Logo Studenta

DOC_INDER_POLITICASPUBLICASDEPORTE_2004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0
LA POLÍTICA PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN DE MEDELLÍN. UNA 
ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS. 
 
 
 
 
INDER 
Derechos Territorio 
Demandas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE LA ASESORÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PUBLÍCAS 
PARA EL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DEL 
INDER. 
 
 
 
Elaborado por: 
Luis Alberto Contreras Rodríguez 
(Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPIO DE MEDELLÍN 
INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES DE MEDELLÍN - INDER 
Septiembre de 2004 
 1
LA POLÍTICA PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN DE MEDELLÍN. UNA 
ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS. 
 
 
 
 
ÍNDICE Página
1. A manera de introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
2. Diagnóstico del sector para la ciudad de 
Medellín 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
8
2.1. Once años funcionando - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -8
2.2. El referencial de la política pública - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -15
3. Búsqueda de alternativas para la solución 
de la problemática 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
33
3.1. Definiendo el problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -33
3.1.1. Sistematización de las demandas de la 
comunidad hacia el INDER 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
35
3.1.2. El mínimo de acciones conducentes a 
la prestación de los derechos 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
41
3.1.3 El rango de acción territorial del 
INDER 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
45
3.2. Lineamientos de política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53
3.2.1. El prisma de enlace - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -55
3.2.1.1. Las cuatro caras del prisma - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -56
3.2.1.2. La agenda política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -60
3.2.2. Recomendaciones finales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -61
4. Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -63
Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -68
 
 
 
 2
LA POLÍTICA PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN DE MEDELLÍN1. UNA 
ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS. 
 
"El punto crucial de la comprensión de un sistema complejo es que, desde el punto de vista 
macroscópico, el desarrollo del orden social, político o cultural es no solamente la suma 
de intenciones individuales, sino el colectivo de interacciones no lineales". 
 
K. Mainzer 
 
 1. A manera de introducción 
 El Instituto de Deportes y Recreación – INDER, de Medellín, se encuentra a la 
fecha de elaboración de este documento, en una etapa de reestructuración, básicamente para 
mejorar su actuación frente a la comunidad y al mismo tiempo para recuperar su liderazgo 
ante la administración central como uno de los entes que contribuyen a mejorar las 
condiciones de vida de los medellinenses. Por ello, que desde esta doble intención se 
inscriba la formulación de la política pública para el deporte y la recreación: un proceso a 
construir con la comunidad en un escenario de discusión política representativo para la 
administración municipal2. 
 
 En principio, la tarea hacía la reestructuración de la entidad ha sido entendida a 
partir de la búsqueda de una gestión con calidad a través de un Modelo Operativo por 
Procesos3, para la institución, capaz de ofrecer a cada una de las dependencias que lo 
 
1 Para efectos de este trabajo se entenderá al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo 
libre como lo define la Ley 181 de 1995. 
2 Una política pública se define como un proceso de mediación social que busca darle solución a un 
estado de las cosas percibido como problemático, mediante propósitos y programas de la acción 
pública que se debaten en un escenario de discusión democrática con los actores involucrados en la 
comprensión del problema. Por lo tanto una política pública es una serie de herramientas de las que 
se basa la administración pública para optimizar su relación con el entorno social, para contribuir a 
mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. 
3 El Modelo Operativo por Procesos propuesto por la Oficina de Control Interno está planteado en 
tres áreas principales. 1) Estratégica: que busca direccionar los objetivos de la entidad y preparar su 
funcionamiento de manera tal que se garanticen los principios de economía, eficiencia y eficacia de 
la gestión. 2) Apoyo: encargada de facilitar y soportar todos aquellos aspectos administrativos y 
técnicos necesarios para llevar a cabo los macroprocesos misionales, de acuerdo con las directrices 
emanadas de los macroprocesos estratégicos. 3) Misional: encargada de llevar a cabo la función, 
que tanto la constitución como las leyes que la reglamentan, le asignan al INDER. Todas estas áreas 
están conformadas por un conjunto de macroprocesos que interactúan entre sí para lograr los 
 3
componen, una serie de labores definidas y coordinadas para el logro de un objetivo común 
cual es el de acercarse a la ciudadanía. Para ello, en segunda instancia, la proximidad con 
los ciudadanos radica esencialmente en otorgar y procurar por la prestación eficiente de los 
derechos a la recreación y al deporte a través de sus diferentes programas y proyectos. 
 
 De esta manera, INDER replantea sus objetivos misionales dentro de un enfoque 
estratégico que cuenta en su haber con la perspectiva de la definición de políticas claras en 
torno a las diferentes acciones con las cuáles la entidad se relaciona con la comunidad y con 
el municipio. Por esta razón que la estrategia de elaboración del programa de políticas 
públicas para el deporte y la recreación consolide la intención de redefinición institucional 
en ambos sentidos. Por un lado, desde el diagnóstico teórico de la problemática de un tema 
que en Colombia es asumido sectorialmente y por el otro, desde el diseño de unos 
parámetros de actuación gerencial para el instituto que permitan comprender la realidad 
social de la ciudad de un modo más amplio. 
 
 El programa de políticas públicas para el deporte y la recreación comprendió en su 
diseño de dos fases. La primera, de diagnóstico del sector para la ciudad de Medellín que 
no pudo contar con trabajo de campo y por lo tanto se llevó a cabo con las etapas de 
investigación temática, síntesis normativa del sector, lectura de los diagnósticos anteriores, 
conocimiento de la relación interinstitucional del sector y comprensión general de la 
problemática social de Medellín. La segunda, de búsqueda de alternativas para la solución 
de la problemática que contó asimismo con las etapas de sistematización de las demandas 
de la comunidad, enfoque de derechos humanos y jurisprudencia, rango de acción territorial 
y redefinición institucional del rol que debe asumir la entidad. 
 
 
objetivos trazados por el instituto y donde se debe entender al macroproceso como un conjunto de 
procesos que, de manera sistémica, satisfacen los requerimientos de la comunidad y de la entidad 
para poder lograr los fines y los propósitos de la entidad. Asimismo, un proceso es un conjunto de 
actividades que, mediante la interacción secuencial, obtiene resultados orientados a la satisfacción 
de la comunidad y de la organización misma. 
 4
 La metodología utilizada para trabajar este diseño fue la del ciclo tradicional de las 
políticas públicas de Jones4 por lo tanto debe entenderse el desarrollo de cada una de las 
etapas de forma simultaneasiempre y cuando, como el mismo ciclo lo propone, sea posible. 
A modo de explicación cabe mencionar que la primera fase se acompañó, en su proceso de 
compilación y síntesis de la información del método, “análisis de implicados”, mientras que 
para la segunda etapa se utilizaron algunos elementos característicos del marco lógico como 
el árbol de problemas. Al final, se trató de elaborar una comprensión sistémica del tema5. 
 
Figura 1. El ciclo de las políticas públicas de Jones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Polític
a
Polític
a Finalizad
a 
To
de
ma 
 
Elaboración 
del Programa
Demandas
Política aprobada
Esbozo de la 
Política
Lecciones 
Política 
Finalizada
Política 
Finalizada
Comentarios 
Recursos
Efectos
Identificación de 
la problemática 
Formulación de 
soluciones 
Política de 
Ejecución 
Toma de 
decisiones 
 
Política de 
evaluación 
Entorno
(Sector) Impacto
 
4 El ciclo de las políticas públicas ofrece una mirada secuencial a la política pública, no por ello una 
visión lineal de las partes que componen el desarrollo de la misma. En los 70 se distinguen 5 fases 
(Jones et al; 2000) identificación de un problema, formulación de soluciones, toma de decisiones, 
implementación y evaluación. En general, y para no perder de vista el enfoque sistémico, se utiliza 
la interpretación del European Business Managment School que representa actuaciones en red como 
puede ser la del INDER a modo de procesos democráticos. Al respecto ver, Paul Beynon-Davies, 
Ian Owens, Michael D Williams and Rebecca Hill (2003), Re-energising Democracy?: Electronic 
Consultation at the National Assembly for Wales, European Business Management School, 
Singleton Park, Swansea SA2 8PP, UK. 
5 Para elaborar una 'comprensión sistémica' del tema es preciso anotar que este tipo de estudio, por 
lo general, reconoce un proceso de interacciones por medio de las cuales es posible generar 
comportamientos colectivos y globales como sucede con el deporte y la recreación. Conductas que 
no están siempre definidas en los elementos individuales pero que emergen a manera de proceso 
colectivo y no pueden por tanto, ser reducidas ni explicadas tomando aisladamente los elementos 
constituyentes que componen la comprensión del tema. 
 5
 Una descripción más general del modelo de políticas públicas adoptado por este 
trabajo tiene que ver con la definición inicial del referencial de la política6, luego se 
procedió a utilizar el modelo de exploración combinada7 con el cual se limitó el nivel de 
detalle de la comprensión global del tema a la vez que se contextualizó la selección de los 
intereses sectoriales. Con todo se definió al final los lineamientos de política, de manera 
que estos lineamientos resultaron obteniendo una doble propiedad. Se logró que fueran 
elementos descriptivos de la problemática a la vez que alternativa de solución para ella. 
 
