Logo Studenta

Unidades funcionales de Luria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 Taller Unidades funcionales de Luria 
 
 
 
 
Anggi Ochoa Garcia. 
 
acamilaochoa@mail.uniatlantico.edu.co 
Linda Perea Angarita. 
 
lgperea@mail.uniatlantico.edu.co 
 
Sebastián Torné Marín. 
satorne@mail.uniatlantico.edu.co 
 
 
 
Grupo 27. 
 
 
IV semestre. 
 
 
Marleyn Serrano. 
Marleynserrano@mail.uniatlantico.edu.co 
 
 
 
 
Bases neuropsicopedagógicas del aprendizaje. 
 
 
 
 
 
Educación especial. 
Facultad de educación. 
Universidad del Atlántico. 
 
2022 
 
 
 
 
mailto:lgperea@mail.uniatlantico.edu.co
mailto:satorne@mail.uniatlantico.edu.co
 2 
 
 
Unidades funcionales de Luria 
 
Resumen 
 
Este trabajo está dedicado a la 
contribución Alexander Luria a la teoría y 
los métodos de la neuropsicología y, en 
particular, a la neuropsicología del 
desarrollo. La primera parte del artículo 
cubre su biografía, los fundamentos 
principales de la neuropsicología 
elaborados por Luria y los antecedentes en 
Vygotsky, específicamente definiendo la 
postulación de las 3 unidades funcionales. 
El objetivo de la segunda parte es mostrar 
qué interpretación de los procesos de 
aprendizaje se puede derivar de ella. 
 
Palabras claves: Unidades funcionales, 
neuropsicopedagogía, cerebro, 
desarrollo cognitivo. 
 
Introducción 
 
Tradicionalmente, la neuropsicopedagogía 
se ha centrado en identificar los 
mecanismos cerebrales de procesos 
psicológicos específicos, como la 
atención, la motricidad, la percepción, la 
memoria, el lenguaje y la conciencia, así 
como sus correspondientes trastornos. Las 
aportaciones teóricas de Luria a la 
organización y función del cerebro juegan 
un papel fundamental en estos procesos, en 
la educación especial y en los principios 
básicos de la neuropsicología. 
 
Luria logró estructurar un modelo 
funcional capaz de definir las condiciones 
anatómico-fisiológicas que subyacen al 
proceso mental. Su modelo se articula en 
tres unidades funcionales 
interdependientes, jerárquicamente 
interrelacionadas y simultáneamente 
operativas. 
 
Luria describe tres unidades funcionales 
principales del cerebro cuya participación 
es necesaria para la actividad mental. Cada 
unidad tiene una estructura jerárquica que 
consta de al menos tres zonas corticales: el 
área primaria que recibe o envía impulsos 
a la periferia, el área secundaria donde se 
procesa o programa la información y el 
área terciaria que involucra zonas 
superpuestas. 
 
 
 3 
 
1. Reconocer el momento histórico y 
científico de su postulación, así como su 
autor principal y su antecedente en Lev 
Vygotsky 
 
Figura 1. Aleksandr Lúriya Neuropsicólogo 
Alexander Luria (1902-1977) Se convirtió 
en un neuropsicólogo de fama mundial. se 
licenció en medicina y, posteriormente, se 
doctoró en psicología. Médico doctorado 
en psicología, investigador, escritor: 
Inició su actividad académica como 
profesor de la Academia de Ciencias 
pedagógicas de la URSS. Catedrático de 
neuropsicología y psicofisiología en la 
Universidad Lomonosov de Moscú 
Desarrolla de forma aplicada procesos 
neurofisiológicos del cerebro y sistema 
nervioso, particularmente lesiones: 
afasias (desorden del lenguaje debido a 
daños específicos en un área del cerebro 
que controla la expresión y comprensión 
del lenguaje). 
Luria conoció a Vygotsky en 1924, en un 
Congreso de Psiconeurología en Moscú y 
este acontecimiento fue crucial para él, 
tanto así que dividió su biografía en 2 
períodos: “Uno pequeño e inesencial 
antes del encuentro con Vygotsky, y otro 
grande y esencial después de reunirse con 
él”. 
Se trasladó al Instituto de Psicología de la 
Universidad de Moscú, dirigido entonces 
por Kornilov lo que le permitió iniciar sus 
trabajos con Vygotsky, una de las figuras 
que más influyó en su obra a través de 
toda su vida. Junto con éste y Leontiev 
fundó el Centro de Psicología de la 
Academia Ucraniana de Psiconeurología. 
1923- 1930. Luria y Leontiev publicaron 
conjuntamente el libro titulado: An 
Examination and a State of Mind (énfasis 
dada al método por el cual Luria 
postulaba la influencia de las reacciones 
afectivas en las reacciones motoras. 
 4 
 
De 1937 a 1941 Luria estudió tres formas 
de perturbación del lenguaje (afasia). 
1941. Luria creó un hospital 
neurocirúrgico en la aldehuela de 
Kisegach (en los Urales del sur). Luria y 
sus colegas tuvieran dos grandes tareas 
principales. Primeramente, tuvieran que 
planear métodos. 
En 1951, en el Instituto del Déficit, Luria 
comenzó a estudiar el papel regulador de 
la planificación y el discurso en el 
comportamiento humano. 
En 1960- 1977. Luria continuó 
desarrollando y ampliando sus ideas sobre 
la organización de los procesos mentales 
en el cerebro. Desarrolló un concepto de 
tres unidades funcionales o bloques del 
cerebro basado en sus conceptos teóricos 
en neuropsicología sobre la estructura y 
función del cerebro como un sistema 
integrado. 
 (1973) En el libro que escribió sobre el 
funcionamiento del cerebro detallada sus 
ideas acerca de las 3 unidades 
funcionales. 
 
 
Figura 2. Unidades funcionales 
 
Entre sus principales trabajos se destacan 
La naturaleza de los conflictos humanos 
(1932), Las afasias traumáticas (1947), 
Desarrollo del lenguaje y formación de 
los procesos psicológicos (1959), 
El origen y la organización cerebral de la 
actividad conciente (1962). 
Las funciones corticales superiores del 
hombre (1969), El cerebro humano y los 
procesos psicológicos (1970). 
Neuropsicología de la memoria 
 5 
 
(1973), Problemas fundamentales en 
neurolingüística (1975), y muchos otros. 
 
