Logo Studenta

ortodoncia-n3-2020-web-snjhguz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista clínica y de investigación ofi cial de la Sociedad Española de Ortodoncia.
Sociedad Española de Ortodoncia 
y Ortopedia Dentofacial
Julio - septiembre 2020 
Volumen 58 | N3
Ortodoncia Española
p
p
|
|
www.orthocaps.com
Cursos de certificación y Avanzado
(Dr.Achille Farina especialista en ortodoncia con alineadores)
Tel.: 603 64 92 73
info@representacionesdentalesdm.com
Distribuidor exclusivo
para España
https://bit.ly/2Wq1SGf
OFERTA
 ESPECIAL
c l a s e s I I y
I I I
Kit cs4 ®
1 KIT PARA 5 PACIENTES
385 €
DONDE VIVEN
LAS MEJORES OFERTAS
GARANTIZA RESULTADOS CON TUS CASOS DE ORTODONCIA 
CLASE II Y CLASE III CON ESTE REVOLUCIONARIO SISTEMA
CORRECTOR DE CLASES II Y CLASES III 
EFICIENCIA, FUERZAS CONSTANTES Y RESULTADOS PREDECIBLES. 
La mejor alternativa a los elásticos sin 
colaboración del paciente.
El único botón adhesivo diseñado 
alineadores.
c l a s e s I I
A 5PAC
+34 682 152 366
info@ortodoncia10.com
Y LAS ÚLTIMAS SOLUCIONES PARA ORTODONCISTAS
ORTODONCIA10 ES GARANTÍA DE EXCELENCIA EN ORTODONCIA
Aportamos valor a nuestros clientes para su crecimiento profesional y su práctica diaria. 
El compromiso de relación a largo plazo es nuestro punto de 
partida y es aún mayor hoy. Ortodoncia10 lo convierte en algo 
fundamental en todas las facetas del negocio. 
Como una compañía de ortodoncia enfocada en ofrecer y 
el cliente es el centro de la organización, otorgándole el servicio 
Actualmente, visionarios como el Dr. Michael Williams, Dr. Tito 
Norris, o Dr. Jonathan Nicozisis entre otros, nos están ayudando 
objetivos de la práctica diaria del ortodoncista y las demandas 
del paciente actual. 
Te proporcionamos las últimas soluciones en productos y
• Productos de ortodoncia de fabricación americana: MiniTwin 
 CLEAR™ & Clear Viz™
• Soluciones estéticas de vanguardia: Precision Buttons™
• Microtornillos para anclaje esquelético TAD´s
• Servicio de Laboratorio de ortodoncia digital 
L
®®
I y I
I I
CIENTES
PACK DE 
25 BOTONES
DE PRECISIÓN
75 €
PACK DE 
10 BOTONES
DE PRECISIÓN CLEAR
79 €
Escanéa y descarga
todas las ofertas
a tu móvilVisita nuestra web para mantenerte al día de las 
novedades que tenemos para tí
https://bit.ly/3lNSDuc
Sociedad Española de Ortodoncia
Publicación Ofi cial de la Sociedad Española 
de Ortodoncia, Fundada en 1955
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
Juan Carlos Pérez Varela
VICEPRESIDENTE
Dr. Jesús María Carrascal del Solar
SECRETARIO
Dr. Rafael Gallardo Galdón
TESORERO
Dr. Ángel Alonso Tosso
EDITOR
Dr. Daniel Díez Rodrigálvarez
VOCAL COMISIÓN MIEMBROS
Dr. Ignacio García Espona
VOCAL COMISIÓN ÉTICA
Dra. Inmaculada Soler Segarra
VOCAL COMISIÓN CIENTÍFICA
Dr. Eduardo Espinar Escalona
REVISORES
José Enrique Bejarano Conejo
Elena Benito Alcalde
Rosario Berraquero Delgado
Luis Alberto Bravo González
Alberto Cacho Casado
Jesús María Carrascal del Solar
Luis Carriére Lluch
Jesús Castaños Madariaga
José Federico Ceballos Guerrero
Alberto Cervera Sabater
José Chaqués Asensi
José Durán von Arx
Antonio Facal García
Ignacio García Espona
Ruperto González Giralda
José María Llamas Carreras
Pedro Lorente Achutegui
Mario Menéndez Núñez
José María Marín Ferrer
Francisco Padrón Padrón
Juan Carlos Palma Fernández
Marina Población Subiza
María Isabel Ramos Barbosa
Juan Carlos Rivero Lesmes
María Fe Serrano Madrigal
Enrique Solano Reina
Inmaculada Soler Segarra
David Suárez Quintanilla
Joaquín Travesí Gómez
Margarita Varela Morales
María Teresa Vilar Martínez
Ofi cina de la SEDO
C/ Colombia, 21 Bajo. 28016 Madrid.
Tel. 91 344 19 58 Correo: sedo@sedo.es
CONSEJO EDITORIAL
Elena Bonilla Morente
Fara Yeste Ojeda
Jose Maria Barrera Mora
Arancha Senosiain Oroquieta
Jorge Merchán González
Arturo Vela Hernández
Vanesa Paredes Gallardo
Maria José Viñas Pinedo
Iñigo Gómez Bolliain
Eduardo Espinar Escalona
Juan Carlos Pérez Varela
DISEÑO
Relajaelcoco Studio
info@relajaelcoco.com
PUBLICIDAD
publicidadsedo@stariberica.com
ARTÍCULOS
revistasedo@dentactil.es
PRODUCCIÓN
Star Ibérica, s.a.
www.stariberica.com
ISSN: 0210-1637 – Dep. Legal: M-27494-2016
Página 1Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 1
https://bit.ly/32YYw07
13 y 14 noviembre de 2020, Madrid
“TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN CASOS COMPLEJOS”
¿DÓNDE ESTÁ EL LÍMITE?
Coordinado por Eduardo Espinar e Ignacio Garcia-Espona
SESIÓN ON LINE
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
 
MESA REDONDA:
ORTODONCIA Y CASOS COMPLEJOS. LÍMITES (I).
Moderadores: Dres. Eduardo Espinar Escalona y Rafael Muñoz Morente.
 
 15.30 CONEXIÓN ON-LINE. 
 16.00-16.25 Dr. ELENA BONILLA.
 La importancia de la función en los casos complejos 
de ortodoncia. 
 16.30-16.55 Dr. VICENTE SADA.
 El anclaje óseo, como vehículo para derribar los 
paradigmas biomecánicos de la ortodoncia. 
 17.00-17.25 Dr. JORGE AYALA.
 Coordinación de arcos, paso fundamental en el 
control vertical. Caso clínico. 
 17.30-18.15 Dr. CHRIS CHANG. 
 Minor surgeries for complex orthodontic cases (I). 
 18.15-18.30 DESCANSO 
 Café Virtual-Exposición Comercial On-line 
(Patrocinadores).
 18.30-18.55 Dr. RENATO COCCONI. 
 Complex digital interdisciplinary treatment. 
 19.00-19.25 Dra. UTE SCHNEIDER. 
 Complex interdisciplinary adult treatments. 
 19.30-20.00 Debate y preguntas. 
 20.00 ASAMBLEA EXTRAORDINARIA- SEDO 
 (1ª convocatoria).
 
 20.30 ASAMBLEA EXTRAORDINARIA- SEDO 
 (2ª convocatoria).
SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE
 
MESA REDONDA:
ORTODONCIA Y CASOS COMPLEJOS. LÍMITES (II).
Moderadores: Dres. Ignacio García Espona y Juan Carlos Pérez Varela. 
 10.00 CONEXIÓN ON-LINE. 
 10.00-10.25 Dra. BEATRIZ SOLANO.
 Caso Multidisciplinar complejo con alineadores. 
 10.30-11.30 Dr. CHRIS CHANG.
 Minor surgeries for complex orthodontic cases (I). 
 11.30 -12.00 DESCANSO 
 Café Virtual-Exposición Comercial On-line. 
 12.00-12.25 Dr. KENJI OJIMA. 
 Segmental Tooth movement for extraction cases using 
aligner orthodontics. 
 12.30-12.55 Dra. ALICIA MEGÍA.
 Luces y sombras en el tratamiento con alineadores.
 13.00-13.25 Debate.
 13.30-13.45 Conclusiones. 
“TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN CASOS COMPLEJOS”
¿DÓNDE ESTA EL LÍMITE?
SESIÓN ON LINE
ÍNDICE
Página 3Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 3
Índice
EDITORIAL 5
TRIBUNA
González Zamora, D.
Ortodoncia digital 7
ARTÍCULOS ORIGINALES
Facal-García, A.
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo Facial. 
Tratamiento Ortopédico y Funcional del Patrón Dólico-Facial. 17
Rivero Lesmes, JC.
Biomecánica de baja resistencia al movimiento dentario ortodóncico, en el sistema Tip-Edge. 51
Aceytuno Poch, P.
Regulación celular del movimiento dentario ortodóncico. 67
Telletxea Iraola, M.
El ácido hialurónico como terapia del défi cit de la papila interdental: 
un interés periodontal y ortodóncico. Revisión de la literatura. 79
ARTÍCULOS CLÍNICOS
Martin, D.
El uso de implantes osteointegrados para control vertical: 5 casos clínicos. 89
    ARTÍCULO SOCIEDADES AMIGAS
    (Sociedad venezolana de Ortodoncia)
Rodríguez, JA.
Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de incisivo central superior 
impactado, asociado a diente supernumerario. Reporte de caso. 117
NORMAS DE PUBLICACIÓN 131
https://bit.ly/2Wq1SGf
EDITORIAL
Oportunidades
Cuando a principios de este año iniciamos la 
transformación digital de nuestra revista, lo consideramos 
desde luego una excelente “oportunidad “para todos. Para 
los ortodoncistas de habla hispana a nivel mundial de 
disfrutar de un nuevo medio de divulgación de contenidos 
científi cos. Para los autores en general de obtener mayor 
visibilidad para sus trabajos. Y por último para las casas 
comerciales de contar con un medio a través del cual 
llegar a un mayor número de posibles usuarios.
