Logo Studenta

Trabajo de Grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La importancia de la Práctica docente en el Programa de Licenciatura en Educación 
Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
 
Andrés Camilo Pérez Suarez 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Posgrados Especializaciones Virtuales 
Especialización en Docencia Universitaria 
Bogotá D.C 
2021 
 
 
 
 
La importancia de la Práctica docente en el Programa de Licenciatura en Educación 
Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes 
 
 
 
 
Presentado por: 
Andrés Camilo Pérez Suarez 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Docencia Universitaria 
 
Tutor: 
Diego Raúl Carrillo Mojica 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia Posgrados Especializaciones Virtuales 
Especialización en Docencia Universitaria Bogotá D.C 
2021 
 
 
Tabla de Contenido 
Tabla de Contenido ................................................................................................................. 3 
Resumen ................................................................................................................................. 5 
Abstract ................................................................................................................................... 5 
Introducción ............................................................................................................................ 6 
Capítulo 1 Problematización .................................................................................................. 7 
1.1 Problema de investigación .................................................................................... 7 
1.2 Pregunta de investigación .................................................................................. 15 
1.3 Objetivos de la investigación .............................................................................. 15 
1.3.1 Objetivos General ............................................................................................ 15 
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 15 
1.4 Hipótesis ............................................................................................................. 15 
1.5 Justificación ........................................................................................................ 16 
1.6 Estado de la Cuestión ......................................................................................... 17 
1.7 Contexto y sujetos de investigación.................................................................... 19 
2. Capitulo II Marco de Referencia ...................................................................................... 19 
2.1 Marco Teórico .................................................................................................... 19 
2.1.1 La práctica docente .......................................................................................... 19 
2.1.2 Los actores en las prácticas de enseñanza ....................................................... 21 
2.1.3 Como llevar a cabo la práctica docente ........................................................... 25 
2.1.4 Actividades y estrategias en la práctica docente ............................................. 27 
2.1.5 Estilos de Enseñanza ....................................................................................... 28 
2.1.6 Los actores en la práctica de la enseñanza ...................................................... 29 
2.1.7 Didáctica de la enseñanza ................................................................................ 30 
 
2.2 Marco Legal ......................................................................................... 34 
2.2.1 Artículo 26. Declaración universal de los derechos humanos ......................... 34 
2.2.2 Derechos humanos constitución política de Colombia.................................... 34 
2.2.3 Ley 2043 de 2020 ............................................................................................ 35 
2.3 Marco contextual ................................................................................................ 36 
Capítulo III Marco Metodológico......................................................................................... 36 
3. 1 Enfoque de la investigación: Cualitativo ........................................................... 37 
3.2 Perspectiva epistemológica: Fenomenológica .................................................... 37 
3.3 Alcance de investigación: Descriptivo ............................................................... 37 
3.4 Diseño de investigación: Fenomenológico ......................................................... 38 
3.5 Técnicas de recolección de información: Entrevista virtual ............................... 38 
3.6. Instrumento: Cuestionario de entrevista ........................................................... 39 
3.6 cronograma ......................................................................................................... 39 
Conclusiones ......................................................................................................................... 40 
Referencias ........................................................................................................................... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Con el objetivo de comprender y analizar la importancia de la práctica docente y su 
relación con la formación integral del estudiante en el plano de las competencias en la 
Facultad de Licenciatura en Educación básica con énfasis en educación física, recreación y 
deportes de la Universidad LIBRE de Colombia, realizamos una investigación de carácter 
cualitativo que nos permitió conocer la importancia y desarrollo de éstas. Además, se analizó 
la muestra de 13 egresados de la facultad utilizando como instrumento de recolección de la 
información el cuestionario de entrevista. 
 
Palabras clave: Práctica docente, estilos de enseñanza, Educación Física 
Abstract 
In order to understand and analyze the importance of teaching practice and its 
relationship with the comprehensive training of the student in terms of competencies in the 
Faculty of Bachelor of Basic Education with an emphasis on physical education, recreation 
and sports at the Universidad LIBRE de Colombia, we carried out a qualitative research that 
allowed us to know the importance and development of these. In addition, the sample of 13 
graduates of the faculty was analyzed using the interview questionnaire as an instrument for 
collecting information 
Key words: Teaching practice, teaching styles, Physical Education 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
Las necesidades de nuestra sociedad son cada vez más específicas y concretas, lo que 
significa que la formación profesional debe estar encaminada en el mismo sentido. El vínculo 
universidad-comunidad se establece en el compromiso social de la primera en satisfacer la 
demanda de personas preparadas y capaces de enfrentar los problemas sociales que afectan a 
la segunda. En este sentido las universidades han cambiado su mirada hacia la 
profesionalización de sus carreras y han establecido la importancia de formar personas no 
sólo con el conocimiento adecuado para entender la realidad social sino también, capaces de 
enfrentarla y modificarla, para ello la importancia de formar a partir de la práctica. 
Definir la importancia de la práctica en un proceso de formación académica es difícil 
ya que, si bien una forma parte de la otra y al mismo tiempo les da sentido a algunas carreras, 
establecer la cantidad o el momento exacto de poner en práctica los aprendizajes adquiridos 
sería una discusión quizás interminable. Sayago (2006) reconoce que el inicio de los talleres 
que se realizan como actividades prácticas en un aula, fueron definidos en el diseñocurricular 
de Educación Básica Integral como “espacios para una participación constructiva y un 
desarrollo crítico autónomo del estudiante al confrontar situaciones problemas mediante la 
complementación y aplicación de los conocimientos teóricos y el despliegue de experiencia 
en su desarrollo curricular” (p. 56), cosa que en cierto modo le da sustento al aprender 
haciendo. En este sentido y basados al modelo educativo por competencias pudiéramos decir 
que toda acción tiene un objetivo y/o una consecuencia donde las prácticas profesionales no 
son la excepción. Tallaferro (2006) al respecto señala que: Todo hacer es una práctica; sin 
embargo, la práctica es más que un hacer ya que se organiza según reglas de juego, normas, 
costumbres, maneras de ser y de obrar que son parte del mundo en que vivimos. Ello significa 
que la práctica trae consigo mucho más que actos observables, es parte de un sistema de ideas 
y conocimientos al involucrar valores, actitudes, saberes, formas de ser, pensar, hablar y 
sentir; vale decir, la práctica está cargada de teoría. (p. 270). 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 Problematización 
La importancia de la Práctica docente en el Programa de Licenciatura en Educación 
Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes. 
 
1.1 Problema de investigación 
 
Para el presente informe de investigación se quiere resaltar la importancia de la 
práctica docente en el desarrollo de la carrera en la Licenciatura en Educación Básica con 
énfasis en educación física Recreación y Deportes la cual se desarrolla en la Universidad 
Libre sede Bosque popular Bogotá. Como egresado de la institución educativa mencionada 
me encontré con un ámbito escolar en el cual de acuerdo a prácticas educativas reevalúe la 
posición y luego de una retroalimentación personal pude llegar a la conclusión que esta 
asignatura como lo es la práctica docente y su importancia, no había cumplido de cierta 
manera en nada las expectativas frente al desarrollo normal en un ambiente escolar. Esto 
dado a las pocas o casi nulas intervenciones que logre desarrollar en la academia 
encontrándome así en un territorio “hostil” y con una gran incertidumbre. 
Lo anterior no solo sucede en ambientes escolares sino también en espacios donde se 
pudieran desarrollar acciones pedagógicas alrededor de la educación física. A partir de la 
oportunidad que se da de hacer parte del programa de Docencia Universitaria para fortalecer 
mis conocimientos y hacer una adecuada reflexión del contexto pedagógico principalmente 
en el contexto universitario en el programa de Licenciatura Educación Básica con énfasis en 
Educación Física Recreación y Deportes de la universidad libre se da la oportunidad de 
realizar un trabajo de informe de investigación en el cual se busca resaltar la importancia de 
la práctica docente en la carrera de Licenciatura Educación Básica con énfasis en Educación 
Física Recreación y Deportes, así mismo busco investigar de igual forma si este caso solo se 
presentó de manera personal o si tal vez era una inconformidad que era únicamente mía. 
A partir del dialogo con egresados de distintas universidades de la ciudad de Bogotá 
se logra evidenciar que universidades como la Universidad Minuto de Dios, Universidad 
Pedagógica Nacional, Corporación Universitaria CENDA. Universidad Pedagógica Nacional 
 
y Universidad de Cundinamarca desarrollaban sus prácticas docentes desde los 
primeros semestres en algunos casos estos mismos iniciaban desde 2° semestre siendo ellos 
una especie de auxiliares docentes y teniendo no solo practicas a nivel pedagógico (escolares) 
sino que también en otros ámbitos como lo son el entrenamiento o la recreación. En el “peor” 
de los casos dichas prácticas de desarrollaban entre el 4° y 5° semestre caso particular que 
no era lo realizo en las practicas docentes que se cursaron ya que la única vez que se 
desarrolló dicha asignatura fue en 7° a 9° semestre teniendo en cuenta que estas se 
desarrollaron únicamente en un colegio el cual tenía convenio con el distrito y la universidad. 
 