2. Definir y describir la teoría sus 
elementos conceptuales, teóricos y las 
metas o fines de su postulación 
 
Teoría de las unidades funcionales 
Luria. 
Alexander Luria aclara en su libro El 
cerebro en acción las relaciones en curso 
entre los objetos del sistema funcional y 
los mecanismos que los logran. 
Por ejemplo, el sistema respiratorio 
funciona sin integrar todos sus elementos, 
si el diafragma se rompe, son 
reemplazados por los músculos 
intercostales, y si ellos dejan de 
funcionar, son reemplazados por los 
músculos del cuello (faríngeos -
laríngeos), de forma semejante al cerebro 
humano, por lo que diferentes regiones 
del cerebro no están involucradas en una 
sola función, están conectadas a los 
engranajes de toda actividad mental. 
Con esto en mente, Luria desarrolló su 
teoría del concepto de 3 bloques 
funcionales ocupados por el hemisferio 
mayor y estructuras encefálicas primitivas 
en vertebrados superiores. 
El primero de ellos está relacionado con 
los tonos de la corteza, los cuales son 
necesarios para la recepción de señales 
básicas, el mantenimiento de sus pautas y 
el desarrollo de los planes conductuales 
necesarios, esta unidad asegura el estado 
de vigilia y asegura el contacto constante 
entre los órganos internos. y ambiente 
externo. 
Las estructuras que aseguran el 
funcionamiento de esta unidad son el 
tronco encefálico, la estructura reticular y 
la corteza primitiva. 
El segundo bloque funcional consiste en 
bloques de receptores de almacenamiento 
y codificación específicos y específicos 
de la modalidad, y las regiones 
posteriores de la corteza cerebral 
participan en la recepción de información 
de las modalidades sensorial, visual, 
auditiva y táctil. 
Sí, son estructuras que funcionan según el 
principio de una estructura jerárquica, 
incluyendo las áreas primarias y 
secundarias de la corteza cerebral, las 
 6 
 
cuales trabajan juntas, el área primaria se 
encarga de analizar la información de los 
receptores sensoriales, mientras que las 
áreas secundarias sintetizan e interpretan 
información de los primarios. 
 Las señales de regiones o núcleos 
subcorticales son recibidas por neuronas 
especializadas que respondensolo a 
ciertos estímulos. 
 
 
Esquema 1. Unidades funcionales 
 
La tercera y última unidad funcional 
propuesta está relacionada con la 
programación, regulación y control de la 
actividad humana y se ubica en la corteza 
anterior o frontal y tiene funciones 
ejecutivas motrices básicas. Esta unidad 
es la última en desarrollarse y madurar, 
tanto filogenética como ontogénicamente, 
lo que significa que el ser humano 
necesita tiempo para realizar las 
conexiones necesarias para sus funciones, 
y en palabras de Loper, la tercera unidad 
funcional constituye el cerebro. El 
cerebro es responsable del 
mantenimiento. un plan coherente, 
planificar acciones conscientes y 
controlar los impulsos, flexibilidad de 
pensamiento y organización, etc. 
3. Reconocer un proceso de aprendizaje 
desde esta Teoría, aplicada al campo de 
la Educación Especial. 
Desarrollo del lenguaje en niños con 
síndrome de Down. 
 
Figura 4. Niña con síndrome de down. 
El desarrollo del lenguaje 
1. Se desarrolla lentamente. 
 7 
 
2. Es desproporcionado, porque 
(forma, contenido y aplicaciòn) no 
se desarrollan al mismo ritmo y no 
siguen, por lo tanto, no siguen el 
perfil habitual. 
3. Incluso con niveles similares de 
cognición, existe una variación 
considerable entre individuos 
(Gràcia, 1999). Aunque existe una 
gran variación individual, la 
mayoría de las personas con 
síndrome de Down tienen 
dificultades significativas con el 
desarrollo del lenguaje y la 
inteligibilidad del habla. Los niños 
con síndrome de Down suelen 
mostrar ciertas peculiaridades en 
el desarrollo de diferentes niveles 
del lenguaje. Estas diferencias a 
menudo se manifiestan como 
déficits en el desarrollo del 
lenguaje y el habla, pero en 
cambio se manifiestan en niveles 
más altos de competencia 
comunicativa. 
Alteración del lenguaje en niños con 
Síndrome de Down 
 
 
 
 
 
 
 
Como lo hemos planteado anteriormente, 
el síndrome de Down padece de un 
retraso mental que bien afecta de manera 
significativa la adquisición del lenguaje 
en esta población, a continuación 
expondremos algunas características, que 
si bien no se pueden generalizar en todos 
debido a que es una población muy 
variable, se puede presentar de menor a 
mayor probabilidad. 
 La producción de sintaxis es 
claramente retrasada. 
 Aprenden más fácilmente por lo 
general mediante el canal visual 
—es decir, la lectura y las 
demostraciones visuales— que 
por el canal auditivo —es decir, la 
escucha y las instrucciones 
orales—. Los niños con síndrome 
de Down están por lo general más 
 8 
 
avanzados a la hora de recibir y 
entender los mensajes del lenguaje 
que para codificar y producir 
mensajes del lenguaje. En otras 
palabras, sus habilidades de 
lenguaje receptivo son por lo 
general mejores que las de su 
lenguaje expresivo. 
 Disociación entre comprensión y 
producción del lenguaje, esta 
población muestra una marcada 
disociación entre la percepción del 
habla (hemisferio derecho) y la 
producción del habla (hemisferio 
izquierdo), lo que dificulta 
completar cualquier tarea que 
implique a ambas (Elliott et al., 
1987; Heath et al., 2000). 
 El lenguaje se caracteriza por la 
mayor presencia de dificultades en 
el uso de la morfosintaxis 
(elementos y reglas que permiten 
construir oraciones con sentido). 
 Disartria verbal, estas personas 
comprenden el lenguaje a la 
perfección y pueden elaborar 
mensajes verbales, pero al 
momento de articularlos, surgen 
las dificultades. 
 
Estructuras neurales del lenguaje en el 
síndrome de Down. 
 