Lo que no podíamos imaginar es que, en paralelo, y a 
nivel global, íbamos a convivir con los acontecimientos que 
merced a la aparición de la COVID 19 se están sucediendo 
en el mundo. La aparición del primer número de la nueva 
revista, en la primera quincena de marzo, coincidió con 
el primerconfi namiento total de la historia reciente. Pero 
junto a la tristeza generada por los sucesos que nos 
rodeaban, nuestra profesión descubrió la posibilidad de 
seguir conectando a sus miembros a través de plataformas 
online. Así, la Sociedad Española de Ortodoncia desarrolló 
una plataforma digital, “SEDOONLINE”, mediante la cual 
se siguieron y se siguen compartiendo los conocimientos 
científi cos que tradicionalmente se venían dictando en 
los cursos y congresos presenciales. La próxima edición 
de la SEDO de Invierno, o los seminarios de “SAHS” y 
“Publicaciones científi cas son buena muestra de ello”.
Al mismo tiempo, hemos sido testigos del 
hundimiento de otra “gran empresa” que prestaba “servicios 
odontológicos”, cuyo modelo de negocio no ha resistido 
las tensiones económicas que la pandemia ha provocado. 
Sin embargo, y paralelamente, los modelos más clásicos 
de consultas donde uno a varios compañeros son a la vez 
propietarios y trabajadores, donde lo prioritario es la salud de 
los pacientes, no sólo han sabido sobrevivir, (seguramente 
asumiendo grandes sacrifi cios personales) , sino que 
están viendo un repunte en su actividad aparentemente 
inesperado. Y la razón pueda ser que estamos recogiendo 
ahorro. Es posible que , de algún modo, parte del gasto 
habitual en moda, viajes y hostelería de la población, se 
esté redireccionando a la Odontología en general y a la 
Ortodoncia en particular. Ese gasto aplazable y aplazado de 
“arreglarse los dientes” puede haber encontrado su momento.
Lo que intentamos ilustrar con estos ejemplos 
es que el optimismo es la mejor herramienta para salir 
adelante, y que de cualquier situación adversa siempre 
se puede extraer algo, por pequeño que sea, que se 
convierta en una OPORTUNIDAD para mejorar.
Así, desde Ortodoncia Española, y puesto que parece 
que nos enfrentamos a una segunda ola de la pandemia, 
y que nos esperan de nuevo largos periodos de tiempo en 
casa, os queremos animar a aprovechar la OPORTUNIDAD 
de leernos y escribirnos. Cada vez es mayor el número 
de usuarios de la revista y os instamos a los que ya lo 
sois a invitar a vuestro entorno a que se unan a nosotros 
y nos ayudéis a hacer cada día más grande este medio 
que está al servicio de todos. Y por supuesto, esperamos 
con los brazos abiertos vuestros trabajos. Ese esfuerzo 
“aplazable y aplazado” de escribir ese artículo o enviar ese 
caso, quizás goce ahora del tiempo y sosiego necesario.
En cualquier caso, desde esta editorial, no 
podemos más que enviaros el inequívoco mensaje del 
optimismo para vuestra vida personal y profesional. Os 
rogamos que extreméis las precauciones necesarias 
para preservar vuestra salud y la salud de vuestros 
pacientes, y deseamos para todos que pronto, todo ésto, 
no sea más que una mala experiencia del pasado .
Daniel Díez Rodrigálvarez
Editor de la revista Ortodoncia Española
EDITORIAL
Página 5Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 5
https://bit.ly/2DNOVzK
CORRESPONDENCIA1. Práctica privada de Ortodoncia en Madrid.
González Zamora, D.1
Ortodoncia digital.
Página 7Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
TRIBUNA
Resumen
El desarrollo progresivo de de las nuevas tecnologías, y su inclusión en el sector 
odontológico, y más concretamente en el mundo de la ortodoncia, ha hecho que los 
procesos de digitalización tengan calado a todos los niveles profesionales, no solo en 
la praxis médica, sino también en el trabajo administrativo y en la forma en la que nos 
comunicamos con nuestros pacientes. Nos encontramos en un momento en el que no 
basta adquirir nuevas tecnologías, las clínicas dentales necesitan realizar una verdadera 
“transformación digital”, que supone un cambio en la forma de trabajo clásica, con nuevos 
protocolos y fl ujos de trabajo, y la adquisición de nuevas competencias digitales por 
parte de todos los perfi les profesionales que trabajan en la atención del paciente.
PALABRAS CLAVE: Ortodoncia digital, digitalización, transformación digital, nuevas tecnologías.
Abstract
The progressive development of new technologies, and their inclusion in the dental sector, and 
more specifi cally in the world of orthodontics, has made the digitization processes have an 
impact on all professional levels, not only in medical practice, but also in administrative work and 
in the way we communicate with our patients. We are at a time when it is not enough to acquire 
new technologies, dental clinics need to carry out a true “digital transformation”, which involves 
a change in the classic way of working, with new procedures and workfl ows, and the acquisition 
of new digital competences on the part of all professional profi les that work in patient care.
KEYWORDS: Digital orthodontics, digitization, digital transformation, new technologies.
TRIBUNA
Página 8
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
Nos encontramos en una nueva era y es que 
estamos metidos de lleno en la era digital, que gira en 
torno a las nuevas tecnologías e Internet, y está llevando 
a cabo cambios profundos y transformaciones de una 
sociedad que se mueve en un mundo globalizado. 
La era digital ha venido para quedarse defi nitivamente 
entre nosotros y se manifi esta a través de una verdadera 
revolución tecnológica que está transformando de 
manera clara y profunda los hábitos, el lenguaje, nuestro 
trabajo, la vida y las costumbres de muchas personas 
para crear una nueva cultura, “la cultura digital”.
Además, todo este aluvión tecnológico supone un reto 
para que las personas puedan asimilar los conocimientos, 
actitudes y habilidades; y, por tanto, poder aprovechar 
todas las ventajas que ofrece este mundo digital.
No cabe duda de las muchas ventajas que la era digital 
ofrece a la sociedad y a las personas que son capaces 
de adaptarse ante esta nueva situación (más efi ciencia, 
ahorro de costes, más información disponible, etc.).
Sin embargo, este nuevo mundo digital 
tiene también algunos inconvenientes cuando nos 
olvidamos que por encima de la tecnología están las 
personas y por tanto deberían ser un medio y no un 
fi n en sí mismas. Las tecnologías por tanto, no son ni 
buenas ni malas, otra cuestión es su utilización.
Si hablamos de digitalización en ortodoncia, en el 
sentido más amplio de la palabra, podremos distinguir varios 
planos de nuestra profesión donde las nuevas tecnologías 
están transformando nuestro trabajo: praxis odontológica 
(diagnóstico, planifi cación, diseño y fabricación a medida 
de aparatología), comunicación y gestión documental.
La digitalización en ortodoncia comenzó hace ya 
muchos años de forma tímida, y actualmente crece de forma 
exponencial. Los inicios se enfocaron fundamentalmente en 
los años sesenta con el diagnóstico cefalométrico, seguido de 
los programas de gestión de clínicas dentales, y actualmente 
disponemos complejos software CAD/CAM para el diseño 
y la fabricación de prótesis y aparatos de ortodoncia. 
El bajo coste de las computadoras personales, las 
hizo adquirir una gran popularidad tanto para las familias 
como para los trabajadores en los años ochenta. En los 
años 90, el poder de las computadoras personales aumentó 
de manera radical, borrando la gran diferencia que había 
entre las computadoras personales y las computadoras 
de varios usuarios como las computadoras centrales.
Paralelamente al desarrollo de los ordenadores, 
aparecieron softwares específi cos para aumentar la 
productividad en los puestos de trabajo, incluido el 
odontológico. Actualmente disponemos de programas 
para realizar cualquier tarea administrativa de la clínica, 
comunicarnos con nuestros pacientes, procesar imágenes 
diagnósticas y fabricar aparatos a medida. El calado 
de la digitalización se produce a todos los niveles.
FIGURA 1: 
TRIBUNA
Página 9
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
Comunicación digital
Si nos paramos a pensar, sorprende queno hace 
muchos años, la comunicación entre los pacientes y 
las clínicas dentales se reducían al uso del teléfono 
y las cartas postales. Y si analizamos la manera que 
teníamos de comunicarnos entre compañeros, los 
medios se acotaban a las revistas científi cas, los 
libros y las conferencias de cursos y congresos.
Años después, con la aparición de las grandes 
cadenas, y a medida que creció el número de clínicas y 
la competencia, la necesidad de hacer marketing para 
atraer más pacientes introdujo elementos impresos 
para buzonear, y poder hacer llegar a más personas 
los servicios profesionales que realizamos.
Con la aparición de internet, surgió el correo 
electrónico y con la expansión del teléfono móvil comenzó 
la tecnología SMS para el envío de mensajes cortos. 
Es precisamente la evolución de estas dos tecnologías, 
internet y la telefonía móvil, la que ha revolucionado el 
modo en que nos comunicamos. A partir de la generación 
de millennials, los nativos digitales, se pasan más horas 
para comunicarse mirando la pantalla del teléfono, 
que hablando con la oreja pegada al auricular.(1)
Hoy en día, lo más habitual es que el paciente digital 
busque una clínica dental a través de un buscador de 
internet, bien desde un ordenador o desde su propio móvil. 
Su decisión de acudir a una clínica u otra estará basada 
en las múltiples opiniones, que otros pacientes como él 
publicaron previamente, basadas en sus experiencias 
previas. Una vez haya elegido a qué clínica acudir, dispondrá 
de diferentes medios de comunicación para contactar 
con la clínica: telefónicamente, correo electrónico, 
mensajería instantánea y diversas redes sociales.
El hecho de que una clínica dental no disponga de una 
página web o un perfi l en diferentes redes sociales, puede 
suponer que el paciente digital decida no acudir fi nalmente a 
la clínica. Porque una de las cosas que más valora el paciente 
digital es la inmediatez, poder contactar con la clínica en el 
momento que ha decidido acudir, y del mismo modo, esperará 
que la clínica contacte con él en el menor tiempo posible. 
FIGURA 2: 
TRIBUNA
Página 10
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
La digitalización de la comunicación en la 
clínica dental supone tanto recursos económicos 
como humanos, por tanto ¿qué benefi cios puede 
aportar una comunicación digital a mi clínica?
El simple hecho de disponer de una página 
web o un perfi l en una red social, permite a la clínica 
informar a cualquier paciente potencial de cuáles 
son sus servicios médicos, y poder contactar a 
cualquier hora, cualquier día de la semana.
En el sentido contrario, si la clínica quiere mandar un 
comunicado a todos sus pacientes, o a un grupo segmentado, 
tan solo necesita pulsar un botón para enviar un email o 
un mensaje. Antiguamente, llamar por teléfono a toda la 
base de datos de pacientes era improductivo, y mandar 
una carta postal a todos ellos resultaba muy costoso. 