Teniendo en cuenta el anterior contexto polémico, se establece una encuesta de 
indagación con egresados de la Universidad Libre de Colombia, pertenecientes al programa 
de Licenciatura Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y Deportes, 
con el ánimo de establecer un diagnóstico que permita evidenciar la importancia que tiene el 
desarrollo de su práctica pedagógica como docentes. En este sentido, se establecen seis 
preguntas orientadoras que permitieron reconocer los siguientes resultados, que enriquecen 
el problema de abordaje. Es importante destacar que la población de egresados se encuentra 
en un rango de edad de 23 a 40 años 
 
El siguiente formulario se generó por la plataforma de Google Forms y la 
desarrollaron 13 egresados que como característica principal oscilan entre los 23 años de 
edad y los 40 años, este formulario no busca recoger la identidad de cada uno si no que por 
el contrario busca alimentar de manera informativa la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica N°1 
Edades de los participantes de la encuesta 
 
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
Teniendo en cuenta la gráfica N°1 se evidencia que, de los trece egresados, el 
promedio de edad que participó de la encuesta diagnóstica se centró en las edades de 23 a los 
40 años de edad indicándonos así la gran variedad de personas graduadas y sus amplias 
márgenes de edad 
Continuando con el análisis de la información recolectada permite evidenciar que 
teniendo en cuenta la muestra recolectada, se cuenta con egresados del año 2010 hasta la 
actualidad 2021, se estarían analizando las respuestas de once años en los cuales se da a 
conocer la percepción de los egresados del programa, situación que se refleja en la siguiente 
gráfica. 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Edad
EDAD 
 
Gráfica N°2 
Año de egreso de los licenciados en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y 
Deportes 
 
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
 
Continuando con la presentación del diagnóstico a la pregunta ¿Cómo egresado de la 
carrera en licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y 
Deportes, considera que la práctica docente es una herramienta fundamental para el ejercicio 
de su labor como docente? 
Gráfica N°3 
Importancia de la Práctica Docente 
 
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
Año en el que se graduó
100%
0%
Importancia de la Práctica Docente
Importancia de la práctica
docente
si
No
 
 Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
Se evidencia en las respuestas de los egresados que el 100% resaltan de manera 
unánime que la práctica docente es fundamental para su labor como profesionales en los 
diferentes contextos en los que se desarrollan. En este sentido, es importante señalar que para 
la formación de licenciados en educación física el área que se encarga de propiciar un mejor 
contexto en su sentido de ser maestro debe revisar estrategias que permitan fortalecer este 
campo de conocimiento. 
 
¿Considera que la teoría abordada en su formación como licenciado en licenciatura 
en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y Deportes le ha aportado 
a su práctica como docente? 
Gráfica N°4 
La teoría abordada ha aportado a su práctica como docente 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
Se puede observar que la mayoría de egresados están de acuerdo con la teoría 
abordada en su formación, sin embargo, se considera que no fue suficiente frente a las teorías 
desarrolladas, resaltándose aportes de uno de los participantes en donde señala que no fue 
suficiente. “No todas las teorías, las de los profes que demostraban su pasión por el tema si” 
92%
8%
 SI
NOlo que nos da un gran indicio de que no siempre la información se dio de la mejor 
manera y egresados en este tipo de encuesta lo manifiestan. Influye la forma en las que los 
docentes brinda este tipo de información junto con una buena ejecución de prácticas. 
 
Otra de las preguntas que surgieron del cuestionario fue: ¿Está de acuerdo o en 
desacuerdo con el manejo que la universidad direccionó durante su práctica docente? 
Gráfica N°5 
De acuerdo o en desacuerdo 
 
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
Se logra evidenciar en este aparto el desacuerdo en general que manifiesta la muestra 
de egresados y el aparente descontento del como la universidad direcciono la práctica docente 
en su desarrollo pedagógico, lo que nos muestra similitud en 8 de los 13 egresados en 
cuestión. Llevándonos a pensar que la forma en la que se está ejecutando dicha práctica no 
está siendo la mejor, al tiempo de que se evidencia un descontento por las practicas 
realizadas. 
 
Se avanza con la información prevista en el documento y nos encontramos con la 
siguiente pregunta: ¿Considera que la práctica docente desarrollada a lo largo de su carrera 
le aportó elementos para su vida laboral 
 
38%
62%
Está de acuerdo o en
desacuerdo con el manejo
que la universidad direccionó
durante su práctica docente
De Acuerdo
Desacuerdo
 
 
Gráfica N°6 
La teoría abordada ha aportado a su práctica como docente 
 
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
A la pregunta los egresados se muestran de acuerdo con la práctica desarrollada a lo 
largo de su carrera, se puede evidenciar que a pesar de ser una asignatura que se ve en los 
últimos semestres es de las que más elementos prácticos puede llegar a aportar a los docentes. 
Sin olvidar la experiencia personal y vivencial que se puede llegar a desarrollar a partir de 
esta asignatura teniendo en cuenta los encuentros a tener en las diferentes áreas del 
conocimiento en especial desde la Educación Física. 
 
¿Cree usted que la teoría brindada en la asignatura de práctica docente le permitió 
enfrentar los diferentes retos de los contextos escolares? 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
1
Considera que la práctica docente desarrollada a lo largo de su carrera le aportó
elementos para su vida laboral?
SI
NO
 
 
Gráfica N°7 
Teoría brindada para enfrentar los diferentes retos de los contextos escolares 
 
 
 Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada a egresados. 
 
A diferencia de la anterior pregunta se muestra una gran margen entre los elementos 
que pudo haber brindado la práctica y las teorías abordadas para los nuevos contextos 
escolares, lo que genera ciertos cuestionamientos a nivel pedagógico y tal vez la 
modernización de la enseñanza en la actualidad la cual no se está teniendo en cuenta por los 
pocos o casi nulos espacios que se abren para la práctica docente. 
 
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta las cuestiones anterior mente mencionadas 
nos llegamos a cuestionar si el proceder universitario en la Licenciatura Educación Básica 
con énfasis en Educación Física Recreación y Deportes es el correcto para capacitar a los 
futuros docentes de las actuales condiciones educativas por las cuales estamos pasando. O si 
más bien estamos siendo productos de una empresa que se limita a graduar profesionales que 
no pueden llegar a cumplir las expectativas que el mercado exige. 
 
 
 
 
46%
54%
Teoria brindada para
enfrentar los diferentes
retos de los contextos
escolares
SI
NO
 
 
1.2 Pregunta de investigación 
¿Cuáles son los elementos curriculares que pueden ser orientados desde la docencia 
universitaria en la mejora de la práctica pedagógica en estudiantes de la Licenciatura en 
Educación Básica con énfasis en Educación Física recreación y deportes de la universidad 
Libre de Colombia? 
 
1.3 Objetivos de la investigación 
 
1.3.1 Objetivos General 
• Exponer la importancia de la práctica docente desde un enfoque curricular que 
permita fortalecer la formación de licenciados en educación física recreación y 
deportes de la Universidad Libre de Colombia 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
• Identificar los elementos curriculares que definen el programa de la licenciatura …. 
• Comparar los cursos de práctica docente para definir las características curriculares 
de los programas de universidades que ofrecen licenciaturas en educación física, 
recreación y deporte 
• Sugerir los aportes pedagógicos y didácticos que pueden llegar a enriquecer la 
formación docente en estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis 
en Educación Física recreación y deportes de la universidad Libre de Colombia. 
 
