Logo Studenta

Dialnet-UnaAproximacionHolisticaALaAstrologiaMedica-4989587

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

m 
U na aproxi mac i ó n ho l ísti ca 
a la astro l ogía méd i ca 
Aspectos históricos y cultu rales de la 
astrología y la salud 
Rosa Font 
Médica Ped iatra 
AN H O L I ST I C V I EW O F M E D I CA L ASTROLOGY, FO N T R 
Keywords: Astrology, Ho l i st ic , Med ic ine , H i story 
Engl ish abstract: There are several scopes to understand the h u man. position in a whol istic perspective . . Astrology is 
one of them, and th is science is rooted i n h u man origi ns, when the Homo sapiens looked at the sky and stars to 
understand their orig i n and the connection among eart h , l ite a n d sky. 
NATURA MEDICATRIX N' 60 SEPTIEMBRE 2000 
Introducción 
Existen muchos enfoques 
distintos que tratan de enten­
der el devenir humano de 
manera holística. La astrolo­
gía es uno de ellos. Sus bases 
enraízan con el origen de 
Horno sapiens sapiens, en que 
el hombre dirigió su atención 
hacia la bóveda celeste, pre­
guntándose por sus orígenes y 
su conexión con la misma. 
" Hay una idea extraña, 
atrayente, evocativa, una de 
las conjeturas más exquisitas 
de la ciencia o de la religión. 
Es una idea indemostrada. 
Pero excita enormemente. Es 
la jerarquía infinita de univer­
sos" 
Carl Sagan. 
Cosmos (1980). 
E l fenómeno 
humano cósmico 
E l área d e conocimiento 
que abarca la astrología ha 
ido cambiando su enfoque y 
orientación en función de las 
fases evolutivas por las que va 
pasando el ser humano, adap-
tándose en cada momento a 
sus necesidades más acucian­
tes. 
En estos momentos de gran 
avance tecnológico y científi­
co, el enfoque de la astrología 
como predictiva de hechos 
concretos externos en las 
vidas de los individuos ha 
perdido su protagonismo, 
debido al enorme desarrollo 
del canal tecnológico por 
parte de la especie humana, 
que es paralelo al genético, 
compartido con el resto de los 
seres vivos. 
funcionamiento del mismo, es 
probable que pueda provocar 
su propia destrucción. 
Ya no es preciso que nos 
" sometamos a las fuerzas e 
influjos planetarios " , como se 
decí¡:¡ en la antigüedad, condi­
cionando este enfoque una 
actitud pasiva y fatalista ante 
la propia vida. Pero debe evi­
tarse el salto al otro extremo, 
en el sentido de creer que es 
posible el total control .y 
dominio a su antojo de estas 
fuerzas cósmicas y universa­
les. 
Debido a este hecho inne- Un enfoque de la astrología 
gable, el hombre está consi- que puede ser muy útil en la 
guiendo la conquista de la actualidad es su uso como 
libertad en la toma de decisio- herramienta de autoconoci-
nes que afectan a su vida. miento, que nos ayude a pro-
Aparentemente, un mayor fundizar en nuestras pautas 
dominio sobre la naturaleza de conducta, pensamiento o . 
parece redundar en -um¡""¡a,-----.s.,emn-r-n;.,-·miento, tanto a nivel 
humanidad más libre. Pero consciente como inconsciente. 
este hecho se ha convertido en 
un arma de doble filo: si lo · Utilizada de este modo, la 
que está haciend-AOr-t':"ell-hh-"AOrf1nfi1Ib�'>rrte�--.a�s:t-trrtoft1!ff'o><'get-ía:r- podría formar 
es alejarse total y definitiva- parte de un sistema de medió-
mente de sus orígenes, olvi- na preventiva holística. En 
dando que forma parte del este . sentido, puede aportar-
Universo y que, por tanto, nos el conocimiento de ten-
debe armomzarse con las ciencias, base de pautas ener-
leyes generales que rigen el géticas y de funcionamiento 
La astro l ogía es 
u n a c ree n c i a 
q u i zá u n a rte 
ad iv i n ator i o , y 
n o t i e n e n a d a 
q ue ver c o n e l 
método c i e nt íf i co 
personal que, d,e otro modo, 
podrían quedar siempre rele­
gadas al plano del inconscien­
te, generando problemas de 
diversa índole. 