 Apartándose de lo técnico, el cuerpo de la política pública se estructuró con el 
diagnóstico del sector (sin trabajo de campo) para finalmente ofrecer una especie de lista de 
chequeo, de uso obligado al momento de considerar el tema del deporte y la recreación. Por 
esto, debe mirarse como un primer nivel de diseño de un proceso que debe reformularse de 
ahora en adelante. Así las cosas, dichos lineamientos de política son el diseño de una 
agenda política por debatir en el escenario político de la ciudad y entre los actores que 
componen el mismo. Al mismo tiempo, por ser un trabajo que partió del estudio de las 
formas de acercamiento y relación con la comunidad (a través de encuentros 
participativos), contiene en sus recomendaciones finales generales un componente 
transversal que se explica con el postulado de que “lo que no se publica no existe”. Luego, 
este trabajo encontró indispensable el de perfeccionar todos los procesos de comunicación 
de la entidad. 
 
 En definitiva, de una parte, la política pública planteada trata de buscar el 
acercamiento del INDER a la comunidad por medio de la prestación de un conjunto 
 
6 Para Muller (2002: 73) elaborar una política pública se reduce a construir una representación, una 
imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir. Es en referencia a esta imagen cognitiva que 
los actores van a organizar su percepción del sistema, confrontar sus soluciones y definir sus 
propuestas de acción. Este conjunto de imágenes es conocido como "el referencial de la política 
pública". 
7 Una política pública significa también un proceso de toma de decisiones. De acuerdo con Etzioni 
(1967: 385) existen tres concepciones de la toma de decisiones: i) los modelos racionalistas que 
suelen otorgar a los responsables de la toma de decisiones un alto grado de control de la situación; 
ii) los enfoques incrementalistas que parte del supuesto de que se tiene poco control del entorno; iii) 
la exploración combinada que no se basa en supuestos utópicos como el primero ni es tan 
conservador como el segundo. 
 6
mínimo de acciones conducentes a garantizar el disfrute de los derechos al deporte y a la 
recreación por medio de la consolidación de un proceso de formación ciudadana en deberes 
a partir del ejercicio continuo del reconocimiento científico de las demandas de la 
ciudadanía y dentro de un ámbito de orientación administrativa que permita definir el rango 
de acción territorial para la institución. De otra parte, busca contribuir a la solución de los 
problemas sociales con los que se tiene que enfrentar el municipio a través del compromiso 
con la investigación de las variables sociales que afectan el tema desde una posición de 
diagnóstico propia. 
Diagrama 1. La política para el deporte y la recreación del INDER. 
 
INDERINDER 
Legitimación
Derechos
Deberes
Reconocimiento de las demandas
Rango de acción territorial
Mínimo de acciones
Formación ciudadanía
Acercamiento
Ciencia
Administración
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Al final con la formulación del programa de políticas públicas el rol del INDER se 
redefine en el de un instituto mediador de los intereses en conflicto que surgen entre la 
comunidad y el municipio, por medio del proceso de capacitación y empoderamiento de la 
ciudadanía para la autogestión zonal de los programas y proyectos en deporte y recreación 
como una forma de construcción de tejido social responsable de la administración del 
sector en la ciudad de Medellín. Lo que es una aproximación al objetivo de gobierno de la 
ciudad, de contribuir a mejorar las condiciones de vida8. 
 
8 De acuerdo con el Plan de Desarrollo del actual alcalde Sergio Fajardo, "[…] el reto fundamental 
que enfrenta la ciudad, es el hecho de que existe una desigualdad entre sus habitantes, en lo que se 
refiere a sus posibilidades de acceso a la satisfacción de esas necesidades. Estas desigualdades se 
dan por razón de estrato socioeconómico, por género, por grupo etáreo, por etnia, por convicciones 
 7
 De ese modo, este texto ofrece los elementos constitutivos del diseño de la política 
pública para el deporte y la recreación. Son elementos que se desprendieron del 
conocimiento que desde la teoría de las políticas públicas fue posible hacer de la 
problemática del sector para Medellín y a su vez se constituyen como lineamientos a 
discutir en la siguiente fase, en una agenda política con los actores involucrados en el 
desarrollo del tema. Es importante decir que, dentro del proceso de formulación, se 
proponen desde un enfoque de gerencia pública9, como parámetros que estaban ausentes en 
la consideración general acerca de la manera como debe funcionar el instituto. 
 
 Por lo anterior que el diseño de estos lineamientos de política pública a discutir en 
agenda pública definan su alcance hasta acá. La etapa que debe implementarse a 
continuación de este diseñoes la negociación con expertos del tema, académicos, 
científicos, administradores públicos, dirigentes privados, medios de comunicación y 
sociedad civil sobre la manera como deben tenerse en cuenta estos lineamientos en toda 
consideración que se haga frente al deporte y a la recreación. Junto a este diseño, la 
atención que se haga de la agenda política redundará en la formulación definitiva de la 
política pública. 
 
 
religiosas y hasta por preferencias sexuales […] Sobre este razonamiento, la administración adopta 
el principio de la equidad para orientar la formulación de políticas y la implementación de las 
estrategias en el campo social. La urgencia de la situación por la que atraviesa Medellín, conduce a 
decisiones muy precisas en los temas de educación y salud, que se enfoquen hacia el logro de 
resultados en la calidad, la pertinencia y la cobertura de la educación, así como en todos los factores 
que desde la salud, la recreación y el deporte contribuyen al aumento de la esperanza de vida de los 
ciudadanos y ciudadanas […]". (Medellín Social e Incluyente) 
9 Este enfoque radica en incentivar a la entidad para que adapte los métodos de gestión a la 
diversidad de las situaciones que se le presenten. En efecto, el concepto de gestión y las ciencias de 
la administración pública sobre las cuales se apoya ha sufrido toda una evolución directamente 
proporcional a la del Estado. Los rasgos bien conocidos de la ciencia administrativa tradicional 
pueden resumirse en el papel primordial otorgado al derecho, el enfoque intelectual generalmente 
deductivo, la debilidad en la observación en el terreno y una producción de trabajos generalmente 
descriptivos y raramente explicativos. Por el contrario, los últimos enfoques ponen a la gestión por 
encima de la relación con las ciencias administrativas, para proclamarla así misma como ciencia 
clínica, es decir un conjunto de prácticas servidas por la reflexión y la síntesis, donde se mezcla el 
pragmatismo y el conocimiento científico y donde cada vez es más evidente que el cambio y la 
innovación de las prácticas administrativas van más allá de la estructuración organizacional, 
abarcando el proceso y resultado de las políticas públicas. Al respecto ver, Lahera (1994). 
 8
 2. Diagnóstico del sector para la ciudad de Medellín 
 
 "[…] Aunque nos esforzamos con esmero en negarnos la verdad y decirnos 
mentiras, la realidad se impone a veces de manera salvaje." 
 
José Alejandro Castaño 
 
 2.1. Once años funcionando10 
 Para la elaboración de esta política pública es necesario reconocer aquellas 
iniciativas que aportaron para el desarrollo de la misma, como quiera que la política 
diseñada recoge algunas acciones realizadas por los anteriores periodos de gestión, con lo 
cual queda manifiesto que no se están inventando cosas distintas de las que en momentos 
diferentes aportaron para el funcionamiento de la institución. Para ello, se resaltan a 
continuación, solo aquellas experiencias de las distintas administraciones que aportan a la 
comprensión de este trabajo. 
 
 Para comenzar, en los inicios de la institución se hablaba de “desarrollar con las 
comunidades estrategias de cultura ciudadana como una manera de aclimatar la paz y 
romper esas fronteras y barreras imaginarias que dividen la ciudad”11. Tales divisiones han 
pertenecido a distintos periodos históricos de violencia urbana la cual ha trascendido en los 
medios de comunicación más allá del orden nacional, y aún hoy tiene relevancia.12 
 
10 Lo que a continuación se desarrolla hace parte de las publicaciones propias de la institución y por 
tanto es información contenida y revalidada a través de las mismas. Entre ellas se destacan las 
revistas de Balance Social elaboradas entre 1995 y 2001. Es importante aclarar que, sin demeritar 
las demás, solo se enuncian algunas iniciativas, consideradas por esta consultoría como las que más 
influyen en el desarrollo de este trabajo. 
11 INDER (2003), 10 años de alegría y buenas noticias, Alcaldía de Medellín, página 10. 
12 Múltiples trabajos han alimentado esta clase de reflexiones. Se destacan aparte de lo académico y 
lo institucional entre otros los trabajos de periodistas como José Aricapa que en su libro Así es 
Medellín escrito a manera de crónica presenta un esbozo de ciudad donde el conflicto ocupa un 
lugar de referencia protagónico. No obstante Aricapa trabajó hasta mediados de los noventa, lo que 
no ha significado abandono del tema de la violencia. Escritores como José Alejandro Castaño 
complementan dentro de la crónica, este esbozo de ciudad y es para nombrar el trabajo que este 
periodista realizara a finales de los noventas en barrio triste, con su crónica, Las Cuevas de 
Morgan. Fuera de estas crónicas los trabajos cinematográficos de Víctor Gaviria y Fernando 
Vallejo quienes con La vendedora de rosas y con La virgen de los Sicarios respectivamente, 
ofrecieron al país y al mundo entero unos estilos de vida descriptivos acerca del papel que ha 
jugado la violencia en la sociedad medellinense. 
 9
 De la misma manera, Echeverría y Rincón (2000: 72) señalaron que las costumbres 
y rituales de los miembros de los grupos armados no presentan un deslinde total frente a 
otras prácticas culturales y de socialización. En este sentido, es evidente que la violencia 
ha logrado influir en la construcción personal de una especie de territorialidad. Prueba de 
ello son los ejercicios de concertación por comunas, para la implementación de materiales 
que el INDER realizó durante el mes de abril de este año. En varios de estos encuentros, 
una de las dificultades para llegar a acuerdo fue el que las comunidades prefirieron trabajar 
en defensa de sus intereses de barrio por encima de los de comuna. 
 