1.4 Hipótesis 
Los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación Física, 
Recreación y Deportes comprenden la importancia del desarrollo de las practicas docentes a 
principio de su carrera profesional. 
 
 
1.5 Justificación 
 
La presente investigación se enfocará en indagar la importancia de generar las 
prácticas docentes desde primer semestre en la carrera de licenciatura en educación física, 
recreación y deportes, las cuales tendrán como finalidad fortalecer y concretar las 
competencias profesionales de los docentes en formación para poderlas desarrollar en la 
escuela y el aula, pero además se podrá promover una actitud reflexiva y critica permitiendo 
replantear la docencia utilizando sus conocimientos teórico metodológicos y técnicos que 
han adquirido a nivel universitario, con la finalidad de tener mejores resultados en cada una 
de las intervenciones. 
 
 Algunos de los aspirantes a ingresar a la carrera de Licenciatura en Educación 
realmente convencidos de su Identidad Profesional, pero también existen alumnos que 
ingresaron a la carrera por motivos diversos como: situación económica limitada, no 
aprobación de examen de ingreso en otra institución, influencia familiar, cercanía a la 
Institución, al egreso se cuenta con un trabajo seguro, es decir una plaza docente, entre otros. 
Motivos que resultaron determinantes para que el alumno ingresara a estudiar una carrera 
que no cumplía con sus expectativas de vida, con su identidad profesional, y que se resigna 
a sobrellevar durante el periodo establecido sin estar realmente convencido del compromiso 
social que va a asumir. Ante esta falta de actitud y compromiso con la profesión docente el 
futuro profesional muestra una actitud de apatía o de resignación ante las asignaturas que 
contribuyen a su formación profesional ya sea de tronco común o formación específica; es 
importante mencionar que la Identidad profesional es un proceso resultante de la identidad 
con otro. 
 
Por tal motivo se busca realizar un informe de investigación en donde podamos 
estructurar un marco teórico que nos plantee ciertas características que pueden llegar a tener 
los docentes y la práctica pedagógica universitaria teniendo como referentes un marco legal 
el cual puede fortalecer dicho informe de investigación. Teniendo en cuenta las 
características del marco conceptual y estudios previos acerca de la importancia de la práctica 
 
docente en la Licenciatura en educación básica con énfasis en Educación física, 
recreación y deportes, poder llegar a realizar un escrito direccionado a la universidad en 
cuestión, que a futuro sirva como base de información y percepción que apunte a la mejora 
del desarrollo de las practicas docentes en dicha carrera. 
 
1.6 Estado de la Cuestión 
Las prácticas pedagógicas como un objeto de estudio en la Educación Física se han 
constituido como una línea de investigación, entendida como campo o rama dentro de una 
disciplina desde donde la Red Internacional de Investigación Pedagógica en Educación 
Física Escolar (REIIPE-FE) se ha fijado como objetivo identificar y estudiar prácticas 
pedagógicas particularmente en Brasil, Argentina, Uruguay.Los movimientos críticos y 
renovadores de la Educación Física en Argentina, Brasil y Uruguay forman parte de una 
iniciativa más amplia, iniciada en los procesos de redemocratización de los países citados, 
orientada a la búsqueda de una educación escolar comprometida con una formación 
emancipadora de los sujetos que potencialice la necesaria participación en los espacios 
sociales en los que se decide la vida colectiva. Gómez, (2018). 
Kirk (2010) pronuncia que en las últimas dos décadas los estudios sobre la 
Educación Física escolar se han ampliado, y en particular hacia investigaciones que se 
centran en los procesos de aprendizajes propios de los estudiantes en clases de Educación 
Física. Aunque también menciona la realización de estudios que enlazan los procesos de 
enseñanza y aprendizaje, sobre lo cual expresa: “el aumento de las publicaciones centradas 
en las relaciones entre dos o más componentes pedagógicos es una confirmación de dicha 
consolidación, así como también el avance más importante de nuestra especialidad” (Kirk, 
2010, p.6). Estamos de acuerdo en que la investigación se está orientado hacia la práctica 
pedagógica, en tanto diferentes variables que se interrelacionan, pero también coincidimos 
con Vicente (2005) cuando dice que la investigación científica en Educación Física, 
en muchos momentos, se centra en analizar aspectos didácticos-técnicos que no poseen 
una perspectiva crítica transformadora de las realidades sociales cotidianas que se suceden 
en las clases de Educación Física en un contexto particular como es la institución escolar. 
Es decir que, aunque se estudien prácticas pedagógicas, eso en sí mismo no es crítico ni 
 
progresista en tanto sus objetivos mantengan la dominación, gobernabilidad y 
opresión de los niños, niñas y educadores. 
González y Fensterseifer (2006) involucran sus esfuerzos hacia la investigación de 
las prácticas pedagógicas en la Educación Física escolar y su relación con la cultura escolar. 
La metodología utilizada se define como un estudio de casos múltiples, dado que se 
registraron un conjunto de estudios de casos en diferentes regiones y países de 
Latinoamérica, teniendo como objetivo principal estudiar cómo la cultura escolar de las 
instituciones afecta y estimula las prácticas bien sucedidas, o procesos de abandono del 
trabajo docente. 
En otro estudio de caso sobre las historias de vida de tres docentes de Educación 
Física con más de diez años en la docencia escolar, Zorzanelli dos Santos et al (2009) llevan 
a cabo un proceso de entrevistas en profundidad sobre dos variables, las experiencias ligadas 
a la Educación Física en la infancia y juventud y la trayectoria profesional (motivos de inicio 
en la carrera universitaria de Educación Física, formación recibida). Los investigadores 
exponen que la Educación Física ha realizado avances teóricos que modifican sus sentidos 
respecto a los tradicionales, pero que aún no se ven reflejados en las prácticas de 
intervención en las aulas de Educación Física. Los resultados de la investigación demuestran 
que existe una relación entre las experiencias de origen ligadas a la Educación Física y 
los motivos de inicio en la carrera docente, y de las mismas, aunque sí, el transito 
universitario les permite comprender y tomar conciencia qué han hecho sus docentes 
con ellos cuando experimentaban clases de Educación Física en su niñez y adolescencia. 
Según Arboleda (1990). El objetivo principal de la práctica docente es desear formar un 
licenciado en Educación Física que además de ser un especialista de la enseñanza debe serlo 
dentro de un sentido amplio del currículo, pues es este sentido de currículo el que le abre 
otras opciones más allá de la enseñanza, tan esenciales en el Educador Físico de hoy, como 
son los amplios espacios que nos ofrece la cultura física: en el entrenamiento deportivo, la 
rehabilitación física, el trabajo de actividad física con tercera edad, el manejo del tiempo 
libre, las escuelas de formación o iniciación deportiva, y el trabajo interdisciplinario en el 
área de la salud, etc., lo que significa tener licenciados no enclaustrados en el acto docente 
y en su corolario más común: "el aula de clase", lo cual no estamos descartando de plano, 
 
es más hablamos en términos positivos, necesitamos licenciados en Educación 
Física, maestros especialistas en la enseñanza para los que la investigación y el 
involucramiento desde lo que es propio en las realidades de la cultura y del medio social 
que les rodea sean otras tantas dimensiones de su profesión. 
 