Gestión documental
DIAGNÓSTICO DIGITAL
Un buen diagnóstico continúa siendo la base 
fi rme que debe sustentar cualquier tratamiento de 
ortodoncia bien realizado. Es por ello que el desarrollo 
tecnológico durante los últimos cincuenta años, se 
ha basado en mejorar los sistemas diagnósticos.
No hace muchos años, el diagnóstico básico 
necesario para planifi car un tratamiento de ortodoncia, 
estaba basado en una historia clínica, una exploración del 
paciente, modelos de escayola, fotografías y radiografías 
analógicas. Hoy por hoy, absolutamente todos estos 
registros diagnósticos se pueden digitalizar.
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
La historia clínica es una herramienta clave 
en la asistencia ortodóntica, ya que contiene toda 
la información médica relevante que hace posible 
un adecuado diagnóstico, tratamiento ortodóntico 
del paciente y reduce la posibilidad de errores. 
La historia clínica electrónica es posiblemente uno 
de los avances tecnológicos más relevante de los últimos 
años en gestión sanitaria. En general, permiten tener un 
acceso más rápido, claro, cómodo y seguro, lo que repercute 
en una atención al paciente más ágil, efi caz y efi ciente.
El impulso de la historia clínica electrónica no 
hubiera sido posible sin el desarrollo de paquetes 
informáticos de gestión odontológica.
Entre las principales ventajas de la 
historia clínica electrónica destacan: 
• Mayor seguridad a la hora de realizar variaciones 
en la misma. Se puede rastrear y controlar en todo 
momento tanto los profesionales como el contenido 
FIGURA 3:
TRIBUNA
Página 11
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
FIGURA 5: 
FIGURA 4: 
TRIBUNA
Página 12
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
de la historia clínica al que pueden acceder, algo que 
exige la actual Ley Orgánica de Protección de Datos.
• Interconectividad e interoperabilidad entre distintas 
áreas odontológicas y clínicas dentales.
• Disponibilidad y accesibilidad inmediata en todo 
momento de la información contenida en la historia clínica 
electrónica por parte de los profesionales autorizados.
• Mayor seguridad en el almacenamiento de datos 
contenidos en la historia clínica y posibilidad de realizar 
copias de seguridad, tanto locales como remotas.
• Al estar todo digitalizado, se puede entender con mejor 
claridad la información contenida en la HC, frente a los 
problemas de transcripción presentados anteriormente 
con el formato papel, donde muchas veces era 
difícil entender la caligrafía de los profesionales.
• Mejora el tiempo de consulta, al tener toda la 
información de forma clara, inmediata y completa.
• En relación al personal administrativo, permite una 
atención al paciente más efi ciente y efi caz.
• Reduce el consumo del papel, con todas las 
ventajas que esto implica, tanto en el gasto 
económico, como en el medio ambiente.
• La incorporación de la fi rma electrónica en los documentos 
que componen la historia clínica electrónica los dota de 
legalidad, agilizando trámites como el consentimiento 
informado, que ahora se puede hacer electrónicamente.
• Obtener estadísticas de forma inmediata y actualizada, de 
aspectos relevantes desde el punto de vista de gestión.
FOTOGRAFÍA DIGITAL
En el caso de la fotografía como medio 
diagnóstico en ortodoncia, el desarrollo de las cámaras 
fotográfi cas digitales ha sido rápido e incesante. 
Los benefi cios de la fotografía digital sobre la película 
tradicional incluyen la visualización instantánea de la 
imagen sin esperar a que aparezca la película. Si hay un 
problema con la imagen, el ortodoncista puede solucionarlo 
inmediatamente y tomar otra foto. Supone una disminución 
en los costes para el ortodoncista que necesita capturar 
cientos de fotos para uso digital, que va a ser almacenado 
en una computadora o disco duro, siempre y cuando no se 
impriman. Además, las fotos se pueden copiar de un medio 
digital a otro sin comprometer la calidad. No es necesario 
escanear imágenes antes de verlas en una computadora.(2)
Los cambios que veremos los próximos años será 
la estandarización de la fotografía en tres dimensiones, y 
su integración con la radiología tridimensional. Cada vez 
son más asequibles las cámaras fotográfi cas que permiten 
la captura y renderización del rostro del paciente. 
Hubo una época en la que la duda radicaba en si la 
fotografía digital iba a sustituir a la analógica. Hoy la cuestión 
FIGURA 6: 
TRIBUNA
Página 13
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
es si la fotografía obtenida con los teléfonos móviles sustituirá 
a las obtenidas con cámaras digitales profesionales.
MODELOS DE ESTUDIO DIGITALES
Los modelos de estudio de escayola han 
acompañado a los ortodoncistas durante años como 
pieza fundamental en el diagnóstico, seguimiento y 
evaluación del tratamiento de ortodoncia, así como 
elemento de comunicación entre compañeros.
El escáner intraoralpermite obtener un modelo 
digital de la boca del paciente, lo que redunda en múltiples 
ventajas frente al modelo clásico de escayola(3):
• Ahorro de tiempo en el vaciado de las 
impresiones en escayola (siempre y cuando no 
sea necesario imprimirlas digitalmente)
• La clínica no necesita tener habilitado un espacio 
para el laboratorio, ni una sala de almacenamiento 
para los modelos de los pacientes.
• No existe una interfase entre la impresión y la 
escayola, por lo que los modelos son más fi ables.
• No hay alergias a los materiales de impresión.
• Posibilidad de combinar las imágenes radiológicas 
3D obtenidas por CBCT y los modelos digitales.
• Comunicación y marketing. El modelo digital tridimensional 
facilita explicar el diagnóstico y el tratamiento.
• Capacidad para realizar tratamientos ortodóncicos 
con brackets y alineadores personalizados.
• Apenas causa molestias o incomodidad al paciente.
• Se pueden enviar inmediatamente a cualquier laboratorio.
• Permite el duplicado de modelos sin perder calidad.
Los modelos digitales han permitido el desarrollo 
de programas CAD/CAM para el diseño y la fabricación 
de aparatos personalizados para cada paciente, ya 
sean brackets vestibulares, linguales o alineadores.
También se han desarrollado articuladores virtuales, 
que simulan con total precisión los movimientos céntricos 
y excéntricos de cada paciente, con una precisión mayor 
a la de los articuladores semiajustables tradicionales. 
La pregunta que muchos profesionales nos 
planteamos hoy en día, ¿tiene sentido la fotografía 
dental, cuando disponemos de la impresión digital 
tridimensional texturizada del paciente? 
RADIOLOGÍA DIGITAL
Tanto la ortopantomografía como la telerradiografía 
lateral de cráneo, han supuesto el diagnóstico 
radiológico básico en ortodoncia desde hace décadas. 
El desarrollo de la radiología digital supuso un avance 
notable, al conseguir reducir la dosis de radiación en 
el paciente, acortar el tiempo para obtener la imagen 
radiológica, eliminar el proceso y materiales de revelado, 
y mejorar el almacenamiento y catalogación de las 
radiografías al convertirlas en soporte digital.(4)
En los últimos años hemos visto como la radiología 
tridimensional, con el escáner CBCT (siglas en inglés de 
Cone Beam Computed Tomography, que traducido al 
español se entendería como Tomografía Computarizada 
de Haz Cónico) mediante una sola exploración produce 
imágenes en 3D de los dientes, los tejidos blandos, los 
huesos y los nervios. Tiene numerosas ventajas frente al 
TAC (Tomografía Axial Computarizada) convencional. Una 
de las más importantes es que el CBCT permite realizar 
reconstrucciones en 3D con unas dosis de irradiación 
mucho más bajas que con la tomografía convencional. Aún 
así, actualmente la dosis recibida por un paciente sigue 
siendo mayor en un CBCT que en una ortopantomografía 
y una telerradiografía lateral de cráneo, por ese motivo 
el ortodoncista debe seleccionar qué casos deben ser 
candidatos a la hora de realizar un escáner radiológico en 
tres dimensiones, y no usarlo de rutina en todos los casos.
A futuro, cabe esperar que esta tecnología irá 
evolucionando para disminuir las dosis de radiación, así 
como el coste de la maquinaria, que es mucho más elevado 
en comparación con las de radiología en dos dimensiones. 
Llegará el día en el que un escáner 3D radiológico se convierta 
en la prueba básica para cualquier paciente de ortodoncia.
La expansión de esta tecnología, cada vez más 
accesible, ha fomentado entre la comunidad científi ca 
el desarrollo de nuevos métodos cefalométricos que se 
adapten a los registros radiológicos volumétricos.
Planifi cación, diseño y 
fabricación personalizada
La digitalización de todos los métodos diagnósticos 
en ortodoncia ha permitido la integración de todos ellos 
en programas informáticos, brindando al ortodoncista 
herramientas mucho más precisas que los clásicos 
modelos de ortodoncia, las fotografías convencionales 
y los análisis cefalométricos en dos dimensiones.
Hasta hace pocos años, los tratamientos con 
aparatología fi ja multibrackets estaban basados en 
prescripciones, es decir, un conjunto de valores estándar 
que hacían referencia a la inclinación de las coronas clínicas, 
el torque, y que extrapolamos a todos nuestros pacientes 
para conferir la mejor oclusión posible. La ortodoncia digital, 
por medio de la integración de las impresiones digitales y el 
CBCT (5), nos permite planifi car los movimientos dentales no 
solo basándonos en inclinaciones de coronas clínicas, sino 
también de las raíces reales del paciente respecto a su hueso 
alveolar. Conseguir uno de los objetivos fundamentales de la 
ortodoncia, la estabilidad periodontal, es mucho más sencillo 
en la actualidad gracias a que podemos visualizar qué va a 
ocurrir con las raíces del paciente y sus tejidos de soporte.
Una vez planifi cado el tratamiento de ortodoncia a 
través de diferentes programas informáticos, podemos 
diseñar y fabricar por medio de CAD/CAM diferentes 
TRIBUNA
Página 14
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
aparatologías, fi jas o removibles, para dar solución a la 
maloclusión de cada paciente de una forma personalizada.
El hecho de trabajar con aparatologías personalizadas, 
ya sean brackets o alineadores, obligan al ortodoncista 
a realizar una simulación previa de cada tratamiento, 
es decir, realizar un set-up en el 100% de los pacientes. 