Figura 5. Niña con síndrome de down. 
Las peculiaridades del habla y el lenguaje 
en el síndrome de Down en comparación 
con otras discapacidades intelectuales 
sugieren que la trisomía 21 provoca 
cambios específicos del síndrome. A 
veces pueden ser simples y fáciles de 
arreglar. Pero el problema suele ser más 
complejo, con un marcado retraso en la 
aparición de la primera palabra, que 
comienza ya en el primer año de vida y se 
prolonga durante la niñez, la adolescencia 
y la edad adulta. Estos cambios pueden 
variar en distribución e intensidad y, 
como siempre, varían de persona a 
persona. Indudablemente, son el resultado 
de una serie compleja de anomalías que 
ocurren dentro y fuera del sistema 
nervioso y, a menudo, es imposible 
evaluar en qué medida cada anomalía 
 9 
 
afecta a un individuo en particular. El 
comienzo del habla requiere una 
condición esencial: la audición. Esto 
puede fallar porque las ondas de sonido 
tienen dificultad para viajar a través de la 
cadena del conducto auditivo externo, el 
tímpano y los huesos del oído medio; o 
porque no estimulan suficientemente los 
órganos nerviosos del oído interno y sus 
apéndices; o debido a la conducción del 
oído. Las vías neurales para llegar a la 
corteza auditiva primaria en el lóbulo 
temporal fallan; o por la ineficiencia de 
las redes neuronales para procesar el 
habla y segmentar sílabas y palabras que 
conforman el sistema central de toda la 
aorta. Cada uno de estos pasos 
secuenciales puede crear un obstáculo 
para la transmisión del síndrome de 
Down en el lenguaje. 
Cualquier retraso en los primeros días 
afectará el desarrollo posterior del 
lenguaje. Sin embargo, varios artículos 
comprueban que los infantes con 
síndrome de Down que oyen 
completamente normal tienen diversos 
grados y categorías de problemas del 
lenguaje con la transmisión del sonido y 
el acceso a las estructuras centrales. Esto 
sugiere que los problemas más 
importantes son los que surgen de 
deficiencias estructurales en los sistemas 
neuronales que subyacen a la 
programación y ejecución del habla. 
 
Figura 5. Representación del lenguaje. 
Ahora, los estudios de resonancia 
magnética funcional confirman algo que 
los estudios clínicos han demostrado: la 
diversidad de regiones involucradas en el 
habla y el lenguaje más allá de los 
modelos originales de los centros de 
Broca y Wernicke como centros de 
expresión e inteligibilidad del lenguaje, 
respectivamente. Varios centros y 
regiones del cerebro están involucrados 
en la percepción y expresión del lenguaje: 
regiones cercanas a los centros de Broca y 
Wernicke, la circunvolución angular, 
algunas regiones de la corteza prefrontal, 
la corteza cingulada, algunas regiones de 
la unión temporoparietal y regiones del 
cerebelo y ganglios basales. Muchas de 
 10 
 
estas regiones se ven afectadas por el 
síndrome de Down debido a una 
reducción en el número de neuronas y sus 
conexiones, lo que afecta negativamente 
la generación y coherencia de las redes 
subyacentes utilizadas para interpretar el 
lenguaje y el habla. Sin embargo, el grado 
en que una o más de estas unidades 
cerebrales se alteran en la trisomía 21 de 
un individuo determinado es real y tendrá 
un efecto mayor o menor en una o más de 
sus características particulares del habla. 
Además, puede haber y hay cambios 
igualmente diversos en las estructuras 
"periféricas" que interfieren con el habla 
y el lenguaje, como la estructura de la 
boca, la función muscular y el tono. 
estructura y función de la cavidad oral y 
la lengua, tracto respiratorio superior e 
inferior, tono de los músculos 
respiratorios, energía y tiempo. 
 
Figura 6. área de Broca y Eernicke 
 
Bases neurales del desarrollo de la 
comunicación y el lenguaje 
Aunque muchas estructuras cerebrales 
están involucradas en el proceso del 
lenguaje, la corteza cerebral juega el 
papel más importante. En la mayoría de 
las personas, el hemisferio izquierdo es 
responsable de los procesos del lenguaje, 
aunque no de todos, porque los dos 
hemisferios se complementan fonológica, 
semántica y prosódicamente para lograr la 
relación en el lenguaje. 
Figura 7. Áreas involucradas en el 
lenguaje 
 
Neurobiología del lenguajeLa base neurobiológica del lenguaje se 
expresa a través de la actividad 
sincronizada de componentes centrales 
 11 
 
(en el cerebro) y periféricos (fuera del 
cerebro). 
Los responsables de la gestión del 
lenguaje y el habla como actividad 
simbólica son los componentes centrales 
localizados particularmente en la corteza 
asociativa y en otras estructuras del 
encéfalo. Los componentes periféricos, 
como las ayudas para el habla y el 
lenguaje, se encuentran fuera del sistema 
nervioso, incluidos los órganos vocales y 
los sistemas visuales y auditivo, y varias 
áreas, incluidas el área de Broca y el área 
de Wernicke, están organizadas en un 
sistema que controla los componentes de 
la función del lenguaje. En otras palabras, 
el cerebro usa dos rutas para leer: el área 
de Broca (lóbulo frontal) y el área de 
Wernicke (lóbulo temporal). La primera 
hace una conversión grafo fonológica, 
mientras que la segunda reconoce la 
palabra atendiendo a su aspecto. Esta 
última ruta es más rápida y adquiere más 
importancia cuanto más experto es el 
lector. 
Como no es posible hacer una separación 
entre el lenguaje de otras funciones 
cognitivas, debido a que todas las formas 
de lenguaje dependen de todos los demás 
procesos cognitivos necesarios para 
dirigir el habla, almacenar en la memoria, 
adquirir conocimiento semántico, obtener 
este conocimiento y realizar cualquier 
tarea necesaria. Determinantes de la 
inteligencia lingüística y la elección del 
idioma. Así, el lenguaje y el habla usan 
las mismas redes corticales que otras 
funciones cognitivas. Y, la corteza 
prefrontal jugará un papel esencial como 
locus de la capacidad de organizar y 
planificar el lenguaje y su gramática. 
a) Centros del habla. Los centros 
relacionados con el habla se encuentran 
principalmente en la corteza de los 
lóbulos frontal y temporal, y en el área de 
asociación parietotemporal. 
El área de Broca: esta área proporciona 
los circuitos nerviosos para la formación 
de palabras. Está situada en el giro 
frontal inferior izquierdo donde ocupa la 
porción opercular (área 44) y la porción 
triangular (área 45). Aunque implicada en 
diversas funciones, es un área 
fundamental para la producción del habla 
pues en ella se localizan las 
representaciones de las imágenes motoras 
de las palabras. Para pronunciarlas 
 12 
 
correctamente, es preciso que el área 
active las correspondientes áreas motoras 
 
que controlan el aparato de la fonación y 
la articulación verbal. El área de 
Wernicke ocupa la posición posterior del 
giro temporal superior y del surco 
temporal superior (área 22). Es 
esencialmente receptora para reconocer 
las imágenes sonoras de las palabras. El 
área premotora 6 en su parte inferior 
interviene también en la planificación 
motora del aparato articulatorio y 
fonatorio y en otros aspectos del lenguaje. 
La corteza del lóbulo parietal inferior, 
especialmente el giro angular (área 39), 
constituye una interfase en las redes 
lingüísticas. La corteza de los giros 
temporales medio e inferior (áreas 21, 20 
y 37) y del polo temporal (área 38) está 
relacionada con el significado de las 
palabras y la mediación con los 
conceptos. La corteza de los giros cortos 
de la ínsula (ínsula anterior) es importante 
para la planificación y la coordinación de 
los movimientos articulatorios necesarios 
para emitir los fonemas de forma 
secuencial y para pronunciarlos 
correctamente. El área motora 
suplementaria y la corteza cingulada 
anterior (área 24) contribuyen de forma 
importante a la iniciación y ejecución del 
habla. 
 
