Logo Studenta

PPTTesisABPMullerM12vFINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Intervención de Aprendizaje Basado en 
Problemas (ABP) en la Asignatura 
Biología Celular de una Universidad del 
Sur de Chile
Autor: Andrés Müller González
Profesor Guía: Mg. Inés Rose Fischer
Puerto Montt, Chile
Mayo, 2016 
 
Tesis para optar al Grado de Magíster 
en Educación, mención Diseño 
Curricular basado en Competencias
INTRODUCCIÓN
2
Existen dos paradigmas de enseñanza-
aprendizaje:
Centrado en el estudiante
Versus
Clásico (academicista)
3
http://cl.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTf2shdDlONFwAp0Zlfgx.;_ylu=X3oDMTBqODFpbHJpBHBvcwMzMQRzZWMDc3IEdnRpZAM-/SIG=1mdjqfkaj/EXP=1312416929/**http%3a//cl.images.search.yahoo.com/images/view%3fback=http%253A%252F%252Fcl.images.search.yahoo.com%252Fsearch%252Fimages%253Fp%253Dbiologia%252Bcelular%2526b%253D21%2526ni%253D20%2526ei%253DUTF-8%2526xargs%253D0%2526pstart%253D1%2526fr%253Dyfp-t-727%26w=640%26h=426%26imgurl=www.unipar.br%252Fmedia%252Ffotos%252FImagem_772_jpg_640x480_q85.jpg%26rurl=http%253A%252F%252Fwww.unipar.br%252Funidades%252Fcascavel%252Fcampus-i%252Flaboratorio-de-biologia-celular-e-genetica%252F%26size=62KB%26name=...%2bLaborat%25C3%25B3rio%2b...%26p=biologia%2bcelular%26oid=5f5dcaebb98e23a7de36a3109dab8d95%26fr2=%26no=31%26tt=38300%26sigr=12rp1o1ja%26sigi=11o5qcvbl%26sigb=13kaoa7o5%26type=JPG%26.crumb=JrKRxekdkrt
http://cl.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTf2shdDlONFwAp0Zlfgx.;_ylu=X3oDMTBqODFpbHJpBHBvcwMzMQRzZWMDc3IEdnRpZAM-/SIG=1mdjqfkaj/EXP=1312416929/**http%3a//cl.images.search.yahoo.com/images/view%3fback=http%253A%252F%252Fcl.images.search.yahoo.com%252Fsearch%252Fimages%253Fp%253Dbiologia%252Bcelular%2526b%253D21%2526ni%253D20%2526ei%253DUTF-8%2526xargs%253D0%2526pstart%253D1%2526fr%253Dyfp-t-727%26w=640%26h=426%26imgurl=www.unipar.br%252Fmedia%252Ffotos%252FImagem_772_jpg_640x480_q85.jpg%26rurl=http%253A%252F%252Fwww.unipar.br%252Funidades%252Fcascavel%252Fcampus-i%252Flaboratorio-de-biologia-celular-e-genetica%252F%26size=62KB%26name=...%2bLaborat%25C3%25B3rio%2b...%26p=biologia%2bcelular%26oid=5f5dcaebb98e23a7de36a3109dab8d95%26fr2=%26no=31%26tt=38300%26sigr=12rp1o1ja%26sigi=11o5qcvbl%26sigb=13kaoa7o5%26type=JPG%26.crumb=JrKRxekdkrt
Aprendizaje de la asignatura de 
Biología Celular (CC.BB. - UST):
Se centra en el antiguo paradigma:
profesor activo
y estudiante pasivo
Se centra en el avance de contenidos
4
Problema de 
Investigación:
Aprender ciencias es una espiral 
descendente de confusión y fracaso
(Alemañ, 2001; citado por Sáez, 2010)
Cambiar desde el paradigma 
centrado en el profesor al centrado 
en el estudiante
¿Ciencias
?
5
Paradigma centrado en el estudiante
¿?
Nace desde el estudiante
Con la guía del profesor o tutor
Cooperativamente: compañeros y otros (tutores, 
intranet, Internet, etc)
“Construcción social del conocimiento”
(Cruzat, 2008a; Monereo y Badía, 2001, citado por 
Martín-Cuadrado, 2011)
6
En Comunidad Económica 
Europea y otros países:
Se está transitando al nuevo paradigma
(Proyecto Tuning para América Latina, 2008, y 
Martínez-Lirola, 2009)
7
¿Cómo lograr la transición al 
paradigma centrado en el estudiante?