 De todas formas, la territorialidad evidenciada sirvió para ampliar el diagnóstico 
acerca del problema en estudio por esta política pública. De alguna manera, es necesario 
traer a colación que el INDER en 1993 se preocupaba por incentivar el sentido cívico en 
sus actividades. Y en adelante ha sido una de las presunciones más activas de la entidad, no 
obstante actualmente, la de consolidar con mayor grado de dificultad. En efecto, para el 
Informe Evaluación de Control Interno realizado por la Contraloría de Medellín para el 
INDER en el mes de febrero de 2004, en su numeral 3.6.2, “el INDER tiene adoptados 
formalmente mecanismos de participación ciudadana que permiten a los usuarios 
manifestar inquietudes, más no una vigilancia directa de la gestión de la entidad, ya que no 
se ha brindado una capacitación específica a todos los funcionarios y a las comunidades 
sobre los derechos y deberes de los usuarios [...]”. 
 
 Otra de las iniciativas de las administraciones anteriores tenidas en cuenta es la de 
gestión del periodo 1995 –1997, durante la cual se lograron establecer relaciones públicas 
estratégicas, entre ellas, con los medios de comunicación y con el Alcalde. A todas luces, 
dichas relaciones permitieron posesionar la imagen del Instituto en la comunidad gracias a 
la producción de Balances Sociales en formato revista, las cuales tuvieron publicación 
anual y, una final para el trienio. Dichas herramientas se lograron gracias al apoyo 
estratégico mencionado y sirvieron para publicitar las actividades de la entidad y 
actualmente deberían ser referentes para el diseño de la estrategia de comunicación que 
desee implementar la entidad. 
 10
 De este periodo se destaca otra iniciativa. La cultura de la autogestión. La 
capacitación que esta política lideró se dirigió hacia los líderes quienes a su vez sirvieron de 
impulsores de actividades comunitarias. De acuerdo al Balance Social del trienio “[...] más 
de la mitad de lasactividades desplegadas durante estos años tuvieron su origen en la 
autogestión [...]”13. Además, estos logros contaron con el apoyo establecido por las 
relaciones estratégicas de la entidad. Empero, esta forma de administración revela el 
carácter de dependencia que puede llegar a tener la gestión del instituto de la voluntad 
política de la administración central del municipio. Por ende que la actividad destacada para 
este periodo, sirva hoy en el desarrollo de la formulación de la política como pieza clave de 
análisis respecto a la interacción política de los actores políticos que participan del sector en 
esta ciudad14. 
 
 El periodo 1998 – 2000 otorga a la entidad continuidad. Los programas constituidos 
en el periodo anterior se institucionalizan frente a la comunidad, razón por la cual que la 
función del INDER se consolidara en el 'imaginario' de la ciudadanía de una manera 
específica. Así, lo demuestra el informe Impacto Social de la Gestión Municipal realizado 
por Contraloría de Medellín en 1999. Es posible observar que los temas que examina este 
informe, son en primera instancia escenarios y parques y en segunda, inversión social 
subdividida así mismo, en los ítems, programas recreativos y deportivos, muertes violentas 
versus participantes, construcción, adecuación y mantenimiento. 15 Clasificación temática 
que podría mantenerse en el presente. 
 
 En resumidas cuentas, este informe ubicó el tema en la medición del impacto que 
tiene la actuación de la entidad (mediante indicadores). De esta manera, lo que puntualizó 
 
13 INDER (1997), Balance Social 1995 - 1997: Más Allá del Deber, Alcaldía de Medellín, página 
28. 
14 A parte del INDER, el pull de actores para el tema del Deporte y la recreación en Medellín está 
definido, en esta administración central, sobre el concepto de corresponsabilidad que implica por un 
lado, un modelo de gestión de los problemas en la ciudad compartido entre todas las entidades de la 
administración y por el otro la democratización de las responsabilidades con la comunidad. 
15 Contraloría General de Medellín (2000), Impacto Social de la Gestión Municipal, Educación, 
Deporte, Recreación y Cultura 1999, Medellín, páginas 36 - 57. 
 11
dicho documento fue el inventario público de los ítems destacados arriba y lo amplio de 
este análisis es que se presentó por zonas y por comunas. No obstante este esfuerzo, el 
INDER no ha podido sistematizar de una manera más competente toda esta clase de 
información como sí lo han realizado otros sectores en la ciudad, por citar alguno, 
educación que asistido por Planeación Municipal cuenta en este momento con la 
georeferenciación de sus planteles educativos. De todas maneras es para exaltar, que a 
través de estos ítems se define el modo de elaboración de un criterio técnico para el 
diagnóstico del tema. 
 
 La administración inmediatamente anterior a la actual, 2001 – 2003, definió las 
pautas principales con las cuales debía contar la estructura administrativa del municipio, así 
con el Decreto 151 de 2002 se dictaron las disposiciones generales entorno al 
funcionamiento de todas las dependencias del municipio, dejando de lado las de los entes 
descentralizados, entre ellos el INDER16. Más aún, el ejercicio de esta administración 
radicó en la reforma administrativa del instituto. Gracias a la aplicación de la Ley 617 de 
2000 de ajuste fiscal “[...] suprimió todas las direcciones y creó dos subgerencias: 
Administrativa y Financiera y Fomento Deportivo y Recreativo [...]” con su 
correspondiente recorte de nómina, el cual a la postre se ha traducido en una reducción de 
capacidades.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 Este decreto solo trabajó el nivel central de la administración. 
17 Una de los recortes que más afectó a la entidad fue el de Planeación. El hecho de que exista un 
contratista en el área de planeación limita la capacidad estratégica del instituto, razón suficiente 
para pensar en la reestructuración de esta dependencia para contribuir a mejorar su reducido campo 
de acción. 
 12
Organigrama actual del INDER. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El elemento de discusión en este proceso de reforma administrativa lo aportó el 
decidido apoyo que el gerente de entonces dirigió hacía las ligas deportivas, “[...] bajo la 
premisa de que son estas, por oficio, organización y experiencia, las más idóneas gestoras y 
multiplicadoras del deporte”18. Aún por cuanto este pensamiento complicó la idónea 
aplicación de las competencias del sector establecidas por Ley 181 de 1995 a los 
municipios y a los departamentos, - las cuales se pueden diferenciar en la tabla 1 -, no 
obstante, encontró una forma de trabajo que exaltó por un lado la obligación de legalizar no 
solo las ligas sino los clubes y, por el otro, promovió la práctica de diferentes disciplinas 
deportivas. 
 
002.
ESTABLECIDO MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 017 DE ENERO 23 DE 2001 Y MODIFICADO P
RESOLUCIÓN N° 093 DE MAYO 08 DE 2
OR
DIRECTOR GENERAL
SUBDIRECTOR FOMENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO SUBDIRECTORTERCONTROL IN NO ASESORES:JURIDICO
ADMINISTRATIVO
COMUNICACIONES
CONSEJO DIRECTIVO
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO 
Y FINANCIERO
ADMINISTRADOR 
ESTADIO
ANALISTA DE
CONSTRUCCIÓN
CONTADOR TESORERO
ANALISTA DE
PLANEACIÓN
PROMOTOR
RECREATIVO
PROMOTOR
DEPORTIVO
LUMINOTECNICO TÉCNICO EN
SISTEMAS
TÉCNICO EN
PRESUPUESTO
SUPERVISOR 
SOSTENIMIENTO
COORDINADOR. 
EC.DEP. Y R
COOR. 
UNIDAD 
SATELITE
SECRETARIA
EJECUTIVA
CONDUCTOR
AUXILIAR
ARCHIVO
AUXILIAR
ALMACÉN
SECRETARIA RECEPCIÓN MENSAJEROSECRETARIA AUXILIAR
AUXILIAR
SOSTENIMIENTO
OFICIOS VARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 Op. Cit., INDER (2003), página 27. 
 13
Tabla 1. Competencias departamentales y municipales de acuerdo Ley 181 de 1995. 
 