¿Qué nos dice luria sobre el lenguaje? 
 El punto de partida para comenzar a 
hablar del lenguaje, es tratar de darle su 
significado. 
Se configura como aquella forma que 
tienen los seres humanos para 
comunicarse, básicamente se trata del 
conjunto de signos, tanto orales como 
escritos, que a través de su significado y 
su relación permiten la expresión y la 
comunicación humana. 
Para Luria, el lenguaje tiene una 
importancia decisiva en la creación de 
una dimensión psicológica del individuo 
social. Sin un lenguaje, la psicología 
individual se establece sobre una relación 
con el mundo de cosas visibles, de 
 13 
 
experiencia directa. Esas cosas y, en 
general, todas las cosas, incluso las no 
visibles, pasan a tener un registro, una 
denominación con el lenguaje. 
La palabra, dice Luria, "multiplica el 
ambiente referencial del individuo y 
rompe el binomio experiencia- 
conocimiento". El lenguaje se convierte, 
además, en un instrumento de 
comunicación, en un transmisor de 
experiencias propias y ajenas, por lo que 
el ser humano adquiere una nueva 
dimensión de su conciencia, que le 
permite formar imágenes subjetivas del 
mundo objetivo. Desarrolla la capacidad 
de abstracción y, por consiguiente, del 
pensamiento, al tiempo que crea códigos 
de acceso a las cosmovisiones, a las 
interpretaciones, etc. 
Pero si el lenguaje alcanza ese valor 
fundacional en el proyecto social del ser 
humano, la alfabetización representa una 
ampliación del ambiente cultural en el 
que se sustenta el desarrollo psicológico. 
Para Luria, la alfabetización juega un 
papel transformador en la psicología del 
individuo, ya que ésta se ve reforzada y 
ampliada por la estructuración del 
conocimiento, la inquietud personal, el 
enriquecimiento de la capacidad de 
abstracción, etc. 
El modelo de organización cerebral de 
Luria propone la interacción de tres 
unidades funcionales para comprender el 
trabajo que realiza el cerebro humano. La 
primera de ellas se encarga de la 
regulación del tono y la vigilia. La 
segunda de recibir, procesar y almacenar 
la información. La tercera, se encarga de 
programar, ejecutar y verificar la 
actividad mental. 
 
Primera unidad funcional. 
Según Alexander Luria, esta promueve la 
activación y orientación de la atención a 
través del foco de la conciencia, pero está 
relacionado con las estructuras neuronales 
involucradas en el procesamiento 
psicolingüístico del lenguaje durante la 
 14 
 
percepción y comprensión del lenguaje, 
que regula la formación de la estructura 
reticular. Tronco encefálico, porque hace 
que el cerebro se active y determine lo 
que debe procesarse. Este nivel de 
orientación y atención está sin duda 
controlado por el cerebro, que debe 
racionalizar esta capacidad de centrarse 
solo en determinados estímulos. 
 
Segunda unidad funcional 
Consiste en estructuras corticales en los 
lóbulos occipital, parietal y temporal de 
los hemisferios cerebrales, donde se 
distingue organización jerárquica, alta 
especificidad de modalidad y 
lateralización progresiva. El centro del 
lenguaje receptivo se encuentra 
principalmente en la parte posterior del 
cerebro, detrás de la fisura de Rolando; 
incluye los lóbulos parietal, temporal y 
occipital, y su función es regular el 
lenguaje integrado. 
 En la corteza auditiva primaria (áreas 40-
41 en la figura 7) y circunvoluciones de 
Heschl tiene lugar la fase más temprana 
de recepción del lenguaje, es decir, el 
análisis acústico-fonológico de 
identificación primaria del sonido como 
fonema para diferenciarlo de sonidos que 
no son lenguaje. Desde esa área auditiva 
bilateral la señal es enviada al área de 
Wernicke del hemisferio dominante, en 
donde se ejecuta el análisis perceptivo de 
los fonemas. 
 La mayor parte de la señal nerviosa que 
recibe la circunvolución de Heschl 
proviene del oído del lado opuesto del 
cuerpo. Su función consiste en la 
recepción de las cualidades primarias de 
los sonidos del lenguaje (intensidad, tono 
y timbre) garantizando la audición de las 
palabras. Por tanto, la tarea de esta zona y 
de las áreas asociativas adyacentes es 
analizar la información auditiva, para 
diferenciar la información lingüística 
significativa delruido de fondo 
irrelevante. Evidentemente, esta decisión 
se basa en el conocimiento adquirido 
mediante la experiencia, pero la 
 15 
 
información lingüística seleccionada 
todavía requiere un procesamiento 
posterior. El input lingüístico codificado 
se envía o procesa al lóbulo temporal 
izquierdo, mientras que el input 
paralingüístico (componentes melódico-
emocionales como la entonación, énfasis, 
ritmo, velocidad) se dirige al lóbulo 
temporal derecho (se decodifican en el 
hemisferio derecho). De esta manera, un 
procesamiento diferenciado de la 
información lingüística y paralingüística 
da lugar a un almacenamiento 
diferenciado, aunque interrelacionado 
(Gow y Gordon, 1993). 
 Análisis lingüístico tiene lugar en el área 
de Wernicke, localizada en el lóbulo 
temporal izquierdo. El área de Wernicke 
se asienta sobre el plano temporal, en la 
zona postero-superior del lóbulo 
temporal. La información que llega al 
plano temporal izquierdo también 
procede de su homóloga en el hemisferio 
derecho, y lo hace a través del esplenio, 
situado en la zona posterior del cuerpo 
calloso. La función principal del área de 
Wernicke consiste en codificar los 
sonidos, dotando de significado al 
lenguaje oral y escrito, mediante el 
adecuado análisis fonológico y semántico 
que permite la transformación auditiva en 
unidades de significado a palabras. 
 