Metodologías Activas como:
Aprendizaje basado en Problemas (ABP)
(Sáez, 2010; y Espinoza y Sánchez, 2010) 8
En Jornada de CC.BB. - UST (julio 
2015) se acordó:
Utilizar Métodos de Enseñanza Activa como 
ABP en próximos semestres en CC.BB. de UST
9
Curso-Taller de Perfeccionamiento 
Docente (julio 2015)
Dr. Iván Sánchez (Profesor U del Bío-Bío y experto 
en ABP):
1) Guió la construcción de los Entornos de 
Aprendizaje en pequeños grupos
2) Se construyeron varios tipos de ABP
“Didáctica de las Ciencias Básicas: Metodologías 
Activas y Evaluación”
10
Se sugirió realizar una intervención 
ABP en Biología Celular II 2015
 Generación de esta tesis
11
El interés principal de esta tesis 
es mostrar:
Cómo implementar entornos educativos de
Ciencias Básicas de UST basados en la
metodología activa ABP
FINALIDAD: Uso masivo de la Actividad ABP en
próximos semestres en CC.BB. - UST
12
Preguntas directrices:
¿Cómo responderán los estudiantes a la 
actividad ABP?
¿Qué opinión tendrán los estudiantes después 
de la actividad ABP respecto de sus 
aprendizajes, bibliografía, interés, mobiliario, 
etc.?
¿Qué opinión tendrán los docentes después de 
la actividad ABP respecto de los aprendizajes de 
sus estudiantes, bibliografía, mobiliario, tiempo, 
etc.?
¿Qué opinión tendrán los docentes respecto de 
sus propias competencias docentes en 
metodologías activas?
¿Qué recomendaciones se recogerán respecto 
de la actividad ABP? 13
Entregar recomendaciones para la preparación 
de material y el uso masivo de ABP dentro de
CC.BB. - UST en los próximos semestres: 
• La preparación del material ABP y didáctico
• El trabajo en aula y fuera de ella
• El apoyo a los estudiantes y a los docentes
Relevancia principal de esta 
investigación:
14
ANTECEDENTES TEÓRICOS Y 
EMPÍRICOS
15
Métodos de enseñanza activa:
No sólo persiguen que el tiempo de clase sea un 
espacio de aprendizajes significativos (Ausubel, 
1976)
y construcción social - externa e individual -
interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos
Sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y 
habilidades que la enseñanza pasiva no promueve
(Sáez, 2010; y Espinoza y Sánchez, 2010)
16
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
Es una propuesta educativa coherente con los 
métodos activos de enseñanza
El estudiante cumple un rol protagónico en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje
(Arias, 2011; Cruzat, 2008a, Cruzat, 2008b y 
Espinoza y Sánchez, 2010)
17
La resolución de problemas basada en 
el análisis:
Promueve las habilidades de buscar, resumir, 
organizar, transferir y comunicar información
Desarrolla la capacidad de sustentar, defender 
y respetar ideas propias y de los compañeros
Se aprende más activa y participativamente
Mejora la interacción social en el aula
Favorece la construcción del conocimiento 
(“constructivismo”)
(Sánchez, 2005; citado por Sáez, 2010)
18
Teoría Constructivista:
Se aprende mejor al manipular y crear objetos
Se aprende mediante la experimentación
Ser actores principales de su aprendizaje
La nueva información se va construyendo sobre el 
conocimiento previo
(Sánchez, 2005; citado por Sáez 2010)
19
Teoría del Aprendizaje Significativo de 
Ausubel:
El estudiante debe ser capaz de relacionar los 
nuevos contenidos con las experiencias previas
El aprendizaje significativo depende de la 
disposición del estudiante para aprender, y cómo 
el profesor guíe el proceso de enseñanza
(Ausubel, 1976; citado por Sáez, 2010; y Ausubel, 
1986; citado por Espinoza y Sánchez, 2010)
20
Teoría de la Mediación de Vygotsky:
Zona de desarrollo próximo (ZDP) es el conjunto 
de actividades que el estudiante es capaz de 
realizar con la ayuda, la cooperación o la guía de 
otras personas
Se diferencia de la ZD actual de aprendizaje (el 