DEPARTAMENTOS (artículo 66) MUNICIPIOS (artículo 69)
1. Estimular la participación comunitaria y la 
integración funcional en los términos de la 
Constitución Política, la presente Ley y las demás 
normas que lo regulen. 
 
1. Proponer el plan local del deporte, la recreación y el 
aprovechamiento del tiempo libre efectuando su 
seguimiento y evaluación con la participación 
comunitaria que establece la presente Ley. 
2. Coordinar y desarrollar programas y actividades 
que permitan fomentar la práctica del deporte, la 
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el 
territorio departamental. 
2. Programar la distribución de los recursos en su 
respectivo territorio. 
3. Prestar asistencia técnica y administrativa a los 
municipios y a las demás entidades del Sistema 
Nacional del Deporte en el territorio de su 
jurisdicción. 
3. Proponer los planes y proyectos que deban incluirse 
en el Plan Sectorial Nacional. 
 
 
4. Proponer y aprobar en lo de su competencia el plan 
departamental para el desarrollo del deporte, la 
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. 
4. Estimular la participación comunitaria y la 
integración funcional en los términos de la 
Constitución Política, la presente Ley y las demás 
normas que los regulen. 
5. Participar en la elaboración y ejecución de 
programas de cofinanciación de la construcción, 
ampliación y mejoramiento de instalaciones 
deportivas de los municipios. 
5. Desarrollar programas y actividades que permitan 
fomentar la práctica del deporte, la recreación, el 
aprovechamiento del tiempo libre y la educación 
física en su territorio. 
6. Promover, difundir y fomentar la práctica de la 
educación física, el deporte y la recreación en el 
territorio departamental. 
6. Cooperar con otros entes públicos y privados para 
el cumplimiento de los objetivos previstos en esta 
Ley. 
7. Cooperar con los municipios y las entidades 
deportivas y recreativas en la promoción y difusión de 
la actividad física, el deporte y la recreación y atender 
a su financiamientode acuerdo con los planes y 
programas que aquéllos presenten 
7. Velar por el cumplimiento de las normas 
urbanísticas sobre reserva de áreas en las nuevas 
urbanizaciones, para la construcción de escenarios 
para el deporte y la recreación. 
 
Fuente: Ley 181 de 1995. 
 
 Para terminar este ir y venir del pasado al presente por la institución, es necesario 
destacar del mismo modo aquella iniciativa de la actual administración que aporta en este 
ejercicio de registro de la influencia histórica en la formulación de la política. La entidad de 
hoy, además de reconocer los derechos al deporte y la recreación, se encuentra en la 
búsqueda de soluciones con las cuales contribuir a la mejora en las condiciones de vida de 
los ciudadanos. Dicha búsqueda ha llevado a la Subdirección de Fomento Deportivo y 
Recreativo, - en colaboración con algunos expertos académicos -, a considerar la teoría del 
movimiento como elemento direccionador para los servicios en deporte y recreación del 
instituto. El cuadro 1 resume dicha teoría: 
 
 14
Cuadro 1. Las funciones del movimiento. 
 
* Función de conocimiento, en la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos 
fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno 
inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices, el ser toma conciencia de su cuerpo y 
del mundo que le rodea. 
 
* Función anatómico-funcional, mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad 
motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades. 
 
* Función estética y expresiva, a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal y 
en el movimiento. 
 
* Función comunicativa y de relación, en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para 
relacionarse con otras personas, no sólo en el juego y el deporte, sino en general en toda clase de actividades 
físicas. 
 
* Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como a la prevención 
de determinadas enfermedades y disfunciones. 
 
* Función agonística, en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a 
través del movimiento corporal. 
 
* Funciones catártica y hedonista, en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de 
tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y, gracias a todo ello, disfrutan de su 
propio movimiento y de su eficacia corporal. 
 
* Función de compensación, en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el 
sedentarismo habitual de la sociedad actual. 
 
Fuente: Real Ministerio de Educación y Cultura español. 
 
 
 En resumidas cuentas, todas estas experiencias a través de los once años han 
proporcionado un panorama de funcionamiento que ha madurado con los aportes de las 
distintas visiones y de las cuales se tiene en cuenta el compromiso por hacer del instituto un 
ente de gestión con una cultura participativa construida con el acompañamiento continuo a 
los ciudadanos a través de una entidad que a pesar de sus múltiples transformaciones no 
acaba de adaptarse a las exigencias actuales de la administración pública19, varias de ellas 
 
19 El cambio organizacional es una de las expectativas mayores de la administración pública actual. 
Sin embargo es indispensable determinar cuales son las claves de este tipo de cambio. Cabrero 
(1995) define tres categorías de análisis: eficiencia, eficacia y legitimidad. La eficiencia demanda el 
uso racional de los recursos humanos, técnicos y financieros lo cual requiere la modernización de la 
tecnología administrativa a escala operativa: procesos decisorios cuantificables, claros y explícitos. 
La eficacia está dedicada a que los procesos administrativos respondan a los objetivos de la propia 
organización: coordinación sistémica entre el capital humano y las funciones establecidas en las 
políticas de la organización. La legitimidad es la capacidad de respuesta de la organización: 
reconocimiento de que el origen de los cambios en el sector público nace de la ciudadanía no de los 
 15
contempladas por la actual dirección en el modelo operativo de procesos antes señalado. Y 
es precisamente allí en esa expectativa de adaptación donde la política pública encuentra la 
alternativa de solución al problema del sector para Medellín.20 
 
 2.2. El referencial de la política pública 
 Como se ha visto hasta ahora la historia de la entidad está acompañada de múltiples 
esfuerzos por mejorar el impacto de la entidad en la concreción de alternativas para la 
solución de los problemas de la ciudad. Pero; ¿cuál es la imagen que la sociedad 
medellinense se hace frente al tema del deporte y la recreación? 
 
 La elaboración de una política pública significa hacer una representación, una 
imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir21. De este modo la política de 
deporte y recreación depende de la idea que se hace del tema en la sociedad medellinense, 
así como de los actores que se encuentran involucrados con él. El meollo de esta 
representación del sistema lo constituye alguna concepción del puesto y del rol del sector 
considerado en la sociedad22. En este sentido conviene aclarar que, metodológicamente el 
referencial de la política es una resultante entre el referencial global y el sectorial. De 
manera sintética la resultante significa un trade off entre la representación general 
alrededor de la cual se ordenan y jerarquizan las diferentes representaciones sectoriales que 
tienen que ver con el tema y entre la imagen del sector temático o de las profesiones que le 
conforman. 
 
 Por reflexionar un poco desde la teoría de las políticas públicas Pierre Muller indicó 
tres formas para construir el referencial de la política. Una primera, que consiste en la 
construcción de un modelo de explicación de los cambios que afectan la relación global – 
 
funcionarios. En resumen estas tres condiciones pueden ser recogidas por el puente que se logra 
establecer, cuando se utilizan las políticas públicas, entre la ciencia política y la administración 
pública. 
20 En este sentido, el uso de la política pública radica en acoplar el trabajo entre los niveles 
operativo, de coordinación y estratégico. 
21 Op. Cit., Muller (2002: 73). 
22 Ibidem 
 16
sectorial para que sus cambios se vuelvan más que comprensibles, deseables. Una segunda 
que tiene que ver con la construcción de preceptos que definen a la vez la necesidad y las 
modalidades de acción frente a la alternativa de solución del problema. Una tercera, que se 
trata de un proceso esencialmente cultural, que puede cuestionar los valores más 
fundamentales de los individuos para generar con este cuestionamiento la transformación 
de la realidad.23 
 
 El adoptado para la formulación de esta política fue el segundo (la construcción de 
preceptos). En primer lugar porque la construcción de un modelo que explicara la realidad 
del problema en Medellín requiere de un trabajo de campo – etnografía, avanzado en 
presupuesto y en líneas de investigación funcionales independientes, es decir de un grupo 
selecto de personal de entre los cuales se deben tener en cuenta los aportes de sociólogos, 
historiadores, antropólogos y psicólogos. (Medellín está lleno de estas profesiones y no son 
casuales. Esta ciudad merece un modo de reflexión acerca de su compleja problemática, 
más interdisciplinario). 
 
 Y, el tercero, ha sido tenido en cuenta en procesos integrales de transformación de 
la realidad. Esto obliga a desarrollar un nuevo sistema de valores y por consiguiente, de 
normas. De maneratal que, lo que en definitiva es transformado es el referencial global de 
una sociedad. Este es un ideal y no por ello utopía de una realidad en proceso de 
transformación. Medellín, al igual que el resto del país, desea cambios. No en vano la 
coyuntura por la cual atraviesa la actual administración hace prever lo posible de este 
cambio para la ciudadanía medellinense, hace falta sino mirar el Plan de Desarrollo del 
Municipio. 
 