Simplemente por esta labor de planifi cación, la ortodoncia 
digital obliga al ortodoncista a trabajar de una manera 
mejor, adelantándonos a múltiples imprevistos, que de otra 
manera solo los vería durante el tratamiento, minimizando 
la improvisación y maximizando la anticipación.(6)
Al igual que un paciente con miopía va a una óptica para 
tratar su patología por medio de una aparatología hecha a 
medida en un laboratorio, ya sean gafas o lentillas, sorprende 
que en el mayor número de clínicas donde se realizan 
tratamientos de ortodoncia, lo hagamos con aparatologías 
estándar, de prescripciones fi jas. No conozco muchas 
personas, que con un problema visual vayan a comprarse 
unas gafas de graduación estándar a la farmacia. Durante 
muchos años ha estado justifi cado, puesto que el coste de 
aparatologías personalizadas era muy elevado, pero hoy en 
día cada vez es más accesible tratar a nuestros pacientes con 
aparatos manufacturados exclusivamente para ellos. Cada 
boca es única, por ese motivo en odontología forense tiene 
tanto valor a la hora de reconocer a un individuo, de la misma 
forma que la tiene una huella dactilar, por eso no es posible 
que una prescripción fi ja sea válida para todos los pacientes. 
Existen muchas variables que hacen a cada paciente 
único: forma de arcada, tamaño dentario, discrepancias de 
Bolton, presencia de obturaciones, coronas implantes….
Trabajar con sistemas de ortodoncia personalizados 
supone que vamos a pasar más tiempo sentados delante 
de un ordenador planifi cando casos de ortodoncia, y 
menos tiempo al lado del sillón dental tratando pacientes, 
ya que la aparatología será más efi caz y requerirá 
menos tiempo de sillón. Analizando esta circunstancia 
desde el plano de la gestión, supone que las clínicas 
dentales pueden mejorar su productividad sin necesidad 
de aumentar su infraestructura ni su personal.(7, 8)
La tecnología 5G acaba de implantarse, dando paso 
al “internet de las cosas”, que va a suponer una vuelta de 
rosca más, no solo en la tecnología digital, también en la 
sociología y la forma en la que vamos a trabajar. Que nadie 
se sorprenda si los aparatos de ortodoncia que pongamos 
a nuestros pacientes en los próximos años se conectarán 
solos a internet, y podamos hacer el seguimiento de nuestros 
tratamientos en tiempo real desde cualquier lugar del mundo.
La ortodoncia digital está cambiando la forma de 
trabajar de los ortodoncistas,de la misma manera que 
está transformándose la percepción de los pacientes 
respecto a nuestra profesión. El digitalizar la consulta de 
ortodoncia no es una opción, es un camino inevitable. La 
FIGURA 7: 
TRIBUNA
Página 15
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
transformación digital de la ortodoncia, por tanto, no solo 
trata de adquirir el máximo número de sistemas digitales 
diagnósticos y de tratamiento, consiste en integrar la 
tecnología a medida que nos adaptamos a una nueva 
forma de trabajo, además de involucrar y formar a todo 
el equipo de trabajo, es decir, crear una cultura digital.
Bibliografía
1. TAKEN SMITH K. Digital marketing strategies that 
Millennials fi nd appealing, motivating, or just annoying. 
Journal of Strategic Marketing. 2011; 19:6, 489-499.
2. AHMAD, I. Digital dental photography. Part 2: 
purposes and uses. Br Dent J. 2009; 206, 459–464.
3. HSIU-CHING KO, WEITAO LIU, DEREK HOU, SEPIDEH 
TORKAN, CHARLES SPIEKERMAN, GREG J. Huang. 
Agreement of treatment recommendations based 
on digital vs plaster dental models. American Journal 
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 
January 2019;, Vol. 155, Issue 1, p135–142.
4. MITRA R, CHAUHAN A, SARDANA S, LONDHE 
SM, JAYAN B, MAURYA R. Determination of the 
comparative accuracy of manual, semi-digital, 
and fully digital cephalometric tracing methods 
in orthodontics. J Dent Def Sect. 2020;14:52-8.
5. MANGANO C, LUONGO F, MIGLIARIO M, 
MORTELLARO C, MANGANO FG. Combining 
Intraoral Scans, Cone Beam Computed 
Tomography and Face Scans: The Virtual Patient. 
J Craniofac Surg. 2018 Nov;29(8):2241-2246. 
6. GRACCO A, TRACEY S. The insignia system 
of customized orthodontics. J Clin Orthod. 
2011 Aug;45(8):442-51; quiz 467-8.
7. WEBER DJ 2ND, KOROLUK LD, PHILLIPS C, NGUYEN 
T, PROFFIT WR. Clinical eff ectiveness and effi ciency 
of customized vs. conventional preadjusted bracket 
systems. J Clin Orthod. 2013 Apr;47(4):261-6; quiz 268.
8. AL MORTADI N, EGGBEER D, LEWIS J, WILLIAMS RJ. 
CAD/CAM/AM applications in the manufacture of 
dental appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 
2012 Nov;142(5):727-33. doi: 10.1016/j.ajodo.2012.04.023.
TRIBUNA
Página 16
Ortodoncia digital.
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 7-16
https://bit.ly/2YpGpP6
CORRESPONDENCIA
Antonio Facal-García. 
Bolivia, 9. Entreplanta
36203. VIGO (Pontevedra)
clinica@facalortodoncia.com
1. Médico-Estomatólogo.
Ortodoncista en Vigo (Pontevedra), desde 1971.
Miembro Diplomado y Premio Costa del Río de la SEDO.
Facal-García, A.1
Aplicación Clínica del Momax. 
Guía del Desarrollo Facial.
Tratamiento Ortopédico y Funcional 
del Patrón Dólico-Facial.
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 17Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
Resumen 
En los comienzos de la ortodoncia moderna, se consideraba que 
la normalidad a conseguir era la clase I de Angle.
Luego apareció la idea de la ortopedia, buscando corregir los problemas sagitales de clase II y 
de clase III esqueléticos. Entonces, el objetivo ya era una clase I dental en una clase I esquelética. 
En nuestros días, para poder completar la normalización del desarrollo de la cara, sólo 
nos falta llegar a dominar el patrón de crecimiento facial. Con nuestro tratamiento, 
además de una relación de clase I dental y esquelética, debemos conseguir que 
una cara, que inicialmente era dólico-facial, concluya siendo meso-facial. 
Sin embargo, todavía hoy, demasiados casos tratados, terminan 
empeorando el patrón dólico-facial, en vez de mejorarlo.
Para poder llegar a normalizar la cara alta, estrecha y retrognática que caracteriza al 
patrón dólico-facial, debemos hacer tratamientos en “la buena dirección”. Eso consiste 
en estimular, ortopédicamente y de manera activa, el necesario desarrollo de los 
maxilares hacia delante. Sólo así podrá minimizarse el crecimiento vertical de la cara.
Ni la predeterminación genética es tan “adversa” ni las posibilidades del ortodoncista 
son tan “limitadas” como trataron de enseñarnos… Simplemente se trata de aplicar 
en el momento preciso, algunos conocimientos básicos y la técnica adecuada. 
En este artículo, nos referiremos en general, tanto a la teoría del 
diagnóstico del patrón de crecimiento dólico-facial, como a la técnica de 
su tratamiento ortopédico con MOMAX, (Modulador Maxilar), A. Facal, 2017,1 
complementando a otros aparatos ortodóncicos y ortopédicos. 
PALABRAS CLAVE: Momax. Guía desarrollo facial. Respiración bucal. Patrón dólico-facial. 
Posterorrotación facial. Incompetencia labial. Hipotonía muscular. Disfunción lingual. 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 18
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
Abstract
Clinical application of the MOMAX. Facial development guide.
Orthopedic and functional treatment of the dolichofacial pattern.
At the beginning of modern orthodontics, it was considered 
that the normality was to get an Angle class I.
Later it appeared the idea of orthopedics, searching to correct the sagittal problems of skeletal 
class II and class III. Back then, the objective was already to get a dental class I in a skeletal class I.
Currently, in order to complete the normalization of facial development, we only 
need to be dominant over facial growth pattern. With our treatment, besides 
getting a dental and skeletal class I relationship, we also need, in a face that 
initially was dolichofacial, to conclude being a mesofacial pattern.
However, yet today, too many treated cases, fi nish worsening 
the dolichofacial pattern instead of improving it. 
In order to reach normalization of the long, narrow and retrognathic face that characterizes 
the dolichofacial pattern, we should make treatments in “the good direction”. This consists 
of active orthopedic stimulation, with required forward development of the maxillary and 
mandibular bones. The vertical growth of the face could only be minimize if it is done like this. 
Neither the genetic predefi nition is so “adverse” nor the possibilities of the 
orthodontist are “limited” as we were taught... the key is simply to apply in the 
precise moment some basic knowledge and the adequate technique. 
In this article, we refer in general to both the diagnosis of the dolichofacial growth 
pattern and the orthopedic treatment technique using the MOMAX (Modulador Maxilar-
Maxillary modulator), complementing other orthodontic and orthopedic appliances. 
 KEYWORDS: Momax, facial development guide, mouth breathing, dolichofacial pattern, 
backward facial growth rotation, lip incompetence, muscle hypotonia, lingual disfunction. 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 19
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
Introducción
El patrón dólico-facial o patrón de cara larga 
es uno de los problemas más frecuentes en nuestras 
clínicas y puede llegar a ser grave. Una vez establecido, 
siempre tiende a empeorar, tanto si no se trata pronto 
como si el tratamiento es inadecuado. A.Facal.1
Sin embargo, pocos clínicos lo practican en sus 
pacientes de cara larga. A.Facal, 1 J.Mew. 2,3,4 La mayoría 
de los ortodoncistas, considera que el patrón facial no 
podremos modifi carlo, debido a su carácter fuertemente 
genético, por lo que se conforman con que la cara larga 
no siga alargándose demasiado durante el tratamiento...
Por otra parte, sabemos que el tratamiento ideal de la 
clase I, II, ó III, será aquel que pueda terminar el caso en clase 
I dental y esquelética, y además, dentro de un patrón Meso-
Facial, normal y estable. Por eso, el tratamiento adecuado 
del Patrón Dólico-facial es uno de los objetivos clínicos más 
importantes del tratamiento ortopédico durante el crecimiento.