estudiante es capaz de realizar por sí mismo)
La ZDP es puesta en evidencia por la influencia 
activa del experimentador (o profesor) y por el 
aprendizaje activo del aprendiz (interacción social)
(Riviére, 1994; citado por Sáez, 2010)
21
Metodologías Activas:
Tienen el propósito de facilitar la adquisición, el 
almacenamiento y la utilización de la información
El estudiante debe ser un ente activo de 
construcción de su conocimiento o de su 
aprendizaje significativo
El profesor debe interactuar para lograr que el 
estudiante se interese y aprenda
(Campos, 2000; citado por Sáez, 2010; Cruzat, 
2008a, Cruzat, 2008b y Espinoza y Sánchez, 2010)
22
Aprendizaje Basado en Problemas 
(ABP):
Se privilegia el auto-aprendizaje y la auto-formación
Se utiliza el error como una oportunidad más para 
aprender y no para castigar
Se le otorga importancia a la auto-evaluación y a la 
evaluación formativa, cualitativa e individualizada
(Dueñas, 2001; citado por Sáez, 2010)
yoyo
23
El ABP como propuesta innovadora:
Grupos pequeños de trabajoque aprenden de 
manera colaborativa en la búsqueda de resolver un 
problema inicial, complejo y retador.
Este problema es planteado por el docente, con el 
objetivo de desencadenar el aprendizaje 
autodirigido de sus estudiantes.
El rol del profesor se convierte en el de un 
facilitador del aprendizaje 
(Morales, 2004; citado por Sáez, 2010; Herrera y 
Sánchez, 2009 y Espinoza y Sánchez, 2010)
24
Observaciones respecto de Metodología ABP
ABP
Se diseña una unidad educativa propia,
mucho más integrada al entorno del 
estudiante,
con una secuencia de problemas y actividades
que estimulan al estudiante a “construir el 
conocimiento” en contextos problemáticos 
reales significativos en la vida del estudiante
(Herrera y Sánchez, 2009)
25
Competencias Generales
Se caracterizan por ser las habilidades necesarias 
para el empleo y la vida como ciudadano.
[Proyecto Tuning para América Latina, 2008; y 
González y Wagenaar (2003; citados por Martínez-
Lirola, 2009)]
26
Competencias Específicas
Son las habilidades propias o vinculadas a una 
titulación que le dan identidad y consistencia social 
y profesional al perfil formativo (propias de la 
formación profesional)
[Proyecto Tuning para América Latina, 2008; y 
González y Wagenaar (2003; citados por Martínez-
Lirola, 2009)]
27
Competencias Específicas de 
Docentes
Las Competencias “Específicas” de los Docentes 
del Área de Educación del Proyecto Tuning para 
América Latina (2008) son 27 y no se presentan 
aquí.
28
OBJETIVOS
29
Objetivo General:
Implementar entornos educativos de Ciencias 
Básicas de UST basados en la metodología activa 
ABP
30
Objetivos específicos:
1) Crear y usar una clase para el contenido de
Transporte Mediado por Vesículas bajo la
metodología activa ABP
2) Analizar la retroalimentación de los
estudiantes respecto de la metodología, los
aprendizajes y otros atributos
3) Analizar la retroalimentación de los
docentes respecto de la metodología (ABP y
activa), los aprendizajes y otros atributos
4) Generar las recomendaciones para la
actividad ABP desde los comentarios de
estudiantes y docentes, y la literatura
31
METODOLOGÍA
32
Diseño General de la Intervención
Esta tesis busca aportar a la transición hacia las 
metodologías activas en CC.BB. de UST.
Los resultados se analizarán cuanti y 
cualitativamente.
33
Método
a) Participantes:
Los dos grupos correspondieron a estudiantes del 
Departamento de Ciencias Básicas de la UST de 
Puerto Montt cursando la asignatura de Biología 
Celular en el segundo semestre de 2015.
El número de estudiantes inscritos fue 60. No 
todos participaron en la intervención. Los que 
participaron fueron aproximadamente 45 y eran de 
ambos sexos, con predominación leve de mujeres.