 Muy a pesar de que la primera de las formas indicadas por Muller se vea como un 
proceso que requiere de presupuesto, la institución actualmente intenta trabajar con lo que 
se tiene para lograr este objetivo. Así, La subdirección de Fomento Deportivo y Recreativo 
lo ha asumido. Uno de los procesos que exaltan esta labor es la decidida manera de 
 
23 Ibid, Muller (2002: 76 - 78) 
 17
vinculación de los profesionales mencionados, en la organización de sus programas. 
Seguramente, el camino abonado con esta iniciativa rendirá hacía - la aquí reconocida por 
este proceso de formulación de política -, búsqueda de autonomía en el diagnóstico de 
ciudad. 
 
 El modo de construcción del referencial adoptado para la elaboración de esta 
política es el que el mismo sector reveló. Medellín como lo evidencian los once años de 
funcionamiento del INDER ha sufrido la evolución de su sistema deportivo y recreativo. 
Desde la atención del tema en la Secretaría de Educación municipal hasta constituirse en un 
ente descentralizado, es posible constatar que la relación global – sectorial ha madurado24. 
Pero aún se está lejos de transformar la realidad a la manera propuesta en la tercera de las 
formas de Muller, "el cambio del referencial global". 
 
 Pero; ¿cómo se contextualiza dicho referencial en el entorno nacional? El país deja 
en un lugar de reflexión secundaria el tema del deporte y la recreación dentro del todo del 
tema social. Bien sea dicho, la política social en Colombia ha contado con la dificultad de 
llevar a cabo una eficaz ejecución que permita revaluarla, gracias a que su planeación ha 
debido adoptar posturas conciliatorias entre los diferentes intereses que se disputan 
históricamente por la manera de cómo garantizar el bienestar para los colombianos en un 
sin número de formulas que no se ponen de acuerdo y que han resultado en la polarización 
de la sociedad entre buenos y malos que terminan por debatir sus posturas particulares en 
un entrecruce de atentados contra la vida de quienes desafortunadamente suelen encontrarse 
en condiciones de vulnerabilidad. 
 
 Así las cosas, el dimensionamiento del sector queda supeditado aún a la solución de 
controversias entre bandos que se disputan el poder - ya no se sabe si para darle solución a 
 
24 Dentro de esta evolución ha sido significativo para todo el país, que la figura de los INDER se 
consolidara mediante la Ley 181 de 1995 proceso al cual se adelantó Medellín cuando en 1993 y sin 
presupuesto propio decidiera atender los programas que antes eran competencia de la Dirección 
Seccional Departamental al tiempo que continuar con los que en 1991 había iniciado la Secretaria 
de Educación del municipio. 
 18
la ausencia de una política social clara -. Mientras se resuelve este debate, cabe ubicar el 
tema del deporte y la recreación al lado de los problemas que hacen parte de una posible 
política social. En últimas el sistema de valores colombiano recoge dicha disputa y no logra 
dimensionar las alternativas, entre ellas la del deporte y la recreación como una de las 
políticas sociales conducente a otorgar unas mejores condiciones de vida, dejando el tema 
en el lugar de esfuerzos aislados con los cuales, - se tiene las tiene que ver el sector -. 
 
 Por ello que, en las condiciones de gobernabilidad25 con la cual se pretende atender 
lo social desde una mirada de seguridad democrática26, que el tema sea relegado a 
discusiones secundarias poniendo a los medios de comunicación a destacar solo las gestas y 
competencias del deporte, el espectáculo en torno a él y la odiosa comparación con otros 
 
25 El Departamento Nacional de Planeación realizó el Seminario Internacional “Gobernabilidad y 
democracia en Colombia”, el día 5 de Julio del año 2002, en la ciudad de Bogotá D.C. el cual contó 
con dos sesiones de trabajo: La primera, se llamó: Relaciones Ejecutivo-Legislativo y la 
gobernabilidad: ¿Cómo han resuelto otras democracias este desafío? A cargo de los profesores 
Carlos Pereira, de la Universidad de Oxford y Brian Crisp, de la Universidad de Arizona. La 
segunda sesión: Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en Colombia: Historia, situación 
actual y posibles reformas, contó con la participación del analista político y periodista Hernando 
Gómez Buendía y con la del profesor Francisco Gutiérrez Sanín. Las conclusiones generales del 
seminario apuntaron a reflexionar sobre los cambios institucionales introducidos o fortalecidos 
principalmente con la Constitución de 1991. Dichos cambios han generado efectos en ocasiones 
contradictorios. Por un lado, se ha dado un proceso de transformación del régimen político y del 
ejercicio electoral que ha permitido el ingreso de nuevas fuerzas a la arena política, y por el otro 
lado, han permanecido las relaciones y prácticas consideradas como nocivas para la democracia y la 
gobernabilidad tales como el clientelismo, la corrupción o el favorecimiento indebido de ciertos 
sectores de la población. De esta manera, en Colombia se ha configurado un sistema proclive a la 
negociación particularista y opuesto a la generación de fuerzas políticas que tomen decisiones 
consensuales. No obstante, y a pesar de estos efectos negativos, tanto el Ejecutivo como el 
Legislativo, adscritos mayoritariamente al bipartidismo, han mantenido la estabilidad institucional y 
la gobernabilidad del país. Para mayor información consulte la página 
www.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_ Justicia_Seguridad/Seminario/Memorias_Seminario.pdf 
26 La “seguridad democrática” del gobierno de Álvaro Uribe contempla en su diseño los siguientes 
aspectos: i) Unos principios; ii) Los intereses nacionales; iii) Las amenazas; iv) Los objetivos 
estratégicos; v) Los instrumentos; y vi) El plan de seguridad que concreta la esencia de sus 
propósitos: tres (3) billones de presupuesto adicional para la guerra con el impuesto del 1,2% sobre 
el patrimonio, la red de un (1) millón de cooperantes encargada del espionaje a los ciudadanos, las 
Zonas de Rehabilitación, las cuatro (4) nuevas brigadas móviles, los batallones de alta montaña, los 
soldados campesinos, los doce (12) grupos de anti-terrorismo urbano y los sofisticados equipos 
militares como los localizadores y rastreadores satelitales. En www.viaalterna.com.co/pdefensa.htm 
 19
países que hace bastante dieron por hecho al deporte como una política social.27 De la 
misma manera, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son presa de reflexiones 
aisladas entre sí. 
 
 El refencial global para el sector es en este sentido, un conjunto de valores 
separados por la distancia que existe entre el tema del deporte y la recreación y el resto de 
los problemas sociales aún sin atender desde una mirada de país. El referencial sectorial es 
el conjunto de iniciativas aisladas que se han realizado en el país únicamente desde la 
profesión o profesiones que se relacionan con el tema. Por tanto que se deba establecer los 
preceptos interpretadores de esta realidad cada uno por separado más como elementos 
constitutivos de un todo, sin olvidar que, "el todo es más grande que las partes". 
 
 En detalle, el referencial de política para el tema está compuesto principalmente por 
una serie de preceptos que lo componen; la normatividad del sector, los planes nacionales, 
departamentales y municipales,las políticas de salud del Ministerio de Protección Social, 
las políticas de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación, sus correspondientes 
replicas y adaptaciones en el nivel municipal, la dirección sectorial del tema que tiene a su 
cargo COLDEPORTES, las iniciativas de orden internacional y la influencia de los medios 
de comunicación. Con estas variables de análisis se construyeron preceptos con los cuales 
ha sido posible definir la representación de la sociedad en torno al tema. 
 
27 Uno de los países en América latina ha sido Cuba. En efecto, el Informe Nacional de Cuba 
elaborado por el Viceministro del Instituto Nacional de la Vivienda, Salvador Gomila González, 
para la celebración en Estambul de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos 
Humanos -HABITAT II- de 1996, expone dentro de la estrategia habitacional y social del país el 
que ha sido uno de los principales cometidos desde la revolución: extender el desarrollo económico 
y social a todo el territorio nacional para atender la satisfacción de las necesidades básicas de 
toda la población y elevar gradualmente su nivel de vida mediante el incremento del ingreso, la 
vivienda y su infraestructura, así como el consumo y los servicios sociales de educación, salud, 
cultura, deportes y otros. Por ello que, en 1961 se creara el Instituto Nacional del Deporte y la 
Recreación - INDER con el siguiente "encargo social": la práctica de actividades deportivas físicas 
y de recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter 
firme preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de sus 
deberes cívicos. El deporte, la educación y la recreación físicas deben practicarse como medio de 
expansión y solidaridad entre la población y de exaltación de los más altos valores humanos 
(www.inder.co.cu/indernet/inder/inicial.asp). 
 20
Figura 2. Trade off referencial global vs. Sectorial. 
 