Para el Tratamiento Morfológico, utilizaremos 
aparatos, ortodóncicos y ortopédicos, como placa de 
FIGURA 1-A: El Momax es un aparato ortopédico para tracción 
extraoral del maxilar superior, hacia arriba y adelante. Con ello,maximiza el desarrollo de los dos maxilares hacia delante.
FIGURA 1-B: Asociado a otros aparatos, puede mejorar conjuntamente la Maloclusión 
Dentaria y esquelética, a la vez que el Patrón Dólico-Facial. A. Facal, 2017.
FIGURA 1-C: El Momax estimula y guía el crecimiento de la cara hacia delante. 
Por eso, su indicación clínica es el Tratamiento Ortopédico del Patrón Dólico-
Facial. Se puede utilizar indistintamente en Maloclusiones de Clase I, II ó III.
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 20
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
expansión, disyuntor, activador, máscara facial… ya 
clásicos y bien conocidos, pero sabiendo que tienen la 
posibilidad iatrogénica de producir o de empeorar un 
patrón Dólico-Facial, durante alguna fase del tratamiento. 
Además, para la Recuperación Funcional, 
aplicaremos los mínimos ejercicios, encaminados 
a recuperar mio-funcionalmente, la masticación, 
el cierre labial y la respiración nasal.
El Momax, A.Facal, 2017 1 es un aparato ortopédico de 
tracción extraoral vertical, de tiro alto y protrusivo. No está 
diseñado para el tratamiento de ninguna maloclusión en 
particular, pero puede contribuir al tratamiento ortopédico 
del patrón de cara larga, frenando el crecimiento vertical de 
la cara, estimulando su desarrollo hacia delante y haciendo 
posible una masticación más fuerte, un mejor cierre labial 
y el comienzo de la respiración nasal. FIGURAS 1-A, B y C. 
Por eso, asociaremos el Momax a otros aparatos, con la 
intención de tratar morfológicamente el patrón Dólico-Facial 
que presente inicialmente el paciente y, en otras ocasiones, 
para prevenir y/o tratar el efecto iatrogénico que pudieran 
haber producido algunos tratamientos sobre el patrón facial.
Al fi nal de un tratamiento ideal, los Dientes, los Maxilares 
y el Patrón Facial, deberán tener la morfología y la situación 
espacial que correspondan a una cara equilibrada, con 
Patrón Meso-facial. Al mismo tiempo, se irá estableciendo 
una función cada vez mas fi siológica y, al fi nal serán estables 
los cambios conseguidos con el tratamiento. Esto sólo puede 
lograrse aplicando un tratamiento ortopédico adecuado 
y el mínimo entrenamiento mio-funcional necesario. 
Crecimiento y Desarrollo 
de los Maxilares. Factores 
Genéticos y Funcionales.
Crecimiento Horizontal y 
Vertical de la cara. Patrones 
Meso y Dólico-Faciales
En cualquiera de nuestros pacientes, el diseño inicial 
de su cara siempre estuvo predeterminado genéticamente 
para que se pareciera a sus mayores, pero, además, para 
que fuera Meso-Facial. La condición para que la cara se 
desarrolle correctamente, manteniendo en todo momento 
su patrón Meso-Facial genético, consiste en que, durante 
el crecimiento, mastique con fuerza, cierre los labios 
y respire por la nariz sin difi cultad, de forma que le sea 
posible mantener una postura de boca cerrada habitual. 
Además, debe mantener la lengua pegada a todo el 
paladar, para estimular su normal desarrollo. J.Mew.2,3,4
Cualquier problema funcional, puede provocar una 
alteración en el desarrollo de la cara. El paso de una cara 
normal, Meso-Facial, a otra cara larga, Dólico-Facial, aparece 
cuando un paciente normal, con respiración nasal, comienza 
a respirar con la boca abierta. Entonces, surge el incipiente 
patrón Dólico-Facial y, ya desde el principio, tiene tendencia a 
empeorar, tanto morfológica como funcionalmente, mientras 
se mantenga la postura de boca abierta habitual. Y para el 
paciente, cada vez será más difícil volver a cerrar los labios.
Desde que comienza a aparecer el patrón Dólico-
Facial, la cara se alarga, se estrecha y se hace cada vez 
más retrognática. Decimos que crece posterorrotando. 
Los elevadores de la mandíbula van perdiendo tono 
muscular, por lo que cada vez mastica con menos fuerza. 
Comienzan los problemas funcionales por falta de espacio 
para la lengua, como mordida abierta, interposición lingual, 
deglución atípica ... La boca abierta y la respiración nasal 
permanente, cada vez son más difíciles de corregir… 
La cara Meso-Facial, normal, crece predominantemente 
hacia delante y se mantiene estable a través del 
tiempo. A.Lundström, DG.Woodside et al.5,6,7
La cara larga, Dólico-Facial, tiende a empeorar. Seguirá 
creciendo hacia abajo, y hacia atrás, si no se comienza 
pronto un tratamiento adecuado. S.Kreiborg et al.8
Etiología Funcional del 
Patrón Dólico-Facial: 
Disfunciones Iniciales 
 Como consecuencia de una, o varias, alteraciones 
de las funciones Respiratoria, Oclusal o Lingual, se puede 
modifi car la postura de reposo de mandíbula. La hipotonía 
muscular produce la caída mandibular y crea un hábito 
de boca abierta y de respiración bucal. Esto lleva a un 
crecimiento vertical de la cara que va produciendo un 
aumento de la altura facial y agrava progresivamente 
el patrón Dólico-Facial. A.Facal, 1978. 1,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18
Generalmente, las alteraciones funcionales, 
capaces de desviar la dirección de crecimiento de la 
cara, se deben a causas patológicas iniciales que alteran 
la Respiración, la Oclusión y/o la Función Lingual.
Pero, otras veces, algunas de estas 
disfunciones aparecen y se mantienen como 
efecto indeseado de un tratamiento ortodóncico-
ortopédico inadecuado y, por tanto, iatrogénico. 
DISFUNCIÓN RESPIRATORIA
La primera causa etiológica de cara 
larga es la Disfunción Respiratoria. 
Si el objetivo del tratamiento del patrón de cara larga 
es eliminar la postura de boca abierta y recuperar el hábito 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 21
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
de la respiración nasal, es imprescindible asegurarnos 
de que las vías aéreas superiores están permeables. 
El tratamiento inmediato será intentar el cierre labial 
habitual y la respiración nasal. Para ello, será necesario buscar 
y eliminar las causas de los problemas obstructivos que 
pudiera tener la vía aérea, como amígdalas, vegetaciones, 
desviación de tabique, hipertrofi a de cornetes, rinitis alérgica… 
con la ayuda del pediatra, del ORL y del alergólogo.
DISFUNCIÓN SENSORIAL OCLUSAL
La segunda causa de boca abierta y de respiración 
bucal en niños, es la Disfunción Sensorial Oclusal: La 
hipersensibilidad dentinal producida por caries, o por 
fracturas dentales y/o amelogénesis imperfecta, que difi cultan 
o impiden la masticación, debido al refl ejo de defensa ante 
el dolor generado al aumentar la presión sobre los dientes 
dañados. Si al apretar le duelen los dientes, reacciona 
inmediatamente con un refl ejo de defensa, dejando de apretar 
y manteniendo la boca abierta. En estos casos, la ayuda 
hemos de buscarla en el trabajo del dentista, recuperando 
la integridad de los dientes enfermos e hipersensibles.
También los desplazamientos dentarios, producidos 
por nuestros tratamientos de ortodoncia, pueden desajustar 
la oclusión temporalmente y producir nuevas interferencias 
entre los dientes, que son capaces de producir molestias que 
disminuyen la fuerza masticatoria y aumentan la tendencia 
a mantener la boca abierta. Debemos tratar de asentar 
mejor la oclusión para disminuir, cuanto antes, el tiempo 
del trauma oclusal iatrogénico. En este sentido, y durante 
el crecimiento y en dientes temporales, puede ser muy 
importante el tallado selectivo, capaz de mejorar la oclusión, 
en muchos casos, de manera instantánea. P.Planas.19 
En todos estos casos, se trata de una Disfunción 
Sensorial Oclusal que es capaz de producir estimulaciones 
nociceptivas oclusales, que obligan a adoptar una posición 
de defensa… Esto conduce a una fase de hipotonía 
muscular, disminución de la fuerza masticatoria, caída 
de la mandíbula, postura de boca abierta y aumento del 
crecimiento vertical de la cara. Este proceso es reversible y 
poco después de eliminada la causa sensorial, desaparece 
la sensación de incomodidadoclusal y el paciente recupera 
la fuerza para masticar y el tono muscular que permite 
cerrar otra vez los labios sin esfuerzo. Esto le llevará a una 
nueva fase de crecimiento de la cara en una dirección 
normal, hacia delante, como crecen los meso-faciales. 
DISFUNCIÓN SENSORIAL LINGUAL
La etiología lingual del patrón dólico-facial es 
especialmente interesante para los ortodoncistas. 
La disfunción sensorial lingual, puede resumirse en 
la disminución del espacio funcional para la lengua. 
Los receptores sensoriales de la lengua pueden 
percibir de manera inmediata el estrechamiento de 
las arcadas dentarias, la retrusión de los dientes o el 
aumento del tamaño de las amígdalas, e interpretarlo 
como la invasión de su espacio funcional lingual. 
Si los dientes se retruyen, la lengua pierde 
espacio por delante. Si los maxilares se comprimen 
transversalmente, la lengua pierde espacio por los lados. 
Si las amígdalas y/o adenoides son muy grandes, la lengua 
pierde espacio por detrás y la vía aérea disminuye. 
Pero en concreto en el patrón dólico-facial, además de 
la falta de espacio que sufre la lengua en el plano horizontal, 
el excesivo desplazamiento vertical del maxilar, que ocurre en 
las caras largas, puede ser interpretado por la lengua como 
la caída del techo palatino sobre el espacio funcional lingual. 
Es decir, en este caso, la lengua pierde espacio por arriba. 
En todos los casos, el mecanismo de defensa inmediato 
para recuperar el espacio perdido para la lengua, es abrir 
aún más la boca… y el patrón facial seguirá empeorando…
El patrón Dólico-Facial, con 
Maxilares Pequeños y Retruídos.
Falta de espacio para Dientes, 
Lengua y Vía Aérea
La cara dólico-facial se caracteriza por su 
estrechamiento y por el desplazamiento hacia abajo 
y hacia atrás de ambos maxilares. Esta morfología de 
cara alta, estrecha y retrognática es inadecuada para la 
normal función y el normal desarrollo de los maxilares.