34
Método
b) Instrumentos de recolección de información y 
evaluación (Encuesta Estudiantil):
Después de la intervención se dejó una Encuesta 
Estudiantil, anónima y voluntaria de satisfacción a 
los estudiantes en la intranet de la asignatura de 
ambas secciones.
Las primeras 9 preguntas con respuesta tipo Likert 
(adaptado desde Encuesta de Programa UST).
La pregunta 10 fue de respuesta abierta, pidiendo 
un comentario respecto de la actividad ABP.
Los estudiantes fueron advertidos que esta 
información podría usarse en esta tesis.
35
Método
b) Instrumentos de recolección de información y 
evaluación (Encuesta Docente ABP):
Después de la intervención se dejó una Encuesta 
Docente y voluntaria de satisfacción a los 
docentes respecto de la Actividad ABP en la 
intranet de la asignatura de ambas secciones.
Los docentes dieron su consentimiento informado 
“verbal” para usar la información recogida y 
publicar dicha información en esta tesis.
36
Método
b) Instrumentos de recolección de información y 
evaluación (Encuesta Docente ABP):
Las primeras 7 preguntas con respuesta tipo Likert 
(adaptado desde Encuesta de Programa UST).
Las preguntas 8 a 10 fueron de respuesta abierta, 
pidiendo comentarios respecto de la actividad ABP 
(Antes, Durante y Después).
37
Método
b) Instrumentos de recolección de información y 
evaluación (Encuesta Docente Metodologías 
Activas):
Se diseñó una Encuesta Docente, voluntaria y 
anónima de opinión (en papel) a los docentes de la 
unidad académica respecto de sus propias 
capacidades para Desarrollar Metodologías 
Activas.
Los docentes dieron su consentimiento informado 
“verbal” para usar la información recogida y 
publicar dicha información en esta tesis.
11 preguntas de tipo Likert (adaptado desde 
Proyecto Tuning para América Latina, 2008). 38
Método
c) Procedimientos:
Se preparó la Actividad ABP con el contenido 
“Mecanismos de Transporte mediado por 
Vesículas”,
Su Entorno de Aprendizaje: “Nuevas claves 
respecto de la formación de la pared celular de los 
hongos”,
Actividad Grupal y Forma de evaluar.
La intervención se realizó en la sala de clases de 
costumbre.
39
Método
c) Procedimientos:
Durante la intervención, el profesor guió la 
dinámica desde los conceptos previos a los 
conceptos nuevos, explicando la información 
adicional y encaminando a los estudiantes a la 
solución del problema.
En todo momento, los estudiantes consultaban 
información que se relacionaba a contenidos 
anteriores o los clarificaban con sus propias 
palabras.
Todo esto en presencia del docente de la otra 
sección de Biología Celular.
40
Método
d) Procedimiento de análisis de datos utilizados:
i) Procedimientos cuantitativos
Las respuestas de tipo Likert desde las Encuestas 
de estudiantes y docentes en la intranet (o papel), 
fueron capturadas en un archivo Excel.
Dichos archivos contenían el porcentaje de 
estudiantes o el número de docentes que escogió 
cada opción por pregunta.
Se construyeron tablas con dicha información.
41
Método
d) Procedimiento de análisis de datos utilizados
ii) Procedimientos cualitativos.
Para las respuestas de tipo Comentario desde las 
Encuestas de estudiantes y docentes, registradas 
en intranet, se capturaron en un archivo Excel 
igual que antes.
Se tomaron los comentarios y se analizaron los 
contenidos de forma cualitativa estableciendo 
algunas categorías y subcategorías de respuestas.