A través del reconocimien­
to de estas tendencias, y utili­
zando el poder de la voluntad 
personal, podrían llevarse a 
cabo cambios en las áreas de 
la vida en donde fuera necesa­
no. 
Actualmente, muchas per­
sonas acuden en busca de una 
visión más unificada y amplia 
de la vida que la que está dis­
ponible en las disciplinas 
superespecializadas que se 
enseñan por lo común en las 
universidades tradicionales. 
Es cada vez mayor la deman­
da de una participación total 
y satisfactoria con los ciclos 
de la vida. 
Algunas defin ic iones 
La astrología es un hecho 
histórico y cultural con más 
de 4.000 años de antigüedad. 
Se pueden encontrar diversas 
definiciones que tratan de 
explicar en qué consiste. A 
continuación reseñaremos 
algunas de ellas: 
" Hay dos principios sobre 
los cuales se fundan la ciencia 
de predicción de las estrellas. 
Uno, la astronomía, por el 
cual nosotros conocemos en 
cada momento el movimiento 
del Sol, de la Luna y de los 
otros astros. El otro, la astro­
logía, con el cual, considera­
mos los cambios que se pro­
ducen según su posición en 
los cuerpos " . 
" La astrología es esencial­
mente una ciencia de corres­
pondencias naturales basada 
en datos astronómicos " . 
" La astrología es la ciencia 
de la influencia de las estrellas 
en el acaecer terrestre " . 
" La astrología es, ante 
todo, un hecho cultural lega­
do a la toma de conciencia del 
transcurso del tiempo y de los 
ritmos de la naturaleza por el 
hombre " . 
" La astrología es una cre­
encia, una mancia, quizá un 
arte adivinatorio, pero no 
tiene nada que ver con el 
método científico " . 
" La astrología o conocí­
miento de los astros es un 
conjunto de enseñanzas mile­
narias, cuya aplicación ha 
sido siempre muy controverti­
da, habida cuenta de que se 
ha usado mayoritariamente a 
lo largo de las épocas para 
predecir el futuro. Este cuer­
po de conocimiento tiende a 
exponer unas condiciones 
supraterrenales que influyen 
en la vida de los individuos " . 
Como acabamos de obser­
var, no hay unanimidad a la 
hora de definir qué es la 
astrología. Asimismo, cabe 
destacar que no hay un único 
sistema, puesto que ha existi­
do en culturas desaparecidas, 
como la Maya, Azteca y 
Celta. Hoy en día, en función 
de cada cultura existen varias 
astrologías. Destaquemos las 
siguientes: occidental, hindu, 
china, tibetana, japonesa y 
birmana. En este trabajo nos 
basamos en la astrología occi­
dental, también llamada tro­
pical. 
Aspectos históricos · 
La historia de la astrología 
es la de las transformaciones 
sucesivas de la actitud del 
hombre hacia la naturaleza: 
la naturaleza externa, percibi­
da a través de las impresiones 
de los sentidos, y también la 
naturaleza humana. La suma 
total de los fenómenos fisioló­
gicos y psicológicos que, de 
algún modo, configuran el ser . 
humano. 
Lo que es llamado astrolo­
gía es el resultado de una fase 
particular, en cada momento 
de la historia, de esta relación 
entre el ego humano cons­
ciente y la naturaleza. 
De manera esquemática, 
podemos efectuar una divi­
sión en distintos períodos de 
la historia, que se correspon­
den con los diferentes enfo­
ques de este fenómeno. 
Durante la etapa animista, 
los rasgos básicos de esta acti­
tud ante la vida se correspon­
den con los de el hombre pri-
mitivo, que apenas es capaz 
de diferenciar el mundo exter­
no del interno, a lo objetivo 
de lo subjetivo. 
Es completamente uno solo 
con la naturaleza, y constan­
temente se halla disuelto en 
los fenómenos naturales. 
A esta época corresponde la 
identificación del Sol como 
dador de luz, calor y vida, y la 
Luna como portadora de la 
obscuridad y noche, con sus 
fases crecientes y menguantes, 
que aportan un primer senti­
do de periodicidad y tiempo. 