Tercera unidad funcional 
Consta de los lóbulos frontales y las 
estructuras prefrontales bilaterales de la 
corteza cerebral. Estas áreas permiten la 
formación de planes y secuencias de 
acciones que autorregulan la conducta 
humana por medio del lenguaje, 
verificando sus resultados orientados 
hacia metas de carácter racional; para lo 
cual integran funciones de abstracción, 
interrelación y retroalimentación de la 
información 
En la corteza auditiva primaria (áreas 40-
41 en la figura 7) y circunvoluciones de 
Heschl como el lugar de la fase más 
temprana de recepción del lenguaje, es 
decir, el análisis acústico-fonológico de 
identificación primaria del sonido como 
fonema para diferenciarlo de sonidos que 
no son lenguaje. Desde esa área auditiva 
 16 
 
bilateral la señal es enviada al área de 
Wernicke del hemisferio dominante, en 
donde se ejecuta el análisis perceptivo de 
los fonemas. 
Didactica especifica 
6 mese y 9 meses 
ETAPA DEL BALBUCEO (De los seis 
meses a los nueve). 
El balbuceo se caracteriza por se r un 
habla imitativa, sin ningun orden y será 
la forma más avanzada de vocalizaciones 
prelinguísticas, el niño emite monosílabos 
pa, ma, ba. 
 
Se toma el balbuceo como un juego 
satisfactorio, ya que el niño en ese 
periodo produce sonidos y gestiona un 
ejercicio muscular no controlado de 
manera inerte y luego se vuelven mucho 
mas repetitivos y sistematicos para las 
posiciones articuladas adecuadas. 
Además de ver el balbuceo como juego, 
es también un entrenamiento para el 
lenguaje posterior, o para emisiones 
articuladas. 
 
Tambien el niño asocia los sonidos 
percibidos en las acciones motoras que 
los producen y asi logragra una amplia 
adquision de sonidos, donde pone en 
funcionamiento el cerebro crenado 
habitos de movientos. 
En este periodo se está experimentando y 
madurando como la inación de la laringe 
con los movimientos de los articuladores 
así como controlar las expiraciones para 
emitir diferentes clases de articulación. 
 
Ecolia: 
Esta última fase del período prelinguístico 
empieza aproximadamente a los nueve 
meses. Ahora el lactante imita 
activamente los sonidos de locución de 
adultos. 
La competencia cada vez mayor del 
lactante para imitar las vocalizaciones de 
los adultos parezca indicar que bien puede 
ser que Ecolalia sea un factor importante 
para la organización de la estructura 
fonémica. Hacia fines de su primer año de 
vida, el lactante articula su primera 
palabra con significado. El 
consentimiento general es que las 
primeras palabras con significado tiene la 
forma de sílaba repetitiva, pero que éstas 
no se parecen a las repeticiones de la 
combinación. 
 17 
 
 
Etapa linguistica: 
a) Emisión de la primera palabra: 
Es difícil separar la etapa prelingüística 
(debido a que en el balbuceo existen 
emisiones de vocales y consonantes), 
determinar la edad de aparición varía de 
los seis a los quince meses, esta variedad 
depende de la diversidad de criterios que 
se han hecho en torno a la aparición de la 
aparición de la primera palabra del niño, 
estos criterios son los siguientes: 
-Evidenciar de que exista comprensión. 
-Uso de consciente y espontaneo (no por 
imitación). 
-Que la palabra pertenezca al lenguaje 
adulto. 
 
En ocasiones éstas emisiones es 
anticipada por los padres, quienes piensan 
que han entendido el significado al 
comienzo de la etapa del balbuceo, 
aunque alrededor de los diez meses ya es 
posible identificar segmentos de 
vocalizaciones que parecen corresponder 
a la palabra. 
Las primeras palabras fonéticamente son 
regulares contienen grupos consonánticos 
en donde combina consonante-vocal 
(c,v), posteriormente las de vocal-
consonante-vocal (v,cv), y las de vocal-
consonante (v,c), finalmente las 
duplicaciones (cv, cv,) las consonantes 
que se el niño empieza a manejar en sus 
inicios son las que se articulan cerca de la 
parte posterior de la boca (p,b,d,mn). 
 
Las primeras palabras emitidas por el 
niño son frases de una sola palabra que 
puede tener diferentes significados, según 
el contexto en el que se emite y son 
llamadas holograses. 
 
B) Emisión de dos palabras: 
Aproximadamente entre los dieciocho meses 
y veinte meses de edad, se presenta la 
siguiente etapa relevante, el niño empieza a 
unir dos palabras formando sus primeras 
frases. 
"Este momento marca el verdadero comienzo 
del lenguaje, si se entiende que el lenguaje es 
un instrumento sistemático para expresar y 
entender un número infinito de ideas" 
 
 
 18 
 
Completar las palabras según la imagen vista. 
 
 
 
 
G _ _ O 
 P _ L _ T _ 
 
 
 
 C I R _ U L _ 
 
 
 
 
 
 
 
C _ C H _ R _ 
 
 
 
 
 
 
 FLASHCARDS PARA EL 
ENRRIQUICIMIENTO DE ENTORNOS 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo se relaciona la didáctica 
especifica con las unidades 
funcionales? 
 
Estas unidades y zonas, cuando funcionan 
correctamente, trabajan juntas para regular 
todos nuestros comportamientos, desde la 
vigilia y el sueño, hasta la audición y la 
vista, y el pensamiento y la resolución de 
problemas. 
 
Estimulación de los sistemas subcorticales 
asociado con la regulación psicomotora y 
cognitiva puede ayudar a sentar las bases 
para un funcionamiento positivo de la 
corteza cerebral en los próximos años. Se 
utilizaron ejercicios vestibulares y 
estimulación propioceptiva. Todos los 
ejercicios incluyeron una actividad 
comunicativa significativa según lo 
descrito por Vygotsky y Lisina, que 
proporcionó un contacto emocional 
directo positivo entre el adulto y el niño 
Actividad unidad funcional 1: 
 La música como herramienta pedagógica 
La Federación Mundial de Musicoterapia 
define a la disciplina musicoterapéutica 
como: 
“El uso de la música y/o sus 
elementos musicales (sonido, 
ritmo, melodía y armonía) 
realizado por un musicoterapeuta 
calificado con un paciente o 
grupo, es un proceso creado para 
facilitar, promover la 
comunicación, las relaciones, el 
aprendizaje, el movimiento, la 
expresión, la organización y otros 
objetivos terapéuticos relevantes, 
 20 
 