1.7 Contexto y sujetos de investigación 
Para dicho fin buscamos interactuar con distintos agentes activos de la universidad 
Libre en este caso particular queremos recopilar mediante una entrevista virtual la 
información que nos pueda suministrar estudiantes activos de tercer semestre , octavo 
semestre y egresados; de esta forma reunir la información y resaltar de acuerdo con las 
vivencias de cada uno acerca de la importancia de la práctica docente en la licenciatura en 
Educación Básica con énfasis en Educación física, recreación y deportes 
 
2. Capitulo II Marco de Referencia 
2.1 Marco Teórico 
 
2.1.1 La práctica docente 
La práctica docente es un objeto de estudio complejo, una praxis social, objetiva e 
intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los 
principales agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje: maestro y 
alumno, así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que 
cada institución y país delimitan respecto a la función del maestro (Fierro,2002). 
En lo particular y en este caso se analizará el proceder pedagógico de la importancia 
de las prácticas docentes desde tempranos semestres para el correcto desarrollo de estas y 
analizar desde varios puntos de vista la misma. 
El estudio de la enseñanza desde la perspectiva teórica del pensamiento del 
profesor supone que enseñar no se reduce al aspecto didáctico o a lo que se realiza en 
clase, sino que el profesor reflexiona, analiza e interpreta aspectos intelectuales y afectivos, 
propios y de sus estudiantes, y en función de ello, realiza su práctica docente; esto la 
 
convierte en un objeto de estudio complejo, porque incluye la interacción de 
diversas dimensiones: política, social, institucional, didáctica, interpersonal y personal. 
Desde finales del siglo pasado, en la Declaración Mundial sobre la Educación 
Superior en el siglo XXI, se planteó la necesidad de realizar cambios en los modelos de 
enseñanza en la educación superior, que deben centrarse en el estudiante y no en los 
contenidos y los conocimientos. Lo anterior exige, una renovación de los contenidos, 
métodos, prácticas que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración entre 
los diferentes actores involucrados en el proceso educativo. Es deseable contribuir desde la 
academia al desarrollo del sentido crítico y a la capacidad de buscar soluciones para los 
problemas de la sociedad y actuar de manera responsable en cada contexto (Patricia, 2013). 
Por lo tanto, la finalidad de la universidad no es solo transmitir una serie de 
conocimientos sino formar profesionales y personas que conozcan cómo resolver, de forma 
activa, problemas en la sociedad; análogamente la didáctica busca esta misión y la desarrolla 
en el aula. 
De acuerdo a Patricia, (2013), por una parte, suple las necesidades a contenidos y 
los relaciona con una situación particular y, por otra, indica el camino que el docente debe 
seguir para lograr el proceso de formación del educando. Por eso se identifica a la actividad 
didáctica con las posibilidades, características y efectos del aprendizaje. Sin embargo, 
dentro del contexto educativo, esta le proporciona al docente diferentes herramientas en la 
construcción de la enseñanza,permitiéndole dirigir con eficiencia este proceso 
acompañado del aprendizaje; al tener un carácter funcional y normativo, la didáctica 
procura afinar las técnicas para alcanzar las metas educativas de los estudiantes. En general, 
al hablar de las prácticas de enseñanza se tiene la intención de inducir al docente, para 
asegurar el éxito pedagógico, en una reflexión sobre su propia práctica y la forma de 
concebir el ejercicio educativo en función del contexto, lo afectivo y las situaciones 
particulares que enfrenta en su práctica como profesional de la educación. 
 
 
 
 
 
2.1.2 Los actores en las prácticas de enseñanza 
Según Fierro (2002). Dentro del estudio de la didáctica participan como actores el docente 
orientador y formador, y el estudiante. Es necesario recalcar la importancia de hacer 
diferencias frente a la participación de cada uno de ellos a partir del manejo del proceso de 
enseñanza, ya que de la interacción de este binomio depende lo consciente, permanente y 
real de este proceso. Consciente desde la responsabilidad de cada actor frente al hecho 
educativo, permanente porque cada uno de ellos establece un vínculo de desarrollo 
progresivo a través del tiempo para enriquecer sus procesos cognitivos y la relación 
dialéctica con la información científica, y real, ya que a través de los dos anteriores puede 
transformar sus relaciones con el mundo, con la historia y la cultura. Todo ello, con un 
objetivo en común: llevar a cabo una formación integral donde se fomente el aprendizaje 
significativo para poder dar solución o enfrentar con decisión los problemas específicos de 
una sociedad. A partir de estos argumentos, se puede considerar la didáctica como una 
herramienta para la construcción de la sociedad, ya que el empleo de unas prácticas de 
enseñanza acordes al individuo que está en proceso de formación permitirá mediar o 
enfrentarse a los problemas que se le presentarán en la academia o en la práctica laboral, y 
de esta forma consolidar las oportunidades para la toma de decisiones. 
 
Es ambicioso descifrar esta postura en lo teórico, pero se debe tener en cuenta que, si esta 
sinergia se ha fortalecido desde los principios de la didáctica y las prácticas de enseñanza de 
los maestros, el potencial de formación desde el pensamiento y la inteligencia del 
educando, reitera un avance importante en el desarrollo de habilidades cognitivas que se 
reflejan en sus competencias profesionales. Vergara, (2016). 
 
Según Pérez Gómez y Fenstermacher se reconocen tres modelos explicativos de las prácticas 
docentes: 
 
 
 
 
 
 
 
En ese sentido, cada docente debe ser reflexivo sobre sus prácticas de enseñanza y, desde la 
planificación de su labor, el educador necesita utilizar una serie de recursos personales para 
lograr la formación del estudiante, porque la educación no es un mero proceso de transferir 
el conocimiento, sino que también lleva a cabo un proceso de formación humana. Dicha 
formación del pensamiento en el hombre no se debe desarrollar espontáneamente, ni parte 
solamente de una buena didáctica: se hace necesaria su ejecución bajo una plataforma 
científica y con un carácter sistémico. De esta manera, se podría articular al desarrollo de sus 
sentimientos, desde lo afectivo. 
 
La práctica docente como 
actividad técnica 
La práctica docente como 
compresión de significados 
La práctica docente como 
espacio de intercambio 
sociocultural 
Desarrollada entre los años 
cuarenta y setenta. Se 
centraba en el rendimiento 
del alumno; la actividad 
docente era de tipo 
instrumental, se basaba en 
la aplicación de la teoría 
científica y se enmarcaba 
dentro de la racionalidad 
técnica. 
 
Propia de los años setenta, 
en donde empieza a 
reconocerse la importancia 
de la mediación de los 
procesos mentales en el 
comportamiento del 
docente y de los alumnos, 
es decir el aprendizaje fue 
considerado como el 
resultado de la actividad 
mental. Podría estar 
centrada en el docente y en 
su mirada particular del 
proceso educativo, o en el 
alumno y en su 
aproximación al 
aprendizaje. 
 
Basada en el modelo 
pedagógico ecológico de 
finales de la década de los 
años setentas. Aquí, la 
construcción de 
significados se dio de 
manera conjunta entre 
profesor y alumno. Algo 
importante de este modelo 
es que reconoció la 
incidencia del contexto 
físico y psicosocial en la 
actuación individual y 
grupal del docente y de los 
estudiantes 
 
Conviene subrayar, en este enfoque, que es necesario contemplar la hechura de la 
política educativa en nuestro país desde la perspectiva de derecho constitucional, ya que es la 
ruta organizativa para que las instituciones tanto públicas como privadas, de orden superior, 
inicien su proceso de transformación para dar cumplimiento a las directrices del Estado en 
esta materia, sin olvidar también que las políticas internas de las instituciones (Proyecto 
Educativo Institucional PEI) deben cumplir con esas premisas. Sin embargo, vale la pena 
analizar el contexto globalizado para diversificar el conocimiento, a partir de la 
 
transferencia de tecnologías y comunicaciones desde el enfoque pedagógico. Por otra parte, 
es pertinente abordar y acentuar con sentido crítico los cambios de la dinámica gerencial de 
la década de los noventa y comienzos del siglo XXI. En este contexto, diversas corrientes 
administrativas y estrategias de tipo organizacional han fortalecido el andamiaje de la 
empresa de servicios educativos, como se reconoce actualmente a cualquier institución que 
maneja recursos del conocimiento, lo cual implica que se deje a instancias primarias el 
manejo de la didáctica como simple ayuda o herramienta de apoyo logístico al interior del 
aula. Desde esta crítica, es significativa la importancia que tienen algunos planteamientos 
sobre “el estudio de los procesos de enseñanza” en espacios como “el aula universitaria”, 
dado que constituye un “campo de preocupación y desafío para los interesados en el análisis 
de la institución universitaria, de la calidad de sus prácticas y de sus resultados, en términos 
tanto de formación como de producción del conocimiento”. (Patricia, 2013, p.15) 
 
