en general se acepta su carácter esencial 
para plantas y animales. El boro es un ultraoligoelemento que 
se obtiene de alimentos como borato sódico y se absorbe rápida-
mente y casi por completo (90%). Las mayores concentraciones 
de boro se encuentran en hueso, bazo y tiroides, aunque está 
presente en todos los demás tejidos del cuerpo.
Funciones
El boro se asocia a las membranas celulares, y en las plantas 
participa en la eficiencia funcional de las membranas celulares. 
La respuesta a la privación de boro aumenta cuando también 
hay deficiencia de otros nutrientes que alteran las funciones 
de la membrana. Parece que el boro se une al sitio activo de 
algunas enzimas, reduciendo su capacidad funcional. También 
se piensa que el boro compite con algunas enzimas por la coen-
zima NAD.
El boro influye en la actividad de numerosas enzimas me-
tabólicas y en el metabolismo de nutrientes como el calcio, 
el magnesio y la vitamina D (Devirian y Volpe, 2003). Datos 
obtenidos de estudios en animales muestran que la privación 
de boro afecta a dos órganos principales: encéfalo y hueso. La 
deficiencia de boro altera la composición y la función del encé-
falo y altera la composición, estructura y resistencia del hueso. 
Debido a la función del boro en el hueso, los estudios en seres 
humanos se han centrado en su posible participación en la 
aparición de osteoporosis. El boro puede tener acciones sobre 
el hueso similares a los estrógenos (Nielsen, 2009). Igualmente, 
el boro es necesario para la reproducción normal y el manteni-
miento de un sistema inmunitario sano. No se han estudiado 
con detalle otras posibles funciones de este elemento en el ser 
humano.
Ingesta dietética de referencia
No se han establecido IDR para el boro.
Fuentes alimenticias e ingesta
Los alimentos que son buenas fuentes de boro incluyen alimen-
tos vegetales, especialmente frutos no cítricos, verduras, frutos 
secos y legumbres. El vino, la sidra y la cerveza son otras buenas 
fuentes de boro.
deficiencia y toxicidad
Se desconocen cuáles son los síntomas de la deficiencia grave de 
boro (Nielsen, 2009). No se han definido las concentraciones 
de toxicidad.
cobalto
La mayor parte del cobalto del cuerpo está en los depósitos de 
vitamina B12 en el hígado, aunque una enzima tiene una necesidad 
específica establecida de cobalto. El plasma sanguíneo contiene 
aproximadamente 1 mg de cobalto por cada 100 ml.
absorción, transporte, almacenamiento y excreción
El cobalto puede compartir parte del mismo mecanismo de 
transporte intestinal del hierro. La absorción es mayor en pa-
cientes con una ingesta deficiente de hierro, cirrosis portal con 
sobrecarga de hierro y hemocromatosis idiopática. La principal 
vía de excreción del cobalto es la orina; se excretan pequeñas 
cantidades por las heces, el sudor y el cabello.
Funciones
La función esencial bien conocida del cobalto es como compo-
nente de la vitamina B12 (cobalamina). Esta vitamina es esencial 
para la maduración de los eritrocitos y la función normal de todas 
las células. Además, la metionina aminopeptidasa, una enzima 
implicada en la regulación de la traducción (es decir, del ADN 
al ARN), es la única enzima humana conocida que requiere este 
oligoelemento.
Ingesta dietética de referencia
La necesidad dietética de cobalto se expresa en forma de vita-
mina B12. Cada día son necesarios aproximadamente 2 a 3 mg de 
vitamina B12.
Fuentes alimenticias e ingesta
El cobalto aparece en los alimentos; sin embargo, solo los mi-
croorganismos son capaces de sintetizar vitamina B12. Los ani-
males rumiantes obtienen la cobalamina como consecuencia 
de la relación simbiótica con los microorganismos de su tubo 
digestivo. Los microorganismos de las especies monogástricas, 
como los seres humanos, tienen una capacidad muy escasa de 
síntesis; así pues, los seres humanos deben obtener la vitamina 
B12 (y, por tanto, el cobalto) de alimentos de origen animal como 
las vísceras y las carnes musculares. En algunas circunstancias la 
contaminación bacteriana habitual de los alimentos de origen 
vegetal puede aportar las diminutas cantidades necesarias de 
esta vitamina. Los vegetarianos estrictos que evitan todos los 
productos animales pueden presentar deficiencia de vitamina 
B12. Sin embargo, la deficiencia puede aparecer solo después de 
3 a 6 años o puede no aparecer.
deficiencia
Se produce deficiencia de cobalto solo en relación con la defi-
ciencia de vitamina B12. Una cantidad insuficiente de vitamina B12 
produce una anemia macrocítica. Un defecto genético que limita 
la absorción de la vitamina B12 produce anemia perniciosa, que 
se trata correctamente con dosis masivas de la vitamina.
Toxicidad
Una ingesta elevada de cobalto inorgánico (que aparece de forma 
independiente de la cobalamina) en las dietas animales produce 
policitemia (una producción excesiva de eritrocitos), hiperpla-
sia de la médula ósea, reticulocitosis y aumento del volumen 
sanguíneo.
La información sobre los microminerales que se sabe que son 
necesarios para los seres humanos se resume en la tabla 3-36.
oTros olIGoeleMenTos
Hay otros diversos oligoelementos cuyo carácter esencial es 
incierto, como el aluminio, el litio, el níquel, el silicio, el estaño 
y el vanadio. Puede que en el futuro se añadan a esta lista otros 
ultraoligoelementos, como el arsénico. Actualmente se clasifican 
	Parte 1 - Valoración de la nutrición
	Capítulo 3 - Ingesta: los nutrientes y su metabolismo
	Ultraoligominerales
	Molibdeno
	Toxicidad
	Boro
	Funciones
	Ingesta dietética de referencia
	Fuentes alimenticias e ingesta
	Deficiencia y toxicidad
	Cobalto
	Absorción, transporte, almacenamiento y excreción
	Funciones
	Ingesta dietética de referencia
	Fuentes alimenticias e ingesta
	Deficiencia
	Toxicidad
	Otros oligoelementos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
GUIA CONOCIMIENTOS VITAMINAS Y MINERALES

FCCFyD

User badge image

Gael Alberto Pérez López

100 pag.
VITAMINAS Y MINERALES

User badge image

Brayan Alexis Lupaca Jimenez

15 pag.
mineales nutricion

User badge image

Kimberly Sanchez

55 pag.
Guia de Estudio Minerales

User badge image

Estudiando Veterinaria

Otros materiales