Logo Studenta

GUÍA 1 LENGUAJE 7MO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[Escriba texto]	[Escriba texto]	[Escriba texto]
		Lenguaje y Comunicación
		Prof. Alan Rojas L.
		7º Básicos
		Marzo 2020
Guía de trabajo 1: Lectura comprensiva. 
Alumno (a): Curso:
	Profesor (a)
	Correo electrónico
	Horario de retroalimentación
	Alan Rojas 
	alan.rojas@seminarioconciliar.cl
	9.00 a 11.00
Fecha de entrega: 26 de marzo 2020
Tiempo personal de trabajo diario propuesto: 90 min
Objetivo de Aprendizaje:
· Oa2: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.
Material de apoyo:
	Web
	Textos – libros impresos
	Libros digitales
	
	
	
Presentación – Instrucciones
1. Lea detenidamente los textos presentes en la guía.
2. Interprete el significado de las palabras destacadas según su contexto. Recuerde que es importante comprender el significado para realizar una lectura de calidad. (Puede recurrir a un diccionario para aclarar dudas) 
3. Destaque con color la alternativa que corresponda a la respuesta correcta
Actividades
Texto 1 
Los héroes míticos
La trama de los relatos de los héroes míticos gira alrededor de una estructura, en la que un protagonista lleva una vida común hasta que recibe una llamada para cumplir una misión o le ocurre alguna circunstancia trágica, que lo impulsa a salir de su vida corriente. Para superar esta situación, deberá atravesar varias etapas durante las cuales mostrará sus condiciones a fin de cumplir con la tarea asignada. En este recorrido, muchas veces descubre en sí mismo poderes especiales que le serán imprescindibles para sortear las dificultades que se le van presentando.
En estos relatos pueden aparecer dos tipos de hazaña: la física, que es la que se desarrolla en el campo de batalla o salvando la vida de una persona; la espiritual, que lo pone en contacto con valores y experiencias de lo humano, a partir de lo cual vuelve con un mensaje.
En general, es posible reconocer tres etapas en el camino que emprende el héroe mítico. La partida, en la que recibe un llamado a abandonar su vida cotidiana y tomar un desafío de características excepcionales. La búsqueda, durante la cual deberá pasar una serie de pruebas y vencer a sus enemigos, que representan el mal. Y el regreso, donde volverá triunfante y recibirá el reconocimiento de su comunidad. 
Desde la Ilíada y la Odisea, se han escrito y producido muchísimos libros y películas que presentan relatos mitológicos. Entre los últimos clásicos podemos citar: “La guerra de las galaxias”, una serie de seis episodios. Luke vive una vida común en el planeta Tattoine, sin saber que es hijo de un caballero Jedi. Recibe su llamado a la aventura a través de un robot que porta un holograma con un pedido de auxilio de la princesa Leia. El héroe se lanza a rescatarla, pero para cumplir su misión debe enfrentarse a tropas de Darth Vader y pasar por numerosas pruebas. Finalmente, sale con vida del mundo de las tinieblas.
En los libros de la saga de “Harry Potter”, creados por J.K. Rowling, se mezcla lo mítico con la magia, la fantasía y el misterio. Potter es un chico común que recibe el llamado a través de una carta. Así descubre que tiene un don y va a una escuela de magia.
 En “El señor de los anillos” de Tolkien, el origen y la vida familiar de Frodo, el héroe de este relato, son comunes. Recibe la llamada de parte de Gandalf, el ayudante mágico, y es elegido por sus características morales. Frodo es sincero, generoso e ingenuo. Su misión es destruir el anillo de poder, que su tío Bilbo obtuvo casualmente, ya que si Sauron se apropia de él, el poder del mal será absoluto. 