En el patrón dólico-facial, la cara estrecha y la posición 
retrasada de los maxilares hace disminuir el espacio para 
los dientes, la lengua, las amígdalas y la vía aérea superior…
La boca abierta habitual es la causa de una hipotonía 
muscular que disminuye la fuerza de la masticación y el 
tono para el cierre labial, la mandíbula cae hasta poner 
en marcha la disfunción lingual en la deglución. A.Facal.18 
Todo ello conduce a la desviación progresiva, tanto de la 
morfología como de la función, durante el desarrollo de 
la cara, perpetuando los problemas de boca abierta y de 
crecimiento facial vertical, que seguirán empeorando…
- Unas amígdalas o unos dientes grandes, en un 
patrón meso-facial, suelen disponer de espacio sufi ciente y 
generalmente no es necesario eliminarlos quirúrgicamente.
- Otras amígdalas o dientes, de igual tamaño, pero 
en un patrón dólico-facial, pueden mostrar mucha más 
falta de espacio. En estos casos, antes de la cirugía, puede 
estar perfectamente indicado tratar ortopédicamente 
la cara larga y retrognática, trayéndola hacia arriba y 
adelante, intentando recuperar el espacio posterior 
perdido durante el crecimiento de la cara posterorrotando. 
Si todo va bien, podría evitarse la intervención.
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 22
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
El tratamiento de la falta de espacio posterior, 
podrá hacerse con dos planteamientos diferentes:
1. El tratamiento más etiológico, más conservador y más 
lógico, consistirá en recuperar la morfología y la función 
normal de la cara, con un tratamiento ortopédico 
maxilar encaminado a favorecer el desarrollo de 
la cara, transversalmente y hacia delante. Con ello, 
se intenta ganar espacio para los dientes, para la 
lengua, para las amígdalas y para mejorar la vía aérea 
superior. Intentamos que, durante el crecimiento y 
gracias al tratamiento, el patrón dólico inicial se vaya 
transformando, poco a poco, en un patrón meso-facial.
2. La otra opción de tratamiento sería extraer cuatro 
piezas dentales y/o eliminar las amígdalas, o reducir 
su tamaño quirúrgicamente… Pero incluso con la 
cirugía, el tamaño de los maxilares podría seguir 
siendo insufi ciente y es posible que la cara quede 
para siempre más retrognática que al principio del 
tratamiento. Por eso, es fácil que al fi nal, haya que 
extraer los cordales. Planas decía que este tratamiento 
es como si a un cojo le cortamos la pierna sana, para 
igualar la altura con la otra pierna que tenía más corta. 
El tratamiento ortopédico y protrusivo adecuado 
seguirá siendo necesario para conseguir, el máximo 
crecimiento de la cara hacia delante. El objetivo siempre 
será que la cara recupere su patrón morfológico y 
funcional normal, es decir, una cara meso-facial, capaz 
de poder mantener la boca cerrada y la respiración 
nasal sin problemas. Así, durante el resto del crecimiento 
facial, siempre se mantendrá normal y estable.
EFECTIVIDAD REAL DEL “TRATAMIENTO 
ORTOPÉDICO PROTRUSIVO” 
¿Podemos aumentar ortopédicamente el 
espacio para los dientes, la lengua y la vía aérea?
• Nuestra experiencia nos muestra que eso nunca puede 
conseguirse con tratamientos ortopédicos retrusivos, 
que aumentan el crecimiento vertical de la cara.
• Pero, debemos seguir investigando con 
tratamientos ortopédicos protrusivos. Con 
ellos, tenemos aún insufi ciente experiencia, 
pero ya hay indicios muy alentadores. A.Facal,1,15 
J.Mew,2,24 S.Kahn,21 MJ.Muñoz,22 V.Marco.23
• Cuanto más joven sea el paciente y mayores sean 
nuestros conocimientos, más probabilidades 
tendremos de hacer mejores tratamientos ortopédicos 
protrusivos, para conseguir un crecimiento hacia un 
patrón facial normal, del que se benefi ciarían, además, 
la estética de la cara y la estabilidad del tratamiento. 
De todas formas, no es fácil tratar adecuadamente 
el patrón dólico-facial retrognático y ganar espacio en 
los maxilares. Además, son tratamientos largos. Por eso, 
generalmente, nos resulta más fácil y cómodo, tratar patrones 
meso-faciales, con maxilares sufi cientemente grandes. 
En los crecedores verticales, con cara larga y 
retrognática, generalmente se considera muy difícil, y a 
veces imposible, poder modifi carlos esqueléticamente 
con tratamientos ortopédicos. Solemos culpar de ello a la 
genética. Ante la duda, vamos demorando el tratamiento 
y, al fi nal, hacemos tratamientos sintomáticos, con 
amigdalectomía y/o con extracciones dentarias. Hacemos 
que el objetivo sea sólo ortodóncico, cuando son estos los 
casos que más necesitan el tratamiento ortopédico, debido 
a su patrón facial retrognático, que continuamente seguirá 
empeorando. Son pacientes que corren un alto riesgo 
de quedarse sin el tratamiento adecuado: el tratamiento 
ortopédico temprano de su patrón dólico-facial.
En resumen, es fácil hacer ortopedia a los meso-
faciales, que no la necesitan, y es difícil el tratamiento 
ortopédico en los dólico-faciales, que son los que 
llegarán a tener en su cara las mayores alteraciones 
esqueléticas y, por tanto, mayor necesidad de ser tratados 
y recuperados cuanto antes, tanto morfológica, como 
funcionalmente. Es difícil, pero siempre es necesario.
El tratamiento de los pacientes más dólico-faciales y 
retrognáticos es complicado y pocos ortodoncistas lo hacen 
de forma temprana y efi ciente, principalmente por falta 
de conocimientos y de técnicas para hacerlo. Se necesita 
más investigación sobre el crecimiento facial durante el 
tratamiento y mayor evidencia sobre los métodos ortopédicos 
que mejor puedan estimular el crecimiento de la cara hacia 
delante, intentando poder ganar todo el espacio que fuese 
necesario para los dientes, la lengua, las amígdalas y la 
vía aérea. El éxito del tratamiento ortopédico del patrón 
dólico-facial, no depende tanto de un problema previo 
genético, como de nuestro nivel de entrenamiento clínico 
para poder recuperar la forma,la función y el desarrollo 
facial, hasta llegar a normalizar cada caso individualmente. 
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA “DIRECCIÓN DE CRECIMIENTO 
FACIAL”. SUPERPOSICIÓN DE DOS TELERRADIOGRAFÍAS 
Para poder valorar los cambios morfológicos, 
maxilares y faciales, producidos por el tratamiento durante 
el crecimiento, es preferible comparar la telerradiografía 
actual con otra tele anterior del mismo paciente, que 
compararla con la norma, que sería la media estadística.
Si tengo un paciente con un SNA de 80º, me 
dará más información saber que antes tenía 78º (veo 
que ya está mejorando), que si sólo pienso que tiene 
que llegar a 82º , porque ese es el valor de la norma 
(pensaría que le falta por mejorar). En medicina, puede 
ser más importante la tendencia en la evolución de un 
paciente que, simplemente aplicarle la norma general.
La mejor manera de estudiar la evolución del 
patrón facial de un niño, a lo largo del crecimiento, 
con o sin tratamiento, es la superposición de 
dos teleradiografías, inicial y fi nal. A.Facal.15
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 23
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
La superposición la hacemos 
sobre SN, con punto fi jo en S.
• Si los maxilares crecen verticalmente hacia abajo, 
signifi ca que hay problemas funcionales etiológicos 
o iatrogénicos, que están aumentando la altura facial 
y empeorando el patrón dólico-facial. No es que 
estemos bajo una gran infl uencia genética… quiere 
decir que aún no hemos eliminado la causa etiológica 
o que el tratamiento está siendo inadecuado. 
• Si la dirección de crecimiento de los maxilares es 
horizontal, hacia delante, signifi ca que no hay problemas 
funcionales y que el tratamiento y el desarrollo de la cara 
van bien: la lengua gana espacio, disminuye la altura 
de la cara, mastica mejor y más fuerte, cierra mejor los 
labios y mantiene más tiempo la respiración nasal. 
Generalmente, los pacientes que fueron mal 
tratados y, como consecuencia de un primer tratamiento 
inadecuado y retrusivo, desarrollan su cara excesivamente 
hacia abajo y hacia atrás, pueden ser recuperados 
perfectamente, con otro tratamiento posterior hecho de 
forma más adecuada, haciendo una guía ortopédica de 
desarrollo de los maxilares hacia delante. FIGURA 2-A. 
Por el contrario, en otros pacientes, con dos fases 
de tratamiento, aplicado de distinta manera en cada 
fase, podemos ver como la dirección de crecimiento 
de su cara puede ser horizontal, si el tratamiento fue 
“protrusivo” en el primer tiempo”, mientras que después 
crece vertical en el segundo tiempo, porque el tratamiento 
aplicado entonces fue “retrusivo”. FIGURA 2-B. 
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA “SITUACIÓN ESPACIAL 
DEL MAXILAR SUPERIOR” SEGÚN EL PATRÓN FACIAL
La situación espacial del maxilar superior es una 
de las principales características morfológicas que 
diferencian un cara meso-facial de otra cara dólico-facial. 
Cuanto más atrás y más abajo esté el maxilar, más dólico 
será el caso. Por eso, el objetivo de tratamiento de una 
cara larga y retrognática, será avanzar y elevar el maxilar 
superior. Esta es la esencia del mensaje de este artículo.
El punto cefalométrico que mejor representa la situación 
espacial del maxilar superior es el punto incisivo superior, 
que corresponde al borde incisal del incisivo superior en el 
cefalograma o dibujo de la telerradiografía de perfi l. A.Facal.15 
El borde del incisivo superior es un órgano sensorial periférico, 
con capacidad para captar estímulos táctiles, propioceptivos, 
estereoceptivos o nociceptivos… Es algo semejante a lo que 
sucede con las extremidades de nuestros dedos o con las 
antenas de los artrópodos. Tienen la capacidad de palpar 
el entorno, para poder orientarse mejor en el espacio.