Trade
off
Referencial
 global
Referencial
sectorial
Referencial de
la política
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En cuanto a la normatividad por ejemplo, con la Constitución se ubicó el tema como 
parte de la educación y como gasto público social gracias al Acto legislativo 002 de 2000. 
Por otro lado, la Ley 181 de 1995 establece el Sistema Nacional del Deporte y unos 
objetivos en torno al fomento del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo 
libre. El Decreto Ley 1228 también de 1995 revisa la legislación deportiva hasta entonces 
vigente y la estructura de los organismos del sector asociado con el objeto de adecuarlas al 
sistema. La ley 494 de 1999 hace modificaciones a las anteriores de entre las cuales, la de 
posibilitar la configuración de federaciones sólo con clubes deportivos y de exigir su 
conformación en todos los establecimientos educativos. Aparte de estas, se han elaborado 
una serie de resoluciones en cuanto a administración deportiva. Asimismo, en los niveles 
departamental y municipal se han creado las respectivas ordenanzas y acuerdos que 
intentan comprender el tema en cada nivel.28 
 
28 Ossa, Claudia Y Garzón, Claudia (2003), Clubes, Deporte Asociado En El Municipio de 
Medellín, Universidad de Antioquia, Medellín, páginas 21 - 26. Estas autoras ofrecen un desarrollo 
amplio de la evolución normativa del sector. Además en su trabajo sientan un precedente de estudio 
en la ciudad, 'los clubes'. Una de las formas de organización social que ha trascendido dentro del 
pensamiento político contractualista de occidente germinado entre los siglos XVIII y XIX en 
Inglaterra principalmente y que a la postre sirviera a la psicología, el asociacionismo y entre cuyos 
exponentes se encuentran John Suart Mill, John Locke, D. Hume, Heberi Spencer, E. L. Thorndike. 
En pocas palabras el asociacionismo podría entenderse como un proceso en el que las ideas simples 
se unen para formar las más completas, las cuales con el uso se consolidan hasta el punto de 
 21
Respecto a los planes nacionales29 actualmente se conoce el Plan Nacional de 
Recreación 2004 - 2009 (actualmente en elaboración) que intenta entre sus objetivos ubicar 
a la recreación como “aportante real y con impacto sobre la cultura, los patrones de 
interacción en la vida cotidiana, la capacidad para solucionar conflictos en las 
comunidades, para la organización y participación y la generación de salidas más pacíficas 
y esperanzadoras en el camino de buscar una mejor calidad de vida” a través de estrategias 
de construcción de posibilidades para el desarrollo humano para lo cual plantea la 
elaboración de un plan sectorial en municipios y departamentos. 
 
 De modo similar el Plan Nacional para el Desarrollo del Deporte 2004 - 2008 
“tiene la intención de masificar la práctica en la comunidad y la preparación y organización 
de competencias deportivas para mejorar la calidad de vida de la población, la salud y el 
prestigio deportivo en el ámbito internacional” donde uno de los componentes del objetivo 
general es: el Desarrollo del Deporte para Todos. Que dispone así mismo, “actualizar y 
optimizar las actividades relacionadas con el desarrollo del deporte para todos, 
garantizando el cubrimiento nacional, mediante la elaboración y aplicación de programas 
integrales con ejercicios físicos, científicamente fundamentados, orientados hacia el 
mejoramiento de la salud y el bienestar de la población colombiana.” 
 
 En el nivel de gobierno intermedio el Plan Departamental de Recreación de 
Antioquia 2002 - 2012 tiene el objetivo de "planear y promover el desarrollo del sector 
recreativo en la región, a través del trabajo interinstitucional y la consolidación de la Red 
Departamental de Recreación" desde el CODERE, Comité Departamental de Recreación, 
constituido en 1997 "como un organismo asesor, integrado por las instituciones del sector 
recreación, con cubrimiento regional, cuya función es coordinar y promover planes, 
programas y proyectos de recreación en el Departamento de Antioquia". Con el cual se 
ubica la distribución de competencias en torno al tema. 
 
aparecer una idea única, por lo que puede afirmarse también es uno de los conceptos claves de la 
participación. 
29 Para una mayor revisión, los planes nacionales para el deporte y la recreación se encuentran 
disponibles en www.coldeportes.gov.co. 
 22
 Es necesario hacer paréntesis recordando lo que en el Informe de Auditoría 
Gubernamental con Enfoque Integral Abreviada 2003 para INDEPORTES aclara, en su 
introducción respecto de las competencias: 
 
"Indeportes como ente rector del Deporte en todo el Departamento interactúa en 120 
municipios, apoyando la gestión de los Entes Deportivos Municipales y 39 ligas 
deportivas, mediante la suscripción de contratos para el Fomento y Desarrollo 
Deportivo. Debe dar cumplimiento a las orientaciones del programa de Gobierno en 
materia de recreación y deportes y lograr el estatus que los procesos requieren para 
alcanzar los beneficios." (Contraloría General de Antioquia, 2004: 5) 
 
 De donde parece oportuno recordar que los departamentos ejercen funciones 
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, sobretodo 
de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que 
determinen la Constitución y las leyes. También prestar asistencia administrativa, técnica y 
financiera a los Municipios, promover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las 
leyes señalen. 
 
 Así, este plan recreativo y su instancia de implementación CODERE, deben 
propender por asistir el desarrollo de las políticas que planeen los municipios, alejándose de 
pretensiones deplaneación al interior de ellos, lo mismo que los municipios y en sentido 
directo Medellín no puede simplemente pretender bajar lo que se planea a nivel 
departamental y desarrollar las estrategias planteadas por dicho comité departamental, a 
través de su similar Comité Municipal de Recreación - COMURE. 
 
 Por lo anterior, que para el municipio de Medellín se deban promocionar sus propias 
iniciativas entre otras, las realizadas con el apoyo de la academia entre las que se destacan, 
el Modelo Participativo de Desarrollo Deportivo y Recreativo para la ciudad de Medellín 
2000 - 2005 realizado entre el Instituto Tecnológico Metropolitano, La Universidad de 
Antioquia y el INDER y que contó con un trabajo de campo por zonas y corregimientos30. 
Además inventarió los escenarios deportivos y recreativos también por zonas, dividas en 
 
30 Gutiérrez, J.F., Salazar, J. G., Vallejo, P., Pérez, E. (2000: 65 - 90) 
 23
entidades oficiales y privadas. Del mismo modo ofreció un diagnóstico en torno a los 
comités: 
 
"Aunque en el espíritu de la conformación de estos comités prima el interés general de 
los ciudadanos, su sistema operativo no es suficientemente funcional y se constituyen 
sus actores en organizaciones de apoyo, en la que cada uno aporta aisladamente a la 
dinámica social […]". Gutiérrez y otros (2000: 16) 
 
 De otro lado, el documento presentó los principales problemas que Visión 
Antioquia Siglo XXI hizo frente al tema. Estos fueron, en su orden; 1) no existe una 
cultura de la planeación, 2) faltan políticas de mercadeo y financiación, 3) el deporte no se 
considera como parte del desarrollo integral de la sociedad, 4) falta de profesionales del 
deporte en el sector y 5) deficiente calidad y cobertura de la educación física, el deporte y la 
recreación.31 
 
 Para el desarrollo de esta política pública se encuentra coincidencia en la 
problemática señalada con excepción de "falta de profesionales del deporte en el sector", 
porque si algo se destaca a escala nacional es precisamente que el pensamiento y la 
planeación de los distintos programas en Medellín ha sido nutrido por personas 
relacionadas con el deporte32, varios de los directores del instituto así lo demuestra. El 
problema no ha sido que quienes hayan hecho parte en la gestión del tema tengan o no, 
formación profesional, al contrario, porque en Colombia si existe una ciudad que se destaca 
por la experiencia en la comprensión del tema, esa ha sido Medellín; productora de 
conocimiento y líder en la reflexión académica, los congresos y seminarios con amplia 
asistencia del resto del país dan buena cuenta de ello33. Si existe un problema es la visión 
 
31 Ibid, Gutierrez y otros (2000: 17 y 18). 
32 Por ejemplo, gracias a “fútbol por la paz” en Medellín, la Dirección del Programa Presidencial 
"Colombia Joven" toma la decisión de adoptar y complementar esta experiencia con miras a 
extenderla por todo el país a través del proyecto nacional denominado: El Golombiao. Al respecto 
consulte, www.colombiajoven.gov.co/golombiao.htm. 
33 Dos de las últimas experiencias que se pueden destacar en ese sentido son Investigación en 
Políticas Públicas Proyecto Interinstitucional de Políticas Públicas y Salud llevado acabo entre la 
Universidad de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia los días 29 y 30 de abril 
 24
tan sectorial de esta problemática del deporte y la recreación, la cual no ha permitido 
comprender los demás problemas alrededor de la misma34. 
 