Los héroes tienen la particularidad de ser considerados como tales en su comunidad y como monstruos entre sus enemigos. En este sentido, un héroe es mucho más que su propia biografía. Un héroe es también los discursos en torno a su heroicidad, los relatos, los mitos, los misterios que en torno a él se van configurando.
Fuente: Serie Texturas, Letra F, página 20, Alejandro Spiegel, “Héroes invisibles, historias de la vida cotidiana”. Grupo Editorial Norma, Colombia.
1. ¿Qué características tiene el héroe mítico? (analizar)
A. Destinan toda su vida a buscar una verdad.
B. En general son seres con una belleza inusual.
C. Tiene el imperativo de cumplir una misión extraordinaria.
D. Presentan características físicas que los hacen ser monstruosos.
2. ¿Cuál es el propósito del texto? (analizar)
A. Resumir películas sobre héroes míticos.
B. Explicar las etapas de la vida del héroe mítico.
C. Dar cuenta de las características del héroe mítico.
D. Señalar las dificultades por las que pasa el héroe mítico.
3. ¿Qué relación se establece entre el párrafo 3 y el 4? (conocer)
En el tres se:
A. Describen las etapas que vive el héroe mítico y en el 4 se ejemplifican.
B. Habla de los héroes míticos en los libros y en el 4, en las películas.
C. Explica La Odisea y en el 4 se reseña La guerra de las galaxias.
D. Cuenta la partida del héroe mítico y en el 4, la llegada.
4. ¿Qué tipos de hazañas aparecen en los relatos míticos? (comprender)
A. De guerra y de viajes.
B. Físicas y espirituales.
C. De personas comunes y de héroes.
D. de seres sobrenaturales.
5. El héroe mítico, para su comunidad, representa (comprender)
A. el mal.
B. el bien.
C. la vida cotidiana.
D. el mundo fantástico
6. En el texto se dice que en el recorrido de las distintas etapas, el héroe (comprender)
A. Va ganando batallas.
B. Usa armas exclusivas.
C. Descubre poderes extraordinarios.
D. Se encuentra con otros héroes como él.
Texto 2
Los dioses encargaron a los hermanos Prometeo y Epimeteo que crearan a los animales y al hombre y que les dieran los recursos necesarios para sobrevivir.
Epimeteo creó a todos los animales. Prometeo modeló cuidadosamente a los hombres con una mezcla de tierra y agua, procurando que se parecieran a los dioses. 
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese distribuir las cualidades de los animales:
–Una vez que yo haya hecho la distribución –le dijo– tú la revisas.
Epimeteo, con el permiso de Prometeo, comenzó el reparto. A unos les daba fuerza, pero no rapidez, que se la daba a los más débiles, a otros armas, a los que proporcionaba un cuerpo pequeño les daba alas para volar, a otros un cuerpo grande para que pudieran defenderse. Así, de forma equitativa, fue distribuyendo todas las facultades porque así todas las especies podrían sobrevivir. Después los cubrió de pelo espeso y piel gruesa para protegerlos del frío del invierno y del calor del verano. Para que pudieran moverse con comodidad a algunos les puso en los pies cascos y a otros una piel gruesa. Para que se alimentaran a unos les dio hierbas de la tierra; a otros frutos de los árboles y a otros raíces y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. A los animales que eran comidos por otros animales les concedió una gran fecundidad para evitar que su especie desapareciera. 
Epimeteo, que no era muy listo, gastó, sin darse cuenta, todas las cualidades en los animales más brutos y dejó a la especie humana sin facultades.
Cuando llegó Prometeo a revisar el trabajo de Epimeteo vio a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo y sin armas para defenderse. 
Se acercaba el día en el que los hombres debían vivir en la tierra y Prometeo, que amaba a los hombres, les concedió el fuego para que pudieran sobrevivir y les enseñó a respetar a los dioses. Los hombres, como estaban hechos a semejanza de los dioses, adquirieron la capacidad de articular sonidos, vocales, palabras y nombres, inventaron viviendas, vestidos, calzado y aprendieron a obtener alimentos de la tierra. 