 
El rol del docente, Esta categoría hace referencia a las diferentes estrategias que 
utiliza el docente para llevar a cabo sus orientaciones de clase, las cuales se pueden 
identificar como procesos de control de la disciplina, acompañamiento y apoyo en la 
realización de las actividades. Al tener en cuenta las prácticas pedagógicas, como aspecto 
relevante para la calidad, se encontró que la clase se caracteriza por ejercicios docentes 
enmarcados hacia el activismo que han perdurado en el tiempo, es decir, una visión física 
y deportiva, sobresaliendo modelos como el tradicional y el tecnocrático que se han 
instaurado en una concepción reducida al simple hecho de realizar ejercicio físico durante 
un tiempo determinado en la escuela; por lo tanto se obstaculiza la posibilidad de generar 
procesos de formación crítica. (Betancur-Agudelo, 2018) 
 
 De acuerdo con Ávalos (2003), retomado de (Sanchez & Jara, 2016). La práctica docente 
se entendería como: El eje que articula todas las actividades curriculares de la formación 
docente, de la teoría y de la práctica. Su objetivo es permitir la aproximación gradual de los 
estudiantes al trabajo profesional, y al mismo tiempo facilitarles la construcción e 
internalización del rol docente. En forma más precisa, su finalidad es facilitar el proceso por 
el cual los futuros profesores construyen conocimiento pedagógico, desarrollan en forma 
personal teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje y, sobre todo, aprenden a enseñar. 
Se postula que del modo como se organicen las experiencias de práctica dependerá el grado 
en que cada futuro profesor o profesora precise su rol profesional en el contexto de la 
comunidad,escuela y aula, aprenda a diagnosticar los problemas propios de esa situación y 
a buscar y poner a prueba soluciones. 
 
La práctica docente se caracteriza por ser dinámica (por sus constantes cambios), 
contextualizada (porque es in situ) y compleja (porque el entendimiento se da de acuerdo al 
tiempo y espacio); se considera además como una forma de la praxis, porque posee los rasgos 
de cualquier actividad: un agente ejerce su actividad sobre determinada realidad, con apoyo 
en determinados medios y recursos. La diferencia de la práctica docente con relación a esa 
actividad genérica (la praxis), consiste en considerar la participación teleológica y 
cognoscitiva humana en la transformación de la realidad, es decir, la introducción de la 
 
 
conciencia y la racionalidad de los cambios provocados y con propósitos bien 
definidos. (Vergara, 2016). 
 
Se entiende la práctica docente como una práctica social, según (Angulo 1994; 
Contreras, 1994; Carr, 1993; Schön, 1997) retomado de (Vergara, 2016) altamente compleja 
apoyada en perspectivas diversas desde las que se seleccionan puntos de vista, aspectos 
parciales que en cada momento histórico tienen que ver con los usos, tradiciones, técnicas y 
valores dominantes en un sistema educativo determinado. 
 
La práctica docente está condicionada por la estructura social, institucional y por 
opciones de valor, de carácter ético-moral, donde el significado de los intercambios que en 
ella se producen define el sentido y la calidad de su desarrollo. Se desarrolla en escenarios 
singulares, en un tiempo y en un espacio, apoyada en tradiciones históricas que le dan 
estabilidad y a su vez resistencia al cambio. (Sánchez, 2016). 
 
El docente es considerado como un “práctico reflexivo” que tanto durante su 
actividad, como antes y después de ella, activa procesos de reflexión que conforman su 
“pensamiento práctico”: conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre 
la acción y sobre la reflexión en la acción. El “conocimiento en la acción” es el que se revela 
a través de las acciones espontáneas, es decir el conocimiento está en la acción, pero somos 
incapaces de explicitarlo verbalmente, ya que es un conocimiento tácito al que a veces 
podemos hacer referencia sólo si reflexionamos sobre nuestras acciones. Describir este 
conocimiento implica elaborar construcciones, ya que es un intento por explicitar o 
simbolizar un tipo de inteligencia que comienza siendo espontánea. (Vergara, 2016). 
 
2.1.3 Como llevar a cabo la práctica docente 
La práctica docente: “se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el 
aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica 
institucional global y de la práctica social del profesor” (Ibañez, 2019).Con base en esto 
se puede afirmar que el concepto de práctica docente está referido a la actividad de 
 
 
enseñar que lleva a cabo el profesor para propiciar en los alumnos los 
aprendizajes esperados de acuerdo a los objetivos y contenidos establecidos en el 
currículum. Así mismo, en la práctica docente se encuentran inmersos diferentes 
aspectos con los cuales mantiene diversas relaciones, aun cuando su influencia sea 
indirecta; estos aspectos y sus respetivas relaciones son susceptibles de ser analizados 
como componentes de la práctica docente. Estas relaciones, según Fierro, retomado de 
(Ibañez, 2019) et al., son: 
• La docencia implica la relación entre personas. 
• Maestros y alumnos se relacionan con un saber colectivo culturalmente organizado 
que la escuela, como institución, propone para el desarrollo de las nuevas 
generaciones a través de una intervención sistemática y planificada. 
• La función del maestro está estrechamente vinculada a todos los aspectos de la vida 
humana y que van conformando la marcha de la sociedad. 
• El quehacer del maestro se desarrolla en un marco institucional. La escuela es, de 
hecho, el lugar privilegiado de la formación permanente del maestro una vez que ha 
concluido sus estudios. 
• El trabajo del maestro está intrínsecamente conectado con un conjunto de valores 
tanto personales como sociales e institucionales, ya que la educación como proceso 
intencional de formación de personas lleva implícitamente una orientación hacia el 
logro de determinados propósitos que apuntan a la formación de un determinado tipo 
de hombre y construir un determinado modelo de sociedad. (Ibañez, 2019) 
Los profesores cumplen una función educativa y social muy importante mediante su 
acción pedagógica, cuyo rasgo fundamental lo constituye el conjunto de actividades que 
favorecen el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se da entre ellos y los 
alumnos. Es decir, el destinatario de la enseñanza es el alumno, el cual deberá aprender 
conocimientos, 
 
 
 
Habilidades, actitudes y valores mediante diversas situaciones, estrategias y métodos 
didácticos que los profesores le plantean, para lograr los objetivos educacionales 
encomendados. (Ibañez, 2019). 
Afirma (Ibañez, 2019)que la práctica docente del maestro contiene una serie de 
elementos que éste mismo procura, posee e integra a la enseñanza como son los medios y 
recursos didácticos, las experiencias, los saberes y las creencias; las concepciones educativas, 
psicopedagógicas y sociales; al igual que habilidades e intencionalidades éticas y profesio-
nales; tendencias políticas e ideológicas; así como modificaciones graduales que conllevan 
al cambio como son las referidas a las reformas curriculares y otras disposiciones oficiales. 
Para el desarrollo de la práctica docente, es importante indicar que el profesor también 
toma decisiones sobre qué, cómo y para qué enseñar dentro de los márgenes socioculturales, 
curriculares e institucionales en que se encuentra inmerso. Es por lo cual que se realizan 
actividades curriculares como lo es la planeación didáctica, que significa, específicamente, 
diseñar y fijar el curso de acción que ha de seguirse, indicando los principios que habrán de 
orientarlo como son los objetivos, la secuencia de operaciones para realizarlo. Es decir, es 
fundamental plantear puntualmente las acciones para el desarrollo de los contenidos 
temáticos con los alumnos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que en la planeación 
también se incluyen la temporalidad, los recursos, materiales y estrategias didácticas. Así 
mismo se integra la evaluación del aprendizaje de los alumnos, para la cual se debe plantear 
el qué, cómo, cuándo y para qué evaluar, se puede recurrir a exámenes, exposiciones, 
participaciones, entre otras; ésta, al ser parte de los procesos de enseñanza, permitirá al 
profesor conocer el aprendizaje alcanzado de los alumnos, así como el nivel de logro de los 
objetivos propuestos previamente. La evaluación se puede desarrollar en tres momentos: 
inicial o diagnóstica, permanente e intermedia y final. (Ibañez, 2019). 
2.1.4 Actividades y estrategias en la práctica docente 
Una de las funciones esenciales de la aplicación de las estrategias didácticas debería 
consistir en establecer la vinculación de sentido entre contextos socio-culturales y 
 