 Y ante esta instancia de análisis, se debe alertar sobre la necesaria actualización de 
los diagnósticos sobre ciudad. En definitiva, hace falta trabajo de campo que ofrezca una 
comprensión integral de la problemática de la ciudad más allá de las otra vez, 
interpretaciones aisladas que se realizan de acuerdo al interés a desarrollar. Obviamente se 
deben destacar intenciones como las del Observatorio de Comfama o las del Centro de 
Estudios Políticos y el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de 
Antioquia junto al Centro de Estudios en Hábitat Poblacional - CEHAP de la Universidad 
Nacional todos ellos, quienes actualmente se acercan a tal nivel de diagnóstico, no obstante 
no siempre con contenido público más integral (puesto que sus investigaciones ofrecen 
resultados por sectores o temas específicos). Ambito público, el cual a su vez, ofrece 
solamente los trabajos coyunturales que en épocas de campaña o al momento de la 
definición de los Planes de Desarrollo son realizados. 
 
 De otro lado, respecto a las políticas de salud del Ministerio de Protección Social, 
en la actualidad se está trabajando, como parte de las competencias del Plan de Atención 
Básica en las direcciones territoriales de salud, en el Plan Nacional de Actividad Física: 
Colombia Activa y Saludable, el cual consiste en la elaboración de una guía para el 
desarrollo de programas de actividad física para que las entidades territoriales implementen 
y desarrollen programas interinstitucionales con diferentes sectores así como con los 
programas comunitarios para que se promueva la actividad física. 
 
y, Cuerpo, Motricidad y Desarrollo Humano, Una mirada transdisciplinar, Simposio Internacional 
también realizado en la Universidad de Antioquia los durante los días 19 y 22 de mayo. 
34 Al parecer, lo mismo que le sucede a la ley cuando por tratar de ser tan específica en la 
comprensión de la realidad termina reduciéndola, está sucediendo con las políticas públicas en 
Medellín. Por ejemplo, el Proyecto Interinstitucional de Políticas Públicas y Salud citado antes, 
trabaja mesas temáticas de la salud pública especificas, entre ellas una para la promoción de la 
Actividad Física lo cual puede conducir de manera análoga como con la especificidad de la ley a 
reducir la comprensión de la realidad del sector, puesto que la promoción de la actividad física debe 
ser una estrategia que aporte al deporte y la recreación de la ciudad, sin importar donde se diseñe 
siempre y cuando sea de manera democrática. 
 25
 Además, se identifican otra serie de iniciativas como la de salud mental35 que de 
igual manera exalta la importancia que tiene la actividad física en la prevención, mejora y 
desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas, 
psicomotoras, y sociales. Respecto de las cuales, la Secretaría de salud de Medellín tiene 
una preocupación destacable, así que, mientras esta política pública es diseñada, la 
promoción de la salud se encuentra actualmente en proceso de coordinación con el INDER. 
 
 De alguna manera, todas estas actividades y otras más no relacionadas acá, se 
desprenden de los lineamientos internacionales en cuanto a salud abanderados por la 
Organización Mundial de la Salud y la Comisión respectiva a ella de Naciones Unidas. Por 
ejemplo, el programa departamental Muévete Pues es conducente con la política 
internacional Por tu Salud, Muévete.36 
 
 En cuanto a las políticas de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación 
con las cuales se debe trabajar cualquier forma de atender la búsqueda de ciudadanía en el 
país se rescata la obligación de diseñar, implementar y evaluar políticas conducentes con 
esta formación. "Las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y 
brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover 
 
35 El Estudio Nacional de Salud Mental Colombia, 2003, reveló entre sus conclusiones generales 
que en el país: a) Dos de cada cinco personas presenta al menos un trastorno mental en algún 
momento de su vida.B) Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes. C) Entre los hombres 
el abuso de alcohol es el problema más común en tanto que para las mujeres la depresión mayor. 
Frente a este diagnóstico el estudió puntualizó el nivel de atención que se ha proporcionado para 
solucionar este problema, así: a) Uno de cada 10 sujetos con un trastorno mental recibieron 
atención. b) Uno de cada cinco con dos o más trastornos recibieron atención. c) Dos de cada 10 con 
tres o más trastornos obtuvieron atención. Finalmente las conclusiones del estudio exaltaron la 
necesidad de incidir a través de las políticas públicas para mejorar los servicios de salud mental y 
aumentar los recursos. 
36 Tras el éxito del Día Mundial de la Salud 2002 - Por tu salud, muévete, la Resolución 
WHA55/23 sobre Régimen alimentario, Actividad Física y Salud de la 55ª Asamblea Mundial 
de la Salud (mayo de 2002) recomendó que los Estados Miembros de la OMS celebraran 
anualmente un Día «Por tu salud, muévete». Esta recomendación está sólidamente fundamentada en 
las conclusiones del Informe sobre la Salud en el Mundo 2002 «Reducir los riesgos y promover 
una vida sana», que incluye al sedentarismo entre los principales factores de riesgo que 
contribuyen a la morbilidad y mortalidad mundial por enfermedades no transmisibles (ENT). 
 26
los derechos fundamentales […]"37. Derechos, entre los cuales se encuentran el del deporte 
y la recreación tal y como lo consagra la carta política colombiana en su artículo 52. 
 
 De manera directa, una competencia significa saber hacer, poder hacer uso del 
conocimiento en la realización de acciones. Por ello que se clasifiquen en i) convivencia y 
paz, ii) participación y responsabilidad democrática y pluralidad, iii) identidad y valoración 
de las diferencias. Clasificación obligada también a tener en cuenta a la hora de considerar 
cualquier actividad de promoción del deporte y la recreación. 
 
 Adicionalmente, es definitivo el aporte del ámbito internacional en la construcción 
del referencial de la política. En primera instancia, Naciones Unidas han creado el 
programa Deporte para el desarrollo de la Paz. De cuya misión se resalta como “[...] el 
deporte puede contribuir al desarrollo económico y social, mejorando la salud y el 
crecimiento personal en la gente de todas las edades - particularmente de la gente joven -. 
Las actividades relacionadas al deporte pueden generar empleo y actividad económica en 
muchos niveles. El deporte puede también ayudar a construir una cultura de la paz y de la 
tolerancia [...]”, con lo cual se cierra una forma de entender la importancia del tema y su 
influencia en la sociedad38. 
 
 
37 Ministerio de Educación, Serie Guías No 6, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, 
Formar para la Ciudadanía. 
38 El Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan formó un equipo de trabajo sobre 
Deporte, Desarrollo y Paz, en el que la Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, ocupa el 
cargo de copresidenta. Como resultado, entre octubre de 2002 y abril de 2003 se elaboró el informe 
Deporte para el Desarrollo y la Paz: Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el 
Milenio, disponible en www.un.org/themes/sport/reportE.pdf y que trata sobre cómo el deporte se 
utiliza para afrontar la pobreza y mejorar la vida de los niños y las comunidades. 
(www.unicef.es/contenidos/46/Derecho.doc ) En este sentido, en noviembre de 2003, la Asamblea 
General de Naciones Unidas adoptó una resolución sobre el papel del deporte como medio para 
promover la salud, la educación, el desarrollo y la paz. Además se nombró al señor Adolf Ogi como 
Consejero Especial de las Naciones Unidas en el Deporte para el desarrollo y la paz. Las tareas de 
este consejo son: consultar con las agencias del sistema de Naciones Unidas comprometidas con el 
desarrollo, la pacificación y la edificación de la paz, e identificando las tareas y los programas que 
podrían beneficiarse de la participación de organizaciones deportivas, para hacer recomendaciones 
al Secretario General. Más información al respecto consulte www.un.org/themes/sport/intro.htm 
 27
 Por muchos años las Naciones Unidas, sus fondos, programas y las agencias 
especializadas relacionadas han reconocido la importancia del deporte en sociedad. Los 
cuerpos de Naciones Unidas han alistado atletas estrellas y diseñado importantes campañas 
para promover la inmunización contra enfermedades de la niñez y otras medidas sanitarias 
públicas, para apoyar la lucha contra racismo y apartheid, y para la promoción y prestación 
de los derechos humanos. El derecho de jugar y de participar en deportes se ha incorporado 
a los instrumentos de Naciones Unidas como por ejemplo en la Convención sobre los 
derechos del niño y la convención sobre la eliminación de la discriminación contra 
mujeres39. 
 
 Una de las últimas y más importantes acciones40, dentro del sistema de Naciones 
Unidas en el tema fue la Conferencia Internacional: Deporte y Desarrollo, que tuvo lugar 
en Magglingen, Suiza, entre los días 16 y 18 de febrero de 2003. Dicha Conferencia puso 
como derroteros del sistema internacional que "por medio de las prácticas deportivas se 
construye una sociedad más justa"41. 
 