Un día Prometeo sacrificó un gran toro a los dioses e intentó, como siempre, favorecer a los hombres, aunque tuvo que engañar a los dioses. Para conseguirlo hizo dos partes con el asado. En un montón escondió la carne bajo una capa de huesos y tendones, en el otro montón puso el resto de los huesos y los cubrió con apetitosa grasa.Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió el plato de huesos y Prometeo se quedó con el plato de carne para los hombres. 
Por lo tanto Zeus, enfadado por el engaño, quitó a los hombres el fuego. 
Prometeo, apenado por los hombres, trepó al monte Olimpo y robó primero a Atenea la sabiduría de las artes y después, a Hefestos el fuego de su forja. De este modo recibieron los hombres los conocimientos y los recursos necesarios para conservar la vida.
Tomado de www.elhuevodechocolate.com (fragmento y adaptación).
7. ¿Qué acción realizada por Prometeo hizo enfadar a Zeus? (Conocer)
A. Haber sacrificado a un toro para los dioses.
B. No haber supervisado el trabajo de Epimeteo.
C. Haberlo engañado al pedirle que escogiera uno de los platos.
D. Haber dejado a los humanos desprovistos de cualidades en comparación con los animales.
8. ¿Cuál fue la consecuencia del enfado de Zeus? (Comprender)
A. El sacrificio de un toro.
B. Arrebatarle el fuego a los hombres de la tierra.
C. La matanza de todos los hombres de la tierra. 
D. La creación de los hombres a semejanza de los dioses.
9. ¿Cuál de estas frases expresa una característica sagrada en el relato anterior? (Aplicar)
A. “[…] vio a todos los animales armoniosamente equipados”.
B. “Para que se alimentaran a unos les dio hierbas de la tierra […]”.
C. “Los hombres, como estaban hechos a semejanza de los dioses […]”.
D. “[…] inventaron viviendas, vestidos, calzado y aprendieron a obtener alimentos de la tierra”.
10. ¿Qué fue lo primero que robó Prometeo a los dioses para entregárselo a los hombres? (Conocer)
A. El fuego.
B. Las artes.
C. La palabra.
D. La sabiduría.
11. ¿Cuál de todas estas cosas NO hizo Prometeo por los humanos? (Comprender)
A. Robar a los dioses.
B. Engañar a los dioses.
C. Enseñar a los humanos.
D. Enfrentarse a Epimeteo. 
12. Según el texto, ¿cómo conservaron su vida los hombres? (Analizar)
A. Protegidos por pelo y piel gruesa.
B. Alimentándose de otros animales.
C. Sacrificando un toro en nombre de los dioses.
D. Recibiendo la sabiduría de las artes y el fuego.
13. ¿Cuál es el tema principal de este texto? (Evaluar)
A. Explica el origen de los dioses.
B. Explica el origen de los hombres.
C. Explica el origen del fuego y las artes.
D. Explica el origen de los animales.
14. ¿A qué cultura ancestral pertenece este relato? (Evaluar)
A. Al Olimpo.
B. A los griegos.
C. A los irlandeses.
D. A los españoles.
15. ¿Cuál es un buen título para este texto? (Evaluar)
A. El error de Epimeteo consecuencias. 
B. Prometeo y el amor por los humanos. 
C. Zeus, el vengador. 
D. Atenea y su triste pérdida.
16. De acuerdo a la lectura podemos interpretar que la lectura está ambientada en: (Analizar) 
A. presente. 
B. futuro.
C. pasado mitológico. 
D. actualidad. 
17. En el texto la palabra subrayada DISTRIBUCIÓN puede ser reemplazada, sin que el texto pierda coherencia, por: (Analizar)
A. Repartición. 
B. Adición. 
C. Remodelación. 
D. Agrupación. 
18. A partir de las acciones de Prometeo, podemos decir que una de sus características era ser: (Analizar) 
A. Negativo. 
B. Descuidado. 
C. Persistente. 
D. Vengativo.

Continuar navegando

Otros materiales