para así satisfacer las necesidades 
físicas, emocionales, mentales, 
sociales y cognitivas. La 
Musicoterapia tiene como findesarrollar potenciales y/o 
restaurar las funciones del 
individuo de manera tal que este 
pueda lograr una mejor 
integración intra y/o interpersonal 
y consecuentemente una mejor 
calidad de vida a través de la 
prevención, rehabilitación y 
tratamiento” (World Federation 
de Musicoterapia, 2011, p. 1). 
Las propuestas terapéuticas que 
involucran a la música garantizan un 
marco organizativo a través del cual las 
personas pueden responder e interactuar. 
Esto se debe a que mucho antes del 
desarrollo del lenguaje, los bebés 
comunican sus estados emocionales 
inmediatos mediante vocalizaciones, 
siendo la música una habilidad innata en 
todos los seres humanos. Además de ser un 
medio social de gran poder intercultural 
durante toda la vida (Blacking, 1976), es 
importante tener en cuenta que el sistema 
auditivo es el primero que se desarrolla 
durante el crecimiento intrauterino, con lo 
cual los vínculos tempranos se propician a 
través de estímulos sonoros entre la madre 
y el bebé (Shifres, 2014). Por otra parte la 
música provoca y transmite estados 
emocionales (Eickhoff et al., 2008; 
Sloboda, 1991a, 1991b), teniendo en 
cuenta el compromiso neurocognitivo que 
implica la simple percepción de un 
estímulo sonoro, estimulando los circuitos 
neuronales implicados en el 
procesamiento emocional (Koelsh, 2010). 
Esto ha despertado un gran interés en los 
investigadores, conforme a un cuerpo 
creciente de evidencias que sostienen que 
la música contribuye a la neuroplasticidad, 
logrando así efectuar las conexiones entre 
los centros de los cerebros dañados y 
saludables en poblaciones con daño 
cerebral adquirido. 
 
6 meses y 9 meses 
ETAPA DEL BALBUCEO (De los seis 
meses a los nueve). 
El balbuceo se caracteriza por se r un habla 
imitativa, sin ningún orden y será la forma 
más 
 21 
 
Avanzada de vocalizaciones pre 
lingüísticas, el niño emite monosílabos pa, 
ma, ba. 
Se toma el balbuceo como un juego 
satisfactorio, ya que el niño en ese periodo 
produce 
Sonidos y gestiona un ejercicio muscular 
no controlado de manera inerte y luego se 
vuelven mucho más repetitivos y 
sistemáticos para las posiciones 
articuladas adecuadas. Además de 
Ver el balbuceo como juego, es también un 
entrenamiento para el lenguaje posterior, o 
para emisiones articuladas. 
 
Segunda unidad funcional: 
Cortar con una tijera, usar un pincel en una 
actividad plástica. Los juegos, las 
actividades de educación física como 
herramientas pedagógicas. 
A continuación se presenta una actividad 
culturalmente tradicional como un modelo 
estructurado. Es importante mencionar 
que para poner en práctica la teoría 
seudocientífica del aprendizaje se puede 
utilizar cualquier juego o actividad que 
atienda tres etapas (percepción, 
comprensión y significación). Para este 
trabajo se utilizó el juego de ponchados 
como una estrategia de aplicación de la 
segunda unidad funcional. 
Los juegos, las actividades de educación 
física como herramientas pedagógicas. 
 
Es un juego infantil popular, muy 
utilizado para desarrollar la sociabilidad a 
través del trabajo en equipo. Para jugar es 
necesaria una pelota de cualquier tipo 
(espuma, tejido o caucho) de tamaño 
medio. La cancha o espacio de juego tiene 
forma rectangular y está delimitada por 
líneas que dividen dos lados iguales. 
¿Cómo jugar? Después de conformar 
dos equipos, cada uno se ubica a un lado 
distinto de la cancha Ya lo había 
preguntado en la corrección de estilo y no 
hubo respuesta: ¿cuál es el papel de estos 
dos jugadores? No se explica por qué se 
los ubica en la referida posición. La idea es 
 22 
 
lanzar la pelota por turnos para acertarle a 
un rival dentro del espacio ya delimitado. 
Una vez la pelota toque el cuerpo de un 
rival, este queda "ponchado" y deberá salir 
de la cancha y quedarse atrás de la línea de 
fondo. Termina el juego cuando un equipo 
consigue "ponchar" a todos los integrantes 
del equipo contrario. 
¿Cuáles son los beneficios? La actividad 
de los ponchados permite que los niños 
desarrollen conceptos matemáticos 
(numeración decreciente), geométricos 
(forma y dimensiones de un espacio) y de 
teoría de conjuntos (equipos). Además, la 
actividad física propicia la coordinación 
motriz (ojo-mano-lanzamiento-precisión) 
y la orientación espacial. 
 
¿Cómo enseñar? 
• Etapa 1: percepción 
a. El profesor muestra a los niños el 
campo de juego utilizando, por 
ejemplo, una cancha demarcada. 
b. Luego demuestra cómo funciona el 
juego y resalta los límites de la 
cancha (dentro/fuera). 
c. Antes de iniciar la actividad hace 
conjuntamente con los niños 
algunos ejercicios de 
calentamiento, como 
desplazamientos laterales, saltos y 
"piques" cortos para desarrollar la 
percepción del espacio de la 
cancha. 
d. Conforma los equipos, los ubica en 
la parte de la cancha que les 
corresponda y enseña a jugar. 
• Etapa 2: comprensión 
El profesor pregunta a los niños: "¿Cuál 
es la forma geométrica que tiene la 
cancha?", "¿Cuáles son los límites de la 
cancha?". 
Se debe resaltar a los niños que la 
cancha del juego de "ponchados" está 
constituida por la unión de dos cuadros que 
forman un rectángulo y está delimitada por 
líneas laterales, de fondo y una línea 
divisoria central. Los límites de la cancha 
sirven como referencia: dónde puede 
ubicarse un jugador y hasta dónde puede 
correr. Después de presentar las reglas y 
explicar cómo funciona el juego, este se 
inicia con el acompañamiento del 
 23 
 
profesor, que intervendrá cuando sea 
necesario. 
• Etapa 3: significación 
El profesor hace preguntas generales a 
los niños: "¿En cuál dirección deben correr 
para lanzar la pelota?", "¿Cuál es la forma 
de la cancha?", "¿Es un cuadrado?", "¿Es 
un rectángulo?", "¿Cómo se ubica cada 
equipo?". 
En ese momento el profesor debe 
resaltar los conceptos matemático-
geométricos asociados (enumeración 
decreciente, figura geométrica, cuadrado, 
rectángulo), como también elementos 
básicos de la teoría de conjuntos y los 
beneficios de este juego para la salud de 
los niños. Para finalizar la actividad, se 
solicita que cada niño en una hoja de papel 
en blanco dibuje el juego con lápices de 
colores. 
 