En la etapa vitalista, la 
Vida está en todo, interpene­
tra a todas las entidades y 
sustancias. Corresponde a la 
primera " domesticación " de 
la naturaleza. 
El vitalismo presupone que, 
por lo menos una parte de la 
naturaleza, tanto dentro 
como fuera del hombre, sea 
conquistada y utilizada. 
En esta época la astrología 
es sumamente importante, se 
ocupa especialmente de com­
prender la periodicidad de los 
procesos vitales. Posiblemente 
nació en la antigua Caldea, 
que primordialmente estudió 
todos los fenómenos celestes 
asociadoscon los cambios de 
estaciones. 
De las correspondencias 
solilunares básicas se derivó 
la " ley de Analogía " . 
Esta ley presupone a un 
agente universal que impreg­
na al Universo entero: una 
sustancia o fuerza . vital que 
llena todo el espacio. La Tie­
rra será el microcosmos y el 
Universo el macrocosmos. Es 
sólo más tarde cuando el 
hombre como ser individual, 
es considerado microcosmos, 
significando la individualiza­
ción de la astrología. 
Con el transcurso de los 
siglos, va creciendo una supe­
restructura más mental sobre 
este trasfondo vitalista. Se 
corresponde · con las observa­
ciones nocturnas de los sacer­
dotes, . astrónomos y astrólo­
gos de Mesopotamia. 
Esta astrología era observa­
cional, directa y buscaba la 
NATURA MEDICA TRI X W 60 SEPTIEMBRE 2000 
La astro l ogía 
p u ed e a porta r n os 
e l conoc i m i ento 
de te n d e n c i as y 
const i t u i rse como 
herra m i enta de 
a utocon oc i m i e nto 
NATURA MEDICATRIX N' 60 SEPTIEMBRE 2000 
predicción de los sucesos de la 
Tierra en base al movimiento 
de las estrellas o planetas, car­
tografiando el cielo para loca­
lizarlos. Así aparecieron las 
constelaciones y luego los sig­
nos zodiacales. 
Las constelaciones eran 
presuntas idealizaciones que 
integraban las estrellas princi­
pales más próximas. En rela­
ción a las estaciones, fueron 
nombradas las constelaciones 
zodiacales. El resto de ellas se 
nombraron a partir de su aso­
ciación· con otros hechos 
humanos. En función del 
cuerpo doctrinal de la época 
histórica son asociados a los 
dioses. Esta asociación mito­
lógica iniciada en Babilonia 
será adoptada por Grecia y 
Roma. 
Aparece entonces la idea de 
" relaciones numéricas preci­
sas e inmutables " , basada en 
la noción de orden celeste, 
que debía ser como un res­
guardo contra el caos de la 
naturaleza elemental. 
En el siglo VI a.C. con 
Buda, La o-Tsé, Confucio, 
Pitágoras y Platón, se da una 
inversión potencial de todos 
los valores humanos que habí­
an persistido hasta el momen­
to. El hombre empezó a desa­
rrollar una nueva base de vida 
y a conocerse como individuo 
y ser libre. Empezaron a cobrar 
importancia los valores " psico­
lógicos" frente a los asuntos 
fisiológicos. Aparece la divi­
sión entre cuerpo y mente. 
La mente empieza a desa­
rrollarse independientemente, 
y el pensamiento abstracto se 
separa de su base vital con­
creta. A la astrología se le dio 
la interpretación de " conoci­
miento puro " . En el transcur­
so de los cinco o seis siglos 
siguientes dejó de ser vital y 
necesaria para las colectivida­
des como un principio de 
orden. El creciente predomi­
nio del principio racional per­
mitió al hombre proyectar su 
propio orden en el mundo. 
En el siglo II d. C., el astró­
nomo y astrólogo Ptolomeo 
sentó las bases de la astrolo­
gía occidental a nivel formal. 
Durante la Baja Edad Me­
dia( siglo XI) aparece la astro-
logía cabalística como resul­
tado de una renovación de las 
ideas astrológicas, a pesar de 
ser repudiadas y combatidas 
por la iglesia. Se corresponde 
con un " animismo psicológi­
co " y se vincula con varias 
formas de magia ceremonial. 