42
RESULTADOS
43
Encuesta Estudiantil (Likert):
Tabla 1. Resumen de los porcentajes de
satisfacción de los estudiantes respecto de ABP
Preguntas / 
Grado de satisfacción (%) 
Muy de 
acuerdo 
De 
acuerdo 
Ni de 
acuerdo ni 
en 
desacuerdo 
En 
desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
1. Actividad ABP 28.6 28.6 28.6 0 14.2 
2. Coherencia con 
aprendizajes esperados 
14.3 71.4 0 14.3 0 
3. Desarrollo secuencial 28.6 42.8 14.3 0 14.3 
4. Material de apoyo 57.1 28.6 14.3 0 0 
5. Tiempo en sala 0 33.3 0 50.0 16.7 
6. Espacio físico y 
mobiliario 
42.8 28.6 14.3 0 14.3 
7. Comprensibilidad del 
instrumento 
28.6 42.8 14.3 14.3 0 
8. Actividad ABP 
entretenida 
28.6 14.3 28.6 14.3 14.3 
9. Preferencia: tradicional 
v/s ABP 
42.8 14.3 0 28.6 14.3 
 44
Encuesta Estudiantil (Resumen de 
Comentarios):
Representación del análisis cualitativo respecto de 
la Actividad ABP 
Profesor Estudiantes
Explicar claramente
Buena 
evaluación 
de actividad
Comprender
Entender
No aburrirse
Método tradicional
Les gusta el Ppt
Realizar clase dinámica:
Entretenida
Lúdica
45
Encuesta Docente ABP (Likert):
Tabla 2. Resumen de los porcentajes de
satisfacción de los 2 docentes respecto de ABP
Preguntas / 
Grado de 
satisfacción (%) 
Muy de 
acuerdo 
De 
acuerdo 
Ni de 
acuerdo ni 
en 
desacuerdo 
En 
desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
1. Actividad ABP 50 50 0 0 0 
2. Coherencia con 
aprendizajes 
esperados 
0 100 0 0 0 
3. Desarrollo 
secuencial 
50 50 0 0 0 
4. Material de apoyo 50 50 0 0 0 
5. Tiempo en sala 0 0 50 50 0 
6. Espacio físico y 
mobiliario 
50 50 0 0 0 
7. Comprensibilidad 
del instrumento 
50 50 0 0 0 
 46
Encuesta de 2 docentes ABP 
(Resumen de Comentarios):Representación del análisis cualitativo respecto de 
‘ANTES’ de la Actividad ABP 
Profesor Estudiantes
Material ABP:
Demanda mucho tiempo de preparación
Debe ser entregado con anticipación
Debe ser triangulado por colegas
47
Encuesta de 2 docentes ABP 
(Resumen de Comentarios):
Representación del análisis cualitativo respecto de 
‘DURANTE’ la Actividad ABP 
Profesor Estudiantes
No alejarse de contenidos
y aprendizajes esperados
Tarea:
Dirigir la
actividad
Realizar síntesis
A opinar
Reacción:
No entienden
A preguntar
Reacción:
No se atreven
Reacción:
Sorprendidos
Nerviosos
Material ABP:
Debe ser entregado con anticipación
48
Encuesta de 2 docentes ABP 
(Resumen de Comentarios):
Representación del análisis cualitativo respecto de 
‘DESPUÉS’ de la Actividad ABP 
Profesor Estudiantes
Retroalimentar
Son responsables de
sus aprendizajes
No entienden
No sintetizan
Mejorar Material ABP:
Noticia sencilla, simple, concreta, no muy extensa
Tema relacionado directamente con contenido
Complementar con Ppt tradicional
Delegar responsabilidad
de aprendizajes
49
Encuesta Docente Metodologías Activas:
Tabla 3. Resumen de los porcentajes de opinión de los
docentes respecto de sus Competencias Docentes
Preguntas / 
Opinión (%) 
Muy de 
acuerdo 
De 
acuerdo 
Neutral En 
desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
1. Domina saberes de 
disciplina 
50.0 37.5 12.5 0 0 
2. Diseña e implementa 
estrategias y 
evaluaciones 
12.5 50.0 37.5 0 0 
3. Selecciona, adapta y 
utiliza materiales 
didácticos 
50.0 25.0 25.0 0 0 
4. Crea y evalúa 
ambientes favorables 
37.5 62.5 0 0 0 
5. Desarrolla el 
pensamiento lógico, 
crítico y creativo 
50.0 37.5 12.5 0 0 
 
50
Encuesta Docente Metodologías Activas:
Tabla 3 (cont.). Resumen de los porcentajes de opinión de
los docentes respecto de sus Competencias Docentes
Preguntas / 
Opinión (%) 
Muy de 
acuerdo 
De 
acuerdo 
Neutral En 
desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
6. Logra resultados de 
aprendizaje 
12.5 75.0 12.5 0 0 
7. Selecciona, utiliza y 
evalúa las TICs como 
recurso 
37.5 25.0 37.5 0 0 
8. Educa en valores y en 
democracia 
62.5 25.0 0 0 12.5 
9. Reflexiona respecto de 
su práctica 
100.0 0 0 0 0 
10. Conoce y utiliza las 
teorías de la Psicología 
12.5 37.5 50.0 0 0 
11. Produce materiales 
educativos 
37.5 12.5 25.0 25.0 0 
 
51
Resumen de las 32 Recomendaciones 
para la Actividad ABP:
- El Entorno de aprendizaje como un rompecabezas.