También, la capacidad sensorial fi na del borde del 
incisivo superior podrá captar instantáneamente cualquier 
alteración funcional en las relaciones de vecindad con 
sus órganos más próximos, principalmente incisivos 
inferiores, labios y lengua. El incisivo superior siempre 
está sensorialmente informado de cualquier interferencia 
oclusal interincisiva, tanto en céntrica como en posiciones 
excéntricas, o de una interposición labial en una clase II,1 
o de un mayor empuje lingual entre incisivos superiores 
e inferiores, debido a la falta de espacio para la lengua, 
como consecuencia de una retrusión bimaxilar…
Sin embargo, solemos asociar la situación espacial del 
maxilar superior con el punto A. Pero el borde del incisivo 
superior tiene una capacidad sensorial que el punto A no 
tiene. En la clínica, nos interesa más la capacidad sensorial 
propioceptiva que tenga el punto incisivo superior, que la 
mera información morfológica que puede darnos el punto A. 
A lo largo del tratamiento, durante el crecimiento, el 
punto incisivo superior debe desplazarse por una línea recta, 
paralela a la línea S-Gn, que es la línea de crecimiento de la 
mandíbula. El maxilar y la mandíbula, normalmente tienden a 
crecer juntos en la misma dirección, hacia abajo y adelante. 
Esta teórica línea de crecimiento del maxilar fue 
FIGURA 2-A: La retrusión y elongación iatrogénicas del maxilar 
superior, alargan y posterorrotan la cara. Todo se puede recuperar, 
si luego avanzamos el maxilar, la mandíbula y la nariz.
FIGURA 2-B: En otro paciente, comenzamos con un buen 
tratamiento protrusivo. Sin embargo, un error en la segunda parte del 
tratamiento, produce la posterorrotación de toda la cara. 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 24
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
FIGURA 3-A: El incisivo superior debe crecer por una línea paralela al eje de crecimiento 
de la mandíbula, (S-Gn). Si se retruye el “Punto Incisivo Superior”, por detrás de su carril 
teórico de crecimiento, la cara crece vertical. Por el contrario, si se protruye por delante 
del carril, la cara anterorrota, y todo el perfi l facial crece hacia delante. A. Facal, 1977. 
FIGURA 3-B: La retrusión maxilar desvía el crecimiento de la cara 
hacia abajo y atrás. El efecto iatrogénico se recupera por completo 
con una segunda fase de tratamiento protrusivo.
FIGURA 3-C: La paciente anterior, usó un Momax asociado a una Máscara Facial, actuando 
directamente sobre el maxilar superior. La cara puede crecer directamente hacia delante.
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 25
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
descrita en 1977. A.Facal.9 como “Carril propioceptivo 
de crecimiento del incisivo superior”. 
Los cambios espaciales, que pueda producir el 
tratamiento, en la posición del punto incisivo superior infl uyen, 
positiva o negativamente, en la dirección de crecimiento de 
la mandíbula. En cualquier paciente, e independientemente 
de su tipo facial, si durante el tratamiento, el incisivo 
superior es desplazado por detrás del “carril”, la mandíbula 
posterorrota y el crecimiento de la cara es vertical. Si 
al incisivo superior conseguimos pasarlo a delante del 
“carril”, la mandíbula anterorrota y el crecimiento facial es 
horizontal… Sólo el crecimiento de la cara hacia delante, 
es favorable para la mejoría de la forma, de la función y 
del desarrollo esquelético de los maxilares. FIGURA 3-A.
El objetivo del tratamiento del patrón dólico-
facial es avanzar el maxilar superior y guiar el 
desarrollo de la mandíbula, también hacia delante.
El Dr. John Mew también utiliza para su análisis facial, 
la situación espacial del punto incisivo superior. Lo hace a 
través de la “línea cosmética o línea de referencia” de Mew. 
Con ella, mide la distancia entre el borde incisivo superior 
y la punta de la nariz. Se ajusta a la edad del paciente 
según unas tablas. Cuanto mayor sea la distancia entre 
el incisivo superior y la punta de la nariz, más abajo y más 
atrás estarán desplazados, tanto el maxilar superior como 
lamandíbula, con relación a su posición ideal, de forma 
que toda la cara será más alta y más retrognática. Por 
eso, el patrón facial será más dólico y más difícil será el 
pronóstico y el tratamiento del caso. J.Mew, 2,20 MJ.Muñoz.22
EL TRATAMIENTO PUEDE MODIFICAR, PARA BIEN 
O PARA MAL, LA DIRECCIÓN DEL CRECIMIENTO 
ESQUELÉTICO DE LOS MAXILARES
Cualquier maloclusión dentaria, ya sea de clase I, II, 
ó III, puede aparecer acompañada, ya de entrada, de un 
patrón dólico-facial. Este hecho complicará su pronóstico.
El tratamiento debe conseguir en el mínimo tiempo, la 
morfología adecuada, dental y esquelética. De esta forma, 
la función y el desarrollo muscular y esquelético de los 
maxilares también se normalizarán y la cara podrá llegar a 
tener un patrón meso-facial. Así es como el resultado del 
tratamiento será más directo, más rápido y más estable.
Corregir el patrón dólico-facial es uno de nuestros 
principales objetivos terapéuticos. Sin embargo, estamos 
viendo que muchos de los tratamientos, ortodóncicos 
y ortopédicos, que aplicamos en nuestra clínica, 
aumentan el tiempo de boca abierta y de respiración 
bucal. Esto se debe a que, en vez de mejorar el patrón 
facial lo estamos empeorando iatrogénicamente. 
• El crecimiento vertical de la cara, hacia abajo, 
durante el tratamiento, signifi ca que el diagnóstico 
y el tratamiento aplicado no son los adecuados. 
Como consecuencia, el avance del tratamiento será 
muy lento y el resultado conseguido será inestable. 
Los casos más difíciles de tratar, seguirán siendo 
difíciles mientras sigamos tratándolos mal…
• El crecimiento horizontal de la cara, hacia 
delante y la mejoría inmediata del patrón 
dólico signifi can que el tratamiento está bien 
planeado y que el resultado será estable.
• Los tan temibles casos dólico-faciales mejorarán 
su pronóstico en cuanto comencemos a modifi car 
su patrón facial, hacia una cara meso-facial. La 
clave está en aplicar tratamientos protrusivos 
desde el principio. El tratamiento nunca debe 
impedir el desarrollo de la cara hacia delante.
• La mejor morfología que puede alcanzar un tratamiento 
ortopédico, es una cara bien desarrollada, transversal y 
sagitalmente, con unos maxilares grandes, con espacio 
sufi ciente para los dientes, la lengua y la vía aérea. 
A.Facal,1 J.Mew,2 S.Kahn,21 MJ.Muñoz,22 V.Marco.23
• La mejor función a conseguir, durante y después 
del tratamiento, signifi ca un buen cierre labial, 
una respiración nasal sin problemas, con espacio 
sufi ciente para la función lingual J.Mew.2 y una 
masticación fuerte y simétrica, alternando 
regularmente el lado de masticar. P.Planas.19
La consecuencia morfológica y funcional del 
tratamiento, va a infl uir, para bien o para mal, en el 
desarrollo de la cara. Cuanto mejor hecho esté el 
tratamiento, mejor y más estable será el resultado. La 
estabilidad fi nal dependerá del tipo de tratamiento aplicado, 
independientemente de la determinación genética. 
El secreto para recuperar una cara retrusiva, es que 
el tratamiento aplicado sea protrusivo. Y, en la práctica, la 
protrusión del tratamiento debe comenzar por la tracción 
adelante y arriba del maxilar superior. Para recuperar el 
crecimiento de la cara hacia delante, el punto incisivo 
superior de la segunda telerradiografía, debe estar por 
delante del “Carril Propioceptivo de Crecimiento del 
Incisivo Superior”. A.Facal.9 Esto, simplemente signifi ca 
que el tratamiento debe desviar, hacia arriba y hacia 
delante, el crecimiento del maxilar superior, representado 
por el “punto incisivo superior”, con ello, el crecimiento 
de la mandíbula le seguirá, también hacia delante.
En la mayoría de nuestros pacientes, el diseño 
genético inicial, era perfecto, simétrico y meso-facial, 
salvo escasos síndromes... El crecimiento vertical, dólico-
facial y retrusivo, es una desviación de aquel proyecto 
genético ideal, debido a problemas morfológicos y 
funcionales. El tratamiento deberá recuperar, primero 
la forma y después la función y el desarrollo facial.
Dada la difi cultad para tratar adecuadamente el 
patrón de cara larga, solemos atribuirla a su dependencia 
genética. Pero, casi siempre que un tratamiento ortopédico 
no va bien, o recidiva, no se debe a causas genéticas, si no 
a que el tratamiento está mal planeado y/o mal ejecutado. 
En la Figura 3-B y 3-C se muestra el caso de una 
paciente que fue tratada en dos tiempos diferentes. 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 26
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
Primero, con un tratamiento retrusivo, que lleva su 
cara a crecer hacia abajo y atrás, posterorrotando. A 
continuación se cambió el tratamiento. No se cambió, ni 
a la paciente, ni a su diseño genético, que siguen siendo 
los mismos. Con el nuevo tratamiento protrusivo, se 
recupera por completo el crecimiento de la cara hacia 
delante, volviendo a colocarla dentro de su patrón genético, 
que siempre fue meso-facial. FIGURA 3-B y 3-C. 
EFECTO IATROGÉNICO.- INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS 
Y FUNCIONALES PRODUCIDAS POR EL TRATAMIENTO 
Y SU EFECTO SOBRE EL DESARROLLO FACIAL
Durante el tratamiento, hay casos que mejoran muy 
poco y muy despacio. Su avance resulta muy cuesta arriba. 
Después del tratamiento, la causa más frecuente 
de inestabilidad y de recidiva, en pacientes jóvenes, es 
el crecimiento vertical de los maxilares que nuestros 
propios tratamientos producen cuando son incapaces 
de alcanzar la morfología y la función adecuadas.