aprendizaje. Las estrategias didácticas que utilizan los docentes de las instituciones 
analizadas son modificadas frecuentemente con el fin de dar respuesta a las dificultades de 
aprendizaje de los alumnos y constituyen el aspecto más dinámico y cambiante de las 
prácticas docentes. Ello habla de un proceso de búsqueda y mejora por parte de los docentes. 
Esta preocupación permite desarrollar algunas experiencias con resultados 
alentadores en relación con contenidos puntuales. No obstante, persiste una débil relación de 
los contenidos a aprender con el mundo de la vida de los sectores sociales desfavorecidos. 
Se agrega, así, una traba adicional a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Con relación 
a los instrumentos didácticos diseñadospor los docentes para el aprendizaje de los 
educandos, llama la atención que, generalmente, no están pensados en términos de 
construcción de conocimientos, sino de aplicación de los ya construidos para la resolución 
de situaciones. Se pierde, así, la riqueza del proceso a recorrer para formalizar determinados 
conocimientos. (Álvarez, y otros, 2008) 
2.1.5 Estilos de Enseñanza 
Al reflexionar sobre el rol que cumple el docente en la clase de Educación Física, 
se puede llegar a la afirmación de que éste se encuentra muy separado de las dinámicas 
institucionales; sus prácticas pedagógicas y de enseñanza distan en ocasiones de los 
objetivos y fines de la educación, se limitan a ejercicios directivos - instruccionales que no 
promueven el desarrollo del pensamiento por parte de los estudiantes. La clase de Educación 
Física se convierte en un apéndice con relación a las otras áreas fundamentales, en tanto no 
es reconocida como aspecto fundamental en el proceso de formación de los estudiantes, y 
por lo contrario se visualiza como un espacio de dispersión y de relajo dentro de la 
institución; esto también se evidencia en los procesos de las pruebas saber, dado que al 
parecer la Educación Física no le aporta mucho al éxito de éstas. Con respecto a las 
misiones de las diferentes instituciones educativas, se logra evidenciar que hay 
discrepancias entre la clase de Educación Física, ya que las dinámicas que se dan en la 
interacción social de los escolares, no va en dirección a la construcción de sociedad, desde 
lo personal, por lo tanto, se presenta una inconsistencia entre aquello que está instituido en 
el PEI y las acciones reales que se están presentando en el aula. (Betancur-Agudelo, 2018) 
 
 
 
2.1.6 Los actores en la práctica de la enseñanza 
La práctica pedagógica es el espacio o momento en que interactúan los sujetos que 
tienen impacto en un proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así 
como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Estos 
sujetos son los actores de la práctica pedagógica: estudiante, docente, padres de familia, 
directivos y personal administrativo, la sociedad y el estado, teniendo como protagonistas al 
estudiante y al docente. 
 
El estudiante de pedagogía afronta la práctica desde ciertos proyectores conceptuales 
e imágenes pre formativas que le permiten disponer de una percepción aún parcial de la 
realidad. Esta percepción suele verse tensionada cuando súbitamente, enfrentado al trabajo 
en aula, constata que nada o muy poco se comporta como estaba previsto. Se ve necesitado 
entonces de reglas flexibles y cambiantes, que debe descubrir y desarrollar para lograr una 
compresión situada de la tarea docente, pues la explicación teórica omnisciente presentada 
en la universidad no le sirve o no le brinda las respuestas. Más aún cuando “una formación 
profesional que gire, en un principio, en torno a la comprensión y al análisis teórico de la 
intervención contribuye a retrasar la aprehensión de la economía pedagógica por el hecho de 
que incita a realizar una lectura fragmentaria de las situaciones”. (Sanchez & Jara, 2016) 
 
Conocer la labor docente en su contexto educativo (medio normado, complejo y 
dinámico) es fundamental en los programas de formación inicial. Durante los años de 
formación se entregan diversos conocimientos, se desarrollan determinadas habilidades y se 
propician ciertas disposiciones que son útiles y fundamentales, mas no constituyen la 
totalidad de lo que se requiere para asumir la tarea. Al interior del aula, el docente se enfrenta 
a un objeto de estudio, el alumno, que es voluble y variable no solo en aspectos físicos y 
psicológicos, sino también sociales y culturales Retomado de (Sanchez & Jara, 2016).Todo 
esto se entrelaza con un contexto laboral complejo y diverso, con normativas y cultura propia, 
donde la interacción con los demás agentes educativos, además de clave, resulta ineludible. 
Entonces, es en esta instancia donde entran en juego aspectos intrínsecos que nadie ha 
enseñado instructivamente, pero que están presentes en el individuo: los saberes propios y 
 
experienciales, el sentido común y las experiencias pre formativas, que generan una 
capacidad de adaptación específica que lleva finalmente a un modo de hacer y, por tanto, de 
representar la docencia. 
 
Parece fundamental detenerse en la noción de trabajo docente que emerge, pues 
cualquier propuesta de formación inicial se sustenta en reflexiones y supuestos acerca de las 
tareas que los profesores están llamados a desarrollar. En ese sentido, “una concepción 
comprensiva de la enseñanza supone definiciones diferentes en el plano del diseño de la 
formación, que apresen la complejidad de la tarea docente y construyan capacidades de 
intervención que atiendan a tal complejidad” (Sanchez & Jara, 2016, pág. p.20).La formación 
inicial docente debe ser capaz de liberarse de tradiciones y perspectivas idealistas o 
excesivamente normativas, para anclarse a los requerimientos reales y las condicionantes que 
configuran el trabajo. 
 
2.1.7 Didáctica de la enseñanza 
Resulta importante destacar aquí algunas definiciones de enseñanza que marcan 
sustanciales diferencias, en cuanto a su naturaleza, con décadas anteriores. La enseñanza es 
una actividad humana en la que unas personas ejercen influencias sobre otras (Lobrot, 1974; 
Pérez Gómez, 1983) retomado de (Granata, Barale, & Chada, 2000). Estas influencias, como 
ha destacado Tom (1984), se ejercen, de una parte, en relación de desigualdad de poder y 
autoridad entre profesor y alumno, y de otra, responden a una intencionalidad educativa, es 
decir, se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a fines deseables. 
Por estas razones, la enseñanza compromete moralmente a quien la realiza. Aparece claro en 
estas afirmaciones que no se puede ser indiferente ante el tipo de interacción que se establece 
entre docente-alumno, ante lo que se pretende enseñar y cómo. La enseñanza se convierte 
así, en una práctica social, en una actividad intencional que responde a necesidades y 
determinaciones que están más allá de los deseos individuales de sus protagonistas. Participa 
más bien del flujo de acciones políticas, administrativas, económicas y culturales que forman 
parte de la estructura social. Como lo expresa Apple (1986) retomado de (Granata, Barale, & 
Chada, 2000), las prácticas educativas son prácticas morales y no pueden ser plenamente 
 
interpretadas sin adoptar una rúbrica ética. 
 