Llegó a Europa a través de 
España y de centros de cultu­
ra árabe. 
Los cabalistas trataban de 
dominar a las fuerzas " astra­
les " de la naturaleza median­
te la utilización de procesos 
de identificación psicológica 
de manera parecida a como 
hoy en día trata la ciencia 
moderna de controlar a la 
naturaleza. 
En esta misma época apare­
ce la astrología alquímica, 
cuyo máximo representante 
es Paracelso. Según él, " para 
entender correctamente el sig­
nificado de las palabras alqui­
mia y astrología, es necesario 
percatarse de la relación ínti­
ma y la identidad del micro­
cosmos y el macrocosmos, y 
su interacción mutua. Todas 
las fuerzas del Universo están 
potencialmente contenidas en 
el hombre y en el cuerpo físi­
co del hombre, y todos sus 
órganos no son más que pro­
ductos y representantes de las 
fuerzas de la Naturaleza " . 
A partir de entonces y hasta 
entrar en el siglo XX, se conti­
núa la tradición de Ptolomeo. 
La astrología europea clásica 
es un renacimiento espiritual 
sin vida del intelectualismo 
grecolatin�. Todo el progreso 
de la humanidad se concentra 
entonces en el puro análisis 
intelectual y en la experimen­
tación física y científica. 
Tras la muerte de Johannes 
Kepler (siglo XVII) astrono­
mía y astrología se separan 
definitivamente. En 1 666, 
Colbert, ministro de Luis 
XIV, cierra el Colegio Astro­
lógico y prohibe a los acadé­
micos estudiar la " ilusoria 
ciencia astrológica " . 
En el siglo XX, la aparición 
de los nuevos y revoluciona­
rios conceptos de la física 
moderna, basados en las teo­
rías cuántica y de la relativi­
dad, significaron una nueva y 
distinta manera de ver el 
mundo. 
Paralelamente, la astrología 
renació con otros nuevos 
enfoques más apropiados al 
hombre contemporáneo, de la 
mano del astrólogo y filósofo 
Dane Rudhyar, inicialmente, 
introduce en la astrología la 
terminología freudiana y de 
Jung. De éste recogió básica­
mente su teoría de los arque­
tipos, considerando los plane­
tas astrológicos como arque­
tipos del hombre. 
Los " dioses " que se en­
cuentran tras los planetas 
representarían pautas de 
comportamiento, que de 
alguna manera tendemos a 
reproducir en función de su 
posición en nuestra carta 
natal. 
Jung hablaba de " sincroni­
cidad " , como el término ade­
cuado para definir la relación 
de la astrología con el hom­
bre. 
Por tanto, Rudhyar repre­
senta el inicio de un enfoque 
mucho menos predictivo, más 
psicológico y humano de la 
astrología. Es seguido y desa­
rrollado en la actualidad por 
distintos astrólogos como 
Stephen Arroyo, Liz Greene, 
Howard Sasportas y Robert 
Hand, entre otros. 
Bib l iografía 
l . Arroyo, S. ( 1 9 9 1 ) , M a n u a l 
de i nterpretac ión de l a carta 
nata l , Barce lona . Ed. U rano, SA. 
2 . AA.VV. ( 1 996) , Encuentro 
con la som bra. El poder d e l. l ado 
obscuro d e l a n atura leza h u ma­
na . Barce lona . E d . Ka irós, SA. 
3. Capra, F ( 1 997) , E l Tao de 
l a física. Má laga. E d . S i r io , SA. 
4 . Fer n a n d ez Q u i ntana , J . 
( 1 998) , Los i d u s d e Aries. Cues­
t iones de astrología f i losófica 
bajo u n a perspectiva h o l íst ica . 
Barcelona. C uadernos d e i nves­
t igación astrológica, no 9, M er­
cur io3. 
5 . R u d hyar, D . ( 1 998) La 
astrología y l a ps ique modern a . 
Buenos A i res. E d . K ier. SA. 
6 . N a i m a n , l . ( 1 99 0 ) , La 
enfermedad del cá ncer. Barcelo­
n a . Revista Astro l ógica M erc urio 
3 , no 3 0 .

Continuar navegando