El problema es importante, puesto que la mayoría 
de los principales tratamientos de ortodoncia y de 
ortopedia maxilar, pueden se causa de una fase de fuerte 
crecimiento vertical, J.Mew,2 A.Facal,9 JJ. Cross.24 
Por ejemplo, suele ocurrir en:
• Tratamiento de una clase I, con un 
aparato de disyunción maxilar…
• Tratamiento de una clase II, con un anclaje 
extraoral retrusivo, con un activador, 
con unos elásticos de clase II…
• Tratamiento de una clase III, con un plano 
inclinado anterior, con una placa de progenie 
o con un disyuntor y una máscara facial…
En todos estos casos podremos mejorar la maloclusión 
con relativa facilidad, pero si una de las consecuencias del 
tratamiento es la desviación de la dirección de crecimiento de 
la cara, haciéndola más vertical, signifi ca que este tratamiento 
es inadecuado e interfi ere el patrón de crecimiento de la cara, 
haciéndolo más dólico-facial de lo que estaba predeterminado 
genéticamente. La puesta en marcha de este proceso 
comienza con una morfología inadecuada, producida por el 
tratamiento iatrogénico, que impide la función normal y, como 
consecuencia, altera progresivamente el desarrollo facial, 
para llegar a unos resultados, morfológicos y funcionales, 
erróneos e inestables. Eso signifi ca “patrón dólico-facial”…
Una cara dólico-facial siempre está situada más 
abajo y más atrás que esa misma cara si tuviese un 
patrón meso-facial normal… Si, como consecuencia del 
tratamiento ortodóncico de un caso dólico-facial, ponemos 
la cara aún más abajo y más atrás de lo que estaba antes 
del tratamiento, estamos empeorando gravemente la 
situación, haciendo el caso más dólico y más inestable, 
por muy bien que hayamos dejado los dientes… !!!
En el tratamiento de casos dólico-faciales, tampoco 
podemos conformarnos con mantener el patrón facial que 
tenía inicialmente, precisamente porque ya era dólico, y 
tenemos que mejorarlo… Necesitamos conseguir una cara 
más baja, más ancha, más protrusiva, con mejor cierre labial, 
que respire mejor y que mastique más fuerte… De esta 
forma, el desarrollo de la cara tendrá más probabilidades 
de ser mejor después de nuestro tratamiento.
Además de hacer la ortodoncia y la ortopedia 
adecuada, también es necesario tratar y normalizar el 
patrón dólico-facial para convertirlo en meso-facial. Para 
ello, con el tratamiento, tenemos que cambiar la posición 
espacial delos maxilares más hacia arriba y más hacia 
delante, de donde estaban al principio del tratamiento. Se 
trata de devolverle a la cara el diseño genético inicial. 
Tenemos que ampliar nuestros conocimientos y mejorar 
las técnicas clínicas para que puedan alcanzar y mantener 
de forma estable, no sólo una clase I dental y esquelética 
normal, si no también un patrón meso-facial normal.
IATROGÉNIA DEL TRATAMIENTO RETRUSIVO SOBRE 
LA DIRECCIÓN DE CRECIMIENTO DE LA CARA
Por ahora, el que llamamos “control vertical” es aún 
muy difícil de conseguir clínicamente, y seguirá siendo 
imposible mientras no dejemos de aplicar tratamientos 
retrusivos… Para conseguir que la cara crezca hacia delante, 
hay que hacer Ortodoncia-Ortopedia que traccione los 
maxilares hacia arriba y adelante. Nunca hacia atrás…
Todo comienza con el maxilar superior. Con la 
capacidad sensorial del borde de los incisivos superiores. 
Si los incisivos se retruyen con el tratamiento, se producen 
interferencias sensoriales entre los dientes superiores 
e inferiores y entre los dientes superiores y la lengua. 
La respuesta a esta información sensorial nociceptiva, 
será de defensa, modifi cando la postura de descanso, 
aumentando el tiempo de boca abierta, con lo que desvía 
el crecimiento mandibular hacia abajo y hacia atrás.
Para el tratamiento de las maloclusiones, 
dentarias y esqueléticas, existen múltiples técnicas, 
todas ellas útiles y apreciadas en mayor o menor grado 
a lo largo de la historia de la ortodoncia. Por otra parte, 
sabemos que cualquier aparato o técnica puede tener 
su efecto iatrogénico que debemos minimizar.
La principal diferencia entre las distintas maneras 
de tratar una maloclusión, ya sea de clase I, II, ó III, 
se refi ere al efecto ortopédico, positivo o negativo, 
que el tratamiento aplicado pueda tener sobre la 
modifi cación de la dirección de crecimiento de la cara. 
Durante algunos tratamientos, ortodóncicos y 
ortopédicos, de las maloclusiones, puede producirse 
un crecimiento facial hacia abajo y/o hacia atrás, 
posterorrotando el desarrollo facial, que tiende a empeorar 
el patrón que tuviera la cara al principio del tratamiento.
• Si al comienzo del tratamiento, la cara tiene un patrón 
meso-facial, el crecimiento vertical que pueda producir 
el tratamiento, seguramente será temporal y pasajero 
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 27
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
y apenas modifi que iatrogénicamente la dirección de 
crecimiento de la cara, ni altere de forma permanente 
el desarrollo de los maxilares. Generalmente en estos 
casos, la posterorrotación facial es reversible.
• Pero, si antes del tratamiento, la cara ya es dólico-facial, 
aunque sea en grado mínimo, presentará ya una cierta 
difi cultad para cerrar los labios. En este caso, cualquier 
alteración o interferencia funcional que pudiera producir 
el tratamiento más simple, aumentará el hábito de 
boca abierta y de respiración bucal y la consecuencia 
será un pico de crecimiento vertical en sus maxilares 
y un empeoramiento del patrón dólico-facial. Su cara 
será más alta, más estrecha y más retrognática. Todos 
los problemas morfológicos y funcionales tienden a 
empeorar. Si no se trata pronto y de manera adecuada, 
el patrón dólico-facial será cada vez más grave.
• Además, todo puede ir aún peor si, presentando un 
patrón de cara larga ya desde el principio, el paciente se 
somete a un tratamiento retrusivo de ortodoncia o de 
ortopedia dentofacial que interfi era en la morfología y en 
la función de la cara, especialmente si llega a producir 
el efecto iatrogénico de retrusión y elongación maxilar 
superior. Este cambio morfológico, generalmente pone 
en marcha una postura de caída mandibular y boca 
abierta habitual, que le lleva a una hipotonía muscular y 
a una disfunción lingual. La consecuencia será un brote 
de crecimiento vertical que llevará esa cara aún más 
hacia abajo y más hacia atrás, que sumado a su cara 
larga inicial, llegará a hacer un patrón mucho más dólico-
facial. A.Facal,1 J.Mew,2 S.Kahn,21 MJ. Muñoz,22 V.Marco.23
Objetivos de Tratamiento 
Ortodóncico, Ortopédico 
y del Patrón Facial
Generalmente se admite la idea simple de 
que la maloclusión dentaria de Clase I se trata con 
Ortodoncia y que las maloclusiones esqueléticas, de 
Clase II y de Clase III deben tratarse con Ortopedia. 
Por otra parte, está muy extendida la creencia 
de que el patrón dólico-facial no se puede tratar 
con Ortodoncia, ni siquiera con Ortopedia, debido 
al hecho de que el patrón de crecimiento facial está, 
en gran parte, predeterminado genéticamente.
Tengamos en cuenta que a lo largo de toda la 
historia de la Ortodoncia, la mayoría de los tratamientos 
ortopédicos, que deberían estar encaminados a estimular el 
crecimiento de la cara hacia delante, siempre los hacíamos 
ejerciendo fuerzas que desviaban el crecimiento de los 
maxilares hacia atrás. De esta forma, y debido al efecto 
retrusivo del tratamiento, el desarrollo de la cara se hace 
principalmente hacia abajo y no hacia delante, con lo cual 
el patrón dólico-facial empeora en vez de mejorar. Además, 
todo lo conseguido con el tratamiento retrusivo será 
inestable. Al suspender el tratamiento, todo recidiva hacia 
su posición inicial que estaba en equilibrio… El tratamiento, 
cuanto más retrusivo sea y más se prolongue en el tiempo, 
más tardará en recidivar, pero ya sin aparatos, la cara del 
paciente acabará consiguiendo volver a la morfología 
esquelética inicial, que era más funcional y más cómoda, 
que la que hemos producido con el tratamiento retrusivo. 
Así, no es extraño que el tratamiento ortopédico 
en clase II y en clase III, esté desprestigiado, porque 
el efecto morfológico conseguido es temporal y 
tiende a recidivar. CMF.Albers y LR.Dermaut.25,26 
Pero los resultados de nuestros tratamientos 
están mejorando radicalmente, desde el momento en 
que dejamos de hacer retrusión y nos cuidamos de 
hacer tratamientos ortopédicos protrusivos, permitiendo 
el desarrollo de los maxilares en su sentido natural 
de crecimiento. (FIGURAS 2-A,B y 3-A,B,C). 
Genéticamente, la cara siempre tiende a crecer 
hacia delante, a no ser que una disfunción o un freno 
iatrogénico lo impida y desvíe su crecimiento hacia abajo ...
También genéticamente, una planta 
tiende a crecer hacia arriba, a no ser que tenga 
un tablón encima que se lo impida…
PRONÓSTICO Y CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA 
DE LAS RETRUSIONES MAXILARES
Si el objetivo del tratamiento ortopédico 
consiste en corregir el retrognatismo de la cara, 
que presentan los pacientes dólico-faciales, serán 
más complicados los casos más retrognáticos.
Los pronósticos más difíciles son los que 
presentan retrognatismo bi-maxilar.
Maxilar y mandíbula retrognáticos:
• Clase I
• Clase II,1 
• Clase II,2
• Clase III…
Los pronósticos de complicación media son 
los que tienen un solo maxilar retrognático.
• Clase II,1 y Clase II,2 con maxilar neutro o 
protruído y mandíbula retrognática.
• Clase III con maxilar retruído y 
mandíbula bien desarrollada.
Los mejores pronósticos serán todos los 
casos que tengan ortognatismo bi-maxilar. 
Todos los casos con patrón dólico-facial, tienen 
en común que el maxilar está elongado y retruído.
ARTÍCULO ORIGINAL
Página 28
Aplicación Clínica del Momax. Guía del Desarrollo...
Ortod. Esp. 2020; Vol. 58 (3); 17-49
FIGURA 4-A: Esquema que intenta valorar la importancia de la posición sagital 
del maxilar superior. Los casos dólico-faciales, con cara alta, estrecha y 
retrognática, tienen un maxilar retruído. El patrón dólico, disminuye el espacio 
para la lengua, para los dientes y para la vía aérea, complicando el pronóstico.
FIGURA 4-B: Paciente de 8 años, muy dólico-facial y retrognática, 
tratada con Momax-Férula, durante un año. La tracción hacia 
arriba y adelante, consigue anterorrotar toda

Continuar navegando