- Secuencialidad de contenidos, conceptos, etc.
- Consulta de Actividad ABP a otros colegas.
- Los profesores requieren más tiempo para...
- El espacio y el mobiliario fue adecuado.
- ...
52
DISCUSIÓN
53
Encuestas Estudiantil y Docente 
(Likert):
Tabla 4. Resumen de satisfacción desde los
estudiantes y los docentes respecto de ABP
Preguntas / 
Grado de satisfacción 
Estudiantes Docentes 
1. Actividad ABP Sí Sí 
2. Coherencia con aprendizajes esperados Sí Sí 
3. Desarrollo secuencial Sí Sí 
4. Material de apoyo Sí Sí 
5. Tiempo en sala No No 
6. Espacio físico y mobiliario Sí Sí 
7. Comprensibilidad del instrumento Sí Sí 
8. Actividad ABP entretenida Sí ---- 
9. Preferencia: tradicional v/s ABP Tradicional ---- 
 
54
Encuestas Estudiantil y Docente 
(Likert):
Los estudiantes y los docentes concuerdan
respecto de la Actividad ABP (ver Tablas 1, 2 y 4)
en las preguntas tipo Likert.
55
Encuestas Estudiantil y Docente 
(Comentarios):
Tabla 5. Resumen de comentarios desde los 
estudiantes y los docentes respecto de ABP
+ ó - : Una opinión positiva o negativa, respectivamente
Tema / 
Grado de satisfacción 
Estudiantes Docentes 
Actividad entretenida ++++- 
Permite explicar la materia ++ 
Método ABP es bueno ++ 
Preferencia: tradicional v/s ABP Tradicional 
++/ABP + 
 
Clase interactiva ++ 
 
56
Encuestas Estudiantil y Docente 
(Comentarios):
Tabla 5 (cont.). Resumen de comentarios desde los 
estudiantes y los docentes respecto de ABP
+ ó - : Una opinión positiva o negativa, respectivamente
Tema / 
Grado de satisfacción 
Estudiantes Docentes 
Tiempo para preparar material ++ 
Material disponible antes +++ 
Material debe ser cuestionado por Colegas + 
Conceptos y secuencialidad de contenidos + 
Estudiantes entendieron la actividad - 
Estudiantes se atreven a preguntar y expresar - 
Nerviosismo ++ 
Secuencialidad de actividad + 
Facilidad para generar una síntesis -- 
Noticia fue simple y concreta - 
Retroalimentación posterior + 
Tiempo ‘teórico’ para desarrollar actividad + 
Responsabilidad de aprendizajes Estudiantes+ 
 
57
Encuestas Estudiantil y Docente 
(Comentarios):
Los estudiantes y los docentes ofrecen
comentarios respecto de ABP (Tabla 5) totalmente
distintos en cuanto a los temas expuestos.