Esta actividad permite a los niños 
explorar su entorno por medio de una 
experiencia de juego, a través de la 
percepción y la representación del mundo. 
A su vez, se ve reflejada por los dibujos, 
que se constituyen en una actividad de 
desarrollo del lenguaje gráfico que 
evidencia cómo el niño ve, piensa y 
construye su conocimiento. 
Gardner (1994; 1999), estudió las 
expresiones artísticas, más 
específicamente el dibujo, como 
herramienta para la adquisición del 
conocimiento en niños. Para el autor, el 
niño es capaz de integrar los sentimientos 
y percepciones de una experiencia y 
expresarlos de manera simbólica. 
 
Tercera unidad funcional 
Actividades integrales. Como se ha 
mencionado en los diferentes lóbulos se 
llevan a cabo distintas tareas, todas ellas se 
relacionan y están implicadas en el 
proceso de aprendizaje; y este proceso 
como hemos mencionado tiene un carácter 
interdisciplinar. 
https://www.redalyc.org/journal/5155/515559181007/html/#B7
https://www.redalyc.org/journal/5155/515559181007/html/#B8
 24 
 
Teniendo todo ello en cuenta se plante una 
intervención educativa fundamentada en el 
trabajo de cinco componentes básicos para 
aprender, siendo la funcionalidad visual, la 
funcionalidad auditiva, la 
neurolingüística, la memoria y los niveles 
táctiles (donde se encuentran en entre otros 
la motricidad y la lateralidad), 
Gardner (1999) afirma que la 
inteligencia responde a un conjunto de 
competencias intelectuales que no solo se 
expresan de manera autosuficiente o 
relativamente independiente, sino que 
pueden estar relacionadas de forma 
específica diferentesestructuras cerebrales 
Funcionalidad visual 
Nos vamos a centrar en qué mecanismos 
se utilizan en la lectura, partimos de que 
mediante los ojos las imágenes llegan a la 
fóvea donde quedan retenidas unos 
segundos y se transforman por diversos 
mecanismos en señales eléctricas que por 
el nervio óptico van al cerebro donde se 
procesan. No obstante, nos vamos a 
centrar en los movimientos que realizan 
los ojos cuando dirigimos la mirada a un 
estímulo, por ejemplo, las letras. Cuando 
leemos, los ojos realizan diferentes 
movimientos dependiendo del tipo de 
lectura (profunda, screening, etc.). 
(Rayner y Castelhano, 2007)) 
Movimientos de seguimiento: se realizan 
de letra a letra y de palabra a palabra, en 
ellos se encuentran las fijaciones que es el 
tiempo que dedicamos a cada letra o 
palabra para recabar información acerca 
del tamaño, la forma, etc., cuantas menos 
fijaciones se realicen y se obtenga mayor 
comprensión mayor será la capacidad del 
lector. 
Movimientos sacádicos: son pequeños 
saltos que los ojos realizan durante la 
lectura. Influyen en la capacidad de seguir 
la lectura, en la comprensión, en la 
relectura, etc. Estos movimientos fijan la 
imagen en la fóvea y se relacionan con la 
agudeza visual. 
Acomodación: son los mecanismos que 
realiza el ojo para enfocar, muy útil para 
calcular distancias y manejar diferentes 
planos. 
Visión binocular: es la capacidad de ver 
con los dos ojos a la vez, permite ver la 
profundidad, una destreza muy útil en las 
ciencias de la naturaleza y en las 
 25 
 
matemáticas, principalmente en el 
conocimiento geométrico. 
Actividades educativas en las distintas 
áreas: 
● Educación física: por parejas 
seguimiento de pelotas de 
diferentes tamaños con los ojos 
sin mover la cabeza, relevos de 
localización de objetos a 
diferentes distancias. 
● Educación artística: dibujo en 
diferentes planos, 
representación de escenas en 
tres dimensiones con plastilina 
en cajas de zapatos, pinchar 
bolitas de plastilina con 
palillos con un solo 
movimiento del brazo. 
● Matemáticas: realizar 
laberintos con los ojos, por 
parejas realizar movimientos 
con los ojos de formas 
geométricas y 
● el compañero adivinarlas. 
● Lengua: localizar letras en 
sopas de letras, localizar 
palabras de un grupo 
semántico entre diferentes 
palabras. 
Funcionalidad auditiva 
La principal habilidad auditiva que afecta 
el rendimiento escolar, es la capacidad de 
atender o enfocar la escucha hacia la 
fuente sonora, por ello desde el aula 
debemos trabajar diferentes competencias 
auditivas. 
Actividades didácticas por áreas: 
● Ciencias: por grupos 
discriminación de sonidos de 
animales y clasificación en 
vertebrados o invertebrados. 
● Lengua: discriminación de 
palabras en ruidos 
ambientales, identificación de 
sonidos en conversaciones. 
● Educación artística y ciencias: 
identificación de melodías en 
los sonidos animales, por 
equipos localizar diferentes 
sonidos en el aula, por equipos 
relacionar sonidos con objetos 
o lugares de una imagen (rayo-
nube). 
 
Neurolingüística 
 26 
 
Es importante diferenciar dos áreas 
relativas al lenguaje, el área de Broca 
relacionado principalmente con la 
producción del lenguaje, el habla; y el área 
de Wernicke relacionado principalmente 
con la comprensión del lenguaje. En el 
aprendizaje del lenguaje utilizamos ambas 
áreas. 
Actividades didácticas por áreas: 
● Lengua: por grupos repetición 
de palabras reales e inventadas 
e identificación de las irreales. 
● Matemáticas: identificación de 
problemas matemáticas en 
textos completos orales y 
escrito. 
 
Memoria 
La memoria y sus tipos tienen una gran 
implicación educativa. La memoria a largo 
plazo afianza el conocimiento, la memoria 
de trabajo nos permite realizar operaciones 
y tareas que necesitan de conocimiento 
básicos. 
Actividades por áreas: 
● Educación física: por parejas 
repetición de movimientos del 
compañero (memoria a corto 
plazo) posteriormente cada 
pareja realizará una 
composición con movimientos 
de ambos (memoria de 
trabajo). 
● Matemáticas: juego de Kim 
con números, juego de Simón 
utilizando BeeBot. 
● Educación artística: repetición 
por grupos de melodías y 
composición de una melodía 
global utilizando el programa 
Musescore. 
 