La didáctica, se divide en didáctica general y didáctica especial. La didáctica general 
se encarga del estudio de las bases y fundamentos que soporta esta ciencia. Parte de un 
planteamiento integral de los principales elementos que concurren en el acto didáctico, como 
el conjunto de principios, técnicas, modelos, estrategias, entre otros, generalizables a 
contextos y niveles escolares diferentes. La didáctica especial, por su parte, se orienta a los 
diferentes contenidos curriculares de un área de conocimiento concreta; es decir, a campos 
de conocimientos que requieren de una didáctica particular para lograr que el proceso de 
enseñanza y aprendizaje sea el más adecuado. (Casasola, 2020) 
La didáctica general permite una comprensión integral de los recursos pedagógicos 
fundamentales en el proceso de planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la didáctica 
especial puntualiza en la creación de estrategias específicas para optimizar este proceso. Es 
el campo de la especialización didáctica donde se delimita el nivel educativo al que tiene que 
responder, con diferentes recursos didácticos, para garantizar un adecuado proceso tanto en 
la enseñanza como en el aprendizaje. (Casasola, 2020) 
(Casasola, 2020). Una de las primeras consideraciones que debe tener un docente en 
los procesos de planificación didáctica es contar conel conocimiento de los cambios que se 
producen en los estudiantes según sus edades. Esto con el fin de enfocar, dirigir y dinamizar 
los procesos de enseñanza y aprendizaje, para alcanzar un mayor aprovechamiento durante 
una sesión de trabajo en el salón de clases. Si bien es cierto que en la formación universitaria 
existe cierta homogeneidad en la edad, también es cierto que la edad de ingreso a la 
universidad suele variar. No obstante, es importante tener en cuenta que la edad no significa 
uniformidad en el nivel de madurez de los estudiantes, tanto en la forma de asumir los 
estudios universitarios como las metas de crecimiento profesional. Es por esta razón que la 
planificación didáctica, incluso en la universidad, es una necesidad incuestionable. Todo 
docente tiene que prestar atención a esta variable. 
Cuando se dan este tipo de eventos, es necesario considerar la importancia de la 
 
planificación didáctica. El planeamiento didáctico es uno de los momentos 
fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según (Casasola, 2020) el 
planeamiento didáctico 
 
debe estar basado en un paradigma educativo y en un modelo pedagógico. Esto 
permitiría contar con una guía teórica para orientar la labor docente y el trabajo de 
planificación didáctica. Sin embargo, no solo el planeamiento didáctico debe estar basado en 
un paradigma educativo y en un modelo pedagógico, sino también en un paradigma de la 
investigación continua de los procesos didácticos para garantizar un óptimo aprendizaje. La 
investigación didáctica es de suma importancia porque ningún aprendizaje está determinado, 
así como, ningún método de enseñanza garantiza verdaderamente un óptimo aprendizaje en 
el estudiante. 
La planificación didáctica permite identificar muchas dificultades en los procesos de 
aprendizaje y, también, ha logrado reorientar los procesos de aprendizaje de manera más 
eficaz. Sin embargo, debe existir cierta disposición en el profesorado para superar este 
obstáculo. El docente tiene que ajustarse a los cambios sociales derivados de las tecnologías 
de la información y la comunicación, y adaptarlos de manera novedosa a su actividad 
cotidiana. 
Para ello, la planificación didáctica tiene que orientarse necesariamente hacia la 
investigación, donde uno de sus objetivos centrales es la innovación de la docencia y el 
mejoramiento de las habilidades de aprendizajes de los estudiantes. Con este fin, se inicia la 
investigación didáctica como recurso para mejorar la experiencia de la enseñanza y del 
aprendizaje (Casasola, 2020). 
Una vez avanzado en el marco teórico inicialmente me pongo a pensar en un sinfín 
de preguntas que me llevan a pensar en que tan bueno y prudente puede llegar a ser una 
investigación a futuro tratando un tema tan delicado como lo es la práctica docente y su 
importancia en el ámbito escolar, esto me lleva a pensar que en muchos de los casos tenemos 
docentes mediocres o faltos de sentido de pertenecía por su profesión en este caso la 
 
educación fisca, docentes caracterizados y estigmatizados muchas veces por ser 
personas de poco conocer o de percepción en la que su alrededor no les da la importancia que 
se merecen. Si miramos atrás en lo personal tal vez la universidad donde se desarrollan dichos 
estudiantes muchas veces no aporta los suficiente para una correcta ejecución en el área 
asignada, tal vez su labor principal no sea enseñar si no el pensamiento en general de lucrar 
y graduar en masa. 
 
Se olvidan de lo principal e incurren en el error general de muchos otros lugares de 
graduar por graduar. Esta práctica afecta la enseñanza normal y cotidiana. Con lo anterior no 
busco estigmatizar a toda aquella persona que se atrevió a estudiar licenciatura, por el 
contrario busco resaltar la importancia de tener buenas prácticas docentes, que sean 
estructuradas desde sus inicio; en este caso desde la universidad que es quien guía este tipo 
de procesos, por esta razón y en este presente informe de investigación escogí como 
instrumento de investigación la entrevista para poder interactuar de alguna u otra forma con 
aquellas personas que aún no han tenido la oportunidad de estar en una asignatura como lo 
es la práctica docente, con los que la están viendo por primera vez y en especial con los que 
ya se graduaron para poder darles un espacio en donde se puedan expresar y manifestar sus 
puntos de vista. Y así poder recoger dichas percepciones y conocer el sentir general de los 
que están y los que ya son egresados. 
 
De esta forma estructure un marco teórico donde podemos observar temas principales 
y de gran abordaje como lo es: la práctica docente, estilo de enseñanza y la didáctica este 
siempre focalizado al área de estudio asignada (Educación Física), de acá sacamos varios 
subtemas los cuales van encaminando las preguntas que buscamos desarrollar en nuestras 
entrevistas. Entrevistas que al final pueden llegar a tornarse como charla reflexiva que 
partiendo de las vivencias y el sentir personal de los entrevistados se pueda buscar similitudes 
en cada uno de sus respuestas. De lo anterior es importante resaltar que son personas que lo 
único en común que tienen son la carrera que escogieron estudiar y que no comparte ningún 
otro tipo de conocimiento aparte del que le imparten en dicho centro educativo. 
 
 
 
 
2.2 Marco Legal 
 
2.2.1 Artículo 26. Declaración universal de los derechos humanos 
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al 
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental 
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a 
los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 
 
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el 
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; 
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los 
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones 
Unidas para el mantenimiento de la paz. 
 
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de 
darse a sus hijos. 
 
2.2.2 Derechos humanos constitución política de Colombia 
 
ARTÍCULO 27— El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, 
investigación y cátedra. 
 
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que 
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, 
y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto 
a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, 
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El 
Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre 
los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar 
 
y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del 
Estado, sin 
 
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. 
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación 
con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación 
moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio 
y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el 
sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, 
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que 
señalen la Constitución y la ley. 
 
ARTICULO 69. Se garantiza laautonomía universitaria. Las universidades podrán 
darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La ley 
establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la 
investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones 
especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible 
el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. 
 
2.2.3 Ley 2043 de 2020 
Artículo 2°. Finalidad. La presente ley tiene como propósito. contribuir a la 
materialización de los principios y derecho~ fundamentales del Estado Social de Derecho, 
entre otros: el trabajo, la dignidad humana, la seguridad social, el mínimo vital, libertad en 
la escogencia de profesión u oficio; garantizando que la población que ha culminado 
recientemente con un proceso de estudios pueda ingresar de manera efectiva a ejercer su 
actividad laboral. 
 
Artículo 3°. Definiciones. Para los efectos de la presente ley entiéndase como práctica 
laboral todas aquellas actividades formativas desarrolladas por un estudiante de cualquier 
programa de pregrado en las modalidades de formación profesional, tecnológica o técnica 
profesional, en el cual aplica y desarrolla actitudes, habilidades y competencias necesarias 
 
para desempeñarse en el entorno laboral sobre los asuntos relacionados con el 
programa académico o plan de estudios que cursa y que sirve como opción para culminar el 
proceso educativo y obtener: un título que lo acreditará para el desempeño laboral. Parágrafo 
Se considerarán como prácticas laborales para. efectos de la presente ley las siguientes: 
 
1. Práctica laboral en estricto sentido. 
2. Contratos de aprendizaje. 
3. Judicatura. 
4. Relación docencia de servicio del sector salud. 
5. Pasantía. 
 
2.3 Marco contextual 
El informe de investigación iba dirigido a estudiantes y egresados del programa de 
Licenciatura en Educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes. De 
la universidad LIBRE de Colombia. La muestra con la que se realizó el informe de 
investigación fueron 13 egresados de la universidad LIBRE del programa de Licenciatura en 
Educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes. 
 
 
Capítulo III Marco Metodológico 
 
A continuación, se aborda todo lo referente con el proceder metodológico del trabajo 
de investigación en el cual incluye enfoque metodológico, perspectiva metodológica, alcance 
y diseño de investigación, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información. 
Cada uno de ellos va dirigido al análisis estructural de la problemática que se plantea en este 
informe de investigación, dado que servirán como guía para replantear a futuro la importancia 
de la práctica docente en estudiantes de Licenciatura en educación básica con énfasis en 
educación física recreación y deportes de la universidad libre sede Bogotá. 
 