 Por otro lado, el tema es sujeto de consideraciones científicas. El Consejo 
Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física - ICSSPE, de la UNESCO 
trabaja líneas de investigación definidas en torno al tema, entre las cuales cabe destacar, a 
parte de otras, la cooperación entre naciones para el intercambio de saberes, la relación del 
deporte en el desarrollo social y humano y la formación de una ética deportiva como 
elemento de convivencia pacífica en las sociedades.42 En general este consejo al igual que 
 
39 Ibidem. 
40 Los principios fundamentales de deporte son compatibles con los principios de la Carta de 
Naciones Unidas. Estos son: a) salvar las futuras generaciones del látigo de la guerra, que dos veces 
en nuestra vida ha traído el dolor indecible a la humanidad, b) reafirmar la fe en los derechos 
humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos 
de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, c) establecer condiciones en las cuales 
la justicia y el respeto para las obligaciones que provienen de tratados y otras fuentes de ley 
internacional pueden ser mantenidos, d) promover progreso social y las mejores normas de vida en 
libertad más grande. (Carta de las Naciones Unidas) 
41 www.sportanddev.net/sportanddev/pdf/magg_decl_spanish_def_def.pdf 
42 El ICSSPE se ocupa activamente de todas las facetas del deporte, en combinación con la ciencia, 
la formación, la educación, la cultura, la salud, etc. El objetivo es reforzar la cooperación 
 28
las iniciativas de esta clase de Organismos Multilaterales propenden por el otorgamiento y 
garantía de los derechos al deporte43. 
 
 Desde esta perspectiva internacional se desprende hoy día en el último informe para 
Colombia titulado Conflicto, Callejón con Salida en su introducción que: 
 
"[…] el desarrollo no se reduce únicamente al aumento de la riqueza o del ingreso per 
cápita sino que abarca otros valores — la equidad, la democracia, el equilibrio 
ecológico, la justicia de género, etcétera — que también son esenciales para que los 
seres humanos podamos vivir mejor. […] Desde esta perspectiva pluralista se entiende 
bien que el verdadero objeto de las políticas públicas es proveer más opciones para que 
el ciudadano lleve su propia vida de manera más y más satisfactoria, o sea, en una 
frase, que “desarrollo es libertad”. (PNUD, 2004). 
 
 Una fórmula conducente a garantizar esta manera de desarrollo humano es que el 
ente direccionador del sector contribuya en lo que le corresponde a lograrlo. 
COLDEPORTES ente rector delsector en Colombia define a partir de unos objetivos 
generales la manera como adelantar la política sectorial antes mencionada en los planes de 
deportes y de recreación. En primera instancia cabe puntualizar los objetivos trazados para 
el desarrollo del sector. El cuadro 2 presenta dichas directrices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
internacional y fomentar la relación y el trabajo en red entre todos los actores y sus actividades. 
(www.icsspe.org) 
43 En el Sistema de Estados americanos también es posible reconocer iniciativas relativas a los 
derechos a la recreación y al deporte, esta vez referidas expresamente a las comunidades indígenas 
y autóctonas de la región. 
 29
Cuadro 2. Objetivos generales de la política sectorial. 
 
1- Contribuir al mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de los colombianos, a través de la 
socialización de la práctica de la recreación, la educación física escolar y extraescolar y el ejercicio del deporte, 
sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas, que tiendan a la formación integral de las personas y a 
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. 
2- Articular el desarrollo del sector, con los esfuerzos del estado y de la sociedad civil, hacia la reconstrucción del 
tejido social, dentro de las estrategias más amplias del proceso de paz, priorizando su atención sobre los grupos 
vulnerables de población especialmente de aquellos en alto riesgo social en zonas de conflicto o afectados por el 
desplazamiento forzado y las formas de violencia social. 
3- Creación del mapa deportivo de Colombia, que permita regionalizar, especializar y espacializar la formación 
deportiva, tendiente al desarrollo integral y al alto rendimiento, fundamentado en la aplicación de la planificación 
sistemática y científica, que permita incrementar la reserva estratégica de deportistas de alta calificación hacia 
altos logros deportivos internacionales. 
4- Fortalecer la gestión del sector, mediante la implementación de un sistema de planeamiento, seguimiento y 
evaluación bajo la dirección y responsabilidad del Instituto Colombiano del Deporte, que lo articule con las 
estrategias generales del desarrollo social y económico del país, con el fin de hacer más eficiente, productivo y 
efectivo el gasto público social determinado por la Constitución Nacional con destino al sector. 
 
Fuente: COLDEPORTES, 2004. 
 
 
 A partir de estos objetivos se puede establecer un criterio con el cual realizar el 
trade off entre el referencial global y el sectorial. Sobretodo porque para la ciudad de 
Medellín es preponderante lo expuesto por los mismos en los numerales 1 y 2.44 De 
cualquier manera, estos deben ponerse en relieve a la hora de definir la política de 
funcionamiento del instituto mencionada desde el principio con el Modelo Operativo por 
Procesos. 
 
 Adicionalmente, la actual administración de COLDEPORTES por intermedio de la 
oficina de Relaciones Internacionales contribuye a dar criterios sobre el funcionamiento de 
los entes encargados del sector como el INDER en Medellín. Así, es de especial 
reconocimiento el proceso de gestión en cuanto Cooperación Técnica para el Desarrollo 
(CTPD)45, el cual tiene en la actualidad establecidos trece, y dos mas por definir, acuerdos 
bilaterales. Las formas de cooperación para el deporte46, establecidas son: 
 
44 Al respecto ver Línea 2, Plan de Desarrollo 2004 - 2007. 
45 La Cooperación Internacional es una herramienta fundamental en la búsqueda de fortalecer la 
equidad social, ampliar la cobertura de servicios y contribuir al mejoramiento integral de la calidad 
de vida de manera sostenible y progresiva, donde las comunidades beneficiadas participen 
proactivamente en la solución de la problemática y afectaciones que afrontan. Así, la cooperación 
internacional al desarrollo, de acuerdo a Gómez-Galán y Sanahuja (1999), es “el conjunto de 
 30
• El envío de especialistas, técnicos, expertos, que tendrán por objeto la formación 
mutua y el intercambio de experiencias. 
 
• Participación en cursos, seminarios, simposios y conferencias organizados en cada 
país en las especialidades que sean de mutuo interés. 
 
• Colaboración en la formación del personal técnico, profesional y administrativo en 
materia deportiva. 
 
• Participación de delegaciones deportivas de cada país en competiciones 
oficialmente organizadas o en entrenamientos que se organicen en el país 
cooperante y Colombia. 
 
 Formas con las cuales se puede pensar en dos aspectos significativos que 
contribuyen a mejorar el funcionamiento de la entidad. Por un lado, en coordinar una 
relación directa con COLDEPORTES, ente representante de dicha cooperación en el 
ámbito internacional. Por el otro lado, visionar un proceso que contemple una búsqueda de 
proyección en las distintas dinámicas deportivas de los diferentes países que hacen parte de 
este tipo de acuerdos47. 
 
 Finalmente, no queda completo el referencial de la política sin analizar los preceptos 
que se encuentran sobre el papel que juegan los medios de comunicación. Fenómeno que 
no es exclusivo de las naciones en vías al desarrollo. El llamado cuarto poder tiene 
 
acciones diseñadas y ejecutadas por actores públicos y privados de distintos países, que buscan 
promover un progreso más justo y equilibrado en el mundo, con el objetivo de construir un planeta 
más seguro y pacífico”. La cooperación internacional se conoce como la ayuda oficial dirigida a los 
países en vías de desarrollo por parte de los países avanzados o por organismos multilaterales de 
cooperación "norte - sur". A partir de 1978 se incorporó también el concepto de la cooperación 
técnica entre países en desarrollo (CTPD) o cooperación “sur - sur”, que es efectuada por países de 
similar nivel de desarrollo. En este sentido, la ayuda al desarrollo es la parte de la cooperación 
internacional al desarrollo que se encarga de “transferir recursos de un agente público o privado de 
un país desarrollado, a otro de un país menos desarrollado y que implica, en el caso de ser un 
préstamo, algún grado de concesionalidad”. Actualmente en Colombia, para este sector aún no 
existe apoyo en recursos. 
46 Modelo de Cooperación Internacional de la Oficina de Relaciones Internacionales, 
COLDEPORTES. 
47 Los países con los cuales Colombia tiene suscritos estos acuerdos de cooperación bilateral - 
modalidad CPTD, son: Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, República Dominicana, 
Paraguay, Perú, Portugal, Salvador, Uruguay, Venezuela. 
 31
injerencia dentro del grueso del concierto internacional. Las transmisiones de una 
confrontación bélica como la de Estados Unidos en Iraq, la toma de rehenes y atentados 
terroristas en cualquier parte del mundo, la entrega de premios Grammy, Miss Universo, el 
Mundial de Fútbol, los Olímpicos, son varias de algunas formas de entender el presupuesto 
de la "aldea global". Hoy por hoy, los medios ubican en la conciencia y referencia de las 
personas las temáticas que deseen. 
 
 El deporte y mucho menos Colombia se escapan de semejante influencia. Las 
cadenas privadas mantienen sus ratings, apoyados en informes detallados de los que ellas 
mismas consideran son los acontecimientos más destacados en el argot deportivo. Entre 
tanto, las señaladas transmisiones son acompañadas de una serie de promociones en torno a 
un concepto de imagen corporal y física que en más de una ocasión se aleja del de los 
deportistas. Estudios frente al tema, hay innumerables48, no obstante el papel de los medios 
sigue su curso

Continuar navegando