Niveles táctiles 
La motricidad va unida al desarrollo 
cognitivo, por ello en las primeras etapas 
el movimiento que realiza el niño le 
permite descubrir el mundo que le rodea. 
Actividades por áreas: 
● Educación física: coreografías, 
juego del director de orquesta, 
juego del espejo. 
● Matemáticas: construcción de 
cuerpos de revolución con 
palillos y cartulinas 
 27 
 
● Lengua: juegos de mímica, 
dramatizaciones. 
 
Partiendo de estas ideas, respondemos a la 
pregunta 
 ¿Cómo se hace? la solución más sencilla 
es mediante un proyecto, el cual tiene 
infinitas posibilidades, una de ellas puede 
ser la creación de un programa de 
televisión llamado “Ese me suena”, que 
consista en que por grupos los alumnos 
deben elegir un personaje histórico, y 
realizar las siguientes tareas: 
1. Realizar una maqueta de un 
objeto que le represente y 
realizar su representación 
digital usando el programa 
SketchUp Free: inteligencias 
relacionadas (naturalista, 
lingüística, viso-espacial, 
cinestesico-corporal, lógico-
matemática e interpersonal); 
destrezas implicadas (niveles 
táctiles, funcionalidad visual); 
lóbulos principales (frontal, 
occipital y parietal). 
2. Realizar una canción en la que 
se defina al personaje sin 
mencionar su nombre: 
inteligencias relacionadas 
(lingüística, musical); 
destrezas (funcionalidad 
auditiva, neurolingüística y 
niveles táctiles); lóbulos 
principales (temporal, frontal). 
3. Realizar un reflexión personal 
sobre el proyecto y la 
importancia del personaje en la 
historia: inteligencias 
(lingüística, intrapersonal); 
destrezas implicadas (todas); 
lóbulos principales (frontal, 
parietal y temporal) 
Después los demás grupos deberán 
adivinar el personaje. 
Debemos entender la enseñanza como un 
proceso global e interdisciplinar, ligado al 
trabajo de diferentes disciplinas, 
competencias y actitudes, sin obviar que 
para enseñar primero hay que aprender. 
Diseñar tareas que impliquen pequeñas 
funciones interconecta diferentes circuitos 
y áreas, y logra un aprendizaje más 
completo, el cerebro es como un piano, la 
clave está en saber qué teclas tocar. 
 
 28 
 
 
 
Síntesis 
De acuerdo con las unidades de luria y la 
adquisición y desarrollo del lenguaje en niños 
con síndrome de down, podemos relacionar 
de una manera abreviada los elementos 
fundamentales que este autor toca en sus 3 
unidades funcionales abriendo el paso a la 
interacción que de nota este proceso como lo 
es el desarrollo y adquisición del lenguaje en 
niños. 
 
En la primera unidad nos encontramos con la 
recepción de señales básicas, el 
mantenimiento de sus pautas y el desarrollo 
de sus planes conductuales necesarios, ya que 
esta unidad asegura el estado de vigilia y 
asegura el contacto constante entro los 
órganos internos y el ambiente externo ya que 
el niño tiene unas características de 
pensamiento disminuidas, porque , le es muy 
difícil manejar la abstracción de conceptos 
perceptuales (forma, color, tamaño y 
posición.) debido a que su atención es 
dispersa pero si se le estimula tempranamente 
tendrá mayores posibilidades de desarrollar 
funciones superiores con el fin de que El 
aprendizaje comience desde el nacimiento, 
así la educación de estos debe ser guiada 
adecuadamente por nosotros “docentes en 
formación” requiriendo paciencia, 
dedicación, constancia y sobre todo amor. 
 
En la segunda unidad si un poco más 
compleja ya que consta de recibir, almacenar 
y analizar la información y aquíes donde 
debemos estimular el desarrollo 
sensoperceptivo de el niño con síndrome 
Down porque este nace con un equipo 
sensorial muy inmaduro, es muy sensible al 
frío a las diferencias de sabor, a los sonidos y 
a la luz, sus nervios ópticos y sus estructuras 
neuronales no se alcanzan a desarrollar en 
una totalidad, presentando varias dificultades 
en los órganos receptores considerándose 
como senso-percepciones y se trabaja con 
actividades lúdico-pedagógicas con el fin de 
trabajar todos los sentidos. 
 
 En la última unidad que es la encargada de 
regular, procesar y verificar la información 
según luria este es el resultado definitivo de 
las acciones ejecutoras anteriores con el fin 
de que el niño sea capaz de responder ante 
cualquier estimulo de manera adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
Conclusión 
 
 
Luego de una revisión bibliográfica y una 
extensa discusión con el equipo de trabajo 
acerca de los aspectos tratados, se puede 
concluir que: (1) Las unidades funcionales 
son abstracciones dentro de la función 
global e integrada del cerebro; las 
unidades funcionales avanzadas muestran 
una clara interacción entre sí. (2) La 
neuropsicopedagogía de Luria es 
dinámica, sistémica. (3) Sus obras 
contienen un enfoque integral para 
comprender el desarrollo, funcionamiento 
y desintegración de las funciones mentales 
en niños y adultos. (4) Los sistemas 
funcionales se desarrollan (y cambian) en 
el curso del desarrollo infantil en función 
de las interacciones entre los factores 
biológicos y el entorno social. 
 
 
 
Bibliografía 
Ramírez Benítez, Yaser. (2014). Batería 
luria inicial y desarrollo de las funciones 
psicológicas superiores. Acción 
Psicológica, 11(1), 69-
77. https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.1386
8 
 
 https://www.down21.org/revista-
virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-
virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-
195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-
sindrome-de-
down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20c
on%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%2
0pueden%20mostrar%20una%20amplia,var
%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20i
ninteligible. 
https://www.redalyc.org/pdf/4236/4236409
91001.pdf 
https://www.downciclopedia.org/educacion/
comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-
neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-
sindrome-de-
down.html#:~:text=En%20general%2C%20las
%20personas%20con,que%20de%20producci
%C3%B3n%20del%20lenguaj 
https://www.downciclopedia.org/educacion/
comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-
neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-
sindrome-de-down.html 
 
https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13868
https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13868
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.down21.org/revista-virtual/1734-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-agosto-2017-n-195/3100-el-habla-de-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20pueden%20mostrar%20una%20amplia,var%C3%ADa%20desde%20excelente%20a%20ininteligible
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640991001.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640991001.pdf
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20general%2C%20las%20personas%20con,que%20de%20producci%C3%B3n%20del%20lenguaj
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html
https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-y-lenguaje/2994-las-bases-neurobiologicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down.html

Continuar navegando

Materiales relacionados