 
 
 
3. 1 Enfoque de la investigación: Cualitativo 
 
Para comprender la importancia de las practicas docente desde primer semestre en la 
licenciatura en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes de la 
universidad libre de Colombia, resulta necesario y conveniente indagar y establecer cuáles 
son las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que 
componen el orden de lo humano, así como también comprender la lógica de los caminos, 
que se han construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre ellas. 
En relación con eso ultimo Sandoval, C (2002) p.11 menciona que el enfoque 
cualitativo le apunta más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un 
proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, 
por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna. 
 
3.2 Perspectiva epistemológica: Fenomenológica 
 
La perspectiva fenomenología su propósito principal es explorar, describir y 
comprender las experiencias de las personas respecto a un fenómeno y descubrir los 
elementos en común de tales vivencias. Hernández. (2018) P.587. De acuerdo a lo anterior 
esta perspectiva nos brinda los tres pilares fundamentales en este caso para abarcar el 
planteamiento inicial del problema ya que nos permite describir y entender los fenómenos 
desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente 
en la importancia de la práctica docente en los estudiantes de Licenciatura en educación 
básica, con énfasis en recreación física recreación. 
 
3.3 Alcance de investigación: Descriptivo 
 
Teniendo en cuenta que para Hernández. (2018, p.108) Los estudios descriptivos 
pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, 
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Se 
 
 
considera pertinente el alcance descriptivo para indagar en la comunidad educativa 
de la Licenciatura en educación básica, con énfasis en recreación física recreación y deporte 
de la UNILIBRE acerca de los problemas que conlleva la práctica pedagógica a partir de 
séptimo semestre. 
 
3.4 Diseño de investigación: Fenomenológico 
 
Bajo la perspectiva del enfoque cualitativo se elige el diseño de investigación 
fenomenológico ya que la información que deseamos obtener parte de experiencias comunes 
y distintas de la población de Licenciatura en educación básica, con énfasis en recreación 
física recreación y deporte y buscar en ellas experiencias en común respecto a la práctica 
docente que desempeñan. 
 
En el estudio, se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista 
de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente”. Hernández, 
Fernández, & Baptista, 2006, pp. 712-713). 
 
3.5 Técnicas de recolección de información: Entrevista virtual 
 
Para la implementación del trabajo de investigación se busca entrevistar a tres grupos 
distintos divididos de la siguiente manera: grupo 1-estudiantes de 3° semestre, grupo 2 -
estudiantes de 8° semestre y grupo 3- egresado de la carrera, en donde se busca conocer e 
indagar las perspectivas que tienen acerca de la práctica docente antes, durante y después de 
la misma. 
 
Para el transcurso del presente informe de investigación se realizarán entrevistas vía 
Meet o zoom o cualquier aplicativo virtual que sirva para el desarrollo de una entrevista 
virtual, lo anterior dado por las actuales condiciones de salud públicas por las cuales estamos 
pasando y que nos limitan a realizarla de manera presencial. 
 
 
 
3.6. Instrumento: Cuestionario de entrevista 
 
El formulario se generó por la plataforma de Google Forms y la desarrollaron 13 
egresados que como característica principal oscilan entre los 23 años de edad y los 40 años, 
este formulario no busca recoger la identidad de cada uno si no que por el contrario busca 
alimentar de manera informativa la investigación. 
 
Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, las empleas 
cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o 
complejidad o bien, se requieren perspectivas internas y profundas de los participantes. 
Hernández, (2018) la define como una reunión para conversar e intercambiar información 
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). P.449. 
Para llevar a cabo este informe de investigación se realizará un cuestionario de 
entrevista de 10 preguntas, las mismas para cada grupo de entrevistados. 
 
3.6 cronograma 
 
 
 
Selección del tema de investigación 
Busqueda bibliográfica 
Elaboración de la problematización y la pregunta de 
investigación 
Elaboración del marco de referencia 
Elaboración del marco metodológico 
Culminación del anteproyecto dela investigación
Julio 
2021
Agosto 
2021
ACTIVIDADES
Nov 
2020
Dic 
2020
Enero 
2021
Feb 
2021
Abril 
2022
1. Planteamiento de la investigación 
Feb 
2022
2. Presentación de la investigación como tesis de grado de la especialización en docencia universitaria 
Marzo 
2022
Nov 
2021
Dic 
2021
Enero 
2022
Sep 
2021
Oct 
2021
Marzo 
2021
Abril 
2021
Mayo 
2021
Junio 
2021
 
 
Conclusiones 
• Al finalizar este informe de investigación se busca generar una propuesta escrita en 
donde se pueda compartir la información recolectada en el mismo, para la universidad 
que sirva aporte a la mejora del proceso de el desarrollo de la práctica docente en el 
programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física 
Recreación y Deportes. 
 
• Resulta problémico no contar con la participación de los actuales estudiantes del 
programa en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física 
Recreación y Deportes de la universidad Libre, ya que no tenemos información exacta 
ni el sentir acerca del desarrollo de la práctica docente. 
 
• Teniendo en cuenta el artículo 69 de la constitución política de Colombia en donde 
hace referencia a la autonomía que tiene las universidades acerca del desarrollo de 
los programas, hace un poco más complejo la intervención de este tipo de propuestas 
ya que legalmente hasta el momento de realizarse este informe no hay que las obligue 
a restructurar la forma en la que se están desarrollando las practicas docentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
 Álvarez, M., Alzamora, S., DelgadoVerónica, Garayo, P., Moreno, V., & Moretta, R. y. 
(2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje . Educación, 
Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. V N° 5, 81-106. 
Arboleda, (1990). Una propuesta de diversificación de la práctica docente en la formación 
de educadores físicos. Ponencia presentada en el 4o. Congreso Colombiano de Educación 
Física. Medellín. 
 
Betancur-Agudelo, J.E. (2018). El docente de educación fisica y sus practicas peddagogicas 
. latinoamericana de estudios educativos, 15-32. 
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje 
universitarios. Scielo Comunicación vol.29 n.1 Cartago Jan./Jun. 
Fierro, F. y. (2002). Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la 
investigación acción. Maestros y Enseñanza. México: Paidós. 
Gomez, l. (2018). La investigación de las prácticas pedagógicas en Educación Física: 
perspectiva latinoamericana. SADE-Revista de ciencias de la salud y el deporte. N°1. 
 
González, F. J. y Fensterseifer, P. E. (2006). Educación física y cultura escolar: 
criterios para identificación de abandono del trabajo docente. Actas del III Congreso Sub 
brasileiro de Ciencias del deporte. Santa María. Brasil. 
 
Granata, M. L., Barale, C., & Chada, M. d. (2000). La enseñanza y la didáctica. 
Aproximaciones a la construcción de una nueva relación . Fundamentos en Humanidades, 
vol. I, núm. 1, enero-junio, . 
Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018). Metodología de la investigación. Las rutas 
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. 
Ciudad de México. 
 
Ibañez, R. (2019). La práctica docente y sus implicaciones pedagógicas. Universidad 
nacional. 
 Kirk, D. (2010). Situación actual y tendencias futuras de la investigación sobre la 
Educación Física en Europa: algunas cuestiones cruciales que explican por qué la 
investigación es importante. Actas del V Congreso Internacional de educación Física. 
Barcelona: INEFC. 
 
 
Patricia, J. J.-R.-B. (2013). Las prácticas de enseñanza del profesor 
universitario,una herramienta efectiva para el éxito pedagógico. Rev. Fac. Med, 
315-320. 
Sanchez, G., & Jara, X. (2016). EL CONTEXTO Y LOS ACTORES DE LA PRÁCTICA:ESTUDIO 
SOBRE LA REPRESENTACIÓN DEL PROFESOR EN FORMACIÓN. Revista Páginas de 
Educación. Vol. 9, Núm. 2 . 
Sandoval. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, 
métodos y técnicas en investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, 
Colombia 
 
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados . Universidad de 
Guadalajara, Guadalajara – México: Revista CUMBRES. 2(1). 
 
Vicente, M. (2005). El cuerpo de la Educación Física: dialéctica de la diferencia. Revista 
Iberoamericana de Educación, 39, 53 -72.

Continuar navegando