A #
& 3
% $
58
Encuesta Docente Metodologías 
Activas:
Tabla 6. Resumen de opinión de los docentes
respecto de sus propias Competencias Docentes
Preguntas Opinión 
1. Domina saberes de disciplina Sí 
2. Diseña e implementa estrategias y evaluaciones Sí 
3. Selecciona, adapta y utiliza materiales didácticos Sí 
4. Crea y evalúa ambientes favorables Sí 
5. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo Sí 
6. Logra resultados de aprendizaje Sí 
7. Selecciona, utiliza y evalúa las TICs como recurso Sí 
8. Educa en valores y en democracia Sí 
9. Reflexiona respecto de su práctica Sí 
10. Conoce y utiliza las teorías de la Psicología Sí 
11. Produce materiales educativos Sí 
 
59
Encuesta Docente Metodologías 
Activas:
Los docentes manifiestan respecto de sus
Competencias Docentes (ver Tablas 3 y 6) que
conocen y manejan las Metodologías Activas
60
Evaluación de ABP:
Actividades a Evaluar (enviadas a intranet):
-Ppt y Presentación Oral
-Mapa Conceptual y Presentación Oral
-Cuestionario y Respuestas, y Presentación Oral
-Síntesis y Presentación Oral
Formas de Evaluar (con Rúbricas):
-Hétero-evaluación (Profesor a Estudiantes)
-Co-evaluación (entre compañeros)
-Auto-evaluación (formativa)
61
En el ABP:
A
B
P
El estudiante es el protagonista de su aprendizaje
(Arias, 2011; Cruzat, 2008a, Cruzat, 2008b y 
Espinoza y Sánchez, 2010)
Se diseña una unidad propia integrada al entorno 
del estudiante con problemas y actividades
(Herrera y Sánchez, 2009)
62
ABP y Constructivismo:
La nueva información se va 
construyendo sobre el conocimiento 
previo
(Sánchez, 2005; citado por Sáez 2010)
El estudiante construye su
aprendizaje basado en conocimiento 
previo y en la interacción social
(Cazeres, 2000; citado por Sáez, 2010) 
63
ABP y Aprendizaje Significativo:
El aprendizaje significativo depende de la 
disposición del estudiante para aprender, y cómo 
el profesor guíe el proceso de enseñanza
(Ausubel, 1976; citado por Sáez, 2010; y Ausubel, 
1986; citado por Espinoza y Sánchez, 2010)
64
ABP y Mediación del aprendizaje:
La ZDP es puesta en evidencia por la influencia 
activa del profesor y por el aprendizaje activo del 
aprendiz en medio de la interacción social
(Riviére, 1994; citado por Sáez, 2010)
65
CONCLUSIÓN
66
Conclusiones:
Las recomendaciones para las actividades ABP
apuntan a implementar los entornos educativos de
Ciencias Básicas - UST.
Los docentes de Ciencias Básicas - UST - Puerto
Montt opinan que poseen las competencias
docentes para las metodologías activas.
Los estudiantes y los docentes están de acuerdo
con la actividad ABP. Pero se deben tener en cuenta
las recomendaciones para las actividades ABP.
67
Referencias Bibliográficas (en orden alfabético)
Arias W. L. (2011) Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y sus particularidades en
función de la carrera, el género y el ciclo de estudio. Revista de Estilos de Aprendizaje. 8 (8):
112- 135.
Cruzat R. A. (2008a) ¿Es el ABP una forma de innovar en la sala de clases? Obtenido desde
http://www.monografias.com.
Cruzat R. A. (2008b) La resolución de problemas: Una metodología activa de aprendizaje.
Obtenidodesde http://www.monografias.com.
Espinoza C. y Sánchez I. (2010) Desarrollo de una Propuesta de ABP en Probabilidades y
Estadística y su Evaluación. Obtenido desde:
http://www.researchgate.net/publication/273139802.
Herrera E. y Sánchez I. (2009) Unidad didáctica para abordar el concepto de célula desde la
resolución de problemas por investigación. Paradigma. 30 (1): 63-85.
Martín-Cuadrado A. M. (2011) Competencias del estudiante autoregulado y los estilos de
aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje. 8 (8): 136- 148.
Martínez Lirola M. (2009) Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje
autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario. Revista
Enseñanza Universitaria. 34 (4): 4- 14.
Proyecto Tuning. (2008) Competencias Proyecto Tuning.-Europa, -América Latina. Bravo N. H.
(ed).
Sáez E. (2010) Renovación metodológica activa para el aprendizaje significativo de conceptos,
principios y leyes en la Unidad de la Luz para estudiantes del Colegio Padre Pedro Arrupe.
Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Mención
Física. Facultad de Ciencias. Universidad del Bío-Bío. Tutor: Sánchez I.
68
Intervención de Aprendizaje Basado en 
Problemas (ABP) en la Asignatura 
Biología Celular de una Universidad del 
Sur de Chile
Autor: Andrés Müller González
Profesor Guía: Mg. Inés Rose Fischer
Puerto Montt, Chile
Mayo, 2016 
 
Tesis para optar al Grado de Magíster 
en Educación, mención Diseño 
Curricular basado en